La música es un arte que tiene la capacidad de conmover nuestras emociones, evocar recuerdos y, en ocasiones, incluso obsesionarnos. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escuchamos una de esas canciones tan pegajosas, como las de reguetón, que se quedan en nuestra cabeza durante horas y a veces días? Es un fenómeno al que los expertos han querido dar explicación.
Según la ciencia, cuando disfrutamos de una canción con ritmo (ni siquiera nos tiene que gustar especialmente), se activa en el cerebro la red de recompensa. Esta red está formada por un conjunto de estructuras neuronales donde se encuentras dos áreas muy específicas: el tegmental ventral y el núcleo accumbens. Estas regiones se encargar de liberar dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con la recompensa y las sensaciones de placer.
6EL REGUETÓN A ESTUDIO

El reguetón siempre ha sido objeto de críticas por su simplicidad tanto en melodías como en letras. ¿Quiénes suelen ser los más críticos? ¡Los padres de los adolescentes! Seguro has escuchado a más de uno decir algo así como «ese tipo de música te atrofia el cerebro». Pues bien, resulta que hay algo de verdad en esa afirmación, al menos según algunos estudios.
Antes ya se habían hecho investigaciones que sugerían que las personas que escuchan reguetón tienden a tener un coeficiente intelectual menor en comparación con los fanáticos de otros géneros musicales. Pero recientemente, un nuevo estudio realizado por un grupo de estudiantes de postdoctorado del Cognitive Brain Research Unit (CBRU) de la Universidad de Helsinki en Finlandia, ha arrojado aún más luz sobre este tema, revelando datos realmente impactantes.