Recuperar la clase media gran obsesión económica del PP de Feijóo

La visión del PP para la economía española, tal como la expuso Nadal, se articula en torno a varios ejes irrenunciables.

En un interesante encuentro organizado por el diario La Razón, Alberto Nadal, vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular, desgranó con firmeza la hoja de ruta económica de su partido, situando la recuperación del poder adquisitivo de los españoles como el pilar central de sus primeras medidas de gobierno. La fórmula elegida, según el dirigente popular, será una sustancial reducción de la tarifa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), complementada con una revisión del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), en lo que calificó como un imperativo para revitalizar a la mermada clase media del país.

Nadal no escatimó en críticas al actual Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que responsabilizó directamente del empobrecimiento generalizado de las familias, una tendencia que ha provocado la constante disminución de las clases medias. El vicesecretario popular censuró el uso de la inflación como una herramienta fiscal, tachándola de «forma más silenciosa y criminal de subir los impuestos» al aprovecharse del aumento generalizado de los precios para incrementar la recaudación a costa del bolsillo de los ciudadanos. La primera acción del PP, insistió, será revertir este «latrocinio fiscal» y devolver una parte sustancial de ese poder de compra perdido.

EuropaPress 7049777 presidenta diputacion cadiz almudena martinez responsable area cooperacion Moncloa
 El objetivo de dicho plan es generar empleo para trabajadores eventuales (Fuente: Agencias)

RECETAS SALUDABLES PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

La visión del PP para la economía española, tal como la expuso Nadal, se articula en torno a varios ejes irrenunciables. Más allá de la reforma fiscal inmediata, el partido aboga por un gasto público sensiblemente más eficaz, una estructura impositiva diseñada para fomentar el crecimiento económico, la ya mencionada devolución del poder adquisitivo a la clase media, una drástica disminución de la burocracia que asfixia a empresas y emprendedores, y un cambio radical en el sistema formativo del país con el objetivo primordial de incrementar la productividad de los trabajadores españoles.

Publicidad

https://www.moncloa.com/2025/10/28/alberto-nadal-pp-modernizacion-3272007/Nadal subrayó la importancia de la clase media como eje de la estabilidad y la prosperidad de cualquier nación. «Ningún país alcanza la estabilidad y la prosperidad sin una fuerte clase media de pequeños propietarios», afirmó con rotundidad. Denunció que, bajo el mandato de Sánchez, este colectivo ha estado disminuyendo «sin pausa», creando una sociedad más dependiente y menos libre. «Una nación que se respeta a sí misma es una nación en la que todo el mundo tiene que aportar y en la que los ciudadanos son libres, que no depende de los pagos del Estado», remarcó, aludiendo a un modelo que el PP busca construir.

GASTO EXCEDIDO Y LA TRAMPA DEL IRPF Y DEL IVA

El dirigente popular dedicó un extenso pasaje a reprochar el «desaforado» aumento del gasto público sobre el Producto Interior Bruto (PIB). Según sus datos, el gasto ha crecido cerca de cinco puntos, lo que se traduce en un incremento anual de 70.000 millones de euros, una cifra que se financia, lamentó, a través de la creciente recaudación por IRPF e IVA. En este punto, desmintió la narrativa gubernamental de un beneficio para los más vulnerables: «La vicepresidenta Montero nos explica que es una especie de Robin Hood que hace pagar a las grandes corporaciones, pero lo paga la clase media«, sentenció, desenmascarando a su juicio el verdadero origen de la financiación.

El plan del PP incluye la necesidad de aumentar la inversión de las empresas en España, un objetivo que pasa, necesariamente, por impuestos adecuados que incentiven la retención del talento, la rentabilidad y, en última instancia, el crecimiento de las sociedades. Nadal criticó que el actual Gobierno haya permitido que el sector público desplace al privado al incrementar el gasto por encima del crecimiento de la economía. Adelantó que la reforma fiscal que impulsará el PP será una herramienta de estímulo para la atracción de inversión y el emprendimiento, buscando que el ciudadano perciba que, de nuevo, «trabajar renta».

u2a1955 2048x1282 1 Moncloa
Alberto Nadal, vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular (Fuente: Agencias)

TRABAJAR YA NO GARANTIZA SALIR DE LA POBREZA

Una de las denuncias más graves del vicesecretario fue el efecto perverso de las políticas laborales y sociales del Gobierno. Reprochó que se haya convertido al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en la retribución más frecuente, en un escenario donde «trabajar no es rentable». El dilema, explicó, es simple y desalentador: «Si trabajas, pagas impuestos; si no trabajas, puedes obtener rentas sociales sin ninguna contrapartida». A ello sumó el dato de que el salario medio en España ha descendido en términos reales entre 2017 y 2023, mientras que la productividad ha caído casi un punto, exacerbando el empobrecimiento familiar.

La gente está dedicando sus rentas a lo más necesario y urgente como la sanidad, la vivienda y los suministros básicos», señaló, en detrimento de cualquier posibilidad de bienestar o ahorro. La situación ha llegado a un punto crítico, advirtió Nadal, en el que España ocupa el cuarto lugar de la Unión Europea con mayor porcentaje de ocupados en riesgo de pobreza. La dramática conclusión es que «trabajar ya no garantiza salir de la pobreza, ya no garantiza estar en la clase media».

El problema de la vivienda también ocupó un espacio central en su discurso. Nadal alertó de que, en los últimos años, hay un tres por ciento menos de propietarios de vivienda, afectando especialmente a los jóvenes, quienes han asumido que la única vía de acceso a una casa propia es a través de la herencia. La solución propuesta por el PP es clara: «Necesitamos más suelo, construir más viviendas y menos regulación».

Publicidad
96 Moncloa
Alberto Nadal, vicesecretario de Economía y Desarrollo Sostenible del Partido Popular (Fuente: Agencias)

CRECIMIENTO NO SOSTENIBLE Y PARÁLISIS ANTE LA IA

El crecimiento económico del PIB español, defendió el dirigente, es «desaforado» y se apoya en dos pilares extremadamente frágiles: el aumento descontrolado de la inmigración y un endeudamiento creciente que supera el medio billón de euros en términos absolutos, lo que genera una alta «vulnerabilidad» económica. «Este crecimiento ni es sostenible ni sano», resumió.

La falta de confianza en el marco regulatorio e impositivo actual provoca que ni las empresas extranjeras ni las propias compañías españolas vean oportunidades claras para invertir. A esto se suma el problema estructural de la baja productividad y una tasa de actividad diez puntos inferior a la de los países nórdicos. «Sin crecimiento de la productividad es imposible el mantenimiento del estado del bienestar y del sistema de pensiones«, subrayó con preocupación.

Nadal concluyó su intervención denunciando la presión fiscal individual que sufren los españoles, mayor que la de sus homólogos europeos, debido a que la carga recae sobre una base menor de contribuyentes. Abogó por «tener más gente trabajando, más gente ocupada y distribuir la carga fiscal entre más». Asimismo, criticó la «excesiva» regulación creada tanto en Bruselas como en el Gobierno central, un laberinto normativo que «perjudica gravemente la economía española y a los emprendedores».

Para rematar su intervención, el vicesecretario atacó la política energética, calificándola de «no se puede hacer peor» por desequilibrar la seguridad, el coste y los objetivos medioambientales, provocando un «apagón sin precedentes» al convertir los objetivos ecológicos en la «única razón de la política energética, casi de una manera talibanesca». Finalmente, lamentó la parálisis del Gobierno ante la inminente revolución de la Inteligencia Artificial, un ámbito en el que España podría estar, por primera vez, «desde el principio» si se hicieran las cosas bien, en lugar de desaprovechar los fondos europeos.

Publicidad
Publicidad