La música es un arte que tiene la capacidad de conmover nuestras emociones, evocar recuerdos y, en ocasiones, incluso obsesionarnos. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando escuchamos una de esas canciones tan pegajosas, como las de reguetón, que se quedan en nuestra cabeza durante horas y a veces días? Es un fenómeno al que los expertos han querido dar explicación.
Según la ciencia, cuando disfrutamos de una canción con ritmo (ni siquiera nos tiene que gustar especialmente), se activa en el cerebro la red de recompensa. Esta red está formada por un conjunto de estructuras neuronales donde se encuentras dos áreas muy específicas: el tegmental ventral y el núcleo accumbens. Estas regiones se encargar de liberar dopamina, que es un neurotransmisor relacionado con la recompensa y las sensaciones de placer.
8LA MÚSICA CLÁSICA ES LA MEJOR PARA LA SALUD MENTAL

En contraposición, la música clásica, con sus complejas composiciones, obliga a nuestro cerebro a trabajar más, lo que puede tener beneficios para nuestra salud mental y cognitiva.
Es interesante destacar que investigaciones anteriores, como las realizadas por científicos de la Universidad de Miami en 2013, también han encontrado efectos negativos del reggaetón en el cerebro. Estos estudios identificaron que este tipo de música podría dañar el hipotálamo, disminuir la capacidad cerebral y afectar la memoria a corto plazo.