En redes sociales el tema de la inflación en España se abre paso entre los usuarios que se quejan porque últimamente el sueldo no es suficiente para ahorrar, debido a los precios que suben de forma progresiva y silenciosa. «A este fenómeno se le llama inflación, que es cuando se registra un aumento globalizado de precios en bienes y servicios… en pocas palabras el dinero vale menos y sigues necesitando las mismas cosas», afirma el experto Óscar Herrero, quien ha revelado cómo ahorrar exitosamente.
Además, Herrero afirma que el ahorro no es un tema de comprar una alcancía y ya, es un tema que va más allá. Esto en vista de que existen ciertos hábitos que te empobrecen y se convierten en un obstáculo en el camino hacia el control de tu vida financiera. Por lo que corregir ciertos aspectos es clave para mejorar tus finanzas sin necesidad de aumentar tus ingresos.
CUATRO HÁBITOS QUE TE EMPOBRECEN: VIVIR SIN UN PRESUPUESTO
El economista Herrero asegura que uno de los principales hábitos que te empobrecen es vivir sin un presupuesto. Muchas personas gastan confiando en las cuentas mentales sobre el saldo que llevan en el banco, y esto es mucho peor, porque sin organización es imposible ahorrar con éxito», comenta el experto en economía, que añade «es necesario crear un presupuesto mensual y hacerlo es muy sencillo, solo necesitas ingresos, gastos fijos, gastos variables y ahorro.
De esta forma se evitan aquellos gastos impulsivos y descontrolados que no te permiten avanzar económicamente. Asimismo, las compras compulsivas son un enemigo silencioso que no te dejan ahorrar como se debe. Por su parte, hacer las compras para reponer la despensa sin comparar precios, también es un error que te hace perder dinero sin que te des cuenta.
DEPENDER DE CRÉDITOS ES UN HÁBITO QUE NO TE PERMITE AHORRAR
Otro de los hábitos que te empobrecen y no te permiten ahorrar adecuadamente, es depender de créditos y pagos aplazados. Por muy mínimas que te parezcan todas estas financiaciones pequeñas se van uniendo hasta que se transforman en una bomba de intereses que terminan por dejarte en bancarrota. Incluso, las cuotas mensuales más mínimas pueden sumar cientos de euros al año en intereses, lo que te empobrece sin que te des cuenta.
Y el último hábito que hace que ahorrar se transforme en un completo desafío es no planificar las compras más importantes. Estas son: alimentos, facturas de servicios de luz y gas, transporte y ocio. Salir sin la lista de los productos que vas a comprar en el supermercado, te lleva a pagar más por lo mismo. Incluso, aprovechar las ofertas de temporada se convierte en un aliado perfecto para sobrevivir a la inflación que golpea los bolsillos de los españoles.
AHORRAR EN TIEMPOS DE CRISIS
Entre los múltiples consejos que podemos encontrar, el experto en economía Óscar Herrero afirma que «necesitamos ahorrar más, pero estamos gastando de más y con el mismo sueldo». Y no es un tema de «vender humo» porque el último aumento salarial considerable se dio en el 2020 bajo el Real Decreto 231/2020 con un incremento de solo 5,5% muy poco en comparación con el aumento del 2019 que fue de un 22,3 %.
Y si avanzamos al año 2021 donde solo se incrementó el 0,53% anualizado, podemos certificar cómo la inflación consume la tranquilidad de muchos ciudadanos que no encuentran la manera de sobrevivir con un salario mínimo en grandes ciudades como Madrid. Incluso, es tanto el golpe de la inflación que hace una semana, el Ministerio de Función Pública, propuso elevar los sueldos solo un 11% repartido entre el 2025 y 2028, según han informado los negociadores sindicales. La recomendación es comparar precios, cocinar más y evaluar las prioridades ante la situación económica que no tiene muy buena pinta con la subida de los alquileres donde un piso compartido ronda fácilmente los 850 euros.
CUANDO GASTAR DE MÁS SE VUELVE RUTINA

Por su parte, el economista Óscar Herrero ha compartido desde sus redes sociales el efecto psicológico que ha traído la inflación en el país. Según el experto, cuando un precio alto se incrementa de forma progresiva y silenciosa «tu cerebro acepta sin cuestionarlo y lo toma como parte de la rutina». El economista Moreno asegura que lo mismo sucede con la subida de precios del transporte público o de los alquileres: «al inicio la noticia sorprende, luego ocurre la indignación y como nadie hace nada ni reclama, simplemente se vuelve costumbre».
Por ejemplo, cuando antes pagabas 4 euros por un desayuno, pero ya es normal que por Madrid supere los 10 euros, no luchas, simplemente aceptas «porque son otros tiempos y la situación afecta a todos», añade Herrero, que explica además que la inflación y las subidas de precio guardan un riesgo que acecha los bolsillos porque «diluye la realidad del verdadero coste de la vida, por eso las personas no saben dónde se va todo el sueldo cada mes». Por eso Moreno considera clave hacer una reflexión sobre los gastos diarios, pero no desde la culpa, sino desde la realidad y el control sobre nuestros impulsos.
LA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA REAL

El debate sobre el incremento deliberado de los precios en grandes ciudades como Madrid, hace que muchos ciudadanos se replanteen su futuro en el país, porque no hablamos de una simple queja por un desayuno o un alquiler caro, eso es solo la punta del iceberg. Los expertos en economía coinciden que esa sensación de que todo aumenta y el sueldo se esfuma cada mes, es una realidad, no una percepción.
Por eso, se hace clave estar atentos a cada gasto por muy mínimo o insignificante que te parezca, ya que intentar llevar la misma vida que tenías antes de la inflación, no solo genera estrés, sino una ansiedad colectiva preocupada por el aumento del coste de la vida en su conjunto. Óscar Herrero explica que «lo que más preocupa es la normalidad con la que muchos aceptan esos precios, no es normal que de la noche a la mañana, algo que costaba 4 euros, luego aparezca a 10, esto tampoco te permite ahorrar».
Con estas recomendaciones sobre los precios en España, se sigue generando opiniones encontradas sobre las acciones de las autoridades en el país frente al descontrol económico que empuja a muchas personas a cambiar su rutina y hasta hábitos que forman parte de la identidad española. En el caso de ciudades como Madrid y Barcelona el panorama es bastante claro: los precios suben y los ciudadanos ya no saben qué hacer para ahorrar en tiempos de crisis.








