La isla española que Google Maps censura y solo 50 personas pueden pisar al año

0

En la era de la información digital, donde cada rincón del planeta parece estar al alcance de un clic, la mancha borrosa que presenta Google Maps sobre un pequeño punto en el Mediterráneo despierta una curiosidad casi anacrónica. Este islote, un peñón de soberanía española que apenas ocupa medio kilómetro cuadrado, es la Isla de Alborán, un territorio que elude la omnipresencia de los satélites cartográficos por razones que van mucho más allá de un simple fallo técnico. Se trata de un enclave militar estratégico, un santuario natural y uno de los lugares más inaccesibles de toda Europa, cuya visita está reservada a un puñado de elegidos cada año, convirtiéndolo en un objeto de deseo para exploradores y curiosos que ven en su secretismo un desafío a la modernidad.

Este pedazo de tierra volcánica, situado a medio camino entre el Cabo de Gata almeriense y la costa de Marruecos, representa un microcosmos de tensiones geopolíticas e intereses científicos. Su acceso, rigurosamente controlado por el Ministerio de Defensa, no es una cuestión de turismo, sino de necesidad soberana y de preservación ecológica. Para la inmensa mayoría, Alborán seguirá siendo esa anomalía pixelada que plataformas como Google Maps nos muestran, un recordatorio de que todavía existen fronteras infranqueables y secretos celosamente guardados por los estados, lugares donde el silencio y el control prevalecen sobre la transparencia total a la que nos hemos acostumbrado en nuestro día a día digital.

UN ENCLAVE ESTRATÉGICO VIGILADO POR SATÉLITES

YouTube video

La posición de la Isla de Alborán no es casual; es el epicentro de una de las rutas marítimas más transitadas del mundo, la puerta de entrada y salida del Mediterráneo. Su valor estratégico es incalculable para la defensa nacional, pues permite un control directo sobre el tráfico de buques, la lucha contra la inmigración ilegal y el narcotráfico, y la vigilancia de actividades submarinas. Este peñón, que en la cartografía digital de Google Maps aparece difuminado, es en realidad un ojo avizor permanente para la Armada Española. La soberanía de este islote, lejos de ser un mero vestigio histórico, se ejerce activamente como un pilar fundamental en la seguridad del Estrecho de Gibraltar y del mar que lleva su nombre.

Para garantizar esta soberanía, un pequeño destacamento naval de la Armada reside de forma permanente en la isla, en una rotación que pone a prueba su resistencia y capacidad de adaptación al aislamiento. Su misión va más allá de la simple presencia militar; son los encargados del mantenimiento del faro, una guía crucial para la navegación, y de la conservación de las infraestructuras básicas, como el helipuerto y el pequeño cementerio. Estos marinos son los guardianes de un territorio que, a pesar de su reducido tamaño, condensa una responsabilidad enorme, asegurando que la bandera española ondee en un punto neurálgico para los intereses del país y de Europa.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL MAR DE ALBORÁN

Bajo su apariencia de roca árida y fortificada, Alborán esconde una riqueza biológica extraordinaria que le ha valido la declaración de Reserva Marina y Reserva de Pesca. Su origen volcánico ha creado fondos marinos únicos que albergan una biodiversidad excepcional, incluyendo praderas de posidonia oceánica y extensos bosques de laminarias, un tipo de alga de gran valor ecológico. Este tesoro submarino, invisible para el ojo inexperto que solo ve una mancha en Google Maps, es un laboratorio natural para biólogos marinos. La protección de este ecosistema, especialmente vulnerable a la presión pesquera y a la contaminación, es una de las razones fundamentales para restringir drásticamente el acceso humano.

En su superficie, la vida también se abre paso de formas únicas y sorprendentes. La isla es el hábitat de varias especies endémicas, como el jaramago de Alborán, una planta que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo, y la lagartija de Alborán. Además, sirve como lugar de anidación y descanso para importantes colonias de aves marinas, como la gaviota de Audouin. La fragilidad de este equilibrio biológico, donde cada especie juega un papel insustituible, justifica el estatus de la isla como un santuario casi impenetrable, un arca de Noé en mitad del mar cuya conservación prima sobre cualquier otro interés.

LA HISTORIA ESCRITA EN ROCA VOLCÁNICA Y SAL

YouTube video

La historia de Alborán está impregnada de leyendas de piratas y batallas navales que forjaron su destino. Su nombre procede del pirata berberisco Al-Borany, que utilizaba el islote como base para sus incursiones en las costas andaluzas. Sin embargo, su destino quedó sellado en 1540 con la Batalla de Alborán, una cruenta contienda naval en la que las galeras españolas, bajo el mando de Bernardino de Mendoza, derrotaron a la flota otomano-berberisca, asegurando el control cristiano del Mediterráneo occidental. Este hecho de armas, que hoy parece lejano al consultar la pacífica interfaz de Google Maps, fue un punto de inflexión que consolidó la soberanía española sobre este estratégico peñón.

Desde entonces, la presencia española ha sido ininterrumpida, aunque no siempre con la intensidad actual. Durante siglos, fue un lugar de referencia para navegantes, pero no fue hasta la construcción de su faro en el siglo XIX cuando su ocupación se hizo más estable. Las huellas de esta larga historia son visibles en el pequeño cementerio de la isla, donde descansan los restos de fareros y sus familias, testigos silenciosos del aislamiento y la dureza de la vida en Alborán. Cada piedra de la isla, desde sus acantilados batidos por el viento hasta los muros del viejo faro, cuenta una historia de soberanía, sacrificio y supervivencia en uno de los lugares más singulares de la geografía española.

POR QUÉ GOOGLE MAPS OCULTA ESTE TERRITORIO ESPAÑOL

El motivo por el cual un lugar como la Isla de Alborán aparece censurado en plataformas como Google Maps no responde a ningún misterio exótico, sino a una estricta cuestión de seguridad nacional. Es una práctica habitual en todo el mundo que los gobiernos soliciten a las compañías de cartografía digital que difuminen o pixelen imágenes de instalaciones militares o estratégicas. La base naval de Alborán, con su equipamiento de comunicaciones, su helipuerto y sus dependencias militares, es considerada una infraestructura sensible. Ocultar su disposición detallada, una medida que previene que potenciales adversarios puedan estudiarla con fines hostiles, es un acto de ciberdefensa pasiva en el siglo XXI.

Esta censura digital es, en esencia, la versión moderna de los antiguos mapas militares donde ciertas zonas se marcaban como «restringidas» o se omitían deliberadamente. Mientras que el resto del mundo se abre a la vista de todos a través de aplicaciones como Google Maps, enclaves como Alborán permanecen velados, recordándonos que la seguridad y la defensa siguen primando sobre la transparencia total. La mancha borrosa no es un error, sino un mensaje claro: este no es un lugar para curiosos, es un territorio activo y vigilado cuya integridad es vital para la defensa de los intereses nacionales.

EL EXCLUSIVO PERMISO: LA ODISEA PARA SER UNO DE LOS 50 ELEGIDOS

YouTube video

El número mágico de cincuenta visitantes al año es una cifra que subraya la exclusividad y el carácter restrictivo de la Isla de Alborán. Conseguir la autorización para pisar su suelo es un proceso complejo y burocrático que gestiona directamente el Ministerio de Defensa. No existen solicitudes turísticas; los únicos permisos que se conceden están destinados a personal científico y técnico cuya labor sea indispensable para la isla. Biólogos marinos, geólogos, ornitólogos o técnicos de mantenimiento de telecomunicaciones son el perfil habitual de los afortunados. Para ellos, la visita, lejos de ser un viaje de placer, supone una campaña de trabajo intensivo en condiciones de aislamiento.

Una vez obtenido el permiso, el viaje se coordina con la Armada, que facilita el transporte, generalmente en helicóptero o en buque patrullero. La estancia en la isla está sujeta a normas muy estrictas, con movimientos limitados a las áreas de trabajo para no interferir en la actividad militar ni dañar el frágil ecosistema. Cada uno de los elegidos es consciente del privilegio que supone acceder a este laboratorio natural y bastión militar, un mundo aparte que contrasta violentamente con la realidad conectada que representa la consulta de Google Maps. Alborán, un punto soberano y silencioso en medio del mar, permanece como el último reducto de una España secreta y desconocida para la gran mayoría.

Lidl adelanta el regreso al cole con este bazar que te saca de apuros sin gastar demasiado

0

A pocos días de terminar el verano, el regreso a la rutina ya la tenemos a la vuelta de la esquina. En este sentido, Lidl trae los aliados que tu hijo necesita para la vuelta al cole. Lo mejor de estas novedades es que son indispensables para crear un espacio adecuado para dedicar tiempo al estudio y a la concentración. Se trata de una amplia variedad de productos que elevan por completo el momento de hacer los deberes escolares.

Desde el maletín para colorear con más de 70 de piezas, libretas, mochilas y hasta el mejor calzado deportivo para el uso diario, Lidl ha sabido captar la necesidad de muchos usuarios que no desean esperar hasta última hora para tener todo preparado para el regreso a clases. Si buscas ganarle a la rutina antes de que llegue, con estos chollos tienes asegurado un regreso libre de estrés y gastos de último minuto que desajustan el presupuesto porque no conseguirás los mismos precios de oferta que hoy descubriremos.

EL TABLERO PERFECTO PARA ANOTAR

El mejor tablero perfecto para anotar
Fuente: Pexels

Con estas joyas para renovar el espacio de estudio de tus hijos, Lidl ha lanzado una imperdible. Se trata del tablero mágico con dos ventosas de fijación. Esta maravilla es perfecta para que tu pequeño pueda colocar notas pero en colores neón. Ideal para escribir cosas importantes, pero con la diferencia de otras pizarras, es que esta viene con siete colores LED y dos modos luminosos.

Sin duda, esta pizarra blanca con luces led es un aliado práctico. Y lo mejor de todo, es su precio, ya que por tan solo 6,99 euros podrás comprar el mejor aliado para que tu hijo pueda tener mayor comodidad durante su momento de estudio. Sigue leyendo y descubre las otras ofertas que Lidl trae para esta vuelta al cole.

EL MALETÍN DE LIDL QUE TU HIJO NECESITA

El maletín de Lidl que tu hijo necesita
Fuente: Lidl

Prepararnos para el inicio del nuevo año académico es indispensable. Cuidar cada detalle para comenzar con buen pie es clave, por eso este combo de juego de papelería todo en uno de 72 piezas, será el mejor aliado que incluye todo lo necesario para una experiencia de estudio más productiva y organizada. Este combo de Lidl trae:

  • 1 sacapuntas
  • 1 goma de borrar
  • 1 paleta
  • 1 pincel
  • 1 maletín
  • 8 lápices de colores
  • 10 pasteles al óleo
  • 12 acuarelas
  • 12 rotuladores de plástico
  • 30 crayones de cera

Este maletín es el kit de papelería básico que todos desean tener, ya que es práctico, variado y cumple con la necesidad de comprar todo por tan solo 6,44 euros, ¿no te parece una maravilla? Puedes decirle adiós al desorden en la mochila de tu hijo con este estuche de 72 piezas de materiales de alta calidad. Sigue leyendo y descubre todo lo que Lidl trae para que el regreso a clase no te pille desprevenido.

LIBRETAS POR MENOS DE LO QUE IMAGINAS

Libretas escolares por menos de lo que imaginas
Fuente: Pexels

A este combo de ofertas que trae Lidl para el regreso a clases, encuentras las libretas escolares por tan solo 1,60 euros. Ideal para surtir cada materia, ya sea la libreta con hojas cuadriculadas para matemáticas o rayada para biología, esta maravilla cubre cada ámbito escolar sin excepción. Además, vienen disponibles en los formatos A5 y tamaño folio.

Entre los diseños que puedes encontrar, tenemos una gran variedad de modelos que van desde las princesas de Disney y los superhéroes de Marvel, hasta estampados con motivos divertidos que se adaptan fácilmente a cualquier gusto. Incluso vienen en colores neutros, ideales para universitarios y adolescentes. Pero si pensabas que esto era todo, déjame decirte que Lidl no para y sigue con estos chollos que prometen calidad por unos precios que parecen una ganga , pero son tan reales como la idea de que el nuevo año escolar está a la vuelta de la esquina.

LA MOCHILA DE LIDL QUE TODOS QUIEREN

La mochila de Lidl que todos quieren
Fuente: Lidl

Por su parte, El set de mochilas de la marca MC Neill Set llegaron para el regreso a clases por tan solo 14,99 euros. Disponibles en los colores negro y fucsia, este set es perfecto para que todos los útiles escolares entren sin dejar nada por fuera; y consta de los siguientes artículos y accesorios:

  • 1 mochila ligera y resistente
  • 1 estuche grande desplegable
  • 1 estuche pequeño
  • 1 bolsa para ropa de gimnasia

Además, esta mochila puede separarse con una sola mano gracias a su cremallera de clic. Se trata de un aliado que es impermeable, acolchado, transpirable y cómodo, gracias a sus materiales resistentes e impermeables, que elevan la experiencia de llevar los libros al cole. Otra alternativa de mochila en colores neutros como el gris, negro y verde oliva, diseñada para estudiantes, viajeros o trabajadores de oficina que necesitan llevar sus pertenencias consigo, por lo que es un aliado que se adapta a cualquier ocasión por tan solo 12 euros.

ESTAS FIAMBRERAS DE LIDL ELEVAN LA MERIENDA

Estas fiabreras de Lidl elevan las meriendas
Fuente: Lidl

Ahora le toca el turno a la Fiambrera de La Patrulla Canina. Esta maravilla es práctica y resistente, viene disponible en dos modelos para niño y para niña. Por ejemplo, el diseño con motivo azul para niños, el fondo rosa para las niñas, el estampado de la patrulla canina varía según la disponibilidad de los personajes en tienda, por lo que si deseas comprar el personaje favorito de tu hijo deberás apresurarte porque muchos modelos disponibles ya vuelan de Lidl por su magnífico precio de 3,99 euros cada una.

Por el mismo precio, tenemos las cantimploras que hacen juego con las fiambreras, ya que poseen un interior antiderrame, por lo que cuidarlas no te llevará nada de tiempo, casi nada, solo con pasar un trapo húmedo con desinfectante es suficiente para mantenerlo siempre limpias. Sigue leyendo y descubre todo lo que Lidl trae para este bazar de vuelta al cole que te hace ahorrar antes de que llegue septiembre.

EL MEJOR CALZADO ESCOLAR ESTÁ EN LIDL

El mejor calzado escolar está en Lidl
Fuente: Pexels

Cerramos con uno de los básicos que no pueden faltar en este regreso escolar, se trata del calzado. Ya sea para el uso diario o para hacer deporte Lidl tiene dos chollos de zapatillas que son de calidad y su precio es una verdadera ganga. La primera opción son las bailarinas colegiales para niñas con cierre adherente por 9,99 euros. Lo mejor de todo, es que vienen disponibles desde la talla 29 hasta la 34.

Seguimos con el clásico para hacer deporte en el colegio, son duraderos y aportan estilo en cada pisada. Las zapatillas deportivas júnior en colores gris y azul marino por 6,99 euros, son el aliado perfecto para horas de deporte sin descuidar los pies. Su plantilla ergonómica y suave hace que cada paso en la vida académica de tu hijo sea 100% cómodo.

Por su parte, la media docena de calcetines escolares unisex de algodón por tan solo 5,50 euros. Estos calcetines son transpirables y cómodos, por lo que tu hijo ni notará que los lleva puestos porque son una maravilla. Sin duda todas estas ofertas que trae Lidl de vuelta al cole ahorran tiempo y dinero mientras organizas todo con tiempo y sin tantas complicaciones de última hora.

Este vídeo viral destapa el trato inhumano a una anciana en una residencia de Guadalajara

0

Una empleada temporal de una residencia para ancianos ubicada en Azuqueca de Henares, Guadalajara, ha sido destituida al instante después de que un vídeo se hiciera viral en las redes sociales mostrando una actitud humillante hacia uno de los residentes del lugar. La dirección de la residencia le ha abierto un expediente disciplinario a esta empleada, que estaba cubriendo unas vacaciones, y se ha denunciado a la Guardia Civil por supuestos abusos.

Por su parte, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha añadido su denuncia a la situación, y realizará una inspección técnica de los hechos. Sin duda, este es uno de los casos que ponen de manifiesto la necesidad de mejores procesos de selección para contratar a los cuidadores encargados de atender de forma respetuosa a las personas mayores.

ESTE VÍDEO VIRAL ENCIENDE LAS ALARMAS EN TIKTOK

@anaisp28777777777

Lorena martin Esta cuidadora está maltratando y humillando a una residente en una residencia de mayores. Le habla con desprecio, le dice que da miedo, la llama ‘muerta en vida’ y se burla de su estado. Lorena martin #viral_video #Viral #azuqueca #guadalajaraespaña #maltratofisicoypsicologico #justicia #lorenamartinez

♬ sonido original – user03198745735

En este vídeo, que se ha hecho público el fin de semana pasado, se puede observar cómo la joven empleaba expresiones tales como: “Me da tan mal rollo venir a darle de comer a esta mujer. Parece que sale de una peli de miedo, tía”. “Quedarme con ella a solas, es que me da un chungo. Está más muerta que viva. Me da mucho miedo esta tía”.

Ante esta revelación, muchos usuarios en redes sociales han estallado contra esta empleada, incluso, se dice que la empresa contratista ha recibido llamadas anónimas con insultos y amenazas contra esta empleada identificada como Lorena Martín. A pesar de que muchos usuarios no justifican lo que hizo, a otros les parece una exageración que su despido sea inminente ante una situación que fue considerada como «humor negro» para las redes sociales; sin embargo, terminó dejándola sin posibilidades de volver a trabajar como cuidadora en cualquier centro.

LA REACCIÓN DE LAS AUTORIDADES ANTE ESTE VÍDEO

La reacción de las autoridades frente a este video viral
Fuente: Pexels

Debido a este video, se han suscitado «conmoción e indignación» tanto en la dirección de la residencia como entre las trabajadoras y el sector sociosanitario de la UGT en Castilla-La Mancha. El centro, apenas se enteró de los acontecimientos, se comunicó con los familiares de la anciana y también emitió un comunicado a las demás familias que residen allí, en el cual explican que han implementado las acciones pertinentes «para asegurarse de que esta trabajadora no vuelva a ingresar a la residencia».

“Los que nos conocéis sabéis que llevamos muchos años dedicándonos en cuerpo y alma a la atención y cariño hacia las personas mayores que viven con nosotros, y no sería justo que esta dedicación se viera empañada por la actuación de esta persona, que para nada nos representa”, añade dicho comunicado. La Consejería de Bienestar Social y el Ayuntamiento de Azuqueca han garantizado que este centro tiene su respaldo absoluto ante esta circunstancia.

TOMARÁN LAS MEDIDAS PERTINENTES AL CASO

Tomarán las medidas pertinentes al caso
Fuente: Pexels

A pesar de que no era el perfil de la empleada despedida, este fin de semana se reprodujo un vídeo en una cuenta de TikTok. La mera realización de este hecho es condenada desde la residencia. La dirección se enteró de inmediato de este video, y fuentes cercanas a la institución han declarado a Europa Press que han procurado actuar con la mayor transparencia y rapidez posible.

La dirección desea que este acto no quede sin castigo; por esta razón, también han denunciado a la Agencia de Protección de Datos la difusión de la imagen de la residente a través de las redes sociales, pues creen que se trata de una persona vulnerable cuyos derechos deben protegerse. Y es que el nivel de indignación que ha desatado este vídeo viral hace que muchos usuarios teman sobre la posibilidad de que sus familiares sean maltratados como el caso de esta señora mayor en Guadalajara.

EL CAOS QUE DESATÓ ESTE VÍDEO VIRAL

El caos que desató este video viral
Fuente: Pexels

La trabajadora ha sido denunciada por el sector sociosanitario de UGT Servicios Públicos de Castilla-La Mancha. Esta chica ha sido calificada como «sinvergüenza» por la responsable, Esther Soto. “Lo que ha hecho no tiene justificación alguna”, en relación con el video realizado. Asimismo, espera que reciba las consecuencias que le corresponden: «Me llevan los demonios. No es justo. Lo de esta señora no tiene nombre y confío en que se le caiga el cabello». «Es vergonzoso».

El centro está recibiendo llamadas anónimas con insultos, y por eso quieren enfatizar que lo sucedido es el resultado de una acción «individual e injustificable» de una persona y que, en consecuencia, no debe extenderse al total de los empleados de la residencia. Y esta afirmación tiene mucha lógica, ya que el resto de los cuidadores manifiestan que trabajan con vocación y les parece horrible que una «persona con ese nivel de frialdad» no debería prestar este tipo de servicios que requieren de mucha paciencia y verdadero amor por el cuidado de las personas mayores.

LA INDIGNACIÓN POR EL VÍDEO DESATA LA PERSECUCIÓN

@loorenamartiin

NO SOY YO LA CHICA DEL VÍDEO @MÁXIMA DIFUSIÓN

♬ sonido original – loorenamartiin

Y en otros hechos relevantes al caso, la indignación generada por este vídeo ha desatado el odio contra una usuaria en TikTok, quien también se llama Lorena Martín y ha tenido que compartir un vídeo explicando que ella no es cuidadora de ancianos: «Estáis todos equivocados», dice en el audiovisual tras ser acosada por varios usuarios que le han enviado mensajes de odio y amenazas de agresiones físicas.

Esta chica, que a simple vista no tiene parecido con la Lorena Martín o como mejor se le conoce ahora como la «maltrata ancianos» ha dejado claro que «hasta el momento no había visto el video» pero le da «el mismo asco» que al resto. Esta situación nos llama a reflexionar sobre cómo usamos los medios digitales para perseguir personas.

En el caso de esta Lorena Martín, ella ajena a la revuelta por el video de la anciana se levanta con miles de mensajes con insultos y otros preguntando de forma insistente si era ella la chica del video. En tal sentido, es importante no buscar interactuar con este tipo de agresores, ya que pueden justificarse detrás del ataque. Por lo que es importante dejar que las autoridades competentes tomen las medidas pertinentes.

Los policías denuncian el engaño con el nuevo permiso parental

Desde el sindicato Jupol de Policía Nacional, «queremos alertar a la opinión pública, a los medios y a las instituciones europeas sobre lo que consideramos una operación de manipulación política sin precedentes en materia de conciliación familiar».

Con la publicación del Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio, el Gobierno de España ha pretendido vender como un “avance social” lo que en realidad es «un nuevo episodio de maquillaje normativo para ocultar el incumplimiento flagrante de la legislación europea», asegura el sindicato.

El Ejecutivo ha anunciado a bombo y platillo la ampliación del permiso parental retribuido. Sin embargo, «no se trata de un nuevo derecho, sino de una ampliación encubierta del permiso por nacimiento (paternidad/maternidad). Se han añadido una semana adicional a disfrutar durante el primer año del menor y otras dos semanas antes de que el hijo o hija cumpla ocho años, todo ello recogido en el artículo 48 del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP)». añaden.

Y explican que «lo más grave es que esta medida se presenta como si respondiera al cumplimiento de la Directiva (UE) 2019/1158, que exige un permiso parental retribuido obligatorio, de al menos ocho semanas, independiente del permiso por nacimiento. Esta obligación, incluida por el propio Gobierno en el artículo 49.g) del EBEP, sigue sin estar dotada presupuestariamente ni reconocida económicamente, vulnerando tanto la normativa europea como varias sentencias judiciales que ya han fallado a favor de su retribución».

UN «TRILERO» LEGAL

El Gobierno actúa «como un trilero legal, moviendo los vasos normativos para que parezca que cumple con Europa mientras, en realidad, el derecho de los trabajadores a la conciliación familiar queda nuevamente pisoteado. Con una mano amplía semanas al permiso por nacimiento, y con la otra borra la obligación de retribuir el verdadero permiso parental que establece la UE. Un engaño de manual, un “todo en uno” normativo con el que se pretende cumplir dos objetivos con una sola medida y sin coste político ni económico», insisten.

Por esto desde Jupol, «nos negamos a quedarnos callados ante esta burla institucional. Y aún más cuando hablamos de un derecho tan fundamental como la conciliación de la vida laboral y familiar de quienes trabajan para proteger a los demás: los agentes de la Policía Nacional».

DISCRIMINACIÓN

Otro aspecto especialmente grave de este decreto es, a juicio de los policías, su carácter discriminatorio. «El Gobierno establece que solo podrán beneficiarse de los nuevos permisos quienes tengan hijos nacidos a partir del 2 de agosto de 2024, fecha impuesta por la Unión Europea como límite para implementar los cambios. Esto deja a miles de progenitores fuera de cualquier mejora, aunque cumplieran todos los requisitos exigidos. Una exclusión arbitraria, injusta y probablemente inconstitucional. Y para colmo, el decreto establece que los nuevos permisos no podrán disfrutarse hasta el 1 de enero de 2026, sin aclarar si será posible solicitarlos con carácter retroactivo. Un sinsentido jurídico que, en la práctica, podría dejar en el limbo a muchas familias que durante ese periodo cumplan las condiciones, pero no puedan acogerse a la norma por motivos burocráticos», explican.

Desde Jupol «exigimos al Gobierno de España que deje de jugar con los derechos de los trabajadores públicos y que cumpla de forma efectiva con la legislación europea. En concreto, demandamos el reconocimiento inmediato y efectivo del permiso parental retribuido de 8 semanas, como exige la Directiva (UE) 2019/1158, la dotación presupuestaria necesaria para su retribución, con carácter retroactivo, conforme a lo dictado por diversas resoluciones judiciales».

Además, el sindicato solicita «la ampliación del ámbito de aplicación de las nuevas medidas a todos los progenitores que cumplieran con los requisitos desde antes del 2 de agosto de 2024, la clarificación inmediata sobre la retroactividad de los nuevos permisos y su aplicabilidad efectiva antes de 2026 y que se garantice el principio de igualdad y no discriminación para todos los agentes de la Policía Nacional, sin excepciones ni exclusiones arbitrarias».

En Jupol ya trabajan en el aspecto jurídico para denunciar esta situación, «solicitando todos los informes necesarios para valorar si se ha vulnerado el derecho a la conciliación de nuestros compañeros y compañeras, y preparando posibles acciones ante la jurisdicción nacional y europea», concluyen.

30.000 personas firman contra la nueva «Ley Falcón» de Secretos Oficiales

Al menos 30.000 personas ya han firmado contra el proyecto de Ley del Gobierno que pretende ampliar la ley de Secretos Oficiales que prepara el Ejecutivo de Pedro Sánchez, bautizada por los críticos como «Ley Falcon». El proyecto de Ley pretende incluir como Alto Secreto las cuestiones que interesen al Gobierno de Sánchez, como los vuelos del famoso avión Falcon. Además, prevé multas de hasta 2,5 millones de euros para los periodistas que desvelen esas informaciones.

La campaña auspiciada por la asociación Hazte Oír denuncia «la pretendida reforma exprés y opaca de la Ley de Secretos Oficiales impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez. Lejos de ser una simple actualización legal, es el tercer intento en menos de un año de blindar al poder: tras la “Ley Begoña” contra las acusaciones populares y la “Ley Bolaños” para controlar la Justicia, llega ahora la “Ley Falcon”, que busca ocultar información clave sobre el uso de recursos públicos y posibles delitos institucionales», explican.

En solo tres días más de 30.000 ciudadanos se han sumado a esta campaña activa para denunciar ante la Unión Europea «este nuevo ataque a la libertad y el intento de impunidad del PSOE. Hazte Oír, siempre un paso por delante, ya ha denunciado ante las diferentes instituciones de la UE este nuevo plan de Sánchez contra la libertad de prensa, la libertad de información y buscando impunidad», añaden en un comunicado.

La llamada Ley Falcon, en honor al avión del presidente, que pretende evitar que la opinión pública conozca los vuelos que realiza esa aeronave, «no es una norma técnica: es un instrumento político. El Gobierno ha comprendido que las acusaciones populares, los medios libres y los tribunales están acorralando a su cúpula. Hazte Oír es testigo directo de este proceso judicial y no puede guardar silencio. En este contexto judicial, el Gobierno responde con una nueva ley que refuerza el silencio, debilita la transparencia y obstaculiza la acción de los tribunales y del periodismo», explican desde la asociación.

Desde Hazte Oír creen que la causa de este nuevo proyecto de Ley, que prevé multas de hasta 2,5 millones de euros a los periodistas que informen sobre asuntos incluidos en la nueva Ley de Secretos Oficiales, es porque la Justicia ya investiga el núcleo del PSOE. No se trata de casos aislados, sino de un patrón. El calendario lo confirma: la tramitación de esta reforma llega justo cuando las pruebas, las declaraciones judiciales y los informes policiales avanzan en dirección directa hacia Moncloa. Todo ello cuando cada día se conocen más informaciones respecto al posible uso del Falcon para fines personales».

LOS VUELOS DEL FALCON

Una de las claves de esta reforma es el intento de clasificar como secretos los datos sobre los vuelos, usos y pasajeros del Falcon y otros medios oficiales.

Para Hazte Oír, esto «no es casualidad: Pedro Sánchez lleva años intentando silenciar cualquier información relativa al uso de estos recursos públicos, tanto por él como por su entorno. No hablamos solo de viajes de lujo o abuso de privilegios. Hay indicios suficientes para sospechar que determinados vuelos podrían estar vinculados a actividades de interés judicial, y Hazte Oír se compromete a impulsar todas las acciones legales necesarias para que se investigue este aspecto a fondo. La reacción del Gobierno es clara: pretende declarar secreto todo lo que puede resultar incómodo, incluso cuando pueda ser relevante para una investigación penal. Ataca a los medios que informan, a los periodistas valientes y busca ampararse en una ley para blindarse frente a futuras imputaciones».

En resumen, para los críticos a Sánchez como esta asociación «todo responde a un mismo patrón: lograr la impunidad a través del poder normativo. Lo que se pretende es acallar a los ciudadanos, obstaculizar a los jueces y desactivar a los medios, justo cuando más cerca estamos de conocer la verdad sobre los escándalos que rodean al presidente del Gobierno».

Un juzgado investiga a Pablo Iglesias por delito de odio y revelación de secretos

Un juzgado de Madrid investiga ya al ex vicepresidente del Gobierno y fundador del partido político Podemos, Pablo Iglesias, y a periodistas y colaboradores del Diario Red por su presunta implicación en delitos de odio, revelación de secretos, acoso o stalking digital y asociación ilícita.

La denuncia fue interpuesta por el abogado Jesús Santorio que usa el perfil de @SrLiberal en redes sociales. Entre los querellados figuran, además de Pablo Iglesias y Diario Red, personas como Isidoro Román (administrador del canal de Telegram Red Birds), Julián Benito, Óscar Aguilar, Alejandro Soler, Daniel Medina, el canal de YouTube ShamelessP3csOfShit y la entidad Pandemia Digital.Net. Además, la querella recoge que hay otros «usuarios pendientes de filiación por el Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil».

La querella los acusa a todo de formar parte de una presunta estructura organizada «para acosar a personas críticas contra ellos, revelando información sensible que podría vulnerar el artículo 197 del Código Penal (revelación de secretos), el 172 (acoso), el 510 (delito de odio) y el 515 (asociación ilícita)», explica el querellante en sus redes sociales.

PABLO IGLESIAS Y DIARIO RED

Una magistrada juez de Madrid acordó la incoación de diligencias previas el pasado 18 de julio de 2025, la juez valora que los hechos relatados presentan «indicios de infracción penal». El auto judicial detalla además que la denuncia se remonta a una publicación en Diario Red y otros canales, como el grupo de Telegram Red Birds, donde se habrían difundido datos privados del querellante y de terceros a través de múltiples enlaces web, redes sociales y agregadores de noticias.

El caso se originó con la publicación de un mensaje en la red X (antes Twitter) por parte de Isidro Román, quien habría revelado sin su consentimiento la identidad real del abogado Jesús Santorio, asociándola a su cuenta anónima @SrLiberal. «Este acto de doxeo, acompañado de un artículo difamatorio publicado en el medio Diario Red, de Pablo Iglesias, titulado «Jesús Santorio Lorenzo, el abogado fascista que se esconde tras la cuenta @SrLiberal» desencadenó una campaña coordinada de acoso y hostigamiento digital con el objetivo ilícito de vulnerar sus derechos fundamentales y la búsqueda de un resultado violento sobre su persona», recoge una nota de prensa emitida por el propio Santorio.

El doxing consiste en recopilar y publicar información personal de alguien o de un grupo, sin su consentimiento, con el objetivo de dañar su trayectoria pública y profesional.

La querella resume que «los querellados actuaron de manera coordinada como una asociación ilícita informal, impulsados por su animadversión ideológica y como resultado de un plan de destrucción reputacional preconcebido, para intimidar y amedrentar de manera violenta generando un hostigamiento persistente en el tiempo sobre su persona, su entorno profesional y familiar, divulgando todo tipo de datos personales del querellante (nombre, imágenes, identidad de familiares, teléfonos, direcciones y datos personales). Así como toda una avalancha de comentarios difamatorios con su nombre completo, imágenes y amenazas violentas por parte de terceros, causando un grave perjuicio a su nombre, reputación y prestigio como abogado, así como poniendo en riesgo su propia seguridad personal y la de su familia».

En el mismo comunicado, el abogado querellante explica que incluso «la campaña trascendió las redes sociales llegando a medios como TVE y Canal Red, donde se le vinculó falsamente con personalidades, organizaciones y grupos extremistas con los que no tiene ningún tipo de conexión, amplificando el daño personal, profesional y reputacional».

Jesús Santorio estudia también la interposición de demandas por intromisión ilegítima en su derecho al honor y a la propia imagen, contra «otras personalidades de la política, los medios de comunicación y redes sociales, que participaron en los hechos mencionados amplificando la difusión del contenido difamatorio», concluye la nota de prensa.

En el razonamiento jurídico expuesto en el auto, la juez recoge que la denuncia incluye pruebas como capturas de publicaciones y referencias a un informe de la Guardia Civil fechado el 10 de abril de 2025, que ya alertaba sobre actividades similares en redes. Se menciona específicamente cómo estos actos se difundieron masivamente, afectando la privacidad y generando difamaciones. Una de las magistradas instructoras donde cayó por reparto la primera denuncia ha optado por inhibirse en favor de otro juzgado que ya estaba tramitando hechos similares, lo que resulta en la acumulación de las causas.

Asimismo, la juez ha extendido una invitación a todas las personas afectadas para que se personen en la causa como perjudicados, abriendo así la posibilidad para que más víctimas del presunto esquema de acoso digital presenten sus testimonios ante la justicia.

La apertura de estas diligencias no implica una imputación formal, sino el inicio de una fase investigadora en la que la jueza instructora decidirá si finalmente existe una base suficiente para proceder a la apertura de un juicio oral.

Investigan si Begoña Gómez inscribió otro dominio tras caducar el de la Complutense

Una comunicación de la empresa Arsys enviada el pasado 21 de julio al juzgado de Instrucción 41 de Madrid, que investiga a Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, deja claro que la última propietaria del dominio transformatsc.org, asociado por las investigaciones de la UCO, fue Begoña Gómez. Pero ese dominio ya está dado de baja. La novedad llega en la última parte del escrito cuando Arsys avanza que Gómez ha dado de alta de forma online otro dominio después de noviembre de 2024. El juez ya investiga este otro dominio.

Arsys confirmaba al juez que «actualmente, tanto el registro del dominio transformatsc.org como el servicio asociado a este dominio, se encuentran ya dados de baja en Arsys en la ficha de cliente (Begoña Gómez)» y añade un dato inédito: «en esta última ficha, donde se encontraba gestionado el dominio transformastc.org hasta su baja se han dado de alta de forma online, y en fecha posterior a nuestra respuesta inicial de fecha 8 de noviembre de 2024 nuevos servicios de registro de dominio y alojamiento web que desconocemos si tienen que ver o no con la cátedra por ustedes mencionada». La empresa también se pone «a su completa disposición en caso de que precisen requerir información sobre los mencionados servicios».

begona dominio Moncloa
Parte del documento sobre Begoña Gómez enviado al juez.

Es decir, que después del estallido del escándalo de su procesamiento por parte de un juzgado madrileño Begoña Gómez dejó morir ese dominio inscrito, pero inscribió otro diferente después de noviembre de 2024, sin que se conozca si este nuevo dominio tiene alguna relación con esta causa judicial todavía abierta. El juez Peinado requerirá a la empresa todos los datos de esta nueva inscripción de Begoña Gómez.

Miguel Martínez, representante legal de la empresa Arsys Internet, especializada en la gestión de dominios web y correos corporativos, responde así al requerimiento del pasado 17 de julio del juez Juan Carlos Peinado. En ese escrito Martínez confirma que el dominio de internet fue inicialmente registrado por Blanca de Juan, enlace de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) con Begoña Gómez, el 21 de septiembre de 2022 y luego transferido online a la propia esposa del presidente Sánchez. Esto último ocurrió el 14 de julio de 2023.

Hay que recordar que uno de los delitos por los que el juez Peinado investiga a la esposa del presidente es el de apropiación indebida precisamente del dominio de la cátedra que codirigía en la UCM.

«El dominio transformatsc.org fue dado de alta em Arsys en fecha 21/09/2022 junto con el servicio de Correo Profesional, que es un servicio que ofrece la posibilidad únicamente de dar de altas cuentas de correo electrónico, asociadas al nombre de un dominio correspondiente, pero que no incluye alojamiento web. Es decir, el único servicio que fue ofrecido por Arsys, además del registro del nombre de dominio, es su momento, es un servicio de correo electrónico para este dominio», explica Arsys al juez Peinado.

blanca dfe juan Moncloa
La inscripción original del dominio por Blanca de Juan.

Y añade que «como ya explicamos en nuestra respuesta anterior, la gestión de estos servicios fue transferida por la cliente (…) Blanca de Juan a la cliente (…) Begoña Gómez a través de la herramienta Área del Cliente, y para ello no es necesario aportar ningún tipo de documentación».

La empresa explica a Peinado que no puede ligar el dominio a la cátedra codirigida por Begoña Gómez: «desde Arsys desconocemos a qué plataforma hacen referencia (…) tenga en cuenta que desde Arsys desconocemos los detalles sobre el uso concreto que los clientes de Arsys hacen de los servicios contratados o del contenido alojado a través de dichos servicios y/o su configuración, siendo responsabilidad del cliente, tanto el uso de estos servicios, como el contenido alojado y la información transmitida y almacenada a través de los mismos».

Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, está imputada por el juzgado de Instrucción 41 de Madrid por los delitos de tráfico de influencias, corrupción en los negocios y apropiación indebida del software desarrollado para la cátedra que codirigió en la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Gómez no renovó el dominio transformatsc.org hasta el 19 de septiembre de 2025 como debería haber sido preceptivo el pasado 20 de septiembre de 2024. La no renovación de manera automática es la consecuencia de no poder proceder la empresa al cobro preconfigurado anualmente del dominio.

Los datos los proporcionó el pasado 8 de noviembre de 2024 la empresa Arsys Internet, dedicada a inscribir y gestionar dominios web en internet, al juez Juan Carlos Peinado, instructor del caso y además aportó varias facturas.

La primera inscripción fue realizada por Blanca de Juan, coordinadora del máster propio en «Fundraising en Organizaciones sin ánimo de lucro» y profesora del mismo en alguna edición e inscribió este dominio con un nombre muy similar al de la cátedra que impartía Begoña Gómez, Cátedra de Transformación Social Competitiva (TSC).

El día 14 de julio de 2023 «la cliente que gestionaba tanto el dominio transformatsc.org como el correo profesional asociado al mismo, solicitó una transferencia de estos servicios para que los mismos pasasen a estar gestionados por otra cliente», continúa el informe.

Begona bueno Moncloa
Una de las facturas entregadas al juez del Caso Begoña Gómez.

«A modo de aclaratoria, esta solicitud se inicia por el propio cliente directamente, y permite a éste, de forma automática, transferir servicios a otra ficha de cliente. Para ello, el cliente que gestiona los servicios, realiza una solicitud en el apartado correspondiente de su área de cliente, introduciendo el email de contacto de cliente asociado a la nueva ficha a la que desea transferir los servicios (que previamente se debe haber dado de alta como cliente), y en este email se recibe una solicitud que debe ser aceptada expresamente por el nuevo cliente. Una vez aceptada, los servicios son transferidos de forma automática a la nueva ficha de cliente», añade el citado documento.

TRANSFIRIÓ EL DOMINIO

El mismo día que se realizó la petición esta empresa de gestión en internet aceptó la transferencia de la ficha al la nueva cliente que resultó ser Begoña Gómez, que facilitó una tarjeta de crédito, «configurada para renovaciones».

Junto con estos datos la empresa ofreció al juez Peinado seis facturas. Dos de ellas, fechadas el 21 de septiembre de 2024, se corresponderían al registro de los dominios transformatsc.org, transformatsc.es y transformatsc.com por el periodo 2022-2023 y otra «correspondiente a la contratación inicial del servicio de correo profesional» por el mismo período, según el documento mandado al juez.

Respecto al pago de las renovaciones de estos servicios se emitieron otras cuatro facturas por la renovación anual del correo entre 2023 y 2024 y 2024-2025 y la renovación de los mencionados dominios en los mismos periodos. Pero aquí Arsys especificaba que respecto a la emisión de esta última factura «puesto que los servicios permanecían activos en la ficha de cliente «Begoña Gómez» y no habían sido dados de baja por esta cliente, así como los diversos avisos de impago realizados en la dirección de email de contacto, el pago no se hizo efectivo por la cliente a Arsys».

Y continúan explicando que «al no proceder al pago, llegada la fecha de expiración de los dominios en fecha 20/09/2024 Arsys no procedió a la renovación de los mismos. Es por ello, que, pasados 5 días desde la fecha de expiración, en fecha 26/09/2024 los dominios pasan a estado Client Hold lo que supone que las DNS de estos dominios dejan de resolver y por tanto cualquier servicio de alojamiento asociado a los mismos deja de estar operativo».

El ex rector Juan Carlos Doadrío habló durante su declaración de la empresa Transforma TSC SL, inscrita en el registro mercantil de Madrid el 21 de noviembre de 2023, aunque Begoña Gómez se inscribió como administradora única el 1 de diciembre del mismo año. El objeto social de la empresa, que no tiene ingresos algunos ni movimientos declarados desde su creación es «impulsar y promover la estrategia de transformación social competitiva integrando los objetivos de desarrollo sostenible (en adelante ODS) en las organizaciones para promover una sociedad más justa y un planeta sostenible».

Doadrío en su declaración también aseguró que advirtió a Begoña Gómez de que todo el software «tenía que estar patentado por la Complutense porque era propiedad intelectual de la universidad» y de hecho, recordó en su declaración que «en 2021 cuando empezó a hablar de una plataforma para Pymes le dije que tenía que patentarlo por la OTRI-UCM».

La OTRI es la Oficina de Transferencia para Resultados de Investigación, es decir, un gestor de patentes de la Complutense. Sin embargo, Begoña Gómez intentó registrar en octubre de 2022 en la Oficina Española de Patentes y Marcas el registro de «Plataforma de medición de Impacto Social y Medioambiental www.TransformaTSC,org», muy similar al nombre de la herramienta que desarrollaron para la UCM entre otros Indra y Google, y que finalmente se bautizó como «Plataforma de medición para Pequeñas y Medianas

Carrefour conquista agosto con esta oferta flash que revoluciona las despensas

0

La forma de reponer la despensa ha cambiado con el bazar de ofertas que Carrefour lanzó el pasado 24 de julio y estará disponible hasta hoy jueves 7 de agosto. Sin embargo, todavía tenemos oportunidad para aprovechar esta promo; ya que la amplia variedad de productos que van desde alimentos para equilibrar el menú, hasta las mejores bebidas y meriendas para refrescar la tarde, te permiten disfrutar del 70% de descuento en la segunda unidad.

No existe la menor duda de que Carrefour ha sabido captar la necesidad de muchos usuarios que buscan un equilibrio entre la calidad y el precio. A pesar de que la oferta culmina hoy, los descuentos continuarán hasta que se agote el stock; por lo que aún puedes disfrutar de esta oferta que sigue conquistando muchas despensas en el país. Ideal para cuidar la dieta, disfrutar y compartir con amigos, cada una de estas joyas promete una experiencia gustativa de otro nivel, y lo mejor de todo, por menos de lo que imaginas.

CARREFOUR TRANSFORMA LA COMPRA DEL MES

Carrefour transforma la compra del mes
Fuente: Pexels

Comenzamos por el recorrido de este bazar de ofertas que son lo mejor para reponer la despensa y que hasta hoy podrás disfrutar del 70% de descuento en la segunda unidad. El atún claro en aceite de oliva de la marca blanca Classic de Carrefour es uno de los favoritos de los usuarios por ser un paquete familiar de 8 latas de 52 g por tan solo 6,59 euros. Le sigue el kilo de pasta de Carrefour en 2,60 euros, ideal para salir de la rutina con platos italianos, por lo que la pasta para lasaña por 3 euros cada paquete de 300 g, también es una opción práctica para variar el menú.

Se une a este bazar de gangas el arroz largo categoría 1 de Carrefour Classic de 1 kg por 1,32 euros. Este tipo de arroz es perfecto para recrear las mejores recetas de paellas, arroz con pollo o el clásico dulce de arroz con leche. Todas las alternativas de platos y postres que puedes aprovechar con este alimento son casi infinitas. Además, este supermercado no solo se dedica a una sección, esto quiere decir que si continúas leyendo, descubrirás todas las joyas que trae Carrefour para completar la compra del mes con productos que valen cada euro.

LOS MEJORES GAZPACHOS Y SALMOREJOS

Los mejores gazpachos y salmorejos
Fuente: Pexels

Y con las temperaturas elevadas lo que provoca es disfrutar de los icónicos y refrescantes gazpachos y salmorejos que no fallan cada verano. A pesar de que ambos comparten ingredientes básicos como el tomate y el aceite de oliva, cada uno posee características que los diferencian notablemente y son los imprescindibles para refrescar el calor con todo el sabor de la tradicional gastronomía española. Iniciamos por el gazpacho de García Millán sin gluten de 1 l por 3,85 euros. Por su parte, la presentación del frasco de 330 ml por 1, 65 euros es uno de los productos que más vuelan de Carrefour.

Bajo el mismo sello de la marca García Millán, nos encontramos el denso, cremoso y contundente salmorejo de 1 l por 3,95 euros. Esta alternativa te permitirá disfrutar de todo el sabor del tomate y el aceite de oliva que sacia y reconforta con su textura y sabor intenso. Por tan solo 3,25 euros la marca Alvalle nos trae su mejor Salmorejo de 900 ml. Ya sabes, si buscas refrescar el verano, estas sopas frías de Carrefour son un sí rotundo para esta temporada de calor.

MERIENDAS PARA REFRESCAR EL VERANO

Meriendas para refrescar el verano
Fuente: Pexels

Apostando por lo saludable, Carrefour trae a sus estanterías la tarrina de Capuchino Extra de 602 g sin gluten por tan solo 3,25 euros. Por su parte, otra opción sin gluten viene de la marca de helado Häagen Dazs, cada tarrina de 460 g tiene un valor de 7,55 euros y viene en una gran variedad de sabores que conquista a los paladares más exigentes. Desde el clásico sabor a fresas con crema o el dulce de leche hasta el tiramisú o el cheesecake, hay mucha variedad para elegir y disfrutar sin pensar tanto en la dieta. Continuamos con el clásico helado de vainilla de 480 g, que puedes encontrar en 2,05 euros.

Esta alternativa es ideal para compartir con toda la familia o para salir de la rutina con algo más dulce. Seguimos con el sorbete de mango por 2,25 euros la tarrina de 460 gr. Además, no puede faltar todo el sabor de Carte D’or. Y es que cada vez que llega a Carrefour o a cualquier otro supermercado vuela rapidísimo. Y es que no es solo por su magnífico precio de cada tarrina de 500 g por 5,55 euros, sino por la cantidad de sabores que tiene para ofrecerte. Desde combinaciones de chocolate con fresa y vainilla, hasta los clásicos como el stracciatella, tienes una amplia variedad para elegir.

LAS MEJORES BEBIDAS A PRECIOS IMBATIBLES

Las mejores bebidas a precios imbatibles
Fuente: Pexels

Continuamos con el recorrido de ofertas que ha lanzado Carrefour en su pasillo de vinos que no superan los 6 euros. La primera opción es una combinación perfecta entre el sabor amaderado y la potencia de la fermentación adecuada de la uva. Se trata del vino tinto crianza Bardesano D.O C.a Rioja, esta delicia podrás comprarla por tan solo 5,05 euros y por el mismo precio, Carrefour ofrece el vino tinto D.O. Rioja crianza Gran Vendema.

Si prefieres versiones de bebidas más ligeras, las cervezas Pilsen de Cruzcampo son perfectas para refrescarnos del calor con una opción más burbujeante. Cada lata de 50 cl por 1,28 compite con la cerveza estrella de Carrefour shandy con limón, y cada lata de 33 cl la encuentras por 0,35 euros. Por su parte, Nestlé ofrece sus bebidas en latas de 33 cl con todo el sabor del limón por 0,99; mientras que la lata el té verde con maracuyá por 1,05 euros, se convierten en los aliados tropicales para combatir el calor.

LO MEJOR PARA LA LIMPIEZA DE TU COCINA

Lo mejor para la limpieza de tu cocina
Fuente: Pexels

Y para dejar impecable la cocina después de cada receta, Carrefour ha unido a su bazar de ofertas, una amplia selección de productos que te permiten una limpieza más práctica y sin tantas complicaciones. Comenzamos por el papel de cocina resistente Maxi Roll de Carrefour. Cada rollo por 2, 85 euros, ofrece la ventaja de ser un producto multiuso, ya que con este papel de cocina, podrás absorber de forma más eficiente la grasa de los alimentos, limpiar las superficies de la cocina con mayor precisión.

Se une el detergente líquido de Marsella y flores de naranjo de la marca blanca Essential de Carrefour. Cada envase promete 80 lavadas por tan solo 2,29 euros. De esta forma la colada se transforma en un momento placentero donde cuidas tus prendas y tu bolsillo de forma inteligente. Además, este supermercado no solo ofrece esta maravilla, sino que también ha incluido en su bazar de ofertas el paquete de 15 unidades del pañuelo mini confort de Carrefour Soft.

Para cerrar esta fiesta de chollos, tenemos el lavavajillas a mano Ultra Poder de 650 ml de la marca Fairy por 4,55 euros. No existe la menor duda de que Carrefour apuesta por la filosofía de ofrecer calidad y precios imbatibles, sin comprometer los sabores ni las texturas. Y a pesar de que la oferta del 70 % de descuento en la segunda unidad es hasta hoy, tienes la ventaja de reponer tu despensa con estas ofertas que finalizarán hasta que se agote el stock. No dudes más y échale un vistazo a estas ofertas que valen la pena cada euro invertido.

¿Qué amenazas presentan los dispositivos IoT y cómo aumentar su seguridad?

0

Juguetes, cámaras inteligentes, coches conectados, asistentes personales, sensores de movimiento, impresoras de baja seguridad, todos ellos dispositivos conectados con posibilidad de ser atacados por ciberdelincuentes e invadir las vidas privadas de los usuarios, empresas e instituciones.

Los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis y monitoreo de posibles vulnerabilidades.

Desde DLTCode exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad en hogares, empresas y entornos industriales.

La proliferación de los dispositivos conectados (IoT) es cada vez mayor. Electrodomésticos, coches, juguetes, cámaras inteligentes, sistemas SCADA en la industria, cerraduras inteligentes, todo está conectado. Se estima que, a la vez que la inteligencia artificial cobra aún más protagonismo, los dispositivos conectados aumentarán de manera exponencial y significativa en los próximos años. Este hecho representa un reto en materia de ciberseguridad para empresas, instituciones e industrias que ven en los dispositivos IoT, Internet de las cosas, un desafío, pero también una oportunidad para revolucionar los sectores. Desde DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad.

Hogares conectados

Cada día hay más hogares repletos de dispositivos inteligentes que, si bien es cierto que facilitan el día a día, también recopilan un gran volumen de datos personales. ¿Dónde se almacenan estos datos? ¿Con qué fin se usan? Cámaras inteligentes, electrodomésticos, juguetes, asistentes personales, etc., todos ellos, en muchas ocasiones, no permiten actualizar su firmware y esto provoca un aumento de las vulnerabilidades a explotar por los ciberdelincuentes. Niños vigilados por extraños a través de las cámaras de los hogares o de sus propios juguetes, escucha de conversaciones a través de los asistentes personales, son muchas las amenazas que los dispositivos conectados pueden provocar en los hogares.

Cabe señalar, también, cómo las propias vulnerabilidades de los dispositivos IoT que se tienen en los hogares pueden ser puntos de entrada a otros dispositivos conectados como ordenadores portátiles. En muchos casos, se utilizan para trabajar desde casa y esto puede provocar que los atacantes accedan a través de ahí a las redes corporativas. Es por ello que los fabricantes deben primar por encima de toda la seguridad de los dispositivos IoT frente a su diseño y funcionalidades incluso. Y es que muchos dispositivos de los que se usan a diario venden los datos de millones de personas sin que el usuario ni siquiera lo sepa (ubicación, voz, patrones de comportamiento, etc.).

Dispositivos conectados en entornos corporativos

En los entornos corporativos existen muchos dispositivos conectados que actúan como verdaderas puertas de entrada al juego incesante de los ciberdelincuentes por explotar las vulnerabilidades de una empresa. Relojes inteligentes, sensores de movimiento, impresoras que no cumplen con los estándares de seguridad adecuados, fichajes inteligentes biométricos, todos ellos posibles accesos para que un ciberdelincuente penetre en la red de la empresa. Una vez dentro, el peligro es real, ya que permite al atacante acceder a datos y documentos privados que, o bien puede hacer uso para su beneficio propio o vender, junto a un sinfín de datos robados más, en la dark web para que sean otros quienes los exploten.

El riesgo de los dispositivos IoT en entornos industriales

En entornos industriales, especialmente en sectores como energía, transporte, sanidad o manufactura se ha de hacer especial hincapié sobre el control de la ciberseguridad de los dispositivos conectados utilizados. Es en este punto donde entra en juego el dilema entre la tecnología OT y la IT, un problema real para la industria, ya que IT prioriza la ciberseguridad y OT la continuidad operativa, lo que obliga a las empresas a invertir no solo en formación sino en servicios de monitoreo especializado y continuado para analizar y evaluar posibles vulnerabilidades y brechas de seguridad que comprometan a toda la cadena de producción.

Mayor conectividad a través de las redes 5G

Con la aparición del 5G el número de dispositivos conectados por km² ha crecido de forma desmesurada, pero también ofrece grandes oportunidades como la creación de ciudades inteligentes, servicios de salud remotos en tiempo real, coches conectados y fábricas con mayor control operativo y automatizadas. Sin embargo, a mayor conectividad, mayores riesgos enfrenta ya que aumenta la exposición de cada dispositivo, la complejidad para monitorizar las vulnerabilidades y la superficie de ataque.

“El problema no es el Internet de las cosas en sí, sino que, una vez desplegaos, los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis, monitoreo y evaluación de posibles vulnerabilidades para proceder a la subsanación”, explica, Fernando Mairata, CEO de DLTCode y adherida al Grupo Armora. La formación y la concienciación sobre las amenazas que puede presentar un mal uso de los dispositivos IoT en materia de ciberseguridad y protección de datos puede evitar también un aumento de los ciberataques sobre los dispositivos conectados de los propios usuarios y sus hogares”, añade Mairata.

Transparencia en las políticas de privacidad y cumplimiento normativo

¿Son transparentes las políticas de privacidad de los fabricantes de dispositivos IoT? ¿Cumplen con normativas tan importantes como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)? Aunque Europa está dando pasos agigantados en adaptar y crear nueva regulación en materia de ciberseguridad y protección de datos, lo cierto es que la tecnología avanza más rápido que el marco legal. Este punto es preocupante, puesto que muchos dispositivos se lanzan al mercado sin cumplir unos estándares adecuados de seguridad de la información.

Y es que en este sentido parece primar el precio y la conectividad masiva, lo que provoca que se pierda por el camino la responsabilidad ante las brechas de seguridad y vulnerabilidades encontradas en dispositivos IoT. No es de extrañar que se requieran de soluciones tecnológicas que ayuden a los usuarios a analizar, evaluar y obtener informes sobre posibles amenazas existentes en sus dispositivos conectados. Y es que de ello depende la seguridad de sus vidas privadas, pero también de empresas, instituciones y gobiernos.

Sobre DLTCode by Grupo Armora:

DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenazas actuales y emergentes.

Contacto de prensa:

Directora de comunicación.

miriam.cantalapiedra@dltcode.es

68938f608785f Moncloa

Estrena tu Bolso revoluciona el mercado de la moda de lujo con la tecnología de verificación Entrupy

0

La tienda online nacida en Vigo apuesta por la autenticidad certificada como valor esencial en un sector saturado de imitaciones

Vigo, agosto de 2025 – En un momento en que las falsificaciones en el mundo del lujo crecen más rápido que nunca, Estrena tu Bolso se ha consolidado como un referente en la venta de bolsos de lujo originales gracias a una promesa inquebrantable: sus productos son verificados con Entrupy, la tecnología de inteligencia artificial más precisa del mundo en autenticación de artículos de lujo.

Fundada por Paula Martínez y David Calvo, esta empresa gallega ha sabido hacerse un hueco en el sector del lujo online ofreciendo bolsos de marcas como Carolina Herrera, Gucci, Loewe o Prada, con descuentos irresistibles y una experiencia de compra basada en la confianza.

“Sabemos que muchas personas desconfían al comprar un bolso de lujo por internet. Por eso decidimos trabajar con Entrupy, que permite analizar hasta el más mínimo detalle del producto y emitir un certificado digital oficial de autenticidad que el cliente puede consultar online”, explica Paula Martínez, CEO y cofundadora.

Autenticidad garantizada con IA

Entrupy, utilizada por grandes firmas y organismos internacionales, analiza materiales, costuras, texturas y acabados con una precisión superior al 99 %. Cada artículo verificado en Estrena tu Bolso incluye un certificado único que garantiza que es 100 % original.

En un sector donde la estética muchas veces se antepone a la verdad, la apuesta por la transparencia y la tecnología ha sido clave para que miles de personas en más de 10 países confíen en esta tienda online gallega.

Un lujo real, accesible y consciente

Más allá del diseño o el precio, el verdadero lujo está en la certeza de estar comprando lo auténtico. Estrena tu Bolso ofrece una selección cuidada de piezas outlet, muchas de ellas actuales, a precios imbatibles y con envío gratuito internacional. Su objetivo: hacer que el lujo original sea accesible, pero siempre con garantías.

Estrena tu Bolso demuestra que la diferencia entre un bolso y el bolso está en la confianza. Y en un mundo lleno de copias, eso es lo más exclusivo que se puede ofrecer.

Contacto

Paula Martínez – CEO y Co‑fundadora

info@estrenatubolso.com

www.estrenatubolso.com

Más información sobre Entrupy: www.estrenatubolso.com/es/entrupy-15

68938f60673fc Moncloa

El día que el mundo contuvo el aliento: Secretos nunca contados de la «Crisis de los Misiles»

0

La Crisis de los Misiles nos enseñó que la historia, a veces, se escribe en el filo de una navaja, en despachos llenos de humo donde el destino de la humanidad pende de una sola palabra. Creemos conocer los hechos: trece días de octubre de 1962 en los que el mundo se asomó al abismo nuclear. Pero, ¿y si te dijera que la historia que conoces es solo la punta del iceberg, una versión edulcorada para los libros de texto?

Documentos desclasificados y testimonios olvidados pintan un cuadro mucho más aterrador, uno en el que la suerte y las decisiones de hombres anónimos jugaron un papel tan crucial como el de los propios presidentes, porque el mundo estuvo suspendido al borde de la aniquilación nuclear durante trece días de una tensión insoportable.

Pocas veces hemos estado tan cerca de la autodestrucción. La narrativa oficial nos habla de un pulso de voluntades entre Kennedy y Jruschov, de un bloqueo naval y de una retirada soviética que se presentó como una victoria de la firmeza estadounidense. Sin embargo, la verdad que emerge de los archivos es más compleja y menos heroica.

Revela una cadena de errores de cálculo, comunicaciones desesperadas y pactos secretos que, de haber salido a la luz en aquel momento, habrían cambiado por completo la percepción del conflicto, ya que los verdaderos acuerdos se cerraron en canales secretos, lejos de las cámaras y los discursos oficiales que el público escuchaba. La partida no se jugó sobre el tablero, sino por debajo de él.

EL DESCUBRIMIENTO QUE PARALIZÓ LA CASA BLANCA

YouTube video

Todo comenzó con el vuelo rutinario de un avión espía. El 14 de octubre de 1962, un U-2 de las fuerzas aéreas estadounidenses sobrevoló Cuba y regresó con una carga que helaría la sangre de los analistas de la CIA. No eran simples construcciones militares. Eran rampas de lanzamiento para misiles balísticos de medio alcance, capaces de transportar ojivas nucleares y alcanzar Washington D.C. en cuestión de minutos. La Guerra Fría acababa de entrar en su fase más caliente, y la amenaza ya no era una posibilidad lejana en Europa, sino un peligro mortal a apenas ciento cincuenta kilómetros de la costa de Florida. Aquel descubrimiento fue el pistoletazo de salida de la Crisis de los Misiles.

El impacto en el Despacho Oval fue devastador. De repente, la retórica sobre la contención del comunismo se convirtió en una realidad tangible y aterradora. El tiempo corría en contra. Cada día que pasaba, los misiles estaban más cerca de quedar operativos, cambiando para siempre el equilibrio estratégico mundial. La sensación de urgencia era asfixiante, un sentimiento que impregnó cada reunión del comité de crisis, conocido como ExComm. Ya no se trataba de un juego de espías, sino de la supervivencia de millones de personas, pues la cercanía de los misiles reducía el tiempo de respuesta de Estados Unidos ante un ataque a apenas unos minutos, anulando cualquier posibilidad de defensa.

KENNEDY Y JRUSCHOV: DOS HOMBRES CON EL DEDO EN EL BOTÓN

En Washington, un joven y relativamente inexperto presidente, John F. Kennedy, se enfrentaba a la prueba definitiva de su mandato. La presión de sus generales, los llamados «halcones», era inmensa: exigían un ataque aéreo inmediato y masivo contra las bases en Cuba, seguido de una invasión. Para ellos, cualquier otra cosa sería una muestra de debilidad inaceptable. Sin embargo, Kennedy, atormentado por el fantasma de la fallida invasión de Bahía de Cochinos, entendía que un solo error podía desencadenar una espiral de represalias incontrolable. Su gestión de la Crisis de los Misiles fue un ejercicio constante de equilibrio entre la firmeza y la prudencia.

A miles de kilómetros, en el Kremlin, Nikita Jruschov había provocado la tormenta. Su decisión de instalar misiles en Cuba respondía a una lógica de poder: se sentía humillado por la presencia de misiles estadounidenses Júpiter en Turquía, a las puertas de la URSS, y buscaba nivelar el campo de juego. Creía que podía hacerlo en secreto y presentar al mundo un hecho consumado. No calibró la ferocidad de la reacción estadounidense, ni el pánico que su audaz movimiento generaría. Su apuesta, concebida como una jugada maestra, lo puso contra las cuerdas, porque Jruschov subestimó la determinación de Kennedy, creyendo que podría instalar los misiles en secreto antes de que fueran descubiertos.

LO QUE NUNCA NOS CONTARON: EL HÉROE ANÓNIMO Y LOS TRATOS SECRETOS

YouTube video

Mientras el mundo miraba a la Casa Blanca y al Kremlin, uno de los momentos más críticos de la Crisis de los Misiles tuvo lugar en las profundidades del mar Caribe, lejos de cualquier cámara. A bordo del submarino soviético B-59, acosado por destructores estadounidenses que lanzaban cargas de profundidad de fogueo para forzarlo a emerger, el capitán creyó que la guerra ya había comenzado. Tenía autorización para lanzar un torpedo con cabeza nuclear. Dos de los tres oficiales a bordo estaban de acuerdo. Pero el tercero, un hombre llamado Vasili Arkhipov, se negó. Su veto solitario evitó lo impensable.

Al mismo tiempo, la diplomacia oficial se mostraba ineficaz, con discursos encendidos en la ONU que solo aumentaban la tensión. La verdadera solución se gestó en la sombra. Robert Kennedy, hermano y fiscal general del presidente, se reunió en secreto con el embajador soviético, Anatoli Dobrynin. Fue allí, en un encuentro cargado de dramatismo, donde se selló el pacto que nadie conocería hasta años después.

Estados Unidos se comprometía a no invadir Cuba y, he aquí la clave, a retirar sus misiles de Turquía, aunque esto último debía mantenerse en el más absoluto secreto. La Crisis de los Misiles no se resolvió con una victoria, sino con un trueque, ya que el acuerdo secreto para retirar los misiles estadounidenses de Turquía fue la pieza clave que permitió a Jruschov salvar las apariencias y justificar la retirada.

A UN SOLO ERROR DEL FIN DEL MUNDO

El sábado 27 de octubre de 1962 fue, sin duda, el día más oscuro. La tensión alcanzó su punto álgido cuando un avión espía U-2 fue derribado sobre Cuba por un misil tierra-aire soviético, muriendo su piloto, el mayor Rudolf Anderson. En Washington, la noticia cayó como una bomba. Los asesores militares de Kennedy clamaron venganza, exigiendo una represalia inmediata contra las defensas antiaéreas cubanas. La guerra parecía inevitable. El presidente, sin embargo, optó por la contención una vez más, dándole una última oportunidad a la diplomacia. Aquella jornada, el mundo no solo contuvo el aliento, sino que casi dejó de respirar durante la Crisis de los Misiles.

El peligro no solo provenía de las decisiones deliberadas, sino también del caos y la posibilidad de un accidente catastrófico. La fatiga, la desinformación y el miedo eran factores que escapaban al control de los líderes. Otro U-2 se desvió por error y penetró en el espacio aéreo soviético en Siberia, provocando el despegue de cazas rusos. En cualquier otro momento, habría sido un incidente grave; en el contexto de la Crisis de los Misiles, podría haber sido la chispa que encendiera la pradera.

La paz mundial pendía de un hilo tan fino que es casi un milagro que no se rompiera, pues documentos desclasificados revelan múltiples incidentes y malentendidos que podrían haber desencadenado una respuesta nuclear por puro accidente.

LA CICATRIZ QUE CAMBIÓ LA HISTORIA PARA SIEMPRE

YouTube video

Cuando finalmente se anunció el acuerdo y los barcos soviéticos dieron media vuelta, un suspiro de alivio recorrió el planeta. Pero nada volvería a ser igual. La Crisis de los Misiles dejó una profunda cicatriz en la conciencia colectiva y obligó a las dos superpotencias a mirarse a los ojos y reconocer que habían estado a punto de aniquilarse mutuamente. Comprendieron que un enfrentamiento nuclear no tenía ganadores, solo perdedores. De aquella traumática experiencia nació una nueva forma de gestionar las tensiones, un poco más cauta, un poco más consciente del abismo.

El legado más tangible de aquel octubre fue la constatación de que la comunicación era vital para la supervivencia. La Crisis de los Misiles había demostrado lo fácil que era llegar a un punto sin retorno por culpa de malentendidos o mensajes que tardaban horas en llegar. Poco después, se estableció el llamado «teléfono rojo», no un teléfono como tal, sino una línea de teletipo directa que conectaba Washington y Moscú para situaciones de emergencia. Aquella Crisis de los Misiles nos dejó una lección imperecedera, porque la historia nos demostró que la diplomacia, incluso la secreta y desesperada, es la única arma real contra la aniquilación. Y esa es una lección que nunca, jamás, deberíamos olvidar.

La IA que detecta cáncer de piel mejor que los dermatólogos: ya está en hospitales de Madrid

0

La batalla contra el cáncer de piel podría estar a punto de cambiar para siempre gracias a un aliado inesperado que no descansa, no duda y aprende a una velocidad sobrehumana. Imagina un ojo clínico capaz de analizar una lesión cutánea con una precisión que roza la perfección, superando incluso la de especialistas con décadas de experiencia. Suena a ciencia ficción, a una promesa lejana en el tiempo, pero ya es una realidad tangible en nuestro país, donde un sistema de inteligencia artificial ya supera la precisión del ojo humano experto en la identificación de lesiones cutáneas sospechosas. ¿Estamos ante el fin de la incertidumbre en el diagnóstico dermatológico?

La verdadera pregunta no es si la tecnología puede ayudarnos, sino hasta qué punto puede transformar la medicina tal y como la conocemos. La clave de esta revolución no reside solo en su asombrosa fiabilidad, sino en su capacidad para democratizar la excelencia médica. Piensa en la angustia de la espera, en las semanas que pueden pasar hasta conseguir una cita con el especialista para un diagnóstico de melanoma. Ahora, visualiza un sistema que ofrece una segunda opinión de altísimo nivel en cuestión de segundos, porque este algoritmo puede analizar miles de imágenes en el tiempo que un médico tarda en ver a un solo paciente, acelerando un proceso donde cada día cuenta.

¿UN OJO ARTIFICIAL MÁS FIABLE QUE EL DE UN EXPERTO?

YouTube video

Durante años, hemos confiado ciegamente en la pericia y el ojo entrenado de los dermatólogos, profesionales que dedican su vida a distinguir un lunar inofensivo de un melanoma mortal. Sin embargo, la detección del cáncer de piel es una de las áreas más complejas de la medicina, un desafío constante donde los matices son determinantes. A pesar de su enorme preparación en la revisión de lunares, la subjetividad y la fatiga visual pueden jugar un papel crucial en la detección de un melanoma incipiente. No se trata de un error humano, sino de las limitaciones inherentes a nuestra propia biología.

Es aquí donde la tecnología entra en juego como un copiloto infalible. Un diagnóstico tardío puede cambiar drásticamente el pronóstico de un paciente, y la prevención del melanoma pasa, inevitablemente, por una identificación lo más temprana posible. La inteligencia artificial no tiene un mal día, no se cansa y su criterio no varía. Analiza cada caso con la misma frialdad y precisión milimétrica, una y otra vez, porque la detección precoz es la herramienta más poderosa que tenemos, ya que un tumor detectado a tiempo tiene un pronóstico de supervivencia superior al 95 %. Una cifra que lo dice todo.

LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA QUE YA HA LLEGADO A MADRID

Este avance tecnológico no es una entelequia que se prueba en laboratorios de Silicon Valley, sino una herramienta que ya está en manos de médicos españoles. El proyecto, liderado por DeepMind Health de Google, ha encontrado en la sanidad pública madrileña el campo de pruebas perfecto para demostrar su valía en el mundo real. Es un paso de gigante en la lucha contra el cáncer de piel, una enfermedad cuya incidencia no deja de crecer en nuestro país, y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid se ha convertido en el epicentro de esta innovación, probando el sistema con pacientes reales para validar su eficacia frente al carcinoma basocelular y otros tumores.

La noticia va mucho más allá del impacto en un único hospital. Lo que estamos presenciando es el nacimiento de un nuevo estándar en el diagnóstico de las enfermedades oncológicas de la piel. Si un sistema así puede funcionar con éxito en un entorno tan exigente como el de un gran hospital público, su potencial de expansión es inmenso. Piénsalo bien: podría cambiar la forma en que se aborda el cáncer de piel en centros de atención primaria o en zonas rurales con difícil acceso a especialistas, porque el éxito de este proyecto piloto abre la puerta a su implementación en otros centros sanitarios del país, democratizando el acceso a un diagnóstico de élite.

CÓMO FUNCIONA LA MÁQUINA QUE CAMBIARÁ LA DERMATOLOGÍA

YouTube video

¿Pero cómo aprende una máquina a ser mejor que un humano en una tarea tan compleja? La respuesta está en el deep learning o aprendizaje profundo. El sistema ha sido alimentado con cientos de miles de imágenes de lesiones cutáneas, cada una de ellas previamente diagnosticada por un panel de expertos. De esta forma, el algoritmo no sigue unas reglas programadas, sino que aprende por sí mismo a identificar patrones, texturas y asimetrías imperceptibles para el ojo humano, convirtiéndose en un experto en la interpretación de cualquier patología cutánea. Este es el verdadero salto cualitativo en el diagnóstico del cáncer de piel.

Lo más fascinante de este proceso es que nunca se detiene. Cada nueva imagen analizada, cada nuevo caso resuelto, sirve para refinar y mejorar el algoritmo. Es un ciclo de aprendizaje constante que lo hace cada vez más inteligente y preciso. A diferencia del conocimiento humano, que requiere años de estudio y práctica, la IA puede asimilar y procesar información a una escala masiva, porque el sistema se perfecciona continuamente con cada diagnóstico, garantizando que su nivel de precisión en la salud dermatológica no solo se mantenga, sino que aumente con el tiempo. La máquina que combate el cáncer de piel es, por tanto, una eterna estudiante.

EL MIEDO A UN DIAGNÓSTICO: ¿QUÉ PASA SI LA IA SE EQUIVOCA?

Ante una tecnología tan disruptiva, es inevitable que surjan dudas y temores. ¿Podemos confiar nuestra salud a un algoritmo? ¿Qué ocurre si se equivoca? La realidad es que el sistema no ha sido diseñado para sustituir a los médicos, sino para potenciar sus capacidades. La decisión final siempre recaerá en un profesional humano, que utilizará la valoración de la IA como una segunda opinión de un valor incalculable, especialmente en casos dudosos. Se reduce así el riesgo de tumores cutáneos no detectados, porque la inteligencia artificial actúa como una red de seguridad, y la supervisión de un dermatólogo sigue siendo una pieza insustituible del proceso diagnóstico.

Este modelo de colaboración hombre-máquina es el futuro de la medicina. La IA se encarga del análisis de datos masivo y el reconocimiento de patrones, liberando al médico para que pueda centrarse en lo que mejor sabe hacer: tratar al paciente, ofrecer empatía y tomar decisiones complejas basadas en el contexto clínico completo. No se trata de eliminar el factor humano, sino de fortalecerlo con la mejor herramienta disponible para el diagnóstico precoz. La lucha contra el cáncer de piel se gana con tecnología, pero también con humanidad, pues este sistema es un asistente de diagnóstico avanzado, no un juez autónomo, y su objetivo es dar más seguridad al especialista, no reemplazarlo.

EL FUTURO DE LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PIEL ESTÁ AQUÍ

YouTube video

La implementación de esta tecnología en hospitales es solo el primer paso. El verdadero cambio llegará cuando herramientas similares estén integradas en aplicaciones móviles, permitiendo que cualquier persona pueda realizar un primer autoexamen con una fiabilidad nunca vista. Imagina poder hacer una foto a un lunar nuevo o que ha cambiado de aspecto y recibir en segundos una evaluación de riesgo que te indique si debes acudir al médico. Esto no solo aceleraría la detección del cáncer de piel, sino que fomentaría una cultura de la prevención y la protección solar mucho más activa.

Estamos a las puertas de una era en la que la alta tecnología médica dejará de ser un privilegio de unos pocos para convertirse en un recurso accesible para todos. Este sistema es la prueba de que la inteligencia artificial puede ser una fuerza increíblemente poderosa para el bien común, una herramienta que, bien utilizada, salvará miles de vidas en la batalla contra el cáncer de piel. La tecnología ya ha hecho su parte, demostrando ser una aliada formidable en la lucha contra el melanoma, porque el objetivo final de toda esta innovación es reducir drásticamente la mortalidad de esta enfermedad, convirtiendo un diagnóstico potencialmente fatal en una simple anécdota gracias a la detección a tiempo. El futuro de la lucha contra el cáncer de piel no es una promesa, es una realidad que ya podemos tocar.

Publicidad
Publicidad