El estruendoso silencio de Miguel Polo, el presidente ‘Tchaikovsky’ de la CHJ

Miguel Polo Cebellán calla ante la devastación de la peor DANA del siglo. El activista, exconcejal socialista e ingeniero de Caminos, Canales y Puertos ocupa el puesto de presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar desde febrero de 2021, dependiente de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, desaparecida pública y oficialmente tras un reguero de 214 muertos en Valencia y otros nueve entre Letur (Albacete), Mira (Cuenca) y Málaga, junto con miles de damnificados entre los 78 municipios y conductores que utilizaban el fatídico 29 de octubre carreteras y calles de las zonas afectadas.

Polo Cebellán, denunciado por Manos Limpias por su papel en la peor DANA del siglo, fue concejal de Cultura en el municipio de Titaguas con el PSOE, pero lo ocultó en su currículo. También fue comisario de Aguas en la CHJ antes de ascender a la Presidencia, a pesar de la formación, no ha ejecutado obras de calado. De hecho, hace apenas mes y medio licitó una remodelación de la sede de la Confederación Hidrográfica del Júcar por un importe superior a los dos millones de euros, mientras que hace apenas tres semanas licitó un seguro por responsabilidad civil y penal a todos los empleados, pero no llegó a adjudicarse antes de la devastadora peor DANA del siglo.

En el CV de Polo tampoco figura su paso faceta de músico, donde es capaz de interpretar a Tchaikovsky. En 2013, el concejal de Cultura tocó en la banda del pueblo, unas dotes que parece olvidar a la hora de dirigir uno de los organismos críticos en Valencia debido a la gran cantidad de zonas inundables con un período T-500 que presenta. Este umbral medido en años es el cálculo de la probabilidad baja o excepcional de las zonas inundables. Para realizar cálculos en aeropuertos y otras infraestructuras críticas se utilizan períodos T-1000 e incluso T-5000.

Publicidad

Se trata de probabilidades. Es decir, que el suceso podría repetirse el próximo año o la próxima semana. Una inundación de un periodo de retorno de 500 años tiene una probabilidad del 4,9% de verse inundada durante 25 años consecutivos y del 9,5% de inundarse en 50 años consecutivos o del 18,1% cada 100 años. En este cálculo no se puede hablar de medias. Una riada como la de la peor DANA del siglo puede repetirse en el futuro, motivo de más para tomar medidas preventivas y mantener cauces limpios en barrancos y ríos y laminando zonas peligrosas, según los ingenieros de Caminos consultados por este medio.

UN ACTIVISTA DEL PSOE, EN EL CHJ

El gran problema es que la CHJ, lejos de limpiar barrancos y ríos, se dedicaba a crear corredores verdes, rellenando así avenidas y reduciendo la capacidad de los ríos. Asimismo, el organismo defendió la anulación de la inversión en la presa de Cheste, que habría salvado al menos a 16 municipios de los afectados ese último martes de octubre de 2024. El motivo fueron factores socioeconómicos, con un fuerte rechazo de los ecologistas, que consideraban que el cauce provocaría una hecatombe medioambiental. Esos mismos ecologistas lloran ahora por los daños en la Albufera, parques naturales y los animales, mientras entierran a sus familiares, amigos y vecinos. Un desastre en todos los sentidos.

Miguel Polo, el presidente de la CHJ, dependiente del Ministerio de Teresa Ribera
Miguel Polo, el presidente de la CHJ, dependiente del Ministerio de Teresa Ribera

El presidente de la CHJ es elegido por el Ministerio de la Transición Ecológica, dirigido por Teresa Ribera, y su función es «la dirección de los distintos órganos de la Confederación definiendo la estrategia a seguir para lograr los objetivos en la gestión del Dominio Público Hidráulico, coordinando los esfuerzos de todas las Unidades y ejerciendo una función directiva y ejecutiva dentro del organismo».

A pesar de tener clara sus competencias, como la de proporcionar datos de los caudales, pluviómetros y estado de los embalses. No obstante, el 29 de octubre esas cifras de caudales, agua embalsada en tiempo real y caudalímetros desaparecieron de la web. Desde la CHJ apuntan que hubo fallos informáticos al destruirse las balizas con la riada, pero la realidad es que se ofrecieron durante los que han desaparecido de la web a pesar de tener lecturas en tiempo real, que ahora afirman que no son ciertas.

La CHJ mantiene la opacidad sobre su actuación, pese a la insistencia de este medio. Los correos electrónicos no facilitan toda la información sobre el sistema de su competencia. No se dan cifras de los embalses, tampoco se facilita información exacta sobre si hubo o no una apertura de las compuertas de las infraestructuras hídricas y si hubo fallo crítico en las mismas. Sí se conoce la evacuación de Sot de Chera, a pocos kilómetros de la presa de Buseo, destrozada en su parte frontal por las rocas.

SOT DE CHERA, ARRASADO Y EVACUADO

Los vecinos, de hecho, tuvieron que ser evacuados, una medida que solo se adopta por riesgo de desbordamiento o ante una ruptura crítica de la infraestructura. Este embalse contiene 8Hm3, pero la realidad podría ser inferior a esta medida dado que llevaba mucho tiempo seco, con apenas 0,77 Hm3 en la última lectura oficial, fechada el 29 de octubre. Si el Forata llegó a pasar de los 5 Hm3 a más de 35Hm3 en apenas unas horas, no es de extrañar que la situación de la presa en Buseo fuera crítica al poderse haber desbordado por sus laterales, tal y como muestran las fotos y vídeo subidos a las redes sociales.

Publicidad

No obstante, también existen bulos sobre el Forata, con un desbordamiento total de la presa. La realidad es que el embalse no llegó nunca a desbordarse, pero sí se mostró preocupación por parte de Teresa Ribera, y solo «inquietud» por el presidente de la CHJ. Sin embargo, el peligro no solo era Forata, que desahogó entre 800 y 1.000 m3/s, el mismo aporte que recibía.

Cabe señalar que no todas las infraestructuras del Júcar y del Turia son competencia de la CHJ, como la presa del Buseo, una de las infraestructuras afectadas por la riada, es competencia de la Generalitat Valenciana, según consta en la CHJ.

MIGUEL POLO NO AVISÓ DEL BARRANCO DEL POYO AL CECOPI

El encargado de tomar decisiones de calado en base a los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) no facilitó los datos a tiempo entre las 16.13 y las 18.43 horas, en plena reunión del CECOPI, en la que Polo solo se conectó por videoconferencia, a pesar de contar con los datos en tiempo real no alertó de la crecida del barranco del Poyo ni consideró necesario hacerlo hasta que lo comunicó por correo electrónico a las 18.43 horas. En esa reunión también estaba presente la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, y la consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

La alerta enviada a las 20.11 horas a la población se debió a la posibilidad de una rotura en la presa de Forata, al límite de la capacidad, tras pasar de esos 5 a 35 Hm3, mientras que en el barranco del Poyo nadie mira los datos ni los advierte hasta que la población comienza a sentirlo. La consecuencia de esta gestión durante el suceso se ha cobrado 215 vidas en la CHJ, mientras que la Confederación Hidrográfica del Segura tiene ocho fallecidos, en Letur y Málaga. Las riadas afectaron seriamente a tres Comunidades Autónomas, pero el PSOE y el Gobierno tratar de quitar hierro a este hecho al desmontarse el relato.

Publicidad
Publicidad