¿Resfriado o gripe aviar?: El Dr. Roberto Meneses (54), neumólogo, revela 5 diferencias clave que te permiten hacer un diagnóstico temprano

La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), también conocida como la gripe aviar, ha dado un repunte de focos de casos en Europa que ha obligado al Gobierno de España a implementar restricciones drásticas. Tanto ha sido el aumento de casos que el próximo 10 de noviembre se prevé implementar el cierre de granjas al aire libre en el país. En lo que va del año 2025 y según datos compartidos por el Sistema de Información de Enfermedades de animales (ADIS), reportó entre el 1 de julio y el 5 de noviembre, tan solo 33 focos de infección en aves cautivas, 139 en aves de corral y 708 en aves silvestres.

Ante esta alerta, el sacrificio de cerca de 900.000 aves de consumo durante este año, hace que las autoridades sanitarias españolas se vean en la necesidad de difundir campañas de información, sensibilización y prevención. Así lo afirmó el neumólogo, Dr. Roberto Meneses, quien ha revelado las diferencias clave que te permiten hacer un diagnóstico temprano. Esto en vista de que los síntomas de la gripe aviar tienden a ser confundidos con los cuadros virales que son propios del cambio de estación.

1
EXISTEN CASOS DOCUMENTADOS DE GRIPE AVIAR EN HUMANOS

Existen casos documentados de gripe aviar en humanos
Fuente: Canva

En el caso de la gripe aviar, se manifiesta como cuadro infeccioso causado por distintos subtipos del virus de la influenza tipo A. Esta enfermedad afecta principalmente a las aves silvestres o domésticas. Sin embargo, la mayoría de los casos del virus que circula entre aves, cepas como H5N1 o el H5N6, tienen la capacidad de transmitirse a los humanos. Por lo que la alarma sanitaria no solo se ha encendido en Europa tras el aumento de casos, sino que en todo el mundo se está viviendo este fenómeno.

Publicidad

Los casos documentados de gripe aviar en humanos, afirman que el virus puede transmitirse por el contacto directo con aves infectadas o con superficies, agua, heces o alimentos contaminados con el virus. Las autoridades sanitarias españolas han explicado que en el caso de las granjas y mercados avícolas, la transmisión se ve favorecida por el ambiente. Factores como el hacinamiento y las medidas de bioseguridad inadecuadas influyen en la propagación. A pesar de que el riesgo en humanos es bajo, no significa que no exista. Por ello, el inspector sanitario insiste en reforzar las medidas preventivas en el sector industrial y en el ámbito doméstico.

Atrás
Publicidad
Publicidad