martes, 1 julio 2025

Los agricultores se levantan en Europa ante las restricciones de Bruselas

Los agricultores españoles no se van a quedar parados. La ola de protestas de toda Europa también ha llegado a España y ante el anuncio de movilizaciones, con los transportistas españoles bloqueados en Francia con sus productos, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha convocado a las principales organizaciones de agricultores para analizar la situación y ver qué soluciones se pueden adoptar. Planas y agricultores también están pendientes de lo que decida el Consejo de Europa, que se ha comprometido a aliviar la situación de este colectivo levantado en armas en las principales ciudades europeas, incluida Bruselas.

Publicidad

A la reunión convocada por Planas asistirán las tres principales organizaciones de agricultores de España: Asaja, COAG y UPA, que habían solicitado el encuentro con el ministro este martes. Las tres organizaciones han hecho frente común para dejar negro sobre blanco lo que necesita el campo español ante los problemas del encarecimiento de costes de producción derivados de la sequía y la crisis de precios desde que estalló la guerra de Ucrania, que disparó la inflación hasta niveles nunca antes vistos en este siglo.

El objetivo de los agricultores es que los precios cubran sus costes de producción

Para paliar estas precarias circunstancias, los agricultores españoles necesitan que se les mejore su situación laboral o mejorar en normas de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir las prácticas desleales. Su objetivo es que los precios de los agricultores cubran los costes de producción.

ASAJA PIDE UNA RESPUESTA CONTUNDENTE DE PEDRO SÁNCHEZ

es Pedro Sánchez quien tiene que defender a los agricultores españoles y dar una respuesta contundente»
Asaja exige a Pedro Sánchez «defender a los agricultores españoles y dar una respuesta contundente»

Los dirigentes de las organizaciones tienen muy claro por dónde pasan las soluciones del sector. El presidente de Asaja, Pedro Barato, cree que «es Pedro Sánchez quien tiene que defender a los agricultores españoles y dar una respuesta contundente». Esta organización quiere el sector agrario salga a la calle a protestar contra las imposiciones desde la Unión Europea, como está sucendiendo en otros países de la Unión Europea. En su cuenta de X, Barato responde ante los ataques de los agricultores franceses a los camiones con productos españoles «que miren a Marruecos, pero parece ser que es intocable».

Pedro Barato considera que «si no nos pusieran tantos límites, seríamos mejor en los mercados», mientras recuerda que la fuerza que tiene el campo español en el mercado interior europeo: «No hace falta más que ver los miles de camiones que salen cada día de España».

Así lo ha dicho el presidente nacional de COAG, Miguel Padilla, para quien la solución pasa por introducir cambios en las normativas europeas agrícolas que «en muchos casos son prácticamente irrealizables, al tiempo que son perjudiciales para el sector primario».

LOS AGRICULTORES CATALANES DENUNCIAN LA COMPETENCIA DESLEAL Y LA BUROCRACIA EXCESIVA

Los agricultores exigen a Planas contundencia en Europa para cambiar las normativas
Los agricultores exigen a Planas contundencia en Europa para cambiar las normativas

El problema es de los agricultores de toda España, que ya están anunciando manifestaciones por todas las regiones. Desde los productores de fresas de Huelva al sindicato Unió de Pagesos. Sus protestas están dirigidas contra las «importaciones de mercancías que hacen competencia desleal a los productos catalanes». En un comunicado, junto a los ya conocidos problemas del encarecimiento de los costes de producción suman la «burocracia excesiva que implica tiempo y aumento de gastos para agricultores y ganaderos». Esta organización ha convocado una tractorada ante el Ministerio de Agricultura para el 21 de febrero, que será el punto y final de las marchas convocadas por Tarragona.

Publicidad

La organización catalana también pide al Gobierno que pague las ayudas comprometidas por la sequía en 2023 al sector de cereales y herbáceos, así como un «soporte más ágil y directo» y con el mínimo gravamen para el gasóleo agrícola.

Unió de Pagesos ha convocado una tractorada ante el Ministerio de Agricultura para el 21 de febrero

Repasando la geografía, los agricultores valencianos también muestran su indignación por las política agracias de la Unión Europea. Así, cientos de agricultores de Utiel-Requena han protestado en Caudete de las Fuentes para denunciar que «la política europea es incapaz de defender nuestra agricultura». Cristóbal Aguado, presidente de AVA-Asaja, ha denunciado que «no hay precio ni salida para el fruto de los campos». Aguado ha manifestado la situación de ruina en que viven los agricultores por culta de las instituciones europeas. Un problema sobre el que muestra su contundencia: «No nos representan, nuestros enemigos están en Bruselas».

Como el resto de las organizaciones, los representantes valencianos piden «cambiar su política y dejar de defender a los de fuera en contra nuestra». En este sentido, hacen referencia a la «competencia desleal al no tener las mismas reglas de juego». Esta misma queja que se escucha en Valencia también se puede oír en Alemania, Italia, Francia, Rumanía o Hungría.

EN ANDALUCÍA A LOS PROBLEMAS DE LOS COSTES DE PRODUCCIÓN SE SUMA EL DE LA SEQUÍA

Los agricultores también reclaman soluciones al problema de la sequía
Los agricultores también reclaman soluciones al problema de la sequía

Y en Andalucía, uno de los productos más afectados en estas fechas son las fresas de Huelva, que se han manifestado en Sevilla reclamando «infraestructuras hidráulicas comprometidas». Junto a las asociaciones de la región (Freshuelva, Asociación de Citricultores de la Provincia de Huelva, Cooperativas Agro-Alimentarias Huelva, Asaja Huelva, UPA Huelva y la asociación de Comunidades de Regantes de Huelva), también se han sumado a las protestas el sector industral de la provincia. En Andalucía, como en Cataluña, a los problemas ya conocidos del campo español se suma el de la sequía.

Por este motivo, las organizaciones de consumo humano, como Aguas de Huelva y Giahsa, también se suman a esta manifestación, al igual que los sindicatos UGT y CCOO de Huelva. Reconocen que el agua es un recurso esencial para la vida de todos los habitantes de la provincia y se unen al llamamiento para garantizar un suministro seguro y confiable.

También el sector turístico ha mostrado su apoyo. El Círculo Empresarial de Turismo de Huelva, y sus asociaciones reconocen la relevancia de contar con infraestructuras hidráulicas adecuadas para mantener la calidad de los servicios turísticos y preservar los recursos naturales.

Publicidad
Publicidad