María Jesús Montero afila su hacha fiscal para este 2025. La ministra de Hacienda ha logrado un récord de recaudación para asestar 84 subidas de impuestos desde su llegada a La Moncloa, mientras los hogares y empresas comienzan a hacer nuevos números para tratar de contener los ahorros y los costes.
María Jesús Montero ha aplicado en el Ejecutivo de Pedro Sánchez la misma receta que fijó en la Andalucía de Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz. Durante 40 años, el PSOE de Montero asestó un castigo fiscal a todos los contribuyentes, sumiendo al región a la cola de España en productividad y líder de paro. Lejos de retractarse, su legado en Andalucía se ha extendido al resto de los españoles con 81 alzas de impuestos de su llegada al Ministerio de Hacienda, aunque esperan nuevos golpes para este 2025.
AUMENTA LA BRECHA FISCAL EN ESPAÑA RESPECTO A EUROPA
La excusa del PSOE es la supuesta brecha fiscal de España respecto al resto de países de la Eurozona. No obstante, los socialistas olvidan que pese a que los precios en España suben más que en la Eurozona, los salarios mantienen pérdida en el poder adquisitivo desde mediados de 2021.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez rasca en los maltrechos bolsillos de los españoles en busca de una mayor recaudación fiscal para este 2025 y lo hará anulando las medidas aprobadas durante la pandemia del Covid-19 -a pesar de que se mantienen otras, como el decreto antidesahucios-.
El Gobierno de Pedro Sánchez y María Jesús Montero necesita ajustarse a las exigencias de Bruselas durante este 2025 y no lo hará por el lado del gasto, como sí hacen familias y empresas, sino por el lado de los ingresos para alcanzar un déficit público inferior al 3% y tendrá que rebajar la deuda pública al 60% del PIB, frente a casi el 110% actual y con un debe en récord, por encima de los 1,6 billones de euros.
En los últimos meses, el Gobierno ha sacado pecho de estos datos dramáticos al asegurar que disminuye el peso relativo de la deuda sobre el PIB, pero se ha conseguido aumentando el denominador y con una inflación desbocada, que supone ya una merma del 16% desde mediados de 2021. Asimismo, el gasto público va al alza, mientras el consumo privado se retrae elevando el ahorro de las familias, tal y como muestran los datos oficiales.

El Ejecutivo afirma que la economía española va como un cohete por la balanza comercial, espoleada por la subida de precios, como por el número de afliados, que alcanzan los 21,3 millones. No obstante, en ese dato entran también los empleados en ERTE, que a pesar de no trabajar perciben su salario. También se pasa por alto las cifras de quiebras empresariales y que España lidera el ránking de países con la mayor tasa de paro de toda la UE, por encima de Grecia o Portugal, dos de los países rescatados en la crisis de 2008.
EL IVA VUELVE A ENGORDAR LAS ARCAS PÚBLICAS SIN MIRAR LAS RENTAS
Las subidas en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para este 2025 se aplicará a las nóminas superiores a los 60.000 euros brutos anuales. Todas ellas verán mermado el neto debido a un nuevo tributo disfrazado bajo el nombre de «cuota de solidaridad».
Asimismo, el consumo recibe un nuevo hachazo con subidas del 100% en el IVA de productos básicos, que pasarán del 2% al 4%, mientras las pastas, como los macarrones, alcanzará el 10%. La electricidad se dispara al 21% al eliminarse la bonificación. Aún así, los españoles seguirán pagando la electricidad más elevada de toda Europa, a pesar de la «solución ibérica» propagada por el Gobierno.
el consumo recibe un nuevo hachazo con subidas del 100% en el IVA de productos básicos, que pasarán del 2% al 4%, mientras las pastas, como los macarrones, alcanzará el 10%
Quienes tengan planes de pensiones, además, tienen una buena noticia y otra peor. Por un lado, se podrá rescatar el plan de pensiones sin límite, es decir, 64.000 millones de euros disponibles para las familias que miran por la pensión, pero todo el montante del rescate tributará después en el IRPF de 2025, como si se hubiera tratado de una paga extra. Por este motivo, quienes más dinero retiren del ahorro sufrirán un mayor castigo fiscal.
MONTERO NO SACIA SU SED DE DINERO DE LOS TRABAJADORES
Cabe señalar que guardar una parte de la nómina para los planes de pensiones es con un dinero que ya ha tributado anteriormente, por lo que hay riesgo de doble imposición, pero para el Gobierno es un incremento patrimonial que debe pasar por el fisco. Asimismo, el rescate de esos planes de pensiones se debe a la falta de liquidez de los hogares para hacer frente a gastos extraordinarios o a la compra de bienes duraderos, como un vehículo, los cuales conllevarán sus preceptivos impuestos.
El Gobierno, por otro lado, ha acompañado las subidas sucesivas en el IRPF en los últimos seis años con aumentos en las bases mínimas y máximas de cotización, elevando las cuotas de los autónomos, grandes castigados a los que se les pide la devolución de las ayudas obtenidas durante la pandemia. Asimismo, se les ha eliminado la deducción de baja siniestralidad, mientras tendrán que cotizar por los ingresos reales. De esta forma, sale más rentable abrir una empresa en Holanda y trabajar como autónomo desde allí para clientes españoles, una muestra del castigo que supone para quienes trabajan por cuenta propia.

El Gobierno de Pedro Sánchez y Montero tampoco se ha olvidado del ahorro ni de los costes laborales a la hora de aplicar su hachazo fiscal. De esta forma, el pago por tener un empleado ronda ya el 60% del salario, frente al 47% de la media de la OCDE. De esta forma, si un trabajador percibiera en bruto toda la nómina vería como entre la Seguridad Social y Hacienda se llevarían cerca de un 60% del salario bruto, un atraco que retrasa la independencia de los jóvenes de los padres.
CATASTRAZO PARA 2025 CON LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA EN MODO BURBUJA
Para este 2025 entrará en vigor un nuevo catastrazo en un momento en el que el precio de la vivienda vuelve a estar en plena burbuja, con una escasez de oferta sin precedentes. Los precios superan por primera vez los 3.000 euros por metro cuadrado de media, un nivel no visto ni en los años de 2006, máximos históricos hasta ahora.
El escenario, además, no es alentador para el próximo año, cuando se esperan nuevas subidas ante la falta de soluciones para un mercado que pone en marcha una apuesta imaginativa y utilizada solo en tiempos de pobreza, como realquilar habitaciones, reconvertir locales comerciales en hogares o poner a la venta trasteros como solución habitacional, mientras las administraciones públicas se tiran los trastos unas a otras sin aunar esfuerzos para construir más y más rápido.