Las 5 trampas de los estafadores para sacarte la ‘pasta’ durante el covid-19

La crisis del coronavirus ha traído consigo un peligro añadido: el de los estafadores. El miedo, la inseguridad y la incertidumbre son emociones a las que las personas sin escrúpulos saben sacarles un gran provecho. Por eso una pandemia mundial es una oportunidad de oro para para perpetuar timos de todo tipo. Por una parte, el aislamiento hace que sea más difícil proteger a las personas mayores, que son las más vulnerables ante el engaño o la delincuencia, y que ahora tienen un contacto social mucho más limitado. Por otro lado, la conexión a internet durante la cuarentena se ha multiplicado, algo que ha abierto las puertas a los ciberdelincuentes. Para que nadie caiga en la trampa, aquí recopilamos algunas de las estafas más comunes durante estos días.

3
PHISHING 

phishing

La pandemia del coronavirus está siendo una edad de oro para las ciberestafas. El phishing es el más común, porque puede adaptarse fácilmente al contexto. Consiste básicamente en hacer un envío masivo de emails, suplantando a algún organismo especialmente relevante estos días como una institución sanitaria, un ministerio o alguna administración regional. En estos correos se solicita una serie de datos y se aporta un link con un formulario en donde el usuario debe introducir la información. Existe otra modalidad en la que el remitente es algún servicio de empleo y se dirige a las personas que están afectadas por un ERTE, solicitándoles documentación para proceder a la domiciliación de su salario. Posteriormente los estafadores acceden a esos datos personales que sirven de puerta de entrada a las cuentas bancarias. Las autoridades recuerdan que ninguna administración pública ni instituciones como la OMS o Unicef, solicitan contraseñas o datos personales por medio de correo electrónico o mensajes SMS.