viernes, 9 mayo 2025

Yolanda Diaz echa un pulso a la relaciones con Marruecos con sus listas

La candidata de Sumar, Yolanda Diaz, ha hecho públicos los primeros nombres que le seguirán en sus listas a las Elecciones Generales del 23 de julio. Más allá de que Iñigo Errejón e Ione Belarra no estarán en el pódium del partido de la actual ministra de Trabajo, Díaz ha posicionado en el número dos y en el número tres a dos personalidades públicamente defensoras del pueblo saharaui, lo que supone no solo una declaración de intenciones de la formación si no que, además, en el caso de que llegara formar Gobierno, puede suponer un pulso a las relaciones internacionales entre España y Marruecos.

Publicidad

Por un lado, Yolanda Díaz ha elegido de número dos a Agustín Santos Maraver, embajador de España ante la ONU y con experiencia trabajando bajo el mando del PSOE de José Luis Rodríguez-Zapatero como director del gabinete de Miguel Ángel Moratinos, Ex ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. El diplomático ha abandonado a Pedro Sánchez, que fue quien le dio en 2018 su puesto como embajador en Nueva York, y al partido socialista para volver a España de la mano de Sumar, cuyo compromiso, según la formación, se centra en la «cooperación multilateral para solucionar los retos inminentes del futuro”.

Por su parte, además de tener una larga carrera política dentro del partido socialista español, Agustín Santos Maraver ha representado en diferentes ocasiones a España en las reuniones de Naciones Unidas con las delegaciones que formaban parte de la Comisión de Política Especial y de Descolonización de la ONU. En concreto en la IV comisión Maraver se reunió con quien buscaba el avance de la paz y del proceso descolonización. Además, él mismo defendió en una entrevista en 2009 a la defensora de los derechos humanos saharaui Aminetu Haidar y declaró sobre la situación del Sahara Occidental que «solo se podrá alcanzar una solución definitiva con un pacto entre las partes y con el ejercicio del derecho de libre determinación del pueblo del Sahara Occidental.»

Por otro lado, el número tres de la formación de Yolanda Díaz es para la activista saharaui Tesh Sidi, quien formó parte de las listas de Más Madrid para la Asamblea de Madrid como número 11 y que ha ascendido de manera considerable hasta un puesto que, en el caso de llegar a gobernar, podría obtener un mando ministerial. En este caso, la posición de esta ingeniera informática es clara. Ella misma se define como «saharaui anticolonial» y es una defensora pública de la independencia de esta antigua colonia española y que, en la actualidad, está en conflicto con Marruecos, quien quiere hacerse con el territorio.

Una respuesta a la posición de Pedro Sánchez sobre el Sáhara Occidental

La posición de España sobre el Sahara Occidental es un elemento fundamental en las relaciones con Marruecos. En este sentido, aunque Unidas Podemos y el PSOE llegaron a un acuerdo para formar el Gobierno de coalición actual, el partido de Pablo Iglesias siempre se ha posicionado claramente ha favor de la autodeterminación de este territorio, apelando a la decisión de la ONU de apoyar el referéndum en el Sahara Occidental. Sin embargo, los intereses políticos internacionales de España en el continente africano, el poder fronterizo que tiene Marruecos por su posición geográfica con Ceuta y Melilla y las relaciones de ambos países han hecho que Pedro Sánchez cambiara la posición de España en este conflicto.

Así, el Presidente del Gobierno llegó a un acuerdo con Marruecos a principios de 2023 en el que ambos se comprometían a no hacer nada que afectara «a sus esferas de soberanía», ganando así España la tranquilidad fronteriza que Marruecos puso en juego cuando abrió las puertas de las fronteras de Ceuta, permitiendo el paso de miles de migrantes a territorio español. Por su parte, Marruecos ganó que Pedro Sánchez apoyara el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, una decisión en la que el Presidente de España cedió para encontrar una solución a la crisis diplomática estaba afectando a las relaciones con Marruecos.

Yolanda Díaz quiere hacer una «presión constructiva» a Marruecos

El hecho de poner de número dos y número tres en las listas de Sumar a dos figuras que están a favor de la libre determinación del pueblo saharaui no es solo una declaración de intenciones, sino una puesta en acción de lo que ya había comunicado anteriormente la actual ministra de Trabajo y Economía Social. Yolanda Díaz ya opinó que Marruecos era «una dictadura», a pesar del malestar que esto pudiera generar entre las filas socialistas, y aseguró que “cualquier solución duradera del conflicto pasa por una negociación con el Frente Polisario que respete el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui”.

Publicidad

La candidata de Sumar no ha abandonado su posición, independientemente de que esto pueda suponer un conflicto con el actual Presidente del Gobierno y así lo ha manifestado con los nuevos integrantes de sus listas. Yolanda Díaz nunca ha ocultado su apoyo a la libertad del Sáhara Occidental, llegando a considerar la «presión constructiva» a Marruecos en sus documentos de los grupos sectoriales de trabajo. Una cuestión que podría suponer un conflicto en el caso de que Sumar consiga pertenecer al futuro Gobierno.

Publicidad
Publicidad