La Guerra Civil Española: por qué dividió a la sociedad española

La Guerra Civil Española es uno de los conflictos más importantes de la historia moderna de España. Se desarrolló entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, y se caracterizó por ser un enfrentamiento entre dos bandos políticos y sociales radicalmente opuestos. Por un lado, el Frente Popular, liderado por el Partido Comunista, y por el otro, la coalición de partidos de derecha liderada por el general Francisco Franco.

Durante el conflicto, España se vio sumida en una profunda división social y política. Los dos bandos lucharon con fiereza por el control del país, lo que provocó una terrible guerra civil que dejó a su paso miles de víctimas y miles de desplazados.

La Guerra Civil Española tuvo un gran impacto en el siglo XX, ya que sentó las bases para el desarrollo de la política española durante los siguientes años. El régimen franquista, que se mantuvo en el poder hasta 1975, fue el resultado de la contienda y marcó la vida de los españoles durante décadas. Por suerte, hoy en día España es un país democrático, pero el recuerdo de la Guerra Civil sigue presente en la memoria colectiva de los españoles.

2
La división política

La Guerra Civil Española dividió a la sociedad española en dos bandos políticos. Los republicanos estaban compuestos por socialistas, comunistas y anarquistas, mientras que los nacionalistas eran monárquicos y conservadores. Esta división política se reflejó en la cultura, la religión y la economía del país.

Durante la guerra, las diferencias políticas entre los dos bandos se hicieron cada vez más profundas. Esto dio lugar a una profunda división entre los españoles. Esta división se hizo aún más profunda cuando el general Franco se proclamó jefe del Estado en 1939.