La música es un arte que tiene la capacidad de conmover nuestras emociones, evocar recuerdos y, en ocasiones, incluso obsesionarnos. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escuchamos una de esas canciones tan pegajosas, como las de reguetón, que se quedan en nuestra cabeza durante horas y a veces días? Es un fenómeno al que los expertos han querido dar explicación.
Según la ciencia, cuando disfrutamos de una canción con ritmo (ni siquiera nos tiene que gustar especialmente), se activa en el cerebro la red de recompensa. Esta red está formada por un conjunto de estructuras neuronales donde se encuentras dos áreas muy específicas: el tegmental ventral y el núcleo accumbens. Estas regiones se encargar de liberar dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con la recompensa y las sensaciones de placer.
7LAS NEURONAS NO SE ESTIMULAN CON EL REGUETÓN

La investigación de la Universidad de Helsinki ha arrojado luz sobre el impacto del reguetón en nuestra capacidad cognitiva y en la salud mental. Según el estudio, este género musical no estimula nuestra inteligencia debido a su simplicidad. Al ser tan fácil de entender, nuestras neuronas no se ven desafiadas ni estimuladas, lo que podría llevar a que envejezcan prematuramente.
Además, el estudio encontró que el reguetón está relacionado con una serie de problemas emocionales y de salud, como baja autoestima, depresión, consumo de sustancias tóxicas e incluso trastornos alimenticios.