Eurofighter: La soberanía defensiva aérea europea ante la encrucijada tecnológica

El General Nebot califica de "muy valiente" pero "muy arriesgada" la decisión española de dejar el F-35 fuera de su hoja de ruta desde el punto de vista industrial.

El Eurofighter Typhoon, concebido como el proyecto industrial y militar más ambicioso de la Europa continental, se alza hoy como un pilar fundamental para la independencia tecnológica y operativa del Viejo Continente en el ámbito aéreo. Sin embargo, en un panorama marcado por la aparición de cazas de quinta generación y la inminente promesa de la sexta, su papel se redefine en una compleja encrucijada estratégica y empresarial.

Este debate durante el I Encuentro de la Industria Española de Defensa organizado por el Grupo Merca2 fue abordado por el General de Brigada (R.) del Cuerpo General del Ejército del Aire, Antonio Nebot, en una mesa moderada por Antonio Figueras, redactor de Escudo Digital. La trayectoria del General Nebot, que incluye el pilotaje de aeronaves clave como el Mirage F-1, el Casa 101 y el F/A-18, y destinos estratégicos en la OTAN (CAU-8 en Torrejón y CAU-10 en Monsanto) y el Aerocuerpo en Estrasburgo, le confiere una perspectiva única sobre el desafío que enfrenta Europa.

UN PROYECTO PARA LA SOBERANÍA TECNOLÓGICA ESPAÑOLA

La pregunta central que guía el debate es si el Eurofighter puede considerarse, a día de hoy, el pilar de la independencia aérea europea.

Publicidad

«El Eurofighter es una plataforma. Si hablamos de plataformas, sí, ha sido un esfuerzo europeo para tener un sistema independiente de otros países y se ha conseguido,» afirma el General Nebot.

No obstante, subraya que la aviación de combate es un ecosistema que va mucho más allá de la aeronave. Incluye sistemas de mando y control, comunicaciones y radares, áreas en las que Europa y, en concreto, España, han demostrado ser autosuficientes y han servido de ejemplo para otras naciones.

El Eurofighter, un caza de cuarta generación plus cuyo diseño se remonta a los años 80, sigue siendo un referente en superioridad y compatibilidad aérea gracias a su excepcional agilidad. Es un activo vital en las flotas de Alemania, Reino Unido, Italia, España y Austria, con planes en marcha para mantenerlo operativo y actualizado durante un largo periodo.

EL DILEMA DE LA TRANSICIÓN: F-35 vs. FCAS

La verdadera complejidad emerge con la irrupción de los cazas de quinta generación, como el F-35 Lightning II estadounidense, y la visión del futuro con el programa FCAS (Future Combat Air System), un proyecto de sexta generación.

Mientras que el Eurofighter destaca en maniobrabilidad y combate aéreo cercano, el F-35 introduce la capacidad furtiva (baja visibilidad radar) y la guerra electrónica avanzada, atributos propios de una generación posterior.

El FCAS, ideado para ser un sistema de sistemas (no solo un caza, sino también el uso coordinado de drones y la «nube» de combate), representa la próxima gran apuesta europea. Sin embargo, enfrenta desafíos, como las demoras derivadas de las diferencias entre Francia y Alemania, y, crucialmente, su carácter aún no tangible.

Aquí radica el punto más crítico para países como España. El General Nebot califica de «muy valiente» pero «muy arriesgada» la decisión española de dejar el F-35 fuera de su hoja de ruta desde el punto de vista industrial. Esta decisión implica saltarse la quinta generación, pasando directamente de la cuarta plus a la futura sexta generación.

Publicidad

«El principal problema, dejando fuera la parte empresarial, es la parte operativa. El no complementar el sistema con otra plataforma nos va a llevar a que, cuando se den de baja los F-18, solamente vamos a tener una plataforma,» advierte el General.

La dependencia de una única plataforma conlleva un riesgo estratégico inaceptable. Un problema técnico en un componente podría obligar a dejar en tierra toda la flota de forma preventiva, dejando al país sin capacidad de combate operativa durante un periodo. La solución, a juicio del experto, es doble: mantener y modernizar el Eurofighter más allá de 2040, y acelerar al máximo el desarrollo del FCAS para mitigar la brecha de la quinta generación.

Soldados del ejército español durante el acto de despedida de los seis Eurofighter del Ala 14 rumbo a la base aérea de Mihail Kogalniceanu de Constanza (Fuente: Agencias)
Soldados del ejército español durante el acto de despedida de los seis Eurofighter del Ala 14 rumbo a la base aérea de Mihail Kogalniceanu de Constanza (Fuente: Agencias)

LECCIONES DE LA GUERRA DE UCRANIA

El conflicto en Ucrania ha dejado lecciones ineludibles sobre la guerra aérea moderna. Si bien el auge de los drones es innegable y «importantísimo,» la aviación tripulada sigue siendo esencial. La clave está en buscar procedimientos que permitan la coexistencia y utilización simultánea de ambos sistemas.

Una de las lecciones más costosas es el desequilibrio económico en la defensa: la necesidad de derribar drones de bajo costo (unos pocos miles de euros) con misiles cuyo coste puede ascender al millón de euros. Esta dinámica, reminiscentes de la «guerra fría económica» que tensionó a la Unión Soviética, obliga a repensar la estrategia.

«Ahora hay que ir a sistemas de fabricación económica, pero sobre todo rápida,» señala Nebot.

A pesar de la evolución hacia sistemas no tripulados, el Eurofighter sigue siendo el avión más apropiado para responder a intrusiones en el espacio aéreo. Su agilidad, su capacidad para superar Mach 2 y su reducido tiempo de reacción son cruciales en misiones de policía aérea. En comparación con cazas rusos como el Su-35, el General recuerda que la plataforma no lo es todo; la táctica de empleo y el sistema de mando y control son a menudo factores decisivos en el combate aéreo.

defensa Moncloa
Un ‘caza’ Eurofighter, en la misión de la Policía Aérea del Báltico (Fuente: Agencias)

INDUSTRIA , INVERSIÓN Y ENCAJE EN LA OTAN

Desde la perspectiva industrial, programas paneuropeos como el Eurofighter son un motor clave para la autonomía tecnológica. La participación española, que oscila entre el 13 y el 15% del programa, garantiza que el conocimiento técnico y el saber hacer permanezcan como parte del tejido industrial nacional.

En cuanto a la estrategia de defensa europea y su relación con la OTAN, el Eurofighter, al estar en uso por varios países miembros, se integra sin mayores problemas. Los procedimientos de la OTAN facilitan la compatibilidad de los sistemas, siendo los países individualmente —y no la Unión Europea como ente— los que integran sus flotas en la estructura de la Alianza.

El concepto de operaciones aéreas conjuntas a gran escala no es una novedad, sino una constante histórica desde la Primera Guerra Mundial con figuras como el coronel Billy Mitchell y su mando sobre casi mil aviones aliados. Hoy, el concepto de un Mando Componente Conjunto Aéreo (JFAC, por sus siglas en inglés) demuestra que la coordinación a gran escala es totalmente realista.

Eurofighter ala14 Moncloa
Eurofighter español (Fuente: Ministerio de Defensa)

EUROFIGHTER COMO PUENTE HACIA LA SEXTA GENERACIÓN

El futuro tecnológico del Eurofighter pasa por su modernización continua. Recientes proyectos de ampliación de vida operativa buscan extender su utilidad hasta más allá de 2040. El Eurofighter está destinado a ser una de las plataformas que trabaje en conjunto con el FCAS.

«El Eurofighter se integrará en el FCAS como una de las plataformas que trabajará con él,» confirma el General Nebot, destacando que el Eurofighter convivirá con el nuevo sistema como parte de la estrategia de «sistema de sistemas.»

Eventualmente, las necesidades de material y la fatiga estructural requerirán su baja definitiva, pero hasta entonces, el Typhoon actuará como el puente tecnológico y operativo que una el presente de la defensa aérea europea con el ambicioso futuro de la sexta generación. El Eurofighter no es solo un caza; es el símbolo tangible del esfuerzo europeo por asegurar su soberanía en los cielos.

Publicidad
Publicidad