Manos Unidas reivindica una educación de calidad y continuada desde la escuela para romper el círculo de la pobreza. La organización, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización, ha recordado que 773 millones de personas adultas en el mundo, fundamentalmente mujeres, no saben todavía leer ni escribir.
«Es inadmisible que, en pleno siglo XXI, el analfabetismo condicione totalmente la vida de tantísimos millones de personas», ha denunciado María José Hernando, del departamento de Estudios de Manos Unidas. Según Hernando, carecer de competencias en cálculo y lectoescritura, o el llamado analfabetismo funcional, tienen consecuencias en el incremento de la desigualdad en el mundo.
«Saber leer y escribir, comprender un texto y poder expresar las ideas y decisiones, determina la capacidad de las personas y los pueblos para reclamar sus derechos. Y no poder hacerlo por desconocimiento o por carecer de la capacitación para ello, tiene consecuencias muy graves en el plano laboral, jurídico o económico», ha explicado.
La educación de calidad y continuada desde la escuela es la única manera de romper el círculo de la pobreza asociada a la falta de alfabetización, según la entidad. «Por desgracia, la UNESCO advierte que, a día de hoy, en el mundo hay más de 250 millones de niños que no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura. Niños que, si no se pone remedio, estarán condenados a una vida marcada por la desigualdad», ha denunciado Hernando.
La pandemia también ha puesto de manifiesto la brecha digital existente entre los países ricos y los más empobrecidos y las grandes diferencias a la hora de afrontar el cierre de los centros educativos. Pero, además, ha tenido unas consecuencias «nefastas» en los programas de alfabetización de la población adulta, «que han quedado completamente relegados, entre otros muchos motivos, por la falta de conocimientos de informática o por la carencia de dispositivos o de personal», ha explicado Hernando.
Para la representante de Manos Unidas, es «imperativo» retomar y garantizar la educación de los adultos, porque el analfabetismo hace que estas personas se enfrenten a las mayores desigualdades y discriminaciones, «que pueden verse incrementadas por otros factores como la etnia, el género, o el lugar en el que hayan nacido».
La ONG ve «imprescindible seguir apostando por el fortalecimiento de las capacidades de las personas y las comunidades a través de la alfabetización, porque esta es la puerta al acceso de los derechos humanos, ya que sobre la educación se sustentan las bases de la participación ciudadana y la convivencia pacífica plenamente humana a la que todas las personas tenemos derecho».
Para Manos Unidas, favorecer la alfabetización de todas las personas, especialmente las más pobres y vulnerables, es un modo seguro de luchar contra la desigualdad y el mayor reto al que se enfrentamos en este momento como humanidad. Para ello, en los últimos cinco años, la ONG de la Iglesia católica ha aprobado 902 proyectos educativos por importe superior a los 49 millones de euros.
PROYECTO EN MADAGASCAR
En Madagascar, en la región de Haute Matsiatra, como en el resto del país malgache, el 75 por ciento del suelo carece de títulos de propiedad, por lo que su delimitación es casi imposible. Este problema se acrecienta en la zona rural donde casi la totalidad de los terrenos de cultivo y pasto son terrenos denominados «domaniaux»; tierras que los campesinos han heredado de sus antepasados para las que no existe ningún tipo de documento legal. «El problema es que los campesinos, que desconocen los derechos que tienen sobre sus tierras, se enfrentan, además, a grandes obstáculos administrativos cuando quieren proceder a la regularización de las mismas», ha explicado Macarena Aguirre, coordinadora de proyectos de Manos Unidas en Madagascar.
Para Aguirre, el hecho de que se trate de una tierra deforestada, en la que abunda la quema de terrenos, conlleva a que los conflictos entre los campesinos por la propiedad de los terrenos sean cada vez más abundantes. «Si a ello se suma que se trata de una región rica en minerales y que son muchas las compañías mineras interesadas en que el gobierno les ceda terrenos para su explotación, nos encontramos ante el escenario perfecto para que se produzcan abusos y vulneraciones de los derechos humanos», ha añadido
Para evitar estos abusos y aumentar el desarrollo en una zona la que la pobreza y la falta de recursos llevan a que un elevado número de jóvenes abandone la escuela sin haber, ni siquiera, terminado los estudios primarios, el Comité de Justicia y Paz de la diócesis de Fianarantsoa puso en marcha el programa LAMINA, que ya ha entrado en su tercera fase.
Las actividades de movilización y de formación de la población que está llevando a cabo la ONG y las de fortalecimiento de las instituciones y de apoyo al medioambiente, van a permitir que, con el aumente del nivel de educación de los campesinos vulnerables, puedan obtener los certificados de nacimiento que permitirán a sus hijos ingresar en la escuela, «con lo que podrá romperse el círculo de la pobreza y el analfabetismo», ha asegurado la coordinadora de proyectos de Manos Unidas en Madagascar.
Este programa está en línea con el ODS 4, que promueve la educación de calidad; el ODS 10, que aboga por la reducción de las desigualdades y el ODS 16, que busca la paz, la justicia e instituciones sólidas.