La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha acordado abrir una causa penal al eurodiputado Luis Pérez Fernández, conocido como Alvise Pérez, por los mensajes dirigidos a través de Telegram contra la fiscal delegada de delitos de odio y discriminación de Valencia, Susana Gisbert. Se ha designado instructor por el turno establecido al magistrado Juan Ramón Berdugo.
El tribunal basa su decisión en la exposición razonada remitida por el Juzgado de Instrucción nº 5 de Valencia, que incoó diligencias tras la denuncia interpuesta por la fiscal Susana Gisbert contra Alvise por un presunto delito de injurias a funcionario público, coacciones y/u odio a través de redes sociales.
En su denuncia, la fiscal daba cuenta de unos mensajes que se habían divulgado en su contra en un chat de Telegram y que habían favorecido que personas desconocidas le remitieran múltiples mensajes amenazantes o insultantes a través de las redes sociales en las que la denunciante está registrada.
La Sala acuerda abrir una investigación al eurodiputado al considerar que la actuación del denunciado puede responder a las previsiones normativas del tipo penal de acoso, conocido como stalking, «pues su llamada a que un grupo cercano a los 40.000 seguidores expresara y desarrollara una animadversión hacia la denunciante, y el hecho de que el denunciado insistiera en esa reacción después de que muchos de sus seguidores hubieran reflejado explícitamente la intención de alterar el normal desarrollo de vida de la fiscal denunciante y su familia, recogiendo en su segundo llamamiento incluso que era consciente de que «ahora las perseguidas son ellas», muestra indiciariamente que pudo existir una intención voluntaria y consciente de comprometer, de manera permanente y profunda, el normal desarrollo de la vida cotidiana de su víctima, a partir de la persecución que pudieran desplegar las centenares de personas que asumieran su reto».
El auto explica que «la Fiscalía del Tribunal Supremo, con ocasión del informe emitido el 18 de febrero de 2025, se mostró favorable a que esta Sala se declarara competente para conocer de los hechos descritos, considerando que los hechos podían ser constitutivos de un delito de odio, amenazas, coacciones e injurias y poder derivarse responsabilidad penal contra Luis Pérez Fernández, en la actualidad diputado del Parlamento Europeo».
Asimismo, el auto del Supremo recoge «en el seno de las diligencias remitidas por la Fiscalía Provincial de Valencia se recogía un oficio de la Brigada Provincial de Información de esa capital en el que se daba cuenta de que, a través del canal de Telegram denominado «Alvise Pérez Chat» (…) el día 28 de enero a las 18:38 horas, su administrador había publicado lo siguiente: «aquí tenéis el organigrama completo con nombre y apellidos de las personas responsables de la persecución ideológica llamada “delitos de odio”. Esta gente es la que nos está multando e intentando meter en prisión a miles de españoles por decir que la masiva inmigración ilegal es una INVASIÓN. Están organizados por ciudades. Busquemos sus identidades».
A este texto le acompañaba una imagen de Susana Gisbert Grifo; «la responsable en Valencia de haber exigido 3 años de prisión y 3.600 euros de multa a quien tuitee la palabra «inmigración» e «invasión» juntas», añadiéndose a continuación una fotografía de la fiscal mencionada».
Los agentes también daban cuenta de que esa declaración, realizada de manera pública, «había producido la reacción inmediata de muchos de los 40.000 seguidores del canal, quienes efectuaron más de 1.500 comentarios contra la actual fiscal delegada de delitos de odio de Valencia, en gran medida con contenidos insultantes o expresando la voluntad de perseguir o atacar a la fiscal en cualquiera de los lugares que frecuentara, atacar su casa, hacerla la vida imposible o abordar ataques contra ella en presencia de su familia; divulgándose también su perfil de Instagram o el de su hija, además de su perfil de Facebook o Twitter, para que los usuarios pudieran dirigirse a ella y divertirse».
La agencia valenciana Tandem Marketing Digital lleva desde 2014 ayudando a empresas a crecer en internet, apostando por el compromiso con cada cliente, la formación continua y la adaptación constante a un entorno digital en evolución. Como agente digitalizador del Kit Digital en Valencia, ofrece soluciones a coste cero que impulsan la transformación digital de negocios de todos los sectores
Esta agencia de marketing digital en Valencia cumple 11 años desde su fundación, consolidándose como un referente en el acompañamiento de empresas que desean rentabilizar su presencia en internet. Tandem ha trabajado durante más de una década con una amplia variedad de clientes, diseñando estrategias digitales efectivas y adaptadas a cada negocio.
«11 años pueden parecer pocos, pero en el mundo digital son toda una vida», explica el equipo de Tandem. Durante este tiempo, la agencia ha evolucionado al ritmo del sector, incorporando nuevos servicios, herramientas y metodologías que le permiten ofrecer soluciones eficaces, medibles y personalizadas.
Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran el diseño y desarrollo de sitios web, el posicionamiento SEO, la gestión de redes sociales y la creación de tiendas online. Todo ello con un enfoque centrado en acompañar a las empresas a conseguir resultados reales y sostenibles en el tiempo.
Una de las claves del crecimiento de Tandem ha sido su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Actualmente, la agencia forma parte del programa de agentes digitalizadores del Kit Digital, una iniciativa financiada por los fondos europeos Next Generation EU que permite a las empresas acceder a soluciones de digitalización subvencionadas.
Tandem es también Partner de Cámara Valencia y agencia certificada por Google desde 2014, lo que refuerza su compromiso con la excelencia, la profesionalidad y la mejora continua.
«Nuestro papel como agentes digitalizadores va mucho más allá de la tramitación del bono. Ayudamos a cada empresa a entender cuál es la solución que más necesita, la implantamos con los estándares de calidad que nos caracterizan y hacemos seguimiento para asegurar resultados reales», añade el equipo.
Tandem ofrece diferentes soluciones subvencionables a través del Kit Digital, como
Sitio Web y Presencia Básica en Internet
Comercio Electrónico
Gestión de Redes Sociales
Presencia Avanzada en Internet (SEO)
Puesto de Trabajo Seguro (Ordenador)
Cada una de estas soluciones está pensada para cubrir una necesidad concreta de digitalización dentro de las empresas. Desde el refuerzo de su presencia en internet hasta la mejora de su seguridad digital o la implementación de herramientas para el trabajo colaborativo, Tandem trabaja para que sus clientes aprovechen todo el potencial de estas ayudas.
Desde sus inicios, han trabajado con una filosofía clara: construir relaciones a largo plazo con sus clientes, basadas en la confianza, la transparencia y la mejora continua. Cada proyecto se aborda de forma personalizada, estudiando las necesidades del negocio y proponiendo acciones con un enfoque estratégico.
«Nuestro mayor valor está en el equipo humano que forma Tandem. Personas comprometidas, formadas y apasionadas por su trabajo, que se implican al 100% en cada proyecto y no dejan de formarse para estar al día en un sector que cambia cada semana».
La agencia destaca también por su cercanía con el cliente. En un mundo donde muchas soluciones digitales se automatizan o se externalizan, Tandem mantiene un trato directo, ágil y personalizado, convirtiéndose en un verdadero partner estratégico para cada empresa con la que colabora. Este acompañamiento constante genera una relación de confianza que se refleja en los resultados y la fidelización prolongada en el tiempo.
Ahora, aprovechando su 11º aniversario, la agencia hace un repaso de sus principales valores, que han guiado su camino desde el primer día:
11 años de compromiso con los objetivos de cada cliente, como si su negocio fuera el nuestro.
11 años de formación continua, porque el marketing digital no se detiene y nosotros tampoco.
11 años de experiencia acumulada digitalizando empresas y aprendizajes compartidos.
11 años de resultados medibles que generan crecimiento.
11 años de adaptación al cambio y flexibilidad, porque el mundo digital se mueve rápido.
11 años de pasión por lo que hacemos, porque cuando algo te apasiona, se nota.
La celebración de este aniversario es también una forma de agradecer a todos los clientes que han confiado en Tandem durante estos 11 años. Empresas de sectores muy diversos que han encontrado en la agencia un aliado estratégico para su desarrollo digital.
Algunos de los proyectos más destacados realizados por la agencia incluyen la digitalización completa de comercios locales, el lanzamiento de plataformas de ecommerce desde cero, el posicionamiento en buscadores de marcas consolidadas y la dinamización de comunidades online en sectores tan diversos como la educación, la salud, la hostelería o los servicios profesionales.
En todos los casos, Tandem apuesta por una metodología de trabajo cercana, clara y basada en objetivos. Cada acción está pensada para sumar, con una visión a medio y largo plazo que prioriza la sostenibilidad del crecimiento digital.
Para el futuro, Tandem se marca como reto seguir innovando, adaptarse a las nuevas herramientas de IA, automatización y análisis de datos, y continuar ofreciendo un servicio cercano, honesto y profesional. La digitalización sigue siendo un reto para muchas pymes, y desde Tandem están preparados para seguir acompañándolas en ese camino.
Con más de una década de recorrido, la agencia reafirma su compromiso de seguir ofreciendo soluciones de marketing digital orientadas a resultados, con la cercanía y la implicación que la han caracterizado desde el principio.
Psiconervión, referente en salud mental en el País Vasco, ha inaugurado su cuarto centro en Bilbao, ubicado en el corazón de Abando. Este nuevo espacio cuenta con cinco salas de atención diseñadas para ofrecer un entorno acogedor y profesional a pacientes que buscan apoyo psicológico
Psiconervión, centro de referencia en atención psicológica en Bizkaia, anuncia hoy la inauguración de su cuarta sede en Bilbao, ubicada estratégicamente Abando, en Barroeta Aldamar 7, 3º izq. Esta nueva expansión subraya el compromiso de Psiconervión con la salud mental de los bilbaínos, ofreciendo un espacio adicional de soporte profesional y cercano en el corazón de la ciudad.
El nuevo centro, situado en una zona de fácil acceso y gran actividad, cuenta con cinco modernos y cálidos espacios diseñados para ofrecer la máxima comodidad y privacidad a los pacientes. Con esta apertura, Psiconervión no solo aumenta su capacidad de atención, sino que refuerza su filosofía de proximidad y calidez que le caracteriza en todas sus sedes. La elección de Abando responde a la creciente demanda de servicios de salud mental en la zona y al deseo de Psiconervión de estar aún más cerca de la comunidad bilbaína.
«Nuestro objetivo es estar cada vez más cerca de quienes necesitan apoyo psicológico, ofreciendo espacios donde se sientan comprendidos y acompañados».
Con esta apertura, Psiconervión consolida su compromiso con la comunidad bilbaína, sumando este centro a los ya existentes en Moyua, Deusto y Amezola. La nueva sede en Abando está equipada para atender a adultos, adolescentes y niños, ofreciendo terapias individuales, de pareja y familiares, así como tratamientos especializados en ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y más.
Desde su fundación, Psiconervión se ha consolidado como un referente en la prestación de servicios de psicología para adultos, adolescentes, niños y parejas, abordando una amplia gama de problemáticas con enfoques terapéuticos basados en la evidencia. La apertura de este nuevo centro de psicología en Abando es un testimonio de su crecimiento sostenido y de su arraigo en la comunidad local.
Todos los profesionales de Psiconervión son psicólogos colegiados y cuentan con amplia experiencia en diversas áreas de la psicología. Además, el centro está acreditado por el Gobierno Vasco como Centro Sanitario, garantizando así la calidad y seguridad en la atención.
Con esta cuarta sede, Psiconervión continúa expandiendo su red de apoyo, haciendo que el acceso a la salud mental sea más accesible y conveniente para los habitantes de Bilbao y sus alrededores.
Psiconervión Bilbao – Abando » Centro de Psicología
Situado en Barroeta Aldamar Kalea, 7, 3º Izquierda, 48001 Bilbao, el centro de Psiconervión en Abando ofrece un entorno cálido y profesional para quienes buscan apoyo psicológico. Ubicado estratégicamente en el corazón de la ciudad, a escasos metros de la Plaza Circular y la estación de tren de Abando, este centro es fácilmente accesible tanto en transporte público como privado.
Sobre Psiconervión
Psiconervión es un centro de psicología con múltiples sedes en Euskadi, especializado en ofrecer atención terapéutica integral y personalizada. Comprometidos con la calidez, la cercanía y la profesionalidad, Psiconervión trabaja para mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de sus pacientes a través de intervenciones psicológicas basadas en las últimas investigaciones y técnicas terapéuticas.
El año 2024 ha marcado un punto de inflexión en el sector de la audiología. Con el envejecimiento progresivo de la población, una mayor conciencia sobre la salud auditiva y avances tecnológicos que mejoran tanto la detección como el tratamiento de los problemas auditivos, la audiología se consolida como un segmento estratégico dentro del sector salud y óptico
Audiología en 2024: entre la necesidad y la oportunidad
El mercado de la salud auditiva continúa creciendo de forma constante. Según las últimas estimaciones, más del 20% de la población europea presenta algún grado de pérdida auditiva, y solo una parte de ellos utiliza soluciones auditivas. Este desequilibrio entre necesidad real y atención efectiva representa tanto un reto como una oportunidad para el sector.
La audiología ya no es vista únicamente como un complemento, sino como un área de negocio con identidad propia, capaz de fidelizar a largo plazo, diversificar ingresos y ofrecer un valor añadido claro para los centros ópticos que apuestan por este segmento.
La evolución tecnológica: precisión, conectividad y personalización
Los avances en inteligencia artificial, conectividad Bluetooth y soluciones intrauriculares más discretas han transformado la experiencia del usuario final. Hoy, los audífonos son dispositivos inteligentes que no solo mejoran la audición, sino que se integran en el estilo de vida digital del usuario.
Este salto cualitativo también ha elevado las expectativas de los pacientes, lo que obliga a los profesionales a estar en constante actualización, tanto en equipamiento como en protocolos de atención.
Natural Audio: una apuesta sólida y diferencial
Frente a este entorno en plena transformación, el segmento de audiología Natural Audio, de Natural Optics Group, se ha consolidado como una propuesta de valor específica para los ópticos que desean crecer en el ámbito audiológico sin perder el foco de su negocio principal.
Natural Optics Group a través de Natural Audio ofrece a sus asociados:
Asesoramiento estratégico personalizado, adaptado al nivel de desarrollo de cada centro.
Formación continua en audiología y atención al paciente.
Acceso a soluciones tecnológicas de vanguardia y acuerdos con proveedores líderes.
Soporte en marketing y comunicación para captar nuevos usuarios y fidelizar a los ya existentes.
Herramientas de gestión integradas para facilitar la operativa diaria y la rentabilidad del área audiológica.
Natural Optics Group: un grupo que impulsa el crecimiento
El éxito de Natural Audio no se entiende sin la visión global de Natural Optics Group, un grupo con décadas de experiencia acompañando a ópticos independientes en su desarrollo profesional y empresarial.
Con una filosofía basada en la cercanía, la innovación y la sostenibilidad, Natural Optics Group continúa ofreciendo soluciones 360º que permiten a sus asociados adaptarse a los nuevos tiempos sin perder su esencia local ni su autonomía como profesionales.
Conclusión: mirar (y escuchar) hacia el futuro
La audiología en 2024 es más relevante que nunca. Su crecimiento viene impulsado por una necesidad social real, un entorno tecnológico favorable y una mayor sensibilización de la población. En este escenario, contar con el apoyo de grupos como Natural Optics Group puede marcar la diferencia entre simplemente ofrecer un servicio y liderar un segmento con un gran potencial.
«Para los profesionales que quieren evolucionar con garantías, el futuro suena mejor que nunca».
La prestigiosa escuela de cine lanza su nuevo programa de microformación fuera de Cataluña en colaboración con DoDIT, GGTech y Ciudad de la Luz. Las inscripciones ya están abiertas y son gratuitas para todos los interesados
La empresa tecnológicaDoDIT Entertainment anuncia su colaboración con la ESCAC (Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya) para traer a Alicante una selección de cursos del nuevo programa OFF ESCAC, la innovadora línea de microformación creada por la reconocida escuela catalana para responder a las necesidades actuales del mercado audiovisual.
Con el respaldo de Ciudad de la Luz y GGTech Entertainment, la iniciativa permitirá ofrecer, desde las instalaciones de DoDIT, situadas en Ciudad de La Luz, formaciones bonificadas dirigidas tanto a jóvenes talentos como a profesionales en activo que deseen actualizar sus competencias en el sector audiovisual y del desarrollo de videojuegos.
OFF ESCAC nace con la vocación de convertirse en una escuela de oficios del siglo XXI, orientada a la capacitación continua mediante cursos no reglados, de corta duración y con un enfoque eminentemente práctico. En enero de 2025, esta nueva apuesta formativa se consolida como parte del legado de programas como Fast Forward by ESCAC, iniciando su expansión territorial para llegar a nuevos públicos.
En esta primera etapa en Alicante, los cursos se centrarán en la industria del videojuego, abordando todas las fases del proceso creativo y técnico necesarias para publicar un videojuego: desde el arte y la narrativa hasta el diseño y la programación. Los primeros cursos que se impartirán serán de modelado 3D básico y Unreal Engine básico, especialmente diseñados para personas sin experiencia previa que quieran iniciarse en este campo profesional.
Las inscripciones ya están abiertas y, gracias al convenio de colaboración y a los fondos europeos, los cursos serán totalmente gratuitos para los participantes.
Con más de tres décadas de experiencia, ESCAC se posiciona como una de las instituciones de formación audiovisual más influyentes de Europa. Su programa no solo responde a la evolución del mercado laboral, sino que, también apuesta por la democratización del acceso a la educación audiovisual, promoviendo la inclusión de colectivos vulnerables y mejorando su empleabilidad. El programa OFF ESCAC cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, el ICAA y de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
Por su parte, tanto DoDIT como GGTech cuentan con una sólida trayectoria en la industria del videojuego. GGTech Entertainment es una de las compañías líderes a nivel internacional en esports, gamificación y desarrollo tecnológico, con proyectos educativos y profesionales en más de 25 países, además de desarrollo de videojuegos originales y experiencias interactivas para marcas de primer nivel. DoDIT ha trabajado activamente en proyectos de formación e innovación vinculados al sector. Esta experiencia garantiza una formación conectada con la realidad del mercado y alineada con las últimas tendencias de la industria.
Esta colaboración refuerza la posición de Alicante como nuevo hub educativo y tecnológico, ampliando su proyección como sede clave en el ecosistema del videojuego y el audiovisual en España.
La certificación IFS Food evalúa y audita los procesos de producción, control de calidad, higiene y gestión en las empresas del sector alimentario
Hudisa, empresa referente en el procesamiento y comercialización de purés, concentrados y fruta congelada de fresa, frambuesa, mora y arándano, ha superado por quinto año consecutivo las exigentes auditorías de la norma IFS Food, alcanzando nuevamente la calificación más alta: ‘Higher Level’.
La certificación IFS Food sirve para garantizar que los productos alimentarios cumplen con altos estándares de calidad, seguridad y cumplimiento normativo. Es una certificación internacional que evalúa y audita los procesos de producción, control de calidad, higiene y gestión en las empresas del sector alimentario.
Obtener la certificación IFS Food ayuda a las empresas a demostrar a sus clientes y consumidores que sus productos son seguros y cumplen con las regulaciones internacionales. Además, facilita la entrada en mercados internacionales, mejora la reputación de la empresa y reduce riesgos relacionados con la seguridad alimentaria. Es una herramienta clave para asegurar la calidad y la confianza en los alimentos que se producen y comercializan.
Esta certificación, reconocida por la Global Food Safety Initiative (GFSI), evalúa el cumplimiento de estrictos estándares en materia de calidad y seguridad alimentaria a lo largo de todas las fases posteriores a la producción agrícola. Junto a la distinción en IFS Food, Hudisa mantiene también la calificación AA en BRC Food, además de otras acreditaciones internacionales como SGF, CAAE, HALAL, KOSHER y la homologación de la FDA (Food and Drug Administration).
Para Joaquin Malagón, CEO de Hudisa, con la renovación de esta certificación la empresa «reafirma el compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia como pilares fundamentales de la actividad de la empresa».
Ubicada en el corazón de la provincia de Huelva -la mayor zona productora de frutos rojos de Europa– Hudisa nace de la unión de 19 de las más importantes cooperativas agrícolas de la zona, creando un modelo de integración vertical que garantiza trazabilidad, calidad y eficiencia desde el campo hasta el cliente final.
Actualmente, Hudisa lidera el mercado del sur de Europa con un potencial productivo de más de 20 millones de kilos al año y una capacidad de procesamiento diaria de 350.000 kg. Su oferta incluye productos de línea convencional, Babyfood y Orgánica, y tiene presencia comercial en más de 30 países en los cinco continentes.
La compañía incorpora a Yaron Zeidman como nuevo CTO para impulsar los esfuerzos en IA
KAYAKanuncia el lanzamiento de KAYAK.ai, donde la información de viajes en tiempo real se une a la búsqueda conversacional. A diferencia de otras plataformas de IA, KAYAK.ai ofrece la información de precios más completa y actualizada utilizando más de 400 proveedores en un formato de chat en el que los viajeros pueden confiar.
Construido combinando la tecnología de OpenAI con la inteligencia de KAYAK, el sitio web servirá como el laboratorio de innovación de la compañía, permitiendo analizar cómo los viajeros interactúan con las herramientas de KAYAK, sus datos e insights, todo de forma conversacional. Como el hermano experto en tecnología de KAYAK.com, atenderá tanto a los entusiastas de la IA como a aquellos atraídos por la tecnología avanzada. Lo que mejor funcione en KAYAK.ai se trasladará a KAYAK.com.
«KAYAK.ai crea un entorno creativo donde nuestros equipos de tecnología pueden innovar, ofreciendo una plataforma divertida adaptada a aquellos viajeros que disfrutan el uso de ChatGPT y otras herramientas similares», dijo Steve Hafner, CEO de KAYAK. A medida que aprendamos lo que la gente ama en .ai, llevaremos esas características a KAYAK.com para todos los viajeros.
Para empezar, KAYAK.ai puede ayudar a los viajeros a planificar su próxima escapada al:
Encontrar los mejores destinos por menos de 500€ para visitar en junio desde Madrid
Descubrir todas las opciones de vuelos directos desde su aeropuerto de origen
Descubrir las opciones de viaje de fin de semana más asequibles para el destino elegido
Identificar las rutas de vuelo sin escalas más asequibles para un viaje sin complicaciones
Comparar opciones de hoteles con desayuno gratuito y proximidad conveniente a las ubicaciones deseadas
KAYAK.ai proporciona a los viajeros un conjunto completo de herramientas para planificar sus próximas aventuras de verano de forma fácil y precisa. Desde encontrar los mejores destinos por menos de 500€ este verano hasta identificar las rutas de vuelo y alojamiento más asequibles, KAYAK.ai permite a los usuarios tomar decisiones informadas que se adaptan a sus preferencias y presupuestos.
Algunas cosas en las que KAYAK.ai puede ayudar a los viajeros:
Seguir un viaje como todo un pro. «¿Has guardado un próximo viaje en la cuenta de KAYAK?» Iniciar sesión, escribir «¿el vuelo está a tiempo hoy?» y se obtendrá un resumen en tiempo real de los retrasos, los cambios de puerta y las horas que faltan para embarcar.
Echar un ojo a las bajadas de precios en un vistazo. Preguntar sobre el mejor momento para ir a Berlín y KAYAK.ai mostrará un gráfico con los fines de semana más baratos para volar. Pasar el cursor por encima si se quieren ver los cambios de precios diarios; sí, es posible ponerse así de «técnico» (o «informado»).
Olvidarse de las escalas. KAYAK.ai mostrará todos los vuelos sin escalas desde el aeropuerto de origen con una descripción general del horario, la clase de cabina y el coste.
Clavar la búsqueda de hotel. ¿Se necesita una piscina, desayuno gratis y algo cerca de la Torre Eiffel? KAYAK.ai se vuelve ridículamente específico, de la mejor manera.
Planificar todo el viaje de un solo tirón. Decirle a KAYAK.ai que se nencesita una escapada de playa de 3 noches para cuatro personas desde Málaga en mayo y sugerirá ideas de destino con precios en tiempo real y ventanas de viaje ideales.
KAYAK incorpora un nuevo CTO para acelerar las iniciativas de IA
Al frente de esta iniciativa está el nuevo Director de Tecnología (CTO) de KAYAK, Yaron Zeidman, quien aporta 29 años de experiencia y una nueva perspectiva a la empresa como el primer CTO de la marca que no forma parte del equipo fundador original. Veterano de Agoda, Zeidman dirigió más recientemente el departamento de producto e ingeniería en job&talent, donde ayudó a construir una de las plataformas de recursos humanos impulsadas por la IA más grandes del mundo.
Zeidman liderará los más de 400 miembros de los equipos globales de producto e ingeniería de KAYAK, con el avance de la IA y la personalización como prioridades.
También pretende ayudar a allanar el camino con su avanzado proyecto de nueva minería en Ucrania
Black Iron Inc. («Black Iron» o la «Compañía») (TSX:BKI)(OTCPK:BKIRF)(FWB:BIN) felicita a los gobiernos de Ucrania y Estados Unidos por la firma de un acuerdo histórico para desarrollar conjuntamente los vastos recursos minerales de Ucrania, un paso estratégico diseñado para acelerar la reconstrucción de posguerra y reducir la dependencia mundial de las cadenas de suministro de Estados hostiles. Con recursos minerales sin explotar por valor de billones de dólares y el creciente apoyo de Occidente, Ucrania se está posicionando como una futura potencia en el sector de los minerales. El problema es que no se ha construido ninguna mina a gran escala en Ucrania desde la era soviética.
El proyecto de mineral de hierro de alta pureza Shymanivske de Black Iron (el «Proyecto») es uno de los desarrollos mineros más avanzados de Ucrania y estaba a punto de comenzar su construcción antes del estallido del conflicto en 2022. Como uno de los proyectos mineros a gran escala más avanzados de Ucrania, el Proyecto allanará el camino mediante el desarrollo de una hoja de ruta bajo la cual podrán seguir futuras inversiones en el marco del Acuerdo sobre Minerales entre Estados Unidos y Ucrania. Ante la escasez de empresas y operadores con experiencia en la puesta en marcha de una explotación minera ucraniana de esta envergadura, Black Iron se encuentra en una buena posición para participar en la reconstrucción de Ucrania tras la guerra. El proyecto ya está muy avanzado en cuanto a ingeniería y permisos, además de estar estratégicamente situado en el centro de Ucrania (Kryvyi Rih) y rodeado de siete minas de hierro en funcionamiento con apoyo financiero institucional. El propio Proyecto cuenta con el apoyo financiero de la minera mundial Anglo American, como demuestra el acuerdo de inversión en royalties y de compra de derechos de explotación suscrito entre la Compañía y Anglo American (se puede ver el comunicado de prensa de la Compañía de 7 de noviembre de 2024).
El Consejero Delegado de Black Iron, Matt Simpson, comentó: «No se trata sólo de construir una mina, sino de reconstruir un país. Se espera que el proyecto de mineral de hierro de Shymanivske inyecte 1.200 millones de dólares en capital de desarrollo a lo largo de la vida del proyecto y se calcula que aportará 2.200 millones de dólares a la economía ucraniana. Creará miles de puestos de trabajo, introducirá nuevas tecnologías innovadoras, reactivará la infraestructura industrial y demostrará al mundo que Ucrania está abierta a los negocios».
Sobre Black Iron
Black Iron es una empresa de exploración y desarrollo de mineral de hierro que avanza en su proyecto de mineral de hierro Shymanivske, propiedad al 100%, situado en Kryvyi Rih, Ucrania. Los detalles completos de los recursos minerales y la economía proyectada del proyecto se pueden encontrar en el informe técnico NI 43-101 titulado «(Amended) Preliminary Economic Assessment of the Re-scoped Shymanivske Iron Ore Deposit» publicado en marzo de 2020 con fecha de entrada en vigor del 21 de noviembre de 2017 bajo el perfil de la Compañía en SEDAR en www.sedar.com. El Proyecto está rodeado por otras cinco minas en funcionamiento, entre ellas YuGOK de Metinvest y el complejo de mineral de hierro de ArcelorMittal. Más información en www.blackiron.com.
Información prospectiva Este comunicado de prensa contiene información prospectiva. La información prospectiva se basa en lo que la dirección considera suposiciones, opiniones y estimaciones razonables en la fecha en que se realizan dichas declaraciones, basándose en la información disponible en ese momento. La información prospectiva puede incluir, entre otras, declaraciones relativas al acuerdo sobre minerales entre EE.UU. y Ucrania; el desarrollo del sector de los minerales en Ucrania; la guerra en Ucrania y los proyectos de reconstrucción asociados; el desarrollo del Proyecto; el acuerdo de inversión en cánones y de compra con Anglo American y los beneficios económicos del Proyecto. Generalmente, la información prospectiva puede identificarse por el uso de terminología prospectiva como «planea», «espera» o «no espera», «se espera», «presupuesto», «programado», «estima», «prevé», «pretende», «anticipa» o «no anticipa», o «cree», o variaciones de dichas palabras y frases, o afirmar que determinadas acciones, acontecimientos o resultados «pueden», «podrían», «serían», «podrían» o «se tomarán», «ocurrirán» o «se lograrán». La información prospectiva está sujeta a riesgos conocidos y desconocidos, incertidumbres y otros factores que pueden hacer que los resultados reales, el nivel de actividad, el rendimiento o los logros de la Compañía sean materialmente diferentes de los expresados o implícitos en dicha información prospectiva, incluyendo, pero no limitado a: la guerra en Ucrania; incertidumbres generales de negocio, económicas, competitivas, geopolíticas y sociales; los resultados reales de las actividades de exploración actuales; otros riesgos de la industria minera y los riesgos descritos en el formulario de información anual de la Compañía. Aunque la Empresa ha intentado identificar los factores importantes que podrían hacer que los resultados reales difirieran materialmente de los contenidos en la información prospectiva, puede haber otros factores que hagan que los resultados no sean los previstos, estimados o intencionados. No puede garantizarse que dicha información resulte exacta, ya que los resultados reales y los acontecimientos futuros podrían diferir sustancialmente de los previstos en tales afirmaciones. En consecuencia, los lectores no deben depositar una confianza indebida en la información prospectiva. La empresa no se compromete a actualizar ninguna información prospectiva, salvo de conformidad con la legislación aplicable en materia de valores. La empresa señala que los recursos minerales no son reservas minerales y no tienen viabilidad económica demostrada.
La compañía organiza el próximo 23 de mayo un gran evento conmemorativo en el Palacio de Congresos de Cataluña para agradecer la confianza de partners y clientes y compartir su visión de futuro
Espiroflex, una de las empresas líderes en Europa en la fabricación y distribución de mangueras industriales, celebra este 2025 su 30 aniversario reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la innovación. Tras tres décadas, la compañía se ha consolidado como referente en el sector, tanto por la calidad de sus soluciones como por su impacto positivo en el entorno.
Cumplir 30 años es todo un éxito, y lo hemos hecho con responsabilidad y siempre con objetivos claros: la vanguardia tecnológica, la expansión internacional y el liderazgo del mercado», reconoce el CEO, José Bruno Sánchez Hellín. Actualmente, Espiroflex produce más de 40 millones de metros al año y tiene una amplia cartera certificada según las normativas más exigentes a nivel internacional. Además, ofrece el leadtime más bajo del mercado gracias a sus 5 millones de metros en stock.
La empresa, de origen familiar, ha crecido gracias a la integración vertical de todo el proceso de producción. En Espiroflex gestionan directamente desde el desarrollo de la ingeniería y la formulación de materiales, hasta la fabricación del 100% de las materias primas y la producción y distribución de las mangueras en sus tres plantas (España, Francia y República Checa). Una estrategia en la que la reducción de emisiones y la reutilización y reciclaje de materiales siempre ha estado presente.
Un gran evento de celebración
El próximo 23 de mayo, Espiroflex celebra el acto central de su 30 aniversario: un gran evento que tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Cataluña y al que acudirán clientes y distribuidores de la firma procedentes de todo el mundo.
«Haremos un repaso breve por nuestra historia, pero principalmente lo hemos concebido como una gran celebración para agradecer el compromiso de todos nuestros partners», ha señalado Sánchez.
Espiroflex pone, de este modo, el broche a tres décadas en las que ha conseguido posicionarse como líder en su sector a nivel internacional. Un crecimiento alcanzado gracias a su visión innovadora, su estrategia de expansión centrada en el afianzamiento de mercados y su incondicional compromiso con la sostenibilidad.
Resulta fascinante sentarse en la terraza de un bar o en la mesa de un restaurante y observar el trajín del personal. Ese ballet casi coreografiado de idas y venidas, bandejas que vuelan y comandas que se cantan o se marcan en una pantalla, esconde a menudo un universo de comunicación invisible para el cliente medio, un lenguaje secreto tejido con guiños, números y palabras clave. Más allá del servicio amable o la eficiencia profesional, existe una corriente subterránea de mensajes que los camareros intercambian constantemente, un código diseñado para entenderse entre ellos sin alertar, ni mucho menos ofender, a quienes están disfrutando de su consumición o su comida.
Este fenómeno, lejos de ser una mera anécdota o una leyenda urbana magnificada por el boca a boca, es una realidad palpable en muchos establecimientos hosteleros de nuestro país. La necesidad de agilizar el servicio, de advertir sobre situaciones particulares o simplemente de gestionar el estrés del día a día ha fomentado la creación de estas jergas internas, verdaderos dialectos profesionales que sólo los iniciados comprenden. Desentrañar algunos de estos códigos no solo satisface la curiosidad, sino que también ofrece una perspectiva diferente sobre la compleja labor que desempeñan estos profesionales, a menudo bajo una presión considerable y con la obligación de mantener siempre la compostura y la sonrisa.
EL LENGUAJE OCULTO TRAS LA BANDEJA: ¿POR QUÉ SUSURRAN LOS CAMAREROS?
Fuente Pexels
La principal razón de ser de estos códigos internos reside en la pura necesidad de eficiencia y rapidez operativa en un entorno a menudo caótico y ruidoso. Imaginen un sábado por la noche con el local a rebosar, la cocina trabajando a pleno rendimiento y la barra acumulando pedidos; en ese escenario, la capacidad de transmitir información crucial de forma concisa y discreta marca la diferencia entre un servicio fluido y un desastre inminente. Los camareros necesitan coordinarse para saber qué mesas están listas para pedir, cuáles esperan la cuenta, si falta algún producto o si un cliente requiere atención especial, y hacerlo a gritos o con explicaciones largas es sencillamente inviable y poco profesional.
Además de la eficiencia, la discreción juega un papel fundamental en el uso de esta jerga particular entre el personal de sala y barra. Hay situaciones delicadas que es preferible manejar sin que el cliente se sienta señalado o incómodo, como advertir sobre un comensal especialmente exigente, indicar que una mesa tiende a no dejar propina o señalar discretamente un error en la cuenta antes de presentarla. Este lenguaje cifrado permite a los camareroscompartir esta información sensible entre ellos, protegiendo la privacidad del cliente en la medida de lo posible y evitando potenciales conflictos o malentendidos que podrían surgir de una comunicación demasiado abierta o directa.
DESCIFRANDO EL MISTERIO: NÚMEROS Y APODOS EN LA COMANDA SECRETA
Fuente Pexels
Uno de los recursos más habituales en este lenguaje secreto es el uso de códigos numéricos, fáciles de recordar y rápidos de comunicar, incluso a distancia o en medio del bullicio. No existe un diccionario universal, ya que cada establecimiento suele desarrollar sus propias claves, pero sí hay patrones que tienden a repetirse; por ejemplo, es relativamente común que ciertos números se asocien a tipos específicos de clientes o situaciones. Un «código 10» podría alertar sobre un cliente considerado problemático o excesivamente quejoso, mientras que un «20» o «0» podría señalar, con cierta resignación interna, a una mesa que habitualmente se marcha sin dejar propina, información útil para gestionar las expectativas del equipo de camareros.
Junto a los números, los apodos y las palabras clave forman otra parte importante del arsenal comunicativo secreto del personal de hostelería. Términos como «la cabra» o «el artista» pueden referirse, no siempre con malicia pero sí con cierta sorna interna, a clientes cuyas peticiones son particularmente complicadas, enrevesadas o cambian constantemente de opinión, poniendo a prueba la paciencia y la habilidad de quien les atiende. Otros apodos pueden designar a clientes habituales («el marqués de la mesa cinco»), a inspectores de incógnito («visita oficial») o incluso a situaciones específicas como una reserva que llega tarde («los rezagados del ocho»), permitiendo a los camarerosentenderse con una sola palabra.
MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS: GESTOS Y MIRADAS QUE DELATAN EL CÓDIGO
Fuente Pexels
No todo en este lenguaje secreto se basa en la palabra hablada; la comunicación no verbal juega un papel tanto o más importante en el día a día de un restaurante o bar concurrido. Un simple cruce de miradas entre dos compañeros puede transmitir más información que una frase completa, especialmente si ambos comparten un código de gestos y señales previamente establecido. La posición de las manos al llevar la bandeja, la forma de colocar un bolígrafo en el bloc de notas o incluso un leve movimiento de cabeza pueden ser suficientes para que los camareros se indiquen mutuamente que una mesa necesita atención, que falta hielo en la barra o que es necesario acercarse a la cocina a por un plato.
Estos gestos suelen ser sutiles, casi imperceptibles para el ojo no entrenado del cliente, pero tremendamente efectivos para el equipo. Un camarero puede levantar discretamente dos dedos mientras mira a un compañero para indicar que la mesa dos solicita la cuenta, o puede pasarse una mano por el pelo de una manera particular para señalar que necesita ayuda urgente en su sección, todo ello sin interrumpir la conversación con otro cliente ni romper la atmósfera del local. Dominar este lenguaje corporal forma parte del aprendizaje y la experiencia de los buenos camareros, permitiéndoles anticiparse a las necesidades y mantener el control de la sala de forma casi invisible.
¿NOS AFECTA EL CÓDIGO? LA PERCEPCIÓN DEL CLIENTE FRENTE AL SECRETO DE LOS CAMAREROS
Fuente Pexels
La existencia de estos códigos secretos puede generar cierta inquietud en algunos clientes, quienes podrían sentirse observados, juzgados o incluso objeto de burla sin ser conscientes de ello. Es comprensible que la idea de que se esté hablando de uno «en clave» a sus espaldas resulte incómoda, llevando a preguntarse si esa sonrisa amable esconde en realidad un comentario cifrado sobre su comportamiento o sus peticiones. Sin embargo, es importante poner esta práctica en perspectiva y entender que, en la inmensa mayoría de los casos, su propósito principal no es el cotilleo malintencionado, sino la optimización del servicio y la gestión interna del trabajo de los camareros.
De hecho, un equipo bien coordinado que utiliza eficazmente sus propios códigos internos suele traducirse en un mejor servicio para el cliente final. La comunicación rápida y discreta permite resolver incidencias antes de que escalen, agilizar los tiempos de espera y asegurar que las peticiones especiales se transmiten correctamente a cocina o a barra, contribuyendo a una experiencia general más fluida y satisfactoria. Aunque la curiosidad sobre qué significan exactamente esas miradas o palabras clave persista, comprender su función eminentemente práctica ayuda a desmitificar el fenómeno y a valorar el esfuerzo de los camareros por ofrecer la mejor atención posible en circunstancias a menudo exigentes.
ENTRE MITOS Y REALIDADES: LA VERDAD SOBRE LA JERGA INTERNA DE LOS CAMAREROS
Fuente Pexels
Es crucial entender que no existe un único «código secreto de los camareros» universal y estandarizado que se aplique en todos los bares y restaurantes de España. La realidad es mucho más fragmentada y depende enormemente de cada establecimiento, del tipo de local, de la relación entre los miembros del equipo y de las costumbres que se hayan ido desarrollando con el tiempo, lo que significa que el código usado en una tasca de barrio probablemente no tenga nada que ver con el de un restaurante de alta cocina. Algunos locales apenas usarán unas pocas señales básicas, mientras que otros pueden haber desarrollado sistemas de comunicación interna realmente complejos y específicos.
Por tanto, aunque circulen por internet listas de supuestos códigos y sus significados, hay que tomarlas con cautela, ya que muchas veces son exageraciones o generalizaciones que no reflejan la diversidad real. La profesionalidad de la mayoría de los camareros les lleva a centrarse en ofrecer un buen servicio, y si bien pueden usar términos o señales internas para facilitar su labor o manejar situaciones complicadas, su objetivo primordial raramente es hablar del cliente de forma despectiva porque sí. Este lenguaje oculto es, en esencia, una herramienta más de un oficio que requiere grandes dosis de memoria, organización, psicología y, sobre todo, una enorme capacidad de comunicación, visible e invisible.
Cuántas veces nos hemos sentado en una terraza o en la barra de un bar, hemos pedido esa bebida reconfortante que nos ayuda a empezar el día o a hacer una pausa necesaria, y junto a la taza humeante ha aparecido, como por arte de magia, una pequeña galleta. Muchos hemos vivido esa pequeña sorpresa al pedir un reconfortante café en nuestra cafetería habitual o en una nueva que descubrimos. Quizás no nos detengamos a pensarlo demasiado, pero ese diminuto acompañamiento dulce encierra más estrategia de la que aparenta, un detalle que va más allá de la simple cortesía y se adentra en el complejo mundo de la experiencia del cliente y las tácticas comerciales bien estudiadas por los hosteleros.
Lejos de ser un simple gesto de amabilidad hostelera, esa galleta o ese pequeño dulce que aterriza junto a la taza humeante responde a estudiadas tácticas de marketing y mejora de la experiencia del cliente. Podría parecer un detalle insignificante, casi protocolario en muchos establecimientos de nuestro país, pero en realidad forma parte de un engranaje diseñado para que nuestra percepción del servicio sea más positiva y, sobre todo, para que sintamos el deseo de volver. Se trata de un mecanismo sutil, diseñado para generar una impresión positiva y duradera en el consumidor, que va más allá del sabor del propio brebaje y busca crear un vínculo emocional, por efímero que parezca, con el lugar que nos lo sirve.
EL DULCE ARTE DE LA BIENVENIDA INESPERADA
Fuente Pexels
El primer efecto de recibir algo inesperado y agradable, como esa galleta junto al café, es generar una sensación positiva instantánea. Nuestro cerebro registra ese pequeño ‘extra’ como un regalo, algo que no esperábamos y que, por tanto, valoramos de forma especial, activando resortes emocionales que nos hacen sentir bien acogidos y apreciados como clientes desde el primer momento. Este pequeño ‘regalo’ rompe la transacción puramente comercial, añadiendo un componente emocional que predispone favorablemente al cliente hacia el establecimiento, creando una atmósfera más cálida y personal que la simple entrega de una bebida caliente solicitada previamente por el consumidor.
Ese detalle inicial puede influir notablemente en la percepción global del servicio recibido, incluso antes de dar el primer sorbo al café. Aunque el producto principal sea excelente y el trato del personal correcto, la inclusión de este pequeño elemento adicional puede elevar la experiencia de ‘normal’ a ‘notable’, diferenciando al establecimiento de otros competidores que quizás no cuiden estos pormenores con tanto esmero. Funciona como una especie de bienvenida no verbal, un mensaje implícito de ‘nos importas’ que puede costar muy poco pero valer mucho en términos de imagen y satisfacción general, contribuyendo a construir una memoria positiva del momento y del lugar donde se ha disfrutado.
MÁS ALLÁ DE LA CORTESÍA: PSICOLOGÍA DEL REGALO
Fuente Pexels
Detrás de este gesto aparentemente inocente opera un principio psicológico bien conocido: la reciprocidad. Al recibir algo ‘gratis’ junto a nuestro café, sentimos una sutil, a menudo inconsciente, necesidad de corresponder de alguna manera, ya sea mostrando una actitud más amable, dejando una propina algo más generosa o, lo que es más importante para el negocio, desarrollando una cierta lealtad hacia el lugar. No se trata de una obligación contractual, claro está, sino de una inclinación humana a devolver los favores o gestos amables, lo que puede traducirse en volver al local o recomendarlo a amigos y conocidos, generando así un ciclo positivo para el establecimiento.
El poder del ‘gratis’ es desproporcionado en marketing y en la psicología del consumidor. Aunque el coste de esa galleta sea mínimo para el negocio que sirve el café, quizás apenas unos céntimos de euro, el valor percibido por el cliente suele ser significativamente mayor, ya que se interpreta no por su coste monetario sino por el gesto que representa y la sensación placentera que produce. Esta estrategia aprovecha nuestra tendencia a sobrevalorar lo que no nos cuesta dinero directamente, convirtiendo un gasto minúsculo en una herramienta potente para mejorar la satisfacción y fortalecer la relación con la clientela, haciéndoles sentir que reciben más de lo que estrictamente pagan por su consumición.
LA GALLETA COMO EMBAJADORA SILENCIOSA DE LA MARCA
Fuente Pexels
La galleta no es solo un acompañamiento; puede ser una extensión de la identidad del local y un reflejo de su filosofía. La elección del tipo de galleta, su calidad, su presentación e incluso si lleva el logo del establecimiento impreso o es de una marca reconocida, comunica un mensaje silencioso sobre el cuidado, el nivel y la atención al detalle del lugar donde disfrutas tu café, actuando como un pequeño embajador de la marca. Una galleta industrial barata y sin gracia puede restar valor a un buen café, mientras que una artesanal, original o de marca reconocida puede reforzar una imagen de calidad y esmero, sugiriendo que esa misma atención se aplica al resto de la oferta y servicio del establecimiento.
Para que esta táctica funcione a largo plazo y contribuya efectivamente a la imagen de marca, la consistencia es clave. Si un cliente se acostumbra a recibir ese pequeño extra con su café cada vez que visita un establecimiento, su ausencia en una ocasión posterior puede generar una ligera decepción, una sensación de que algo falta, rompiendo la expectativa creada y potencialmente afectando negativamente la percepción que tenía. Se convierte en parte del ‘ritual’ de tomar café en ese lugar específico, un elemento diferenciador que, aunque pequeño, contribuye a construir la identidad de la marca en la mente del consumidor y a fortalecer los hábitos de consumo asociados a ese local en particular.
FIDELIZACIÓN A GOLPE DE AZÚCAR: ¿FUNCIONA REALMENTE?
Fuente Pexels
Cabe preguntarse si un detalle tan pequeño como una galleta puede realmente influir de manera decisiva en la decisión de un cliente de volver o no a por otro café en un futuro. Por sí sola, probablemente no sea el factor determinante que haga que alguien recorra kilómetros extra, pero sí suma puntos importantes dentro de la experiencia global y contribuye a crear una impresión general más favorable que puede ser crucial en la elección final. Es un factor más en la ecuación de la satisfacción, un elemento que puede inclinar la balanza a favor del local si el resto de aspectos como la calidad del producto principal, el ambiente y el trato del personal son competitivos y cumplen las expectativas.
Desde la perspectiva del negocio hostelero, el coste marginal de añadir esa galleta a cada servicio de café es relativamente bajo, especialmente si se negocian buenos precios con proveedores o se compran grandes volúmenes. Sin embargo, el retorno potencial en términos de percepción positiva, diferenciación sutil y posible fidelización de la clientela es considerablemente alto, haciendo que la relación coste-beneficio sea muy atractiva para muchos empresarios del sector. Esto convierte a la humilde galleta en una inversión de marketing de bajo riesgo y alta visibilidad, una forma económica de añadir valor percibido y diferenciarse sutilmente de la competencia sin necesidad de realizar grandes desembolsos o cambios estructurales en el negocio.
CUANDO EL DETALLE MARCA LA DIFERENCIA EN TU CAFÉ
Fuente Pexels
En un mercado tan saturado y competitivo como el de las cafeterías y bares en España, donde la oferta de café es amplia, variada y a menudo de calidad similar entre establecimientos cercanos, son precisamente estos pequeños detalles cuidados los que pueden marcar la diferencia y captar la preferencia del consumidor indeciso. Ofrecer una galleta bien elegida, presentada con cierto mimo junto a la taza, puede ser ese ‘algo más’ intangible que haga que un cliente elija un establecimiento sobre otro situado a pocos metros, especialmente si la calidad del producto principal y los precios son similares entre ambos contendientes por su clientela diaria o esporádica.
En definitiva, la galleta que acompaña a nuestro café no debe verse como un acto aislado de generosidad espontánea o una simple costumbre sin trasfondo, sino como una pieza inteligentemente integrada en una estrategia más amplia y consciente de creación de experiencia del cliente y fomento de la lealtad. Es la demostración palpable de que en el competitivo negocio de la hostelería moderna, donde cada euro cuenta y cada cliente es valioso, incluso los gestos más pequeños pueden estar cuidadosamente calculados para conquistar y retener al consumidor, sorbo a sorbo, y galleta a galleta, buscando esa conexión que invite a repetir la visita una y otra vez.
A quién no le ha pasado alguna vez. Te miras una pierna, un brazo, y ahí está: una mancha violácea, a veces amarillenta en los bordes, que jurarías no estaba ayer. Lo más desconcertante es que no recuerdas ningún golpe, ninguna caída, nada que justifique la aparición de esos moratones que parecen surgir de la nada, como espectros bajo la piel. Es una experiencia común, casi cotidiana para algunos, pero que a menudo pasamos por alto o atribuimos a un despiste, a un golpe tonto del que no fuimos conscientes en el trajín diario.
Sin embargo, estos hematomas aparentemente espontáneos, esos que coloquialmente llamamos ‘moratones fantasma’, pueden ser mucho más que una simple anécdota cutánea sin importancia aparente. En ocasiones, nuestro propio cuerpo, a través de estas señales dérmicas, intenta enviarnos un mensaje, una advertencia silenciosa sobre algo que no funciona como debería en nuestro interior. Podrían ser un indicio temprano de problemas subyacentes que van desde una simple fragilidad capilar aumentada por la edad o el sol, hasta cuestiones más serias como déficits vitamínicos importantes o, incluso, trastornos de la coagulación sanguínea que requieren atención médica específica y seguimiento, por lo que conviene prestarles la atención debida y no banalizar su presencia si se vuelven recurrentes o inexplicables.
¿APARECEN DE LA NADA? DESCIFRANDO LOS MORETONES ‘FANTASMA’
Fuente Freepik
Para entender por qué aparecen estos moratones sin un traumatismo evidente, primero hay que recordar qué es un moratón común y corriente, ese que todos conocemos de sobra. Un hematoma no es más que la acumulación de sangre bajo la piel, resultado de la rotura de pequeños vasos sanguíneos, generalmente capilares, tras un impacto o presión. La sangre se filtra a los tejidos circundantes y, debido a la hemoglobina y su proceso de degradación, va cambiando de color con los días, pasando del rojo oscuro o morado inicial al azulado, verdoso y finalmente amarillento antes de desaparecer por completo reabsorbida por el organismo.
El misterio de los ‘moratones fantasma’ reside precisamente en la ausencia de ese golpe desencadenante que uno pueda recordar fácilmente. No es que aparezcan por arte de magia, sino que la causa que provoca la rotura de esos pequeños vasos es mucho menos intensa de lo normal, o bien responde a una debilidad intrínseca de los propios vasos o a un fallo en los mecanismos que deberían detener esa pequeña hemorragia rápidamente. Es decir, la fragilidad capilar puede ser tal que un roce mínimo baste para causar la extravasación de sangre, o el sistema de coagulación no actúa con la celeridad y eficacia esperadas, magnificando el efecto de microtraumatismos que normalmente pasarían completamente desapercibidos en nuestra piel, generando esos inesperados moratones.
CUANDO LA SANGRE NO COOPERA: SEÑALES DE ALERTA EN TUS MORETONES
Uno de los escenarios que pueden explicar la aparición frecuente de moratones inexplicables son los problemas relacionados con la coagulación sanguínea. Nuestro organismo posee un complejo y sofisticado sistema para detener las hemorragias, conocido como hemostasia, en el que intervienen las plaquetas y una serie de proteínas llamadas factores de coagulación. Cuando este sistema no funciona correctamente, ya sea por un déficit de plaquetas (trombocitopenia) o por la falta o mal funcionamiento de alguno de los factores de coagulación, la sangre tarda más en formar un coágulo estable, permitiendo que pequeñas fugas de sangre se prolonguen y se extiendan bajo la piel, formando moratones con facilidad.
Estos trastornos pueden ser hereditarios, como la enfermedad de Von Willebrand (la más común de las coagulopatías hereditarias) o las hemofilias, aunque estas últimas suelen manifestarse con sangrados más severos. También pueden ser adquiridos, por ejemplo, debido a enfermedades hepáticas (el hígado sintetiza muchos factores de coagulación), déficits nutricionales específicos, o como efecto secundario de ciertos medicamentos, muy especialmente los anticoagulantes (como Sintrom o heparinas) o antiagregantes plaquetarios (como la aspirina o el clopidogrel), que se prescriben precisamente para dificultar la formación de coágulos y cuyo manejo requiere un control médico estricto para evitar tanto trombosis como hemorragias excesivas, manifestadas a menudo como extensos moratones.
LA DESPENSA VACÍA: CÓMO LA FALTA DE VITAMINAS DEBILITA TUS VASOS
Fuente Freepik
No solo los problemas directos de la sangre pueden estar detrás de la facilidad para desarrollar moratones. Nuestro estado nutricional juega un papel crucial en la integridad de nuestros vasos sanguíneos y en la propia coagulación. Dos vitaminas, en particular, son esenciales para mantener a raya los hematomas espontáneos: la vitamina C y la vitamina K. La vitamina C es fundamental para la síntesis de colágeno, una proteína estructural clave que confiere resistencia y elasticidad a las paredes de los vasos sanguíneos, incluidos los delicados capilares.
Una deficiencia severa y prolongada de vitamina C, conocida como escorbuto (hoy en día muy rara en países desarrollados, pero posible en casos de malnutrición extrema, alcoholismo o dietas muy restrictivas), provoca una gran fragilidad capilar que se manifiesta con sangrado de encías, hemorragias y, por supuesto, la aparición de múltiples moratones ante mínimos roces. Por otro lado, la vitamina K es indispensable para que el hígado pueda producir varios factores de coagulación esenciales (II, VII, IX y X); su déficit, aunque menos común que el de C y a menudo ligado a problemas de absorción intestinal o tratamientos antibióticos prolongados, puede comprometer seriamente la capacidad de la sangre para coagular, facilitando así la formación de hematomas y otros sangrados, incluyendo moratones de fácil aparición.
CRISTAL FINO BAJO LA PIEL: LA FRAGILIDAD CAPILAR AL DESCUBIERTO
Más allá de déficits vitamínicos o problemas de coagulación, existe una condición denominada fragilidad capilar, que simplemente significa que las paredes de los vasos sanguíneos más pequeños son inherentemente débiles y se rompen con suma facilidad. Esta condición es una causa muy frecuente de moratones ‘fantasma’, especialmente en ciertas zonas del cuerpo como brazos y piernas. No se trata de un problema en la composición de la sangre, sino en la estructura de los ‘contenedores’, las finísimas paredes de los capilares que se vuelven menos resistentes a la presión o al roce, haciendo que cualquier pequeño impacto, incluso uno del que no seamos conscientes, provoque una pequeña hemorragia subcutánea.
Esta fragilidad capilar puede tener múltiples causas y a menudo es una combinación de factores. El envejecimiento natural es uno de los principales responsables, ya que con los años la piel se adelgaza y pierde parte del tejido graso y conectivo que protege a los capilares, además de que el propio colágeno de las paredes vasculares puede deteriorarse lentamente. La exposición crónica al sol (fotoenvejecimiento) también debilita las estructuras dérmicas y vasculares. Ciertos medicamentos, como los corticoides (usados de forma prolongada, tanto tópicos como sistémicos), pueden adelgazar la piel y aumentar la fragilidad capilar. Y, por supuesto, existe una predisposición genética que hace que algunas personas, simplemente, tengan capilares más delicados desde siempre, lo que les lleva a convivir con la aparición habitual de estos moratones.
MÁS ALLÁ DE LO OBVIO: OTROS FACTORES Y CUÁNDO CONSULTAR AL MÉDICO POR TUS MORETONES
Fuente Freepik
Si bien los problemas de coagulación, los déficits vitamínicos y la fragilidad capilar son las causas más comunes detrás de los moratones que aparecen sin motivo aparente, existen otras condiciones médicas que también pueden manifestarse de esta forma, aunque son menos frecuentes. Enfermedades que afectan al hígado de forma severa pueden comprometer la producción de factores de coagulación. Ciertos trastornos sanguíneos, como algunas leucemias o púrpuras trombocitopénicas, pueden cursar con una disminución drástica de las plaquetas y una tendencia aumentada al sangrado, incluyendo la formación espontánea de hematomas o petequias (pequeñas manchas rojas puntiformes). Incluso el ejercicio físico muy intenso puede, en ocasiones, provocar pequeños desgarros musculares y vasculares que resulten en moratones.
Entonces, ¿cuándo debemos preocuparnos por esos moratones ‘fantasma’? No hay que alarmarse ante un moratón aislado y sin explicación clara, pero sí conviene consultar al médico si la aparición de estos hematomas se vuelve muy frecuente, si son de gran tamaño, si aparecen en lugares poco habituales (como el tronco o la cara) sin traumatismo previo, o si se acompañan de otros síntomas como sangrado prolongado de heridas, sangrado nasal o de encías frecuente, sangre en orina o heces, o una fatiga extrema inexplicable. El médico, mediante la historia clínica, la exploración física y, si lo considera necesario, análisis de sangre específicos para evaluar la coagulación, las plaquetas y posibles déficits vitamínicos, podrá determinar la causa subyacente de esos moratones y establecer el tratamiento o las recomendaciones adecuadas para cada caso particular.