lunes, 17 junio 2024

Qué es el doomscrolling: la trampa mortal en la que caemos al usar el móvil

El uso continuo del móvil puede ser muy perjudicial para la salud y derivar en el doomscrolling. La acción de deslizar hacia arriba y ver contenido nuevo, se ha convertido en algo tan frecuente hoy en día que ha llevado a crear una variable que habla de los efectos negativos de esta técnica: el doomscrolling. Si no se toman los recaudos necesarios, puede tener consecuencias realmente peligrosas en nuestra salud mental.

El doomscrolling se describe como la acción de pasar horas mirando contenidos negativos y deprimentes en línea. Si bien a priori parece algo insignificante, el doomscrolling tiene severas repercusiones en nuestra salud mental y bienestar general. En este artículo ahondaremos sobre todas las características de esta acción, como identificarla y, sobre todo, que hacer para evitarla.

Qué es el doomscrolling

Qué es el doomscrolling

El término “doomscrolling” tiene sus orígenes en la combinación de “doom” (condena) y “scrolling” (desplazarse). Esta acción se debe al hábito de pasar largos periodos de tiempo navegando en internet por noticias negativas y comentarios en redes sociales sin parar un segundo. Normalmente, esto se da a altas horas de la noche y hay un considerable aumento de casos en los últimos años.

En la pandemia del Coronavirus, el doomscrolling se intensificó debido a la necesidad de estar todo el tiempo informado sobre esta emergencia a nivel mundial. La ansiedad y la incertidumbre motivó a muchas personas a buscar datos en sus dispositivos electrónicos, dónde este ciclo de malas noticias se potenció al máximo. Cómo mencionamos anteriormente, parece una actividad inofensiva, pero trae serias consecuencias en nuestro cerebro a mediano plazo.

En la pandemia del Coronavirus, el doomscrolling se intensificó.

Los efectos del doomscrolling en el cerebro

Los efectos del doomscrolling en el cerebro

Para dejar que el doomscrolling perjudique nuestro cerebro, es crucial controlar el scrolling continuo. Ante la exposición a información demasiado importante libera dopamina, una hormona vinculada con las sensaciones de placer y recompensa. En esta línea, el cerebro no distingue entre la información más útil y la negativa. Esto genera una respuesta emocional de inmediato este sistema de recompensas en tu cerebro.

En un estudio de la “BBC” reunió a varios expertos para entender el fenómeno. Ariane Ling, de la Universidad de Nueva York Langone, afirmó que “los humanos tenemos una curiosidad innata por saber lo que ocurre a nuestro alrededor, una estrategia evolutiva de supervivencia”. En esta línea, los teléfonos móviles nos brindan un flujo constante e inabarcable de estímulos informativos que hace que no nos podamos despegar de ellos y empezamos a desarrollar acciones que afectan a nuestro cerebro.