La candidata del PP al Parlamento Europeo, Dolors Montserrat, ha abogado firmemente por una reforma en Europa para evitar que los «prófugos de la justicia campen a sus anchas», haciendo una clara referencia al líder de Junts, Carles Puigdemont. En contraposición, desde Vox, Jorge Buxadé, ha aprovechado para criticar duramente a la formación independentista por el lujoso estilo de vida de su líder en el extranjero.
Un debate encendido en RTVE: PP y Vox contra Puigdemont
Fue durante un debate electoral organizado por RTVE con los candidatos de las principales formaciones, donde tanto el PP como Vox aprovecharon para cuestionar la situación del dirigente independentista. Desde su primera intervención, Montserrat aseguró que el PP va a «defender el Estado de Derecho frente a aquellos que entregan España a un prófugo de la justicia», refiriéndose a los pactos del PSOE con la formación de Puigdemont para la investidura de Pedro Sánchez.
La reforma de la euroorden
En el bloque de política exterior y defensa, la candidata del PP avanzó que la intención de su formación es «reformar la euroorden para que los prófugos de la justicia no campen a sus anchas» y propuso que el delito de traición sea considerado un eurodelito. Esta propuesta fue respondida con ironía por Diana Riba, candidata de Ahora Repúblicas, recordando que la Comisión Europea ya se pronunció sobre la euroorden y opinó que el sistema «funcionaba perfectamente».
Alex Sarri, representante de Junts, afirmó con seguridad que el PP «fracasará» y que no se introducirá el delito de alta traición en el ámbito europeo.
La controversial figura de Puigdemont: opiniones divididas
El PP no fue el único partido que se refirió a Puigdemont durante el debate. Jorge Buxadé, candidato de Vox, también aprovechó sus intervenciones para atacar al líder independentista, criticando su lujosa «mansión a 20 kilómetros de Bruselas». Puigdemont, calificado por Buxadé como un «fugado» y «golpista», ha sido señalado como responsable de los «mayores crímenes contra la nación y contra los españoles». Vox considera que la Unión Europea ha fallado al permitir que permanezca en Bruselas durante cinco años.
Ante estas acusaciones, Alex Sarri, representante de Junts, acusó a Buxadé de adoptar una postura «franquista» al hablar de la vivienda de Puigdemont, asegurando que se ha pagado con dinero «privado».
Jorge Buxadé continuó su crítica, esta vez dirigiéndose al PSOE, a quien acusó de «entregar el Código Penal a los prófugos». En su opinión, Puigdemont y sus compañeros deben ser juzgados en los tribunales españoles.
Ciudadanos y su postura sobre Europa
El candidato de Ciudadanos, Jordi Cañas, también participó en el debate y criticó los pactos con la formación de Puigdemont, defendiendo que Europa no es un lugar donde se amnistía a delincuentes para investir a un presidente. Según Cañas, «la Europa que queremos no es un sitio donde por siete votos se amnistía a unos delincuentes y unos fugados de la justicia».
Junts defiende su posición y llama a la paz
De su parte, el número 3 en la lista de Junts, Aleix Sarri, lamentó que ni el candidato al Parlamento, Toni Comín, ni el dirigente Puigdemont hayan podido estar en el debate por el riesgo de ser «encarcelados sin juicio». Sarri consideró que la Ley de Amnistía aprobada por el Congreso es un símbolo de cómo se deben resolver los problemas políticos y la vio como una oportunidad para que «puedan venir más».
En su último turno, el representante de Junts reiteró que Cataluña «votó para ser un Estado independiente» y pidió al PP que «dejen de hacer el ridículo en todos los tribunales internacionales». Sarri proclamó que «Cataluña es una nación y la independencia de Cataluña es inevitable, si eso es lo que quiere nuestro pueblo».
Conclusiones sobre la necesidad de una reforma en Europa
La situación actual con respecto a Carles Puigdemont ilustra la complejidad política y jurídica en Europa. La reforma de la euroorden y la posibilidad de incorporar el delito de traición como un eurodelito muestra la intención de ciertos sectores políticos de fortalecer el estado de derecho y evitar que los prófugos de la justicia encuentren refugio fuera de sus países de origen.
Sin embargo, el debate también pone de manifiesto las divisiones políticas internas y las distintas perspectivas sobre cómo debe manejarse la justicia a nivel europeo. Mientras unos claman por una reforma estricta, otros abogan por mantener el sistema tal y como está.
En cualquier caso, la discusión sobre la reforma en Europa seguirá siendo un tema candente en los próximos meses, con las elecciones al Parlamento Europeo a la vuelta de la esquina y con el futuro de la Unión Europea en juego.