lunes, 5 mayo 2025

Según la OCU, este gancho ‘solidario’ en supermercados es una estafa legal, y te engañan con la excusa

0

Cada día, las cajas de los supermercados en España han incorporado una nueva práctica que se ha normalizado casi sin darnos cuenta: las campañas de donación solidaria por redondeo de céntimos o aportaciones espontáneas en el momento de pagar. En medio de la rutina de la compra, la OCU, la reconocida organización de consumidores, ha puesto el foco sobre este tipo de iniciativas que, bajo el pretexto de la solidaridad, podrían estar escondiendo prácticas poco transparentes y, en muchos casos, ventajosas para las propias empresas. Lo que parece una sencilla invitación a apoyar una causa noble puede transformarse en una trampa perfectamente legal pero, a la vez, muy lejos de la transparencia que cabría esperar de quienes gestionan nuestro dinero.

La realidad es que, en el fragor del día a día, pocos se paran a analizar qué ocurre realmente con esos céntimos donados o si el beneficio recae íntegramente donde se nos promete. Lo más preocupante es que, según la OCU, muchas de estas campañas encubren una falta de claridad para el consumidor y, sobre todo, escasos controles sobre el destino final del dinero recaudado. Mientras tanto, las grandes superficies aprovechan el gesto solidario para mejorar su imagen y, en algunos casos, incluso obtener beneficios fiscales, todo ello sin que dicha información se comparta abiertamente con el cliente.

LA TRAMPA DEL REDONDEO: CUANDO NADA ES LO QUE PARECE

LA TRAMPA DEL REDONDEO: CUANDO NADA ES LO QUE PARECE
Fuente: Freepik

En los últimos años, el famoso «¿quieres donar el redondeo de tu compra a una causa solidaria?» se ha hecho tan cotidiano que pocas veces se cuestiona su verdadera naturaleza. Lo que la OCU advierte es que, aunque la propuesta suene altruista y solidaria, existen flecos importantes en cuanto a la información que se da al cliente. Muchas veces, los consumidores no tienen acceso a detalles claros y precisos sobre el destino de ese dinero, ni sobre los porcentajes realmente destinados a los fines benéficos anunciados.

El procedimiento es sencillo: al pagar, se pregunta si se quiere redondear el importe final, normalmente al euro más cercano, para donar esos céntimos a una supuesta causa solidaria. Se asume de forma tácita que, al aceptar, se está colaborando directamente y de manera íntegra, pero según la OCU, este mecanismo puede esconder irregularidades perfectamente legales. El principal problema radica en la falta de transparencia, ya que el consumidor desconoce, en la mayoría de los casos, la trazabilidad de esa donación.

BENEFICIOS FISCALES Y FALTA DE TRANSPARENCIA: EL DOBLE JUEGO

BENEFICIOS FISCALES Y FALTA DE TRANSPARENCIA: EL DOBLE JUEGO
Fuente: Freepik

Lo que pocas personas saben es que muchas de estas campañas, además de recaudar fondos con la complicidad del cliente, generan jugosos beneficios fiscales a las empresas. La OCU señala que algunas cadenas se benefician no solo de la buena imagen proyectada por su «responsabilidad social», sino también de deducciones que la ley prevé para donaciones a entidades solidarias. Sin embargo, ese incentivo rara vez se comparte con quienes han sido los verdaderos donantes: los propios clientes.

El detalle importante es que, muchas veces, el consumidor dona pensando que su aportación va directamente a la causa y desconoce que la empresa presentará todo el importe recaudado como si fuese una donación propia. Esto comporta que, según la OCU, quien realmente obtiene dicho beneficio fiscal es la empresa intermediaria, mientras el cliente, que ha sido el auténtico donante, queda excluido de cualquier deducción fiscal o reconocimiento. Sin esa información clara, el sistema se convierte en un «gancho» que no siempre cumple con la ética ni con la transparencia esperadas.

OCU Y SU LUCHA CONTRA LAS “ESTAFAS LEGALES”

OCU Y SU LUCHA CONTRA LAS “ESTAFAS LEGALES”
Fuente: Freepik

La OCU lleva años advirtiendo de estas prácticas, subrayando que una estafa legal no deja de ser una acción engañosa aunque se ampare en la normativa vigente. El gran problema, tal como advierte la OCU, es la escasez de controles y auditorías públicas que garanticen al consumidor que el dinero recaudado llega realmente a los destinatarios anunciados. En ocasiones, las campañas no ofrecen información clara sobre las cantidades donadas, ni sobre los proyectos que respaldan ni, mucho menos, sobre los plazos y porcentajes de ejecución.

Mientras estas iniciativas consiguen asociar la marca a valores solidarios, los controles son laxos y las auditorías, casi inexistentes. La OCU insiste en la necesidad de una regulación más estricta que obligue a los supermercados y grandes cadenas a informar con claridad y a detallar el destino de cada euro donado bajo este sistema de redondeo. Esta exigencia no solo responde a una cuestión ética, sino también a la defensa del consumidor y a la transparencia que debería imperar en estas campañas solidarias.

LA INFORMACIÓN QUE NO LLEGA AL CONSUMIDOR

hands woman red blouse opening cash register taking out money after selling product Moncloa
Fuente: Freepik

Muchos de los clientes que, movidos por un impulso solidario, aceptan donar esos céntimos desconocen el devenir de su pequeña ayuda. La OCU recalca que la falta de datos concretos y el hermetismo en torno al proceso hacen que el consumidor no tenga certezas sobre la aplicación real de su dinero. Según la experiencia de la organización, en numerosas ocasiones ni siquiera se puede conocer la cantidad total recaudada, ni comprobar que el destino sea el prometido por la campaña.

Además, existe otro fenómeno: la «opacidad automatizada», que se da cuando la donación se realiza de forma automática y ni siquiera se informa en el ticket final. Esto provoca, argumenta la OCU, que mucha gente ni siquiera sea consciente de que ha donado, dificultando aún más la trazabilidad y la confianza en el sistema. La transparencia, según la OCU, es un derecho básico del consumidor que está siendo vulnerado en muchas de estas campañas de donación en caja.

¿SOLIDARIDAD O MARKETING? UNA DISTINCIÓN NECESARIA

¿SOLIDARIDAD O MARKETING? UNA DISTINCIÓN NECESARIA
Fuente: Freepik

Las campañas de donación en caja combinan dos ingredientes muy potentes: el impulso emocional del consumidor y la habilidad de las empresas para capitalizar ese gesto en beneficio propio. Según la OCU, el límite entre la solidaridad genuina y el marketing encubierto es cada vez más difuso, y esa es la verdadera raíz del problema dentro del mercado español. El consumidor español, además de solidario, demanda transparencia y honestidad en las acciones responsables impulsadas por los comercios.

No se trata de rechazar la solidaridad ni de poner en duda el espíritu altruista del consumidor, sino de exigir que, si se canaliza a través de empresas, estas deben garantizar transparencia, información y ausencia de engaños. La OCU insta a que se legisle para que las cadenas que promueven estas donaciones informen claramente sobre la cantidad recaudada, el destino concreto y los posibles beneficios fiscales derivados de la recaudación. Solo así, la verdadera solidaridad dejará de estar bajo sospecha y quien dona podrá confiar, de nuevo, en que su gesto llega íntegramente a aquellos que lo necesitan.

Hoy Lidl te ayuda a renovar tu armario de verano con estilo por menos de 13 euros

0

Hoy en día, renovar tu armario de verano con estilo no tiene que significar gastar una fortuna, es por eso que en Lidl, te ofrecen una amplia variedad de prendas de temporada que te permitirán estar a la moda sin vaciar tu cartera. Con opciones versátiles y cómodas, puedes encontrar ropa fresca y moderna para cualquier ocasión, desde un día casual hasta una salida especial. Además, lo mejor de todo es que puedes hacerlo por menos de 13 euros, lo que convierte a la tienda en una opción ideal para quienes buscan calidad a buen precio.

Con un diseño pensado para los días más cálidos, la cadena líder de alimentos ha lanzado prendas que destacan por su confort y estilo, como vestidos ligeros, camisetas y pantalones que puedes combinar fácilmente con tus accesorios favoritos. Ya sea que busques algo para una tarde de sol o para esas noches frescas de verano, la selección de ropa en Lidl tiene lo que necesitas para lucir increíble sin gastar de más. ¿Quién dijo que la ropa de supermercado no está bonita?

Lo nuevo de Lidl en ropa que te enamorará

@lidlesp

¿Quieres un lookazo triple B? Bueno, bonito y barato 😎 Descubre la nueva colección de Esmara 😜 #VísteteLibreConEsmara #Ootd #Moda #ideasoutfits

♬ Luxury Fashion(1532054) – TimTaj

Lidl ha presentado su nueva colección de moda femenina para la temporada primavera-verano 2025, destacando por su estilo moderno y precios accesibles. Entre las prendas más destacadas se encuentran el chaleco de punto sin mangas, disponible en colores clásicos como beige y azul marino, que aporta un toque sofisticado sin perder comodidad. También se encuentra la falda midi con cintura elástica, perfecta para aquellos días en los que buscamos una prenda elegante pero cómoda. Además, la camiseta crop de canalé y el pantalón de pernera ancha se perfilan como opciones ideales para los días más cálidos, todo a precios muy asequibles, inferiores a 13 euros por prenda.

La colección ofrece una amplia gama de colores y tallas, adaptándose a diferentes gustos y necesidades. Un ejemplo de ello es el vestido midi beige, un básico que, gracias a su diseño sencillo y elegante, se convierte en una opción perfecta para diversas ocasiones. Además, prendas como la camiseta básica y el pantalón de pernera ancha proporcionan una opción cómoda y estilosa para el día a día. Con estas nuevas incorporaciones, Lidl sigue posicionándose como una marca que ofrece moda de calidad y tendencia a precios accesibles, ideal para quienes buscan renovar su armario sin romper el presupuesto.

Combina los mejores looks con prendas de Lidl

Combina los mejores looks con prendas de Lidl
Lidl tiene las mejores prendas para este verano. Fuente Freepik

Con las nuevas prendas de Lidl, puedes crear looks perfectos para la temporada de verano sin necesidad de gastar mucho. Un outfit ideal puede ser un vestido en color neutro, que cuesta solo 6,99 euros, combinado con unas sandalias de tiras o zapatillas blancas, creando un look fresco y cómodo para un día de paseo. Si buscas algo más versátil, un chaleco de punto y una falda midi en tonos suaves como beige o pastel, ofrecen un estilo más clásico y elegante. Estas prendas se pueden mezclar fácilmente con accesorios como un bolso de mano o unas gafas de sol, logrando un conjunto ideal tanto para ir a la oficina como para una salida casual.

Para un look más relajado y deportivo, opta por la camiseta crop de canalé a 4,49 euros combinada con un pantalón de pernera ancha a 6,99 euros, que ofrece un toque desenfadado pero chic. Este conjunto es perfecto para los días calurosos, y si quieres hacerlo más chic, añade un sombrero de ala ancha y unas sandalias de cuña. Si prefieres algo más sencillo, puedes optar por una camiseta básica a 4,99 euros con el mismo pantalón, ideal para un día de compras o una salida con amigos. Las posibilidades de crear looks diferentes son infinitas con las opciones que Lidl ofrece, y todo por menos de 13 euros por prenda.

Complementos para completar tu look Lidl

Complementos para completar tu look Lidl
Completa tus looks de Lidl con complementos que le dan el toque final. Fuente propia

Las prendas de la nueva colección de Lidl ofrecen muchas posibilidades para combinar con diversos complementos, permitiendo crear looks únicos y adaptados a cualquier ocasión. Por ejemplo, puedes combinar el chaleco de punto sin mangas con una bufanda de lino o un sombrero de paja para darle un toque bohemio y veraniego. Unas sandalias de tiras o unas alpargatas también harán que tu look sea aún más fresco y cómodo para disfrutar del buen clima. Si prefieres algo más elegante, un bolso estructurado o unas zapatillas deportivas blancas pueden dar un toque chic sin perder la comodidad.

Para un estilo más relajado y casual, el pantalón de pernera ancha y la camiseta crop de canalé se pueden combinar con una mochila de cuero o un cinturón de tela trenzada para darle un toque diferente. Si el día es más fresco, una chaqueta ligera de denim o una blazer oversized en tonos neutros puede complementar el conjunto a la perfección. No olvides los accesorios como unas gafas de sol grandes o unos pendientes llamativos para añadir un toque de personalidad. La versatilidad de las prendas de Lidl permite crear desde looks casuales hasta opciones más elegantes con tan solo agregar los complementos adecuados.

Motivos reales y de sobra para comprar ropa en Lidl

Motivos reales y de sobra para comprar ropa en Lidl
Motivos de sobra para comprar en Lidl. Fuente Freepik

Comprar ropa en el supermercado se ha convertido en una excelente opción para quienes buscan moda asequible sin renunciar al estilo ni a la calidad. La marca se destaca por ofrecer colecciones frescas y modernas para cada temporada, con prendas versátiles que se adaptan a diferentes gustos y necesidades. Además, todas sus piezas están disponibles a precios muy competitivos, permitiendo renovar el armario sin comprometer el presupuesto. Con opciones que van desde básicos hasta tendencias más elaboradas, Lidl hace posible crear looks completos sin gastar en exceso, lo que la convierte en una opción ideal.

Además de la calidad y el precio, se enfocan en la comodidad y la funcionalidad de sus prendas, asegurándose de que cada colección ofrezca comodidad sin sacrificar el estilo. Desde prendas para el día a día hasta opciones más elegantes para ocasiones especiales, la marca sabe cómo satisfacer las necesidades de sus clientes. La variedad de tallas, colores y estilos disponibles facilita la tarea de encontrar lo que mejor se adapte a cada persona, convirtiendo a Lidl en un destino perfecto para quienes buscan renovar su vestuario con piezas de moda a precios inigualables.

Luca de Meo, CEO de Renault, presenta el primer Diccionario sentimental del automóvil

0

El primer «Diccionario sentimental del automóvil», escrito por Luca de Meo, CEO de Renault Group, se lanza en España. El libro, publicado bajo el sello editorial Deusto, llegará a las librerías españolas a partir del próximo 30 de abril. Además, el formato e-Book estará disponible tanto en España como en países de Latinoamérica.

En esta obra, Luca de Meo, CEO de Renault Group, vuelca su pasión y su experiencia y recorre el mundo de las cuatro ruedas a base de anécdotas y datos sorprendentes, testimonios de empresarios del sector, diseñadores y pilotos legendarios y lúcidas reflexiones sobre el presente y el futuro de una industria que ha sabido adaptarse a crisis de gran envergadura.

El autor construye su libro con entradas ordenadas por orden alfabético, lo que permite al lector diseñar su propio viaje y saltar de la A de Abarth, la familia Agnelli y Alfa Romeo a la E de Escarabajo, la T de Tesla o la U de Uber.

ANÉCDOTAS DE QUIEN ENTIENDE EL AUTOMÓVIL CON PASIÓN

Los derechos de autor del Diccionario sentimental del automóvil se destinarán a la Asociación Candelita, que facilita que las mujeres en riesgo de exclusión obtengan el carnet de conducir, mejorando así sus posibilidades de acceder a un empleo.

Luca de Meo, CEO de Renault Group, publica su libro Diccionario sentimental del automóvil a partir del 30 de abril en España. Publicado bajo el sello editorial Deusto, perteneciente al Grupo Planeta, la obra estará accesible también en formato eBook, tanto en España como en países de Latinoamérica.

Luca de Meo presenta en Barcelona su Diccionario sentimental del automóvil | Fuente: MONCLOA.COM
Luca de Meo presenta en Barcelona su Diccionario sentimental del automóvil | Fuente: MONCLOA.COM

Después del éxito alcanzado en Francia con la publicación del libro en octubre de 2024, Luca de Meo lanza ahora la versión en castellano. En esta obra, estructurada en entradas ordenadas alfabéticamente, el autor comparte su pasión por el mundo del motor a través de anécdotas fascinantes, datos curiosos, testimonios de empresarios destacados, diseñadores visionarios y pilotos legendarios. Además, ofrece profundas reflexiones sobre el presente y el futuro de una industria que ha demostrado una extraordinaria capacidad para adaptarse a crisis de gran magnitud.

UN DICCIONARIO CON FINES BENÉFICOS

Los derechos de autor del Diccionario sentimental del automóvil tienen fines benéficos puesto que se destinarán a la Asociación Candelita, que facilita que las mujeres en riesgo de exclusión obtengan el carné de conducir, mejorando así sus posibilidades de acceder a un empleo. Esta iniciativa se alinea con las acciones previamente realizadas en Francia, donde los beneficios del libro se destinan a ayudar a jóvenes en situaciones desfavorables a conseguir sus permisos de conducir.

¿Qué ha sido de los bólidos de James Bond? ¿Cuántos modelos aparecen en los cómics de Tintín? ¿Qué hace especial a Fernando Alonso a los mandos de su monoplaza? ¿Sobrevivirá la industria automovilística europea al boom de la competencia china? ¿Qué retos afronta el vehículo eléctrico? ¿Cuál es la historia detrás de clásicos como el 2 CV, el Seat Panda y el 600?

EL FLECHAZO DE LUCA DE MEO CON EL AUTOMÓVIL

Luca de Meo se enamoró de los coches en diciembre de 1973, cuando tenía siete años, después de dar un paseo a bordo de un Lancia Fulvia. Desde entonces, su vida ha sido inseparable del mundo del motor, donde ha trabajado durante décadas en Fiat, Volkswagen y Seat, y actualmente es CEO de Renault Group.

Diccionario sentimental del automóvil es también un retrato en movimiento del papel del coche en la vida de la gente, de su presencia en la cultura popular (no podían faltar un capítulo dedicado a la Ruta 66 ni otro centrado en las rotondas) e incluso de su influencia en el urbanismo de las ciudades durante el último siglo y medio. En la obra también han colaborado figuras relevantes del sector como Stefano Domenicali, director general de la Fórmula 1, o Sundar Pichai, director ejecutivo de Google.

Nacido en Milán (Italia) en 1967, Luca de Meo se graduó en la Universidad Comercial Luigi Bocconi con una licenciatura en administración de empresas. Con más de treinta años de experiencia en grupos como Fiat, Toyota, Volkswagen y Seat, ha liderado estrategias de innovación en el sector. En la actualidad es CEO de Renault Group y previamente fue presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Apasionado de la historia del automóvil, en Diccionario sentimental del automóvil comparte su visión única sobre la cultura y la evolución del mundo del motor.

La técnica japonesa para ahorrar más de 3.000€ al año casi sin esfuerzo

0

Ahorrar nunca ha sido tarea fácil en ninguna parte del mundo, pero existe una técnica japonesa que está revolucionando la forma de gestionar las finanzas personales en España. La palabra clave está conquistando a quienes buscan resultados tangibles y sencillos para guardar dinero sin caer en privaciones extremas ni en complejas hojas de cálculo. Así, el método Kakebo invita a replantear antiguos hábitos y aprovecha una mentalidad más ordenada y disciplinada con el objetivo de mejorar la salud financiera doméstica.

No es necesario ser un genio de las matemáticas para entender esta filosofía, que rescata una tradición centenaria nipona y la adapta a las necesidades actuales. Lo más interesante es que la palabra clave , basada en la simplicidad y la constancia, propone una senda realista hacia el ahorro sin forzar grandes sacrificios ni cambios drásticos en el día a día. Y esto, en tiempos de incertidumbre y sueldos ajustados, se aprecia especialmente entre quienes desean más tranquilidad en su relación con el dinero.

UN MÉTODO CON HISTORIA QUE SIGUE SIENDO ACTUAL

YouTube video

Suele sorprender lo mucho que una costumbre tan antigua puede seguir siendo actual, pues el método Kakebo nació en Japón en 1904, como una respuesta práctica a los retos económicos de la época. La creadora fue una periodista, Hani Motoko, que diseñó este sistema para que las amas de casa japonesas pudieran llevar un mejor control de sus gastos y ahorros, lo cual mostró su eficacia no solo entonces, sino también ahora.

La palabra clave que propone el método Kakebo se ha mantenido con el paso de los años gracias a su sencillez, ya que reduciendo la gestión financiera a lo esencial, permite que cualquier persona sin experiencia previa pueda ponerlo en marcha desde el primer día. De ahí que, hoy en día, este sistema se presente como una alternativa atractiva a los métodos más modernos y digitales, especialmente entre quienes prefieren lo tangible frente a las aplicaciones móviles.

FUNCIONAMIENTO SENCILLO PARA RESULTADOS SORPRENDENTES

FUNCIONAMIENTO SENCILLO PARA RESULTADOS SORPRENDENTES
Fuente: Freepik

El verdadero atractivo de esta técnica japonesa reside en su lógica simple y su disciplina diaria, donde cada anotación de gasto se convierte en una herramienta de autoconocimiento financiero. La clave está, como indican los propios japoneses, en identificar y clasificar todos los gastos en varias categorías como necesidades básicas, ocio, cultura, imprevistos y pequeños gastos hormiga.

Usando la palabra clave a través del método Kakebo, uno no solo apunta cifras sin más, sino que al escribir cada cantidad, se toma conciencia real del dinero que se emplea y dónde se va. Este ejercicio de honestidad y reflexión diaria suele arrojar la luz necesaria para introducir cambios inteligentes y sostenibles en la administración del presupuesto mensual, lo que explica su éxito entre quienes buscan ahorrar más de 3.000€ al año prácticamente sin esfuerzo.

LA IMPORTANCIA DEL DIARIO FINANCIERO PERSONAL

LA IMPORTANCIA DEL DIARIO FINANCIERO PERSONAL
Fuente: Freepik

Hay quien cree que anotar cada movimiento da pereza o es inútil, pero con la palabra clave es justo lo contrario: poner por escrito los gastos, mes a mes, es una forma extraordinaria de tener perspectiva y detectar patrones innecesarios. Así, muchos descubren que las pequeñas salidas semanales o los cafés al paso pueden suponer varios cientos de euros anuales de los que apenas eran conscientes.

No se trata de recortar la satisfacción personal, sino de priorizar y elegir en qué gastar y en qué ahorrar, y aquí la técnica japonesa enseña a valorar el dinero como un recurso limitado que bien gestionado puede dar mucha más tranquilidad y libertad. El diario financiero es como un espejo donde, de manera honesta, se aprende a conocerse mejor a uno mismo y a entender la relación con el consumo.

OBJETIVOS REALISTAS Y RECOMPENSAS EMOCIONALES

OBJETIVOS REALISTAS Y RECOMPENSAS EMOCIONALES
Fuente: Freepik

La motivación juega un papel muy importante para mantener el hábito, y la técnica japonesa lo sabe bien, porque establecer objetivos realistas, mensuales o anuales, hace mucho más probable el éxito a largo plazo. Al marcarse pequeñas metas, uno no se agobia y puede disfrutar periódicamente de los frutos de su esfuerzo, celebrando progresos incluso modestos.

Además, la palabra clave pone el foco en las recompensas emocionales derivadas del ahorro consciente, ya que aprender a controlar el propio dinero proporciona una sensación de control vital que va más allá de lo puramente económico. Así, cada victoria personal, por pequeña que sea, colabora a generar un círculo virtuoso en el que ahorrar se vuelve casi una consecuencia natural de vivir con cabeza.

INCORPORAR LA TÉCNICA JAPONESA EN LA ESPAÑA ACTUAL

YouTube video

En un país como el nuestro, donde las costumbres cambian despacio pero la necesidad de llegar a fin de mes es constante, la técnica japonesa encaja como anillo al dedo al ritmo de vida de muchas familias españolas que buscan estabilidad sin complicarse la vida. La sencillez del método Kakebo facilita que cualquier persona, joven o mayor, adopte el hábito de apuntar sus ingresos y gastos con fidelidad y constancia.

Adoptar esta palabra clave en la vida doméstica española es más fácil de lo que parece, pues basta con una libreta, algo de paciencia y constancia durante el primer mes para empezar a notar los beneficios en la cuenta bancaria. Al final, el éxito radica en la suma de pequeños gestos cotidianos que, sin apenas esfuerzo, pueden suponer un ahorro espectacular año tras año, acercando a muchos hogares a una tranquilidad financiera largamente esperada.

REFLEXIONANDO SOBRE EL IMPACTO DEL MÉTODO KAKEBO

YouTube video

Llegados a este punto, queda claro que la técnica japonesa ofrece mucho más que simples consejos para economizar. La capacidad del método Kakebo para transformar de manera real la relación con el dinero, sin presionar ni imponer restricciones drásticas, lo convierte en una alternativa atractiva y efectiva para quienes buscan estabilidad financiera. La constancia y el autoconocimiento que fomenta este sistema han demostrado ser claves para mantener el ahorro a largo plazo, incluso en contextos económicos complicados.

Por todo ello, adaptar la palabra clave a la realidad cotidiana de tantos hogares españoles no solo representa una estrategia eficiente, sino también un compromiso con el propio bienestar emocional y económico. La sencillez, la disciplina y la honestidad en la gestión diaria de los recursos, pilares esenciales de este método, están llamados a mantenerse vigentes siempre que exista el deseo de mejorar y evolucionar en la forma de vivir y administrar el dinero.

Viajar con perro por España ya no es misión imposible

0

Una de las formas más prácticas de desplazarse con tu mascota por España es a través de Renfe Cercanías, que permite viajar con perros sin límite de peso, algo poco común en otros medios de transporte. Eso sí, hay algunas normas que debes cumplir: el perro debe ir siempre sujeto con correa y portar un collar con identificación visible. Además, es obligatorio que el tutor lleve consigo la cartilla sanitaria del animal al día, ya que podría ser requerida en cualquier momento del trayecto.

Por razones de seguridad, solo se permite un perro por persona, y aunque los peludos pueden acompañarte por toda la estación, si necesitas utilizar ascensores o escaleras mecánicas, deberás cargarlos en brazos para evitar accidentes. Esta normativa busca garantizar tanto la comodidad de los viajeros como el bienestar de los animales, y es una muestra clara de cómo se está adaptando la movilidad urbana en España para incluir a nuestros compañeros de cuatro patas.

Lleva a tu perro por toda España

@doguify.app

Síguenos para perderte los mejores espacios DogFriendly 🐕✨ ¿Qué os parecen estas medidas en los cercanías de Madrid? viajarconmascotas viajacontumascotaporespaña viajarconperro viajarconperros dogfriendly petfriendly transportesdogfriendly perros perro perrosdeinstagram perrosfelices perrosgram perrofeliz perrostiktokers Renfe cercanías Normativa perros Perros en tren Viajar con perros Viajar con mascota Perros felices viajarconmascotas viajacontumascotaporespaña viajarconperro viajarconperros dogfriendly petfriendly transportesdogfriendly perros perro perrosdeinstagram perrosfelices perrosgram perrofeliz perrostiktokers Renfe cercanías Normativa perros Perros en tren Viajar con perros Viajar con mascota Perros felices viajarconmascotas viajacontumascotaporespaña viajarconperro viajarconperros dogfriendly petfriendly transportesdogfriendly perros perro perrosdeinstagram perrosfelices perrosgram perrofeliz perrostiktokers Renfe cercanías Normativa perros Perros en tren Viajar con perros Viajar con mascota Perros felices Viajar en tren con perro

♬ Strange Tales – Winston Green & Robert Edwards

Viajar por España con tu perro se ha vuelto más fácil, pero es importante conocer las normas del transporte público para asegurarte de que tu mascota esté cómoda y tú también. En el Metro de Madrid, los perros pueden viajar fuera de las horas punta siempre que lleven bozal y correa no extensible. Además, es necesario que tengan microchip, collar con identificación visible y la cartilla sanitaria al día. Solo se permite un perro por viajero y deberán ir en el último coche del tren para no molestar a otros pasajeros.

En la ciudad, los perros deben ir siempre con correa en los espacios públicos y en las zonas peatonales. Además, es importante recordar que en parques y áreas de recreo, algunos tienen zonas específicas donde los perros pueden ir sueltos, pero en todo momento, el tutor debe estar pendiente y recoger los excrementos de su mascota. De esta forma, Madrid se convierte en un lugar cada vez más pet-friendly, donde tanto las personas como sus perros pueden disfrutar de la ciudad respetando las normas de convivencia.

Un paseo con tu perro por España diferente

Proyecto “Mascotas Grandes” para que tu perro viaje por toda España
Viaja con tu perro por todo España. Fuente Pexel

Cada vez son más las personas que deciden incluir a sus mascotas en sus planes de viaje, y afortunadamente, el país está respondiendo con opciones más amigables para los peludos. En los últimos años, se ha producido un cambio notable que ha permitido que moverse por diferentes regiones sea mucho más sencillo cuando se trata de hacerlo en compañía de un perro.

España se posiciona como un destino cada vez más pet-friendly, no solo por sus paisajes y cultura, sino también por la creciente apertura de ciudades, alojamientos y transportes que permiten integrar a los animales de compañía en la experiencia. Así, lo que antes parecía una tarea complicada, hoy se convierte en una posibilidad real y cada vez más accesible. Todos los detalles que tienes que saber antes de salir con tu peludo.

Medidas de seguridad para viajar con tu perro por España

Medidas de seguridad para viajar con tu perro por Madrid
Ahora podes disfrutar con tu perro viajando en tren por España. Fuente Pexels

Sabemos que los amantes de los perros y de aquellos que quieren ir con ellos a todos lados, pero tienes que saber que hay medidas de seguridad para que puedas llevarlo. No solo para cuidar y respetar a quienes viajaran contigo, también para tu mascota. Es obligatorio que tú lleve bozal y correa no extensible en todo momento. También es importante que cuente con microchip y un collar con identificación visible, además de tener la cartilla sanitaria actualizada, para asegurar que cumple con los requisitos legales y de salud.

En espacios públicos como parques y calles, la seguridad también juega un papel clave. Tu perro debe ir siempre con correa en zonas peatonales, y en áreas donde pueda estar suelto, como ciertos parques para perros, es importante que lo mantengas bajo control. Los tutores están obligados a recoger los excrementos de su mascota para evitar sanciones y garantizar un ambiente limpio. Estas normas de seguridad no solo protegen a los animales y a los demás ciudadanos, sino que también aseguran una convivencia armoniosa en la ciudad.

Proyecto “Mascotas Grandes” para que tu perro viaje por toda España

@mariavetican

NOTICIA! 🚄🐶 Perros de hasta 40kg permitidos en más trenes de @Renfe 🥳 Aún falta mucho por conseguir para que nuestras mascotas puedan viajar siempre con nosotros, pero bueno, poco a poco, vamos avanzando 🥹 Tú ya has viajado en tren con tu perro? 💬 #renfe #trenperro #perrosgrandes #perrosgrandeseneltren #viajarconperro #noticia

♬ sonido original – María VetiCan

Desde el lanzamiento del ‘Proyecto Mascota Grande’ en septiembre de 2022, Renfe ha logrado una significativa mejora en la comodidad de los viajeros que desean compartir su trayecto con sus perros. Con más de 7.260 perros de hasta 40 kilos viajando sin transportín y más de 399.600 perros de hasta 10 kilos en sus respectivos transportines, la compañía ha respondido al creciente número de personas que consideran a sus mascotas como miembros de la familia. Esta iniciativa ha permitido una mayor inclusión de los animales en los viajes, especialmente al considerar la necesidad de quienes deben trasladarse con sus perros.

Como parte de este avance, Renfe ha ampliado las rutas disponibles para perros de hasta 40 kg, incluyendo destinos clave como Madrid, Sevilla, Málaga, y Granada, entre otros. Esta expansión no solo facilita los viajes con mascotas, sino que también ha incorporado nuevas paradas en ciudades como Girona y Figueres Vilafant, haciendo de más puntos de España opciones ‘Pet Friendly’. La colaboración con empresas como Nestlé Purina y Dogtor Animal refuerza el compromiso de Renfe con el bienestar de los animales y sus dueños, asegurando una experiencia de viaje más accesible y cómoda. ¿Ya sabes dónde vas a ir con tu amigo peludo?

Ayuso cobra venganza con el apagón por las acusaciones de conspiranoia por parte Sánchez

Como es lógico una de las regiones más afectada tras el apagón de ayer fue la Comunidad de Madrid, presidida por uno de los mayores azotes que tiene el Gobierno, Isabel Díaz Ayuso. La líder de los populares madrileño advirtió en 2021 que podía haber un gran apagón y ayer se tomo revancha de la situación en la red social.

Ayuso en su perfil en dicha red declaró ayer que «En 2021 presentamos medidas de refuerzo para las infraestructuras críticas de la Comunidad de Madrid, en previsión a situaciones como la que estamos viviendo. Que lo sucedido, no se repita«.

Una clara alusión y venganza a las acusaciones de dar pie a bulos y teorías conspirativas sobre un supuesto «apagón energético», que allá por 2021 desde el Ejecutivo de Pedro Sánchez y desde los socialistas acusaron a la presidenta madrileñas de difundir. Y de momento, el tiempo le ha dado la razón. Hay que recordar que en aquel 2021, Ayuso ya realizó un Plan de Emergencias para la Comunidad de Madrid ante una eventual apagón como el registrado este pasado lunes 289 de abril.

En relación a un posible gran apagón, es una idea que forma parte del imaginario europeo desde finales del 2021, menos en España. Donde esta idea ha sido atribuida a bulos y al entorno de una supuesta extrema derecha radical. Una idea que se avivó desde el entorno de Pedro Sánchez y sus socios de Gobierno.

Pero ayuso hizo caso miso y a principios de 2022 presentó el plan para actuar en un acontecimiento como el de esta semana. Para ello, utilizó al por entonces consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López. Quien fue el encargado de dar a conocer al Consejo de Gobierno regional un informe en el que se recogían los posibles escenarios y el protocolo de actuación a llevar a cabo ante un episodio de crisis energética como el que hemos sufrido.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno | Fuente: Agencias
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno | Fuente: Agencias

EL GOBIERNO EN EL PUNDO DE MIRA DE LA PRESIDENTA MADRILEÑA

El consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid estuvo reunido durante el apagón en la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112. Activando el nivel 2 del PLATERCAM con todos los medios desplegados para atender las situaciones de emergencia que se están produciendo. En esa reunión el Ejecutivo regional se solicitó al Gobierno de España la declaración de nivel 3 por emergencia de interés nacional y la activación del ejército para colaborar en esta crisis.

La situación provocó grande problemas de movilidad en la capital, algo que hizo a la presidenta madrileña pedir al Gobierno central que se declarase el estado de alarma. Algo que se hizo a juicio de ayuso «tarde y de manera ineficaz». Además, la líder popular señaló, en una entrevista en Esradio, que «La imagen de un país que se apaga a la venezolana es lamentable y no estamos a la altura del siglo XXI. Esto no puede pasar nunca más y menos en la capital del país». en una clara referencia a la gestión de Sánchez sobre el asunto.

En esa misma entrevista, la presidenta madrileña agregó que «hay una agenda ideológica detrás que es la de los cierres de las centrales nucleares. Hay que ser dogmático y dejar el sectarismo de lado. Esto nos tiene que hacer replantear muchas cosas y prepararos para que no vuelva a ocurrir en el futuro. Hay que aclarar qué ha pasado porque si no, va a seguir repitiéndose».

En este sentido, Ayuso remarcó con sorna que Sánchez «falla tres de cada tres. Veremos cuánto tarda en decir que la culpa es de Madrid por su consumo». En una muestra más de las malas relaciones que tienen ambas instituciones. Ayuso es el principal azote del Gobierno, al que tiene en el punto de mira. Y el Gobierno se la tiene jurada por este motivo.

Fernando Grande-Marlaska. Fuente/Agencias
Fernando Grande-Marlaska. Fuente/Agencias

MADRID MANTIENE EL ESTADO DE ALARMA

Por otro lado, y tras los acontecimientos de ayer martes y la evolución de los acontecimientos de forma positiva, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, desactivo ayer la declaración de emergencia de interés nacional en el territorio de las ocho comunidades autónomas que así lo solicitaron el día anterior como consecuencia del apagón eléctrico que se produjo este lunes en la Península Ibérica, al constatar que las circunstancias que habían provocado la declaración del Nivel 3 de emergencia de protección civil se han superado.  

Las comunidades en las que se desactivó la declaración de emergencia de interés nacional son Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Galicia, La Rioja y la Región de Murcia, mientras que en el caso de Extremadura y Madrid se mantiene al no haber solicitado la desescalada sus respectivos gobiernos autonómicos. 

Grande-Marlaska presidió por la mañana una primera reunión del Comité de Coordinación para la declaración de emergencia de interés nacional por suspensión del suministro eléctrico, en el que todos los participantes constataron la positiva evolución de la situación generada por el apagón eléctrico producido este lunes en la Península Ibérica.  

Entre los indicadores valorados por los asistentes para realizar esa evaluación positiva de la evolución de la emergencia destaca el hecho de que Red Eléctrica constatase la recuperación prácticamente total del suministro eléctrico desde primeras horas de la madrugada y casi normalizado desde las 11:15 horas.

En el caso de las comunidades de Extremadura y Madrid, al solicitar el lunes la declaración de emergencia de interés nacional y no reclamar este martes pasado su desactivación, el ministro del Interior ha decidido mantenerla hasta que sus respectivos gobiernos autonómicos así lo pidan.  

En estas dos comunidades, y según lo previsto en la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, Grande-Marlaska mantiene la dirección de la emergencia, y en uso de esa potestad ha ordenado que este miércoles los centros escolares retomen su actividad lectiva habitual.

El apagón eléctrico y las enseñanzas que deja en materia de ciberseguridad

El gran apagón eléctrico sufrido por España, Portugal, el Sur de Francia y de Andorra ha dado paso a la aparición de muchas noticias e informaciones sobre un supuesto ciberataque que haya provocado la situación.

Algo que desde Red Eléctrica, la encargada de mantener la electricidad española, han desmentido tajantemente. Mientras que por otro lado, el Gobierno, con Pedro Sánchez a la cabeza, en un primer lugar desmintió la posibilidad del ataque y ahora muestra cierta cautela hacia esa negación. Es más, su discurso está virando hacia la defensa de las renovables y culpar a la nucleares de necesitar más energía para estar activas.

Todo ello, dentro de una espiral de negaciones sobre la necesidad de volver a la energía nuclear y seguir las recomendaciones de Red Eléctrica. Pero el día de ayer apareció un nuevo elemento. Y es que el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama acordó incoar diligencias previas para investigar si el apagón en la red eléctrica española de ayer que afectó a todo el territorio nacional pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas y que en ese caso encajarían en un delito de terrorismo del artículo 573.1 y 2 del Código Penal. Ha pedido al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que emita un informe sobre un posible sabotaje sobre el apagón del lunes.

En un auto, el magistrado acuerda como primeras diligencias requerir al Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI y a Red Eléctrica Corporación la elaboración de sendos informes para que en un plazo improrrogable de diez días indiquen la o las causas que motivaron el apagón. Del mismo modo, solicita a la Jefatura de Información de Policía para que, también en un plazo de diez días, presente informe preliminar sobre los hechos acontecidos. Una nueva situación que da lugar a nuevas teorías, entre las que se pueden colar bulos y conspiraciones, algo que preocupa bastante al Gobierno y a buena parte de la sociedad de nuestro país.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece ante los medios, en el Palacio de la Moncloa, a 29 de abril de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias)
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparece ante los medios, en el Palacio de la Moncloa, a 29 de abril de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias)

ENSEÑANZA DEL APAGÓN ELÉCTRICO

Pero con independencia de todo y de cuales sean el fruto de las investigaciones, no hemos acercado a Nettaro, una de las principales empresas de España que asesora en términos de ciberseguridad. Y allí, les hemos preguntado: ¿Cuáles son las principales enseñanzas que nos ha dado el día de ayer en cuanto a la ciberseguridad?

Desde la propia empresa nos han contestado que con independencia de que se encuentre la causa (o causas) raíz del apagón, la ciberseguridad de sectores críticos o de la cadena de suministro, es fundamental para poder descartar que un ciberataque haya sido el desencadenante. Aunque no sea un ciberataque, no se está seguro de que no haya sido debido a una carencia en sistemas de monitorización avanzados basados en el comportamiento de la red en tiempo deal.

Con esta nueva circunstancia, y a pesar de las declaraciones de Red Eléctrica junto a las dudas del presidente del Gobierno, Nettaro también ha señalado que por el punto anterior, no se puede descartar totalmente un ciberataque, porque no hay evidencias negativas. Sin embargo, por el modus operandi, por la no reivindicación del ataque, que haya sido un lunes dando tiempo a los equipos de defensa a actuar, se inclina a pensar que no ha sido un ciberataque.

Por otro lado, también surge la duda de quién tendría capacidad para hacer algo así, ¿Y de qué manera?. En este sentido, para estos expertos en ciberseguridad, sin duda los equipos organizados que realizan APT, es decir ataques persistentes avanzados. Los APT se caracterizan por comprometer sistemas muy complejos, usando la persistencia y el tiempo como recursos: no se tiene prisa y se usan ataques no conocidos y muy avanzados.

Y una vez llegados a este punto, llegaría una pregunta clave para el proceso y para ansiosa opinión pública: ¿Debería hacerse público por parte del Gobierno si lo fuera? Algo que para Nettaro no de ja lugar a dudas, siendo la respuesta un si rotundo y declarando que «la transparencia en ciberseguridad es un activo. Los ciberdelincuentes o ciberterroristas son los culpables, nunca lo es la víctima».

Para finalizar, y como consejo para contrarrestar esta situación tan complicada, de debería contar con sistemas de monitorización avanzada, como es el uso de sistemas NDR (Network Detection and Response) que puedan orquestar una detección y respuesta temprana inmediata, aunque hay distintas estrategias que se podrían implantar.

EuropaPress 6684291 viajeros estacion trenes madrid puerta atocha esperan noticias apagon Moncloa
esperan noticias sobre el apagón que paralizó la red ferroviaria en Madrid, a 28 de abril de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias)

Seguridad Nacional: «La escasa conexión entre España y Francia en electricidad perjudica el suministro»

El último informe de Seguridad Nacional 2023, el de 2024 todavía no es público, recoge en sus páginas una cuestión que cuando se presentó en abril del pasado año pasó inadvertida: «La escasa capacidad de interconexión entre España y Francia, tanto en términos de gas como de electricidad, ha dificultado la unión del mercado energético a nivel europeo y la capacidad de exportación de energía desde nuestro país al resto de la UE, perjudicando la seguridad del suministro de la región».

El documento, elaborado por ministerios y organismos oficiales, continúa explicando que esta circunstancia «ha motivado que España se dote de un robusto sistema energético para mitigar el impacto de su condición de «isla energética» y, en los últimos años está impulsando la instalación acelerada de las energías renovables».

DSN Moncloa
La composición del Consejo de Seguridad Nacional.

El informe de Seguridad Nacional se paraba en las consecuencias de la guerra en Ucrania, que era y es todavía la mayor preocupación y continuaba explicando que «además, las medidas comunitarias referidas, junto con las adoptadas por España; la moderación en el crecimiento de la demanda china, el esfuerzo de la Comisión Europea y las distintas compañías energéticas por diversificar sus proveedores; y la continuidad en los flujos de gas natural licuado a Europa han contribuido a que las consecuencias para la seguridad energética española de la invasión de Ucrania se moderasen en 2023 y hayan podido contenerse con éxito hasta el momento».

Seguridad Nacional también destaca «la reforma del mercado eléctrico europeo, una de las prioridades de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea en 2023. (…) En segundo lugar, la reforma del mercado eléctrico aportará una mayor certidumbre para la inversión en energías renovables y su integración en los mercados energéticos. En tercer lugar, se mejorará la resiliencia frente a crisis de naturaleza energética».

NO SOLO SEGURIDAD NACIONAL

No es el único documento que recoge datos interesantes vistos con la perspectiva de lo ocurrido el pasado 28 de abril. Un informe del Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del CNI, y del Equipo de Respuesta ante Emergencias Informáticas (CERT), ya recogía en su punto noveno dedicado al análisis de los «Sistemas Industriales», que «debido a la creciente integración de tecnología de la información (TI) y tecnología operativa (OT) con sistemas como SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition), PLC (Programmable Logis Controllers) o DCS (Distribuited Control Systems), los sistemas de control industrial están cada vez más expuestos a amenazas cibernéticas».

Añade el documento del CCN que «este tipo de sistemas monitorizan procesos industriales en sectores estratégicos como la energía, la manufactura, el transporte o el tratamiento de aguas, donde el malfuncionamiento de estos podría tener un impacto nefasto para la población civil. Por este motivo, los sistemas industriales son un objetivo de gran valor para actores cibernéticos hostiles». Es decir, que entre los sectores que podrían ser atacados o considerados objetivos estaba la energía.

Entre la vulnerabilidades destacadas por el CNI está la «vulnerabilidad de día cero», llamada así porque lo atacantes buscan «huecos» o debilidades en el sistema que devuelvan el estado de la energía, las comunicaciones, el agua o los trenes a una situación de «día cero».

El CCN alerta de que «en la actualidad existen grupos cibercriminales con unas capacidades muy desarrolladas y se espera que repliquen esta metodología de descubrimiento de nuevas vulnerabilidades para potenciar sus capacidades, mejorando sus posibilidades de intrusión» y finaliza explicando que «durante 2024 han continuado los escaneos masivos y la explotación oportunista de estas vulnerabilidades de día-uno, especialmente en dispositivos perimetrales que ofrezcan una puerta de entrada a los sistemas de las víctimas».

LA AUDIENCIA NACIONAL ABRE INVESTIGACIÓN

Por eso, el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama ha acordado incoar diligencias previas para investigar si el apagón en la red eléctrica española que afectó a todo el territorio nacional pudo ser un acto de sabotaje informático en infraestructuras críticas españolas y que en ese caso encajarían en un delito de terrorismo del artículo 573.1 y 2 del Código Penal y pidió al CNI que emita un informe sobre un posible sabotaje.

En un auto, el magistrado acuerda como primeras diligencias requerir al Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y a Red Eléctrica Corporación SA la elaboración de sendos informes para que en un plazo improrrogable de diez días indiquen la o las causas que motivaron el apagón. Del mismo modo, solicitó a la Jefatura de Información de Policía para que, también en un plazo de diez días, presente informe preliminar sobre los hechos acontecidos.

El juez explica que el incidente ocurrió ayer sobre las 12.30 hora española y afectó a sistemas informáticos que soportan infraestructuras que proporcionan los servicios esenciales a la sociedad como salud, energía, industria, transporte, etc., lo que ha supuesto «una situación crítica para el bienestar y sentimiento de seguridad de todos los ciudadanos».

Calama indica que, si bien en este momento la causa de los hechos resulta desconocida, «el ciberterrorismo se encuentra entre unas de las posibles». Por tanto, es necesaria, según el juez, la apertura de una investigación judicial.

El titular del Juzgado Central de Instrucción 4 explica que conforme al artículo 573 del Código Penal los delitos informáticos pueden ser calificados como terrorismo cuando su finalidad sea desestabilizar gravemente el orden constitucional o el funcionamiento de los servicios esenciales.

El instructor, en su resolución, examina la legislación nacional y europea en materia de protección de infraestructuras críticas y lucha contra el ciberterrorismo y que, en el caso de España, llevó al legislador a introducir en el Código Penal este fenómeno dentro de los delitos de terrorismo. En concreto, en el artículo 573. 2 en el que inicialmente encajarían los hechos «en el caso de que su origen hubiera estado auspiciado en la forma y con alguna de las finalidades descritas en dicho tipo penal».

Calama hace referencia a que el «Informe sobre ciberamenazas y tendencias de 2017 del Centro Criptológico Nacional afirmaba que el mayor peligro es el ataque con origen en estados extranjeros. Así ocurrió en el caso de los ciberataques a compañías de electricidad de Ucrania que, en 2016 ocasionaron un apagón, provocando que millones de personas se quedaran sin energía eléctrica». Es decir, el magistrado cita el mismo informe que unos años después recogería la posibilidad de ataques a infraestructuras críticas.

El juez añade en su auto que «la Estrategia Nacional de Ciberseguridad 2019, aprobada por el Consejo de Seguridad Nacional, expresa que la cibercriminalidad hace referencia al conjunto de actividades ilícitas cometidas en el ciberespacio que tienen por objeto los elementos, sistemas informáticos o cualesquiera otros bienes jurídicos, siempre que en su planificación, desarrollo y ejecución resulte determinante la utilización de herramientas tecnológicas en función de la naturaleza del hecho punible en sí, de la autoría, de su motivación o de los daños infligidos, se podrá hablar así de ciberterrorismo, de ciberdelito, o en su caso, de hacktivismo» y añade que «los grupos terroristas tratan de aprovechar las vulnerabilidades del ciberespacio para realizar ciberataques. Íntimamente relacionado con ello, se halla la amenaza contra las infraestructuras críticas, con la posibilidad cierta de causar un colapso a través de las redes mediante una caída en cadena de los servicios esenciales».

Por eso Calama requiere al CCN «la emisión de un informe sobre los hechos que en el día de ayer motivaron el cese de suministro eléctrico en el territorio peninsular y concretamente sobre la causa o causas que motivaron la pérdida súbita, durante cinco segundos, 15 GW de la energía que se estaba produciendo en ese momento».

Pedro Sánchez señala a los operadores por el apagón, pero «todo apunta a las renovables»

Pedro Sánchez no ha dado aún ninguna explicación sobre las causas del apagón histórico que afectó a toda España este lunes y parte del martes. En algunas zonas aún no se había restablecido el servicio, mientras el transporte ferroviario se ha visto afectado, así como algunos vuelos en los aeropuertos, que rebajaron el número de operaciones para evitar una mayor incidencia.

Por causa del apagón, miles de personas tuvieron que hacer noche en las principales estaciones de AVE, otros 30.000 estuvieron atrapados en los vagones de trenes, mientras tres miembros de una misma familia murieron en Taboadela (Orense) por la mala combustión de un generador y una mujer de 46 años ha fallecido en Valencia al no funcionar el respirador al que estaba conectada. Por el momento, nadie se ha responsabilizado del apagón ni tampoco se han tomado medidas para evitar que vuelva a ocurrir.

No hay aún un cálculo exacto de las pérdidas ocasionadas por el apagón, pero solo el comercio eleva el montante a más de 2.300 millones de euros, mientras los autónomos suman otros 1.300 millones. La CEOE cifra las pérdidas en 1.600 millones de euros.

Asimismo, a estas cantidades hay que añadir el «lucro cesante» de cada uno de los negocios, un cálculo que suele hacerse o bien escogiendo las fechas del pasado año o del último mes. La gran pregunta ahora es quién pagará la indemnización. Para ello, hay que conocer las causas del problema y depurar las responsabilidades, una investigación que puede tardar meses para esclarecer lo sucedido.

Sea como fuere, Pedro Sánchez ha evitado en todo momento responsabilizar a la administración pública y sí a los operadores energéticos privados, como Redeia, participado en un 20% por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y comandado por la exministra Beatriz Corredor, como también a las eléctricas privadas, especialmente a las nucleares.

«España está superando lo peor de la crisis y avanza hacia la recuperación de la plena normalidad», ha asegurado el jefe del Ejecutivo, mientras que siguen activados los protocolos de emergencia. Según ha afirmado, las prioridades del Gobierno se centran en el restablecimiento del sistema eléctrico al 100% y descubrir qué ha pasado para evitar que vuelva a pasar. No obstante, durante su intervención tras el Consejo de Ministros ha asegurado hasta en tres ocasiones que exigirá responsabilidades pertinentes a «todos a todos los operadores privados».

Pedro Sánchez afirmó que «va a llegar al fondo en este asunto. Se van a hacer las reformas y se van a tomar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir». En este sentido, ha colocado a Sara Aagesen, ministra de la Transición Ecológica, al frente de una Comisión de Investigación en el Congreso. Asimismo, el Grupo Europeo de Coordinación de Electricidad y los reguladores europeos realizarán un informe para dar a conocer qué sucedió.

EL APAGÓN DEJÓ EL CERO EN EL SISTEMA

Mientras Redeia ha descartado por completo la hipótesis del sabotaje o ciberataque, Pedro Sánchez insiste en mantener activos todos los escenarios hasta despejarlos por completo del por qué el sistema perdió 15 GW a las 12.31 horas en cuestión de cinco segundos. El sistema, en teoría, estaba preparado para evitar un ‘cero’ absoluto en el sistema, pero un fallo ha dejado sin luz a la industria, empresas y hogares.

La UME controló la estación de Santa Justa (Sevilla) horas después del apagón | Fuente:  Agencias
La UME controló la estación de Santa Justa (Sevilla) horas después del apagón | Fuente: Agencias

A pesar de que aún no hay un análisis exhaustivo y en contra de lo dicho hasta ahora por los propios datos de REE y expertos en materia energética, Pedro Sánchez ha afirmado que no hubo un «problema de exceso de renovables, como tampoco hubo un problema de demanda insatisfecha». Un relato fácilmente desmontable, pero el presidente del Gobierno insistía: «Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares, o mienten o demuestran su ignorancia». E insistió: «Durante esta crisis, las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema porque estaban apagadas y ha sido necesario desviar a ellas grandes cantidades de energía para mantener sus núcleos estables».

No obstante, ninguno de los expertos en energía, ni tampoco REE, achacan el problema a una central nuclear. De hecho, los técnicos y directivos de la empresa controlada por el propio Gobierno apuntan a dos centrales situadas en «el suroeste de España». En ese ámbito geográfico no hay ninguna central nuclear. La más próxima es la de Almaraz, que está en Extremadura, al este.

Según un exalto directivo de una compañía eléctrica, el apagón no se pudo producir por la caída de una o dos centrales, del tipo que sean, a excepción de las nucleares. En este sentido, señala que el problema estuvo en una descompensación en la frecuencia del sistema en España, que se conecta con el sistema europeo a 50 Hz, con un margen de error del 0,5% arriba o abajo. En este sentido, indica que los relés -un interruptor electromagnético y utilizado para controlar la corriente- están ajustados a ese +/- 0,5%.

DESCARTADO EL CIBERATAQUE: ¿DÓNDE Y POR QUÉ SE PRODUJO EL FALLO?

Si los relés fallan, la red se dispara. Asimismo, señala que no es lo mismo una caída en Extremadura que en Madrid, donde el transporte va por anillos, mientras que en la Región la corriente circula por un sistema de mallazo. Según señala, hubo al menos 25 centrales caídas en cascada, en menos de dos segundos se desconectaron del sistema.

No es algo típico ni tampoco probable, pero da una idea de la fragilidad del sistema ibérico en esos puntos. En este sentido, el exalto directivo no descarta el error humano como un factor clave. «Se pudieron activar ciertos protocolos para evitar la caída en un primer momento, pero no se pudo detener la concatenación de sucesos posteriores», destaca. «Estamos hablando de solo cinco segundos, pero un fallo en el transporte puede dar al traste con toda la luz, como ha ocurrido», prosigue.

En este sentido, indica que pudo ser una maniobra en Redesa y desconectar todas las centrales hidroeléctricas. «Solo es apretar un botón», asegura; o bien, se quiso meter más electricidad procedente de las renovables y saltaron las frecuencias. «En ningún caso la pérdida de inercia en el sistema eléctrico pudo ser provocada por una caída de las centrales nucleares», destaca.

Viajeros, abandonados a  su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias
Viajeros, abandonados a su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias

La mitad del sistema eléctrico se perdió en ese lapso de tiempo, una caída que aún nadie ha explicado con claridad, mientras el Gobierno busca responsables. Asimismo, este alto exdirectivo rechaza la posibilidad de un ciberataque. «Sería muy complicado porque cada una de las líneas tiene sus sistemas de seguridad. Debería haberse atacado toda la red de forma sincronizada y con éxito. «Las eléctricas se toman seriamente la ciberseguridad y no se trata en ningún caso de un ataque ni de una teoría de la conspiración», apostilla.

LAS RENOVABLES ROMPIERON LA SINCRONÍA DEL SISTEMA

Asimismo, descarta por completo que el problema se encuentre en la generación de energía. «Tenemos 140 Gw de potencia de generación y solo tenemos 30 GW de demanda, salvo algunos los picos que hay en verano, donde se llega a los 40 Gw. Nos sobra generación», destaca. «El problema es el transporte», prosigue.

«Apenas se han tocado líneas de transporte. No se ha invertido lo suficiente. En los últimos años, la red solo se ha ampliado en 400 km», indica. Asimismo, considera que debe ampliarse la conexión con Francia hasta los 8 Gw y no los 2 que existen ahora. «Los europeos cortaron con España porque les hubiera infectado el sistema desde Francia», ahonda. En caso contrario, se hubieran quemado relés, transformadores y conexiones a fábricas. Para hacerse una idea de los daños, solo un transformador puede «tardar en repararse una media de seis meses». «Por eso se desconectó. Mejor quedarse sin luz a ver a arder todo», indica.

Además del fallo humano, el exalto directivo indica que pudiera haber un problema en el sistema operativo del operador eléctrico en España. «Es una posibilidad muy remota, pero existe», apunta. Así las cosas, considera que la situación se debió a un «exceso de entrada de las renovables en la red. La red no está preparada para alcanzar el 100% de energía renovable, no lo admite».

ACUSAN A PEDRO SÁNCHEZ DE MENTIR

Alfredo García, conocido en las redes como operador nuclear, no se anda con rodeos a la hora de calificar las palabras del presidente del Gobierno. «!– /wp:paragraph –>

«Las centrales nucleares aportan inercia al sistema eléctrico, ayudando a evitar apagones frente a oscilaciones en la frecuencia, como la que se produjo ayer. En el momento del apagón, la mitad de la potencia nuclear estaba parada, en gran parte debido a los bajos precios de la electricidad y a una desproporcionada carga impositiva sobre las nucleares, que ha aumentado un 71% desde 2019», consideró.

La central nuclear de Almaraz, sin futuro y sin un cambio drástico en la política energética | Fuente: Foro Nuclear
La central nuclear de Almaraz, sin futuro si no se produce un cambio drástico en la política energética | Fuente: Foro Nuclear

Asimismo, también señala a REE al ser la empresa que autorizó las paradas nucleares, «siendo por tanto responsable de que no hubiera suficiente potencia firme de generadores síncronos que podrían haber evitado el apagón».

LAS NUCLEARES EVITARON UN PROBLEMA MAYOR

El informe financiero anual de Red Eléctrica, realizado por Ernst & Young, advierte del riesgo de apagones en España tras el cierre nuclear: «Mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro». El Colegio de Ingenieros Industriales también advirtió al Gobierno que cerrar las centrales nucleares aumentaría la inestabilidad del sistema por la pérdida de potencia firme, así como las emisiones de dióxido de carbono y el precio de la electricidad, debido a su sustitución por centrales de gas.

«(tampoco lo están la eólica o la solar fotovoltaica), pero sí ayudan a evitarlos gracias a su aportación de inercia, como he explicado, algo que no hacen las renovables variables», concluye.

Por otro lado, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha mostrado un relato calcado al de La Moncloa. Illa ha tratado de esquivar las críticas por su gestión durante el apagón, mientras ha anunciado la apertura de expedientes informativos a Red Eléctrica y a operadores privados para averiguar qué paso durante el apagón. Asimismo, ha afirmado que hay «plena normalidad», mientras el servicio de Cercanías -Rodalies- seguía sin funcionar completamente. Asimismo, afirma que no descarta ninguna hipótesis, mientras REE ha rechazado cualquier ciberataque.

LAS ASEGURADORAS, A LA ESPERA DE QUIÉN ES EL RESPONSABLE

Los hogares podrán tener compensaciones por daños en electrodomésticos, siempre bajo condiciones -contrato de seguros o garantías-, mientras los negocios tendrán que tener el inventario hecho. Asimismo, hay que presentar facturas, esperar a los peritos y que valoren las pérdidas. Asimismo, se puede acudir a la justicia para pedir el «lucro cesante». Y es aquí donde entra en juego si finalmente hay responsabilidad patrimonial del Estado o bien es un asunto privado y por tanto serían las empresas involucradas las que deberían abonar a través de los seguros.

Así se debe mirar las cláusulas de la pólizas, daños y condiciones para recibir la compensación. Si la lavadora, caldera, nevera o la televisión tienen más de diez años lo habitual es que no haya compensación alguna. El Gobierno ha evitado activar el Consorcio de Compensación de Seguros, como sí hizo con la peor DANA del siglo, que solo actúa en caso de riesgos extraordinarios, como es este caso, pero solo en caso de que fuera provocado por un ciberataque o un acto de terrorismo.

La DGT advierte, esta forma de adelantar que crees legal puede costarte 200€ y 4 puntos

0

En las calles de nuestras ciudades, los conductores se enfrentan a diario a situaciones que ponen a prueba su interpretación del Reglamento General de Circulación. Muchos consideran natural adelantar por la derecha en ciudad cuando no hay carriles delimitados, pero la DGT insiste en que estas maniobras podrían acabar en sanción severa. No son pocos los que, por prisa o desconocimiento, recurren a este método sin pensar en las consecuencias legales y de seguridad vial.

La DGT se ha encargado de recordar que ciertas formas de adelantar pueden costar caro a los automovilistas, atrapando por sorpresa incluso a los más veteranos al volante. Un despiste o una mala interpretación de la normativa puede traducirse en una multa de 200 euros y la pérdida de 4 puntos en el carnet. Ante esta realidad, conviene repasar qué se considera un adelantamiento irregular en ciudad y por qué la DGT ha decidido reforzar su mensaje entre los conductores españoles.

ADVERTENCIA CLARA DE LA DGT SOBRE EL ADELANTAMIENTO POR LA DERECHA

tired young woman car driver suffer from headache migraine pain inside vehicle touch forehead Moncloa
Fuente: Freepik

Cada cierto tiempo, la DGT lanza campañas informativas para recordar los preceptos más importantes del tráfico urbano. En su última comunicación, la DGT ha puesto el foco en un hábito muy extendido: adelantar por la derecha en ciudad cuando no hay carriles delimitados, una acción que puede pasar desapercibida para muchos pero que puede acarrear sanciones cuantiosas. Las autoridades han detectado que el desconocimiento de esta norma es generalizado, lo que multiplica el riesgo.

El reglamento es claro y no deja lugar a dudas, en ciudad se permite el adelantamiento por la derecha solo en vías con carriles claros y delimitados para cada sentido de la marcha. Si no existe esta separación física, hacerlo puede considerarse una infracción grave y ahí es donde suele actuar la DGT. Esta interpretación pretende proteger tanto a conductores como a peatones, evitando situaciones peligrosas que se producen por falta de visibilidad o previsión.

LA MULTA QUE IMPONE LA DGT Y SU JUSTIFICACIÓN

LA MULTA QUE IMPONE LA DGT Y SU JUSTIFICACIÓN
Fuente: Freepik

En caso de adelantar por la derecha sin carriles delimitados, la sanción que impone la DGT es contundente, tanto en lo económico como en lo relativo a los puntos del permiso de conducir. Quienes defienden este tipo de adelantamientos por comodidad o rapidez se ven enfrentados a una normativa hecha para proteger el flujo seguro y previsible del tráfico en ciudad, sin dar pie a interpretaciones erróneas.

El importe de la multa asciende a 200 euros y se complementa con la retirada de 4 puntos del carnet de conducir, un castigo nada desdeñable para quienes desconocen la norma. La DGT argumenta que este rigor es necesario porque, al adelantar por la derecha en ciudad sin carriles señalizados, se crean situaciones de riesgo al sorprender a otros conductores y reducir los márgenes de reacción ante un posible accidente. De este modo, el organismo deja claro su enfoque preventivo.

INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA: CLAVES QUE LA DGT QUIERE QUE RECUERDES

INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA: CLAVES QUE LA DGT QUIERE QUE RECUERDES
Fuente: Freepik

La principal confusión surge por la costumbre de ver ciudades atestadas de vehículos y la tentación de buscar rutas alternativas por la derecha, creyendo que se trata de una maniobra inocua. Sin embargo, la DGT sostiene que esta conducta va en contra de la fluidez y seguridad del tráfico. Es fundamental que los conductores tengan muy presente que, si no hay carriles marcados, el adelantamiento solo es legítimo por la izquierda.

No vale recurrir a atajos ni a interpretaciones personales del reglamento, ya que la DGT lo ha dejado muy claro: en las vías urbanas sin carriles delimitados solo existe una vía permitida para adelantar, y es por la izquierda. La reincidencia en este tipo de infracciones podría incluso acarrear consecuencias más severas, una preocupación recurrente en las recientes campañas de tráfico en todo el territorio nacional.

EXCEPCIONES Y MENTIRAS CREÍDAS SOBRE EL ADELANTAMIENTO

EXCEPCIONES Y MENTIRAS CREÍDAS SOBRE EL ADELANTAMIENTO
Fuente: Freepik

Existen conductores que alegan la falta de señalización o las dimensiones de la calzada como justificación para adelantar por la derecha, pero la DGT insiste en que la única excepción válida ocurre cuando existen carriles perfectamente sinalizados y el adelantamiento por la derecha está expresamente permitido. Lo demás, por mucho que se repita, se considera un mito con peligro de sanción.

Hay quienes piensan erróneamente que en ciudad, ante la ausencia de líneas pintadas, el adelantamiento es un asunto de sentido común. Nada más lejos de la realidad según la DGT, ya que esto solo contribuye a generar situaciones impredecibles. Cualquier movimiento realizado fuera de la legalidad puede desencadenar un accidente, y ahí es donde la DGT recalca la importancia de atenerse a la ley y no dejarse llevar por la costumbre o el rumor.

CONSEJOS DE LA DGT PARA EVITAR SANCIONES EN ADELANTAMIENTOS URBANOS

CONSEJOS DE LA DGT PARA EVITAR SANCIONES EN ADELANTAMIENTOS URBANOS
Fuente: Freepik

Para evitar sustos y sanciones, es esencial mentalizarse de que, ante la duda, adelantar siempre debe hacerse por el lado izquierdo, respetando la normativa de la DGT. Convertir esta conducta en un hábito es la mejor manera de mantener la seguridad y evitar perder dinero o puntos en el carnet por desconocimiento o malas prácticas.

Además, la DGT recomienda circular con tranquilidad y sin prisas, analizando bien las posibilidades de adelantamiento en ciudad según lo marque la señalización horizontal. Atender a la educación vial no solo evita multas, sino que ayuda a reducir riesgos y a hacer de la ciudad un entorno más seguro para todos, una preocupación prioritaria para la DGT.

REFLEXIÓN FINAL: LA CLARIDAD DE LA DGT ANTE LOS ADELANTAMIENTOS IRREGULARES

REFLEXIÓN FINAL: LA CLARIDAD DE LA DGT ANTE LOS ADELANTAMIENTOS IRREGULARES
Fuente: Freepik

Ante las advertencias claras de la DGT, queda patente que la seguridad vial en ciudad depende tanto del respeto a las normas como del conocimiento riguroso de lo que está permitido. Adoptar buenas prácticas al volante y evitar atajos arriesgados, como adelantar por la derecha sin carriles delimitados, protege no solo de multas y pérdida de puntos, sino también de accidentes evitables en el día a día urbano.

En última instancia, la DGT sigue insistiendo en que la prevención es clave, y una conducción responsable no solo minimiza sanciones, también contribuye a una convivencia más cívica en las calles. Así, ser conscientes de la normativa vigente permite que la circulación sea fluida, segura y ajena a sorpresas desagradables, manteniendo siempre a salvo la integridad de conductores y peatones.

Tú móvil podría detectar fantasmas: activa esta función oculta, bajo tu riesgo

0

¿Y si te dijéramos que llevas un detector de presencias paranormales en el bolsillo, en tu móvil? No es ciencia ficción ni parte de una película de terror ni un libro que te tiene atrapado con la lectura. La tecnología que usamos a diario cuenta con sensores tan precisos que, con la herramienta adecuada, podrían captar cambios sutiles en el ambiente, como alteraciones electromagnéticas o fluctuaciones térmicas, elementos que los cazadores de fantasmas suelen considerar “señales”.

Existe una función poco conocida que, al activarse, transforma tu dispositivo en una suerte de radar espectral. No está diseñada oficialmente para ello, pero algunos entusiastas aseguran que puede registrar lo inexplicable. Eso sí, no hay garantías de lo que podrías descubrir… ni de cómo reaccionarás al hacerlo. Las actividades paranormales en ocasiones se hacen presentes y a veces no se sabe el motivo, pero puedes descubrirlo sin problema con una simple aplicación, eso puede llegar a despejar algunas dudas.

Descubre fantasmas con una aplicación en tu móvil

con
Aplicaciones que detectan fantasmas en tu móvil. Fuente Freepik

Estás solo en casa, todo está en silencio y de pronto, una luz parpadea sin motivo. El ambiente cambia, sientes algo, pero no ves a nadie. Escenarios así, propios de películas de terror, ahora pueden recrearse con ayuda de la tecnología, gracias a herramientas disponibles en tiendas de apps que prometen hacer visible lo invisible. Ya sea por diversión o por pura adrenalina, estas aplicaciones ofrecen una experiencia que mezcla lo paranormal con lo digital.

Entre las más populares están Ghost Detector Pro, que simula un radar en la pantalla e indica posibles “presencias”, y Detector de Fantasmas, que utiliza la cámara del dispositivo para intentar captar entidades ocultas. Aunque el objetivo real de estas apps es entretener, no son pocos los usuarios que aseguran haber vivido momentos inquietantes al usarlas. Eso sí, si eres de los que se asustan fácilmente, tal vez lo mejor sea no curiosear demasiado.

Otra aplicación para tu móvil para detectar fantasmas

Otra aplicación para tu móvil para detectar fantasmas
Aplicaciones para detectar fantasmas con tu móvil. Fuente Freepik

Además de las ya conocidas apps como Ghost Detector Pro o Detector de Fantasmas, existen otras herramientas igual de inquietantes que prometen convertir tu casa en el escenario perfecto para una investigación paranormal. Una de ellas es Ghostcom Radar Spirit Detector, que no solo simula un radar espectral, sino que también incluye mensajes “del más allá” generados aleatoriamente, dando la sensación de estar recibiendo comunicación directa de entidades invisibles. Otra opción popular es Ghost Sensor, EM4 Detector, que dice basarse en tecnología de medición electromagnética para captar alteraciones inusuales en el entorno, algo que según muchos, podría relacionarse con presencias fantasmales.

Pero esto no es todo, si tú buscas una experiencia aún más completa, la aplicación Fantasma lleva todo al siguiente nivel. Su interfaz recuerda a los kits profesionales de cazadores de espectros, cuenta con un mapa-radar, detector de actividad paranormal, magnetofón y otros complementos que simulan una auténtica exploración de lo oculto. Es perfecta para quienes quieren vivir una noche de misterio con el móvil como única herramienta. No estás solo, hay quienes también creen en lo paranormal y son las celebridades.

Celebridades que usan aplicaciones en su móvil para cazar fantasmas

Celebridades que usan aplicaciones en su móvil para cazar fantasmas
Celebridades como Selena Gomez y Jimmy Fallon que se suman a usar aplicaciones para detectar fantasmas. Fuente Instagram

El interés por lo paranormal no es exclusivo de los aficionados: incluso las celebridades han caído bajo el hechizo de las aplicaciones que prometen detectar fantasmas. Una de las más sorprendentes ha sido Selena Gomez, quien durante una entrevista en el programa de Jimmy Fallon confesó que tiene una app en su dispositivo especialmente dedicada a captar presencias sobrenaturales. La cantante, sin titubeos, aseguró que cree en los fantasmas y que está convencida de que los espíritus pueden comunicarse a través de la tecnología, algo que dejó al público entre asombrado y divertido.

Pero no es la única. Otros famosos como Megan Fox también han hablado abiertamente de su fascinación por lo paranormal. La actriz ha dicho en entrevistas que siente una conexión con lo espiritual y no descarta que la tecnología actual pueda facilitar ciertos “encuentros”. Estas confesiones demuestran que, lejos de ser simples pasatiempos, las aplicaciones de detección de fantasmas han logrado colarse en la vida diaria de figuras públicas, que las usan con la misma curiosidad o miedo que cualquiera de nosotros.

¿Cómo detectar fantasmas sin tu móvil?

¿Cómo detectar fantasmas sin tu móvil?
Detecta fantasmas con una aplicación. Fuente Freepik

Detectar fantasmas o actividades paranormales puede parecer cosa de películas, pero existen métodos que muchos curiosos y entusiastas del misterio utilizan para intentar registrar lo inexplicable. Uno de los más comunes es el uso de sensores de campos electromagnéticos, ya que se cree que las presencias sobrenaturales pueden alterar este tipo de energía. Algunos dispositivos móviles, mediante apps (como ya te hemos nombrado algunas), logran simular este tipo de medición, mostrando variaciones inusuales que podrían ser interpretadas como señales de actividad espiritual.

Otra técnica bastante usada es la grabación de audio, especialmente en momentos de silencio absoluto. Con un simple micrófono o la grabadora del teléfono, se pueden captar psicofonías, es decir, voces o sonidos que no se perciben al momento, pero que aparecen al reproducir la grabación. También se recomienda estar atento a comportamientos inusuales de mascotas, que a menudo parecen reaccionar ante algo que nosotros no podemos ver. Aunque la ciencia no ha confirmado nada de esto, la experiencia de quienes lo han vivido mantiene vivo el misterio. Y tú, ¿tienes tu aplicación “caza fantasmas” en tu móvil?

Por fin George Lucas desvela décadas después porque Yoda siempre hablaba al revés en Star Wars

George Lucas lo ha contado por fin. Cuatro décadas después de que el maestro Yoda apareciera por primera vez en ‘El imperio contraataca’, el creador de Star Wars ha desvelado uno de los misterios más entrañables y comentados de la saga: ¿por qué el sabio maestro Jedi hablaba de forma tan peculiar? El momento tuvo lugar en la noche inaugural del Festival de Cine Clásico TCM 2025, con motivo del 45º aniversario del estreno de la mítica película, donde se proyectó el filme y George Lucas asistió como invitado de honor.

Allí, en una conversación cercana con el presentador Ben Mankiewicz, George Lucas volvió a dejar claro que en su universo, nada es fruto del azar. La voz y la forma de expresarse de Yoda, tan parodiada como venerada, tenía una razón de ser profundamente ligada al espíritu de Star Wars. La explicación, recogida por la revista Variety, arroja nueva luz sobre una de las decisiones creativas más curiosas y reveladoras de toda la saga.

George Lucas habla de Yoda, el filósofo del espacio

George Lucas habla de Yoda, el filósofo del espacio
Fuente: Lucasfilm

George Lucas ha explicado que el lenguaje invertido de Yoda no era una simple excentricidad. Se trataba de una herramienta para captar la atención del público, especialmente del más joven. “Si hablas inglés normal, la gente no te escucha tanto, o no entiende lo que dices. Se centran en las palabras. Él era básicamente el filósofo de la película”, declaró el cineasta. Al convertir su discurso en algo inusual, Lucas lograba que las frases del personaje quedaran grabadas en la memoria colectiva.

No es casualidad que tantas de las frases célebres de Star Wars salgan de boca del pequeño jedi de orejas puntiagudas. “Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes” o “El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento” son solo algunos ejemplos del calado casi mítico que alcanzó Yoda gracias a esta elección lingüística. Para George Lucas, lograr que un personaje funcione a ese nivel simbólico es parte de la esencia de construir una saga que trascienda generaciones.

Una decisión pensada para los niños

Una decisión pensada para los niños
Fuente: Lucasfilm

El propio George Lucas ha reconocido que pensó en los niños de 12 años al diseñar el personaje. No solo en su aspecto o en su sabiduría, sino en la manera en que debía hablar para que calara en el público más joven. Esa elección de estilo tenía un objetivo claro, y era que las lecciones de Yoda no fueran ignoradas ni diluidas en el conjunto de la trama, sino que destacaran por su rareza, obligando al espectador a detenerse, a escuchar con atención y a reflexionar.

El resultado fue un personaje que no solo funcionó como mentor dentro de la historia, sino también como guía espiritual para millones de fans fuera de la pantalla. Para Lucas, el cine debía tener esa capacidad transformadora, especialmente cuando se dirigía a una audiencia joven en formación. Yoda, con su retórica única, cumplía a la perfección esa misión.

Star Wars, una galaxia en constante expansión

Star Wars, una galaxia en constante expansión
Fuente: Lucasfilm

Décadas después de su creación, Star Wars sigue siendo un fenómeno cultural vivo. George Lucas, aunque apartado de la dirección de los nuevos proyectos, continúa ejerciendo influencia sobre la franquicia. En paralelo a su revelación sobre Yoda, los fans siguen disfrutando de nuevas producciones como ‘Andor’, cuya segunda temporada ha visto la luz este mes, o las múltiples series y películas anunciadas por Lucasfilm.

El legado de George Lucas no solo vive en los efectos especiales, las batallas espaciales o la lucha entre el bien y el mal, sino en decisiones tan aparentemente pequeñas, como el habla de un personaje, que en realidad contienen toda la filosofía de su universo. En tiempos de franquicias multitudinarias y narrativas efímeras, que un personaje como Yoda siga siendo objeto de análisis y reverencia dice mucho del genio creativo detrás de su concepción. Una vez más, George Lucas ha demostrado que en su galaxia, cada detalle cuenta.

Publicidad
Publicidad