La creatina vuelve a colocarse en el centro del debate sobre salud, longevidad y rendimiento, y no solo por su popularidad en los gimnasios, sino por el creciente interés científico que la rodea. En la conversación entre el doctor Ángel Durántez y su entrevistador, la creatina aparece una y otra vez como ese complemento que puede sumar cuando uno ya ha puesto orden en lo esencial, una pieza más dentro de un estilo de vida que prioriza lo que de verdad importa: comer bien, moverse con intención y dormir lo suficiente.
La creatina, como cualquier suplemento, se coloca en un segundo plano frente a los pilares reales de la salud, aunque el doctor admite que, incluso con una dieta excelente, a veces es difícil alcanzar niveles óptimos de ciertos biomarcadores solo con los alimentos, es por eso, que esta junto con otros suplementos bien estudiados, tienen cabida en una conversación responsable sobre prevención y rendimiento, sobre todo cuando la investigación continúa ampliando lo que ya se sabe.
3Otros suplementos que entran en escena
Aunque la creatina ocupa gran parte de la conversación, no es el único punto de interés, pues el doctor menciona nutrientes como el omega-3 o la vitamina D, fundamentales cuando los niveles no llegan a donde deberían, así como otros suplementos que despiertan curiosidad, entre ellos la coenzima Q10 y los probióticos. Todos ellos forman parte de un enfoque más amplio que busca mantener el organismo en su mejor versión, no solo reaccionar a los problemas cuando aparecen.
Según el experto, la creatina puede ser útil, pero no es una solución aislada ni un truco para sortear la disciplina, pues la salud real se construye sobre rutinas sostenibles y decisiones conscientes. Los suplementos, incluida la creatina, llegan después para reforzar lo que ya se ha trabajado, para sumar donde la vida diaria no alcanza y para acompañar una forma de cuidarse que va mucho más allá de una cápsula o un polvo disuelto en agua.







