La cebolla roja se ha convertido en protagonista inesperada de muchas conversaciones sobre salud y alimentación en los últimos meses, y no solo por su sabor intenso o por la forma en la que transforma cualquier plato. La cebolla roja aparece ahora ligada a un estudio que ha llamado la atención de especialistas y del público general, sobre todo después de que la cardióloga Magdalena Perelló, explicara en un vídeo que este alimento, consumido en crudo, ayudó a reducir el colesterol en mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico.
En España es un ingrediente habitual, está en ensaladas, en guisos, en salsas y en muchísimas elaboraciones que forman parte de la cocina diaria. Sin embargo, cuando una especialista como Perelló explica que esa cebolla roja que usamos sin pensar puede tener efectos antiinflamatorios, diuréticos e incluso influir en parámetros cardiovasculares, el interés cambia de tono. Ya no se trata solo de un alimento sabroso, sino de un posible aliado para la salud, algo que invita a mirar con otros ojos a un producto tan económico y accesible.
1La ciencia detrás de un alimento cotidiano
Perelló lo explicaba con naturalidad en su vídeo, indicando que la cebolla contiene quercetina, un antioxidante que ella misma define como un compuesto con “superpoderes”. Lo menciona así porque interviene en procesos relacionados con la presión arterial, la inflamación y el colesterol, tres aspectos clave para la salud cardiovascular. De repente, ese corte morado brillante que aporta la cebolla roja cobra un nuevo significado, no solo en la gastronomía sino también en la prevención.
La cardióloga se apoya en estudios que muestran reducciones de hasta seis puntos en la presión arterial tras el consumo de cebolla y cita otro trabajo en el que la cebolla roja cruda consiguió disminuir el colesterol en mujeres con SOP. Ese dato, en particular, ha generado debate porque el Síndrome de Ovario Poliquístico suele asociarse a una alteración hormonal y metabólica que dificulta mantener niveles saludables de lípidos. Por eso un alimento tan común formó parte de un resultado tan llamativo.






