Alberto Estrada (49), inspector sanitario, sobre la gripe aviar en España: “el aumento de casos nos obliga a no olvidar estas 5 medidas de bioseguridad en el hogar”

Tras el aumento de casos de gripe aviar en España, el Gobierno ha tomado medidas estrictas para frenar su propagación acelerada. Una de las medidas más drásticas, ha sido el sacrificio de más de 865.000 aves de consumo durante el año 2025, según informes recientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tanto ha sido el aumento de casos que el próximo 10 de noviembre se prevé implementar el cierre de granjas al aire libre en el país. Esta medida responde al incremento de focos de gripe aviar en Europa. Mientras tanto, toda la Unión Europea se encuentra en alerta frente a este aumento de casos.

Por su parte, el Sistema de Información de Enfermedades Animales (ADIS), entre el 1 de julio y el 5 de noviembre, reportó tan solo 33 focos de infección en aves cautivas, 139 en aves de corral y 708 en aves silvestres. Ante esta situación, el inspector sanitario Alberto Estrada recomienda algunas medidas de bioseguridad que no pueden pasarse por alto en el hogar y en la rutina diaria. Por eso, a lo largo de este artículo, exploraremos todo lo relacionado con este virus que se ha reactivado vertiginosamente en Europa.

2
SÍNTOMAS DE LA GRIPE AVIAR QUE DEBES CUIDAR

YouTube video

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tasa de mortalidad de los casos confirmados de gripe aviar en humanos puede superar el 60%, por lo que una detección temprana es clave para evitar fallecimientos por este virus. Los síntomas suelen confundirse fácilmente con un resfriado común en sus primeras etapas y esos síntomas son:

  • Fiebre alta
  • Tos seca
  • Dolor de garganta
  • Congestión nasal
  • Malestar general

Sin embargo, a medida que la gripe aviar avanza, surgen otras complicaciones graves como dificultad respiratoria, neumonía viral, dolores musculares intensos y en algunos casos registrados, se producen infecciones oculares como la conjuntivitis. Además, en la mayorías de los contagios en humanos, el virus es adquirido por el contacto directo con aves enfermas, al tocar superficies contaminadas con heces o el agua de la que beben. Las autoridades sanitarias españolas recomiendan acudir al médico ante cualquier resfriado persistente tras haber estado en contacto con aves infectadas o en ambientes rurales donde se haya detectado el virus.

Publicidad
Publicidad