domingo, 16 junio 2024

El PSOE eleva a seis sus derrotas en esta semana en el Pleno del Congreso

El PSOE ha acumulado un total de seis derrotas en las votaciones que han tenido lugar en el Pleno del Congreso de esta semana, de cuyo orden del día el Ministerio de Vivienda retiró la reforma de la Ley del Suelo precisamente ante la falta de apoyos para sacar adelante su tramitación. En una sola sesión, los de Pedro Sánchez han perdido seis votaciones, las mismas derrotas que tenían desde el inicio de la legislatura.

El pasado martes los socialistas ya vieron cómo se rechazaba su proposición de ley contra el proxenetismo, que sólo recabó apoyos en el Grupo Mixto –del BNG, Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro y el exministro José Luis Ábalos–. El resto de sus socios, incluido Sumar, votaron en contra, igual que el PP, mientras que Vox optó por la abstención. Además, esta era la primera vez en la legislatura que caía una ley impulsada por el Grupo Socialista.

Y en las votaciones de este jueves el PSOE ha cosechado otras cinco derrotas: dos en sendos puntos de una proposición no de ley del PP sobre el acceso a alimentos básicos y las otras tres en una moción, también de los ‘populares’, sobre política exterior.

CINCO EN UN DÍA

En concreto, el Congreso, con el voto en contra tanto del PSOE como de Sumar, ha instado al Gobierno a tomar medidas para reducir el IVA de los alimentos básicos en todos los eslabones de la cadena alimentaria, así como a mantener la reducción de IVA de productos básicos y ampliarlo, cuando menos, a carne, pescado y conservas.

También se ha votado por puntos la moción del PP sobre política exterior y, en este caso, los socialistas han perdido tres votaciones.

En una de ellas, exigiendo al Gobierno que revoque su giro sobre el Sáhara, los grupos de Ejecutivo de coalición se han dividido, pues el PSOE ha votado en contra, pero Sumar ha apoyado la propuesta del PP, que se ha aprobado.

Los dos socios sí han coincidido votando en contra de que el Gobierno haga público el calendario pactado con Marruecos para la reapertura de la aduana comercial en Melilla y la apertura de la de Ceuta, y también votando en contra de condenar la violación de derechos humanos en «dictaduras» de América Latina, pero ambos puntos han salido adelante.

A primera hora de este jueves, ante la falta de apoyos para asegurarse su tramitación, el Ministerio de Vivienda ha decidido retirar su reforma de la Ley del Suelo, evitando así otra potencial derrota. Lo que se iba a votar eran las enmiendas de totalidad que habían presentado ERC, Junts y Podemos y que iban a recibir el apoyo tanto de Sumar como de Bildu.

Los socialistas confiaban en poder salvar el trámite y que la Cámara tomara en consideración la ley gracias a los votos del PP, puesto que, según argumentan desde Vivienda, la norma incluye las demandas de los ayuntamientos y se había estado negociando con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que preside la alcaldesa de Jerez, la ‘popular’ María José García Pelayo.

Con las votaciones de este Pleno, el PSOE ha igualado el número de derrotas que llevaba acumuladas en el hemiciclo desde el inicio de la legislatura y ha doblado el cómputo total, al pasar de seis a una docena.

UN DECRETO LEY, UNA REPROBACIÓN Y EL FRENO A LA AMNISTÍA

El Gobierno de coalición cosechó su primera derrota parlamentaria el 10 de enero de 2024, cuando Podemos tumbó el decreto ley redactado por el ministerio de Yolanda Díaz que incluía una reforma del subsidio por desempleo.

Y tres semanas después llegó la segunda. En esa ocasión fue Junts la que rechazó la proposición de Ley de Amnistía en la votación de conjunto a la que se sometió por tener carácter orgánico. Los de Míriam Nogueras votaron en contra impidiendo que se alcanzaran lo 176 votos necesarios y el texto regresó a la Comisión de Justicia.

El 29 de febrero el Pleno aprobó la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la muerte de dos guardias civiles en el puerto de Barbate (Cádiz) al ser arrollados por una narcolancha. La censura política, promovida por el PP y apoyada por Vox, salió adelante al abstenerse Podemos y Junts, dos socios habituales del Gobierno de coalición.

Y el 14 de marzo la oposición ganó la primera votación del llamado ‘caso Koldo’ sacando adelante una moción del PP exigiendo al Gobierno la depuración de responsabilidades y reclamando más auditorías y más documentación sobre contratos en pandemia, La iniciativa salió adelante porque ERC y Junts optaron por la abstención y abandonaron el frente del ‘no’ que lideraba PSOE y Sumar.

En el primer Pleno del mes de abril el Gobierno sufrió una nueva derrota y vio cómo se aprobaba, pese a su voto en contra, una iniciativa del PP exigiendo la deflactación del IRPF para compensar la subida de la inflación, un texto que salió adelante gracias a la abstención de Junts, PNV y BNG.

Y el 23 de abril, el PSOE y Sumar no pudieron impedir que el Congreso tomara en consideración una proposición de ley del PP para relajar la protección al lobo ibérico, y es que los ‘populares’ sumaron a Vox, Junts y PNV, mientras que Bildu optó por la abstención.