domingo, 11 mayo 2025

Cinco años del primer satélite militar español de observación

El pasado mes de febrero se ha cumplido el quinto aniversario del lanzamiento del satélite Paz, el primer satélite radar español de observación de la tierra. Fue puesto en órbita por un cohete Falcon 9 desde la base aérea de Vandenberg (California) y, desde entonces, se ha convertido en un elemento clave, no solo de la industria aeroespacial española sino también de la política de defensa, puesto que su radar de apertura sintética otorga a las fuerzas armadas españolas una capacidad estratégica de observación del terreno al alcance de muy pocas naciones.

Publicidad

Origen del proyecto Paz

La necesidad de contar con un medio de observación de este tipo surgió durante la crisis de la isla de Perejil, en 2002. Unos meses antes el Ejército del Aire había dado de baja sus veteranos F-4RC Phamtom de reconocimiento fotográfico, que se encuadraban en el 123 Escuadrón del Ala 12, con base en Torrejón de Ardoz (Madrid). Se había perdido una capacidad estratégica sin prever ningún sustituto. Ante la imperiosa necesidad del gobierno de saber que fuerzas marroquíes se encontraban en el islote hubo que recurrir a los Aviocar del Centro Cartográfico del Ejército del Aire (CECAF). Estos aviones no son más que una versión del trasporte táctico bimotor turbo hélice C-212, fabricado por la entonces CASA, hoy parte del gigante europeo Airbus. Estos aviones están diseñados para realizar fotografías aéreas en tiempo de paz, con las que se realiza la cartografía. Por escasa velocidad y techo de vuelo no son adecuados para usarse en un entorno de probable amenaza antiaérea, como si lo eran los Phamtom, aviones de combate diseñados para realizar fotografías aéreas en zonas de guerra. El valor de las tripulaciones del CECAF salvó la situación y permitió obtener la información necesaria para organizar el posterior asalto a Perejil.

A partir de aquel momento se inició el proceso para obtener un satélite de observación de la tierra que impidiera la repetición de una situación como esta y garantizase esta capacidad estratégica para España con autonomía frente a terceras potencias como Estados Unidos o Francia. 

Las capacidades del Paz 

El satélite Paz, incluido en el Programa Nacional de Observación de la Tierra por Satélite (PNOTS) y operado por Hisdesat,  cubre las necesidades de seguridad y defensa, y otras de carácter civil, pudiendo tomar más de 100 imágenes diarias de hasta 25 cm de resolución, tanto diurnas como nocturnas, con independencia de las condiciones meteorológicas. En estos cinco años, PAZ ha tomado unas 60 000 imágenes por encargo del Ministerio de Defensa, que han ayudado a cubrir las necesidades de la inteligencia militar española.

Gracias a no tener restricciones meteorológicas, los datos radar son una fuente valiosa para la detección de cambios y el reconocimiento del terreno, facilitando autonomía para la toma de decisiones en entornos cambiantes. Sus fotografías proporcionan información adecuada y herramientas útiles para la toma de decisiones de los responsables en entornos de seguridad y defensa.

Publicidad

Sin embargo, el satélite también ofrece sus servicios al sector civil y sus clientes han crecido exponencialmente desde 2018 gracias a las posibilidades de su tecnología radar. En total habrán sido unas 54 000 las imágenes tomadas que han ayudado al control de infraestructuras críticas, la vigilancia de enclaves medioambientalmente delicados, el seguimiento de inundaciones o vertidos o la evolución desde el espacio de determinadas zonas calientes, como lo fue en su caso la erupción del volcán de la isla de La Palma.

El desarrollo del primer satélite de observación español

Según la propia HideSat el proyecto Paz “surgió por la necesidad del Gobierno español de contar con un satélite de observación de la tierra propio, que garantizase autonomía frente a terceros”. Los ministerios de Defensa, Industria y Ciencia impulsaron el proyecto en 2007, dentro del PNOTS.

El Ministerio de Defensa encargó a la empresa Hisdesat comenzar el desarrollo de un sistema de observación de la Tierra con tecnología radar de apertura sintética en el año 2007, para satisfacer los requisitos operativos de las fuerzas armadas españolas. Se pretendía cubrir las necesidades de observación todo tiempo con muy alta resolución. Como consecuencia, Hisdesat inició los trabajos de desarrollo del programa y contrató el diseño y la fabricación del satélite a EADS CASA Espacio, en diciembre de 2007.

Después de varios años de desarrollo y pruebas, el satélite PAZ fue lanzado el 22 de febrero de 2018 desde la base aérea californiana, mediante un cohete Falcon 9 de SpaceX. Desde entonces, el satélite ha estado en órbita alrededor de la tierra, proporcionando imágenes de alta resolución y datos de radar a las autoridades españolas y europeas para una gran variedad de aplicaciones, aparte de las relacionadas con la defensa nacional para las que fue diseñado, como la gestión de desastres naturales, la vigilancia de la seguridad marítima y terrestre, y la supervisión de la agricultura y el medio ambiente.

Publicidad
Publicidad