El exonerado sufrió un trastorno límite de la personalidad, que le hizo caer en problemas de adicciones
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Castrillón (Asturias). Mediante la gestión de Repara tu DeudaAbogados, un hombre ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 172.139 euros.
Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “su estado de insolvencia se originó a partir del sufrimiento de un trastorno límite de personalidad. Durante años no tuvo una buena evolución de su enfermedad. Solicitó nuevos créditos para cubrir adicciones en las que había caído. Todo ello provocó que perdiera el trabajo, por lo que pidió más para asumir la financiación solicitada. Afortunadamente, el deudor encauzó de nuevo su vida, sometiéndose a tratamiento y atención médica para su recuperación física y emocional. Actualmente, apenas puede cubrir sus gastos más esenciales por encontrarse en clara situación de sobreendeudamiento”.
Según señalan desde Repara tu Deuda Abogados, “España fue uno de los países que más tiempo tardó en incorporar a su sistema jurídico laLey de Segunda Oportunidad, al hacerlo en el año 2015. Se trata de un mecanismo previsto para la cancelación de las deudas de las personas físicas, tanto particulares como autónomos. Aunque al principio había cierto desconocimiento acerca de la existencia de esta legislación, la realidad es que la difusión de casos y el transcurrir de los años ha supuesto una consolidación de esta herramienta”.
Repara tu Deuda Abogadosfue fundado en septiembre del mismo año 2015. Desde que puso en marcha su actividad, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Además, cada día se producen llamadas de personas interesadas en acogerse a este mecanismo y muchos exonerados explican a familiares y allegados su caso de éxito, con lo que animan a otros endeudados a empezar el proceso lo antes posible.
Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos tener una segunda oportunidad en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe, sin ocultar bienes ni ingresos.
Repara tu Deuda abogados cuenta con una aplicación para Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara. Ésta permite la reducción de los costes del procedimiento, compartir experiencia sobre el grado de satisfacción del cliente y mantener reuniones con los profesionales del despacho.
La Guerra de Marruecos resuena en la memoria colectiva española como un eco lejano y polvoriento, un capítulo incómodo que muchos prefieren olvidar. Sin embargo, ignorar este conflicto es pasar por alto la llave que abre la puerta para entender la España del siglo XX. Fue mucho más que una simple aventura colonial en África; fue el escenario donde se forjaron odios, se destaparon las vergüenzas de un sistema político en decadencia y se plantaron las semillas de la tragedia que vendría después. Lo que comenzó como un intento de recuperar el prestigio perdido tras el Desastre del 98, ya que esta intervención militar se convirtió en un sumidero de vidas y recursos que fracturó a la sociedad española, acabó transformándose en una herida que supuraría durante décadas, marcando a fuego el destino de una nación entera. ¿Te atreves a mirar de cerca las cicatrices que dejó?
Pocos conflictos definen con tanta crudeza la encrucijada de un país como lo hizo el conflicto del Rif. Aquellos años de plomo y arena no solo decidieron el futuro del protectorado español, sino que también actuaron como un espejo deformado que devolvía a la península una imagen brutal de sus propias contradiciones. Entre las intrigas palaciegas de Madrid y el fuego graneado de las cabilas rifeñas, ya que la Guerra de Marruecos desveló la profunda brecha existente entre las élites militares y políticas y un pueblo harto de pagar con sangre las ambiciones de otros, se gestó un resentimiento que cambiaría las reglas del juego para siempre. Las historias de heroísmo y miseria que llegaron desde el otro lado del Estrecho no eran solo crónicas de guerra, eran el prólogo de la historia que estaba a punto de escribirse en suelo español.
EL SUEÑO ROTO DE UN IMPERIO QUE NO QUERÍA MORIR
A principios del siglo XX, España era una sombra de lo que fue. El Desastre del 98 había supuesto un golpe anímico y territorial devastador, y la monarquía de Alfonso XIII buscaba desesperadamente un clavo ardiendo al que agarrarse para restaurar algo del orgullo nacional perdido. La intervención en Marruecos parecía la oportunidad perfecta. Sobre el papel, se trataba de «pacificar» y «civilizar» un territorio asignado por las potencias europeas, pero la realidad era un intento de construir un sucedáneo de imperio. Sin embargo, ya que el protectorado español se reveló pronto como un terreno inhóspito y un avispero de tribus bereberes fieramente independientes, el sueño colonial se topó de bruces con una resistencia que nadie en los despachos de Madrid había sabido anticipar. La empresa se convirtió en una sangría constante.
El terreno montañoso y la guerra de guerrillas impuesta por las cabilas rifeñas, lideradas por figuras carismáticas como Abd el-Krim, convirtieron la campaña en una pesadilla logística y militar. La empresa colonial española no contaba ni con los medios adecuados ni con una estrategia clara, avanzando a base de establecer blocaos y pequeños fuertes mal comunicados y peor defendidos. Esta táctica de ocupación lenta y precaria, que se extendía como una mancha de aceite, era una invitación al desastre. La cruda realidad de la Guerra de Marruecoscontrastaba con la propaganda oficial, ya que los soldados españoles, en su mayoría reclutas sin experiencia ni motivación, sufrían condiciones penosas y se enfrentaban a un enemigo que luchaba por su tierra, sentando las bases de la catástrofe que estaba por llegar y que tendría un nombre propio: Annual.
¿QUÉ SALIÓ MAL EN ANNUAL? CRÓNICA DE UN DESASTRE ANUNCIADO
El verano de 1921 marca el punto de no retorno en la percepción del conflicto. El general Manuel Fernández Silvestre, un militar impulsivo y amigo personal del rey, se lanzó a una ofensiva temeraria desde Melilla con el objetivo de ocupar la bahía de Alhucemas, el corazón de la rebeldía rifeña. Su avance fue rápido pero imprudente, extendiendo sus líneas de suministro hasta un punto insostenible y subestimando por completo la capacidad de organización del enemigo. Las operaciones en el Rif se basaban más en el arrojo que en la planificación, una soberbia que se pagaría muy cara. Aquella cadena de blocaos aislados en mitad de ninguna parte, ya que la frágil línea defensiva española se derrumbó como un castillo de naipes ante el ataque coordinado de las harkas de Abd el-Krim, se convirtió en una trampa mortal para miles de hombres.
Lo que siguió fue una de las mayores humillaciones militares de la historia moderna de España. La retirada desordenada de Annual se convirtió en una masacre, una «desbandada» caótica en la que más de diez mil soldados españoles perdieron la vida en apenas unos días. El Desastre de Annual no fue solo una derrota; fue un trauma nacional que sacudió los cimientos del régimen de la Restauración. El impacto de esta hecatombe en la Guerra de Marruecos fue inmenso, pues la carnicería humana y la pérdida de todo el territorio ganado en años pusieron en evidencia la incompetencia, la corrupción y la negligencia del estamento militar y político, abriendo una crisis de una magnitud sin precedentes y exigiendo responsabilidades que llegarían hasta las más altas esferas del poder.
ESPAÑA CONTRA SÍ MISMA: LA GUERRA QUE DIVIDIÓ A UN PAÍS
El eco de los disparos de Annual retumbó con fuerza en la península, transformando la contienda marroquí en el epicentro del debate político. La exigencia de responsabilidades se convirtió en un clamor popular y parlamentario, dando lugar a la creación de una comisión de investigación cuyo resultado, el Expediente Picasso, amenazaba con salpicar al propio Alfonso XIII. La Guerra de Marruecos dejó de ser un asunto exterior para convertirse en un arma arrojadiza en la política interna, un catalizador de la polarización que ya sufría el país. Los partidos políticos se enzarzaron en acusaciones cruzadas, mientras que la inestabilidad gubernamental se cronificó, demostrando la incapacidad del sistema parlamentario para gestionar la crisis y gestionar las consecuencias del desastre africano, abonando el terreno para una solución autoritaria.
La fractura no fue solo política, sino profundamente social. La lucha en el norte de África era una guerra de pobres, ya que el sistema de reclutamiento permitía a las familias adineradas librar a sus hijos del servicio militar mediante el pago de una cantidad de dinero, la «redención en metálico». Esta injusticia alimentó un poderoso movimiento antimilitarista y obrero, que veía la Guerra de Marruecos como una aventura imperialista pagada con la sangre de sus hijos. La oposición popular era palpable en las calles y en la prensa, y esta profunda fractura social entre quienes apoyaban la empresa colonial y quienes la repudiaban envenenó la convivencia, reviviendo el fantasma de la Semana Trágica de 1909 y evidenciando que España era un país roto mucho antes de que empezara la Guerra Civil.
EL DESEMBARCO QUE CAMBIÓ LA HISTORIA (Y LA POLÉMICA QUE LE SIGUIÓ)
Tras años de parálisis y derrotas, España necesitaba un golpe de efecto para cambiar el rumbo de la contienda. La solución llegó en septiembre de 1925, ya con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en el poder. El Desembarco de Alhucemas fue una operación militar de una complejidad extraordinaria, la primera de la historia que combinaba fuerzas navales, aéreas y terrestres a gran escala, y que serviría de modelo para futuros desembarcos como el de Normandía. La operación fue un éxito rotundo, un punto de inflexión que permitió a las tropas españolas, esta vez en colaboración con Francia, penetrar en el corazón del Rif. La Guerra de Marruecos entraba en su fase final, y aquel desembarco anfibio se considera una de las maniobras militares más brillantes y arriesgadas del siglo XX, devolviendo el prestigio a un ejército que lo necesitaba desesperadamente.
Sin embargo, la victoria en la campaña marroquí tuvo un lado oscuro que la historia oficial intentó ocultar durante mucho tiempo. Para someter la feroz resistencia de las cabilas, el ejército español recurrió al uso de armas químicas, principalmente gas mostaza, arrojado desde aviones sobre aldeas, mercados y campos de cultivo. Esta táctica, prohibida por los convenios internacionales de la época, buscaba minar la moral y el apoyo de la población civil a los combatientes de Abd el-Krim. La utilización de estos agentes tóxicos, un capítulo negro de la Guerra de Marruecos, ya que el bombardeo químico sistemático sobre la población civil del Rif constituye uno de los episodios más controvertidos y silenciados de la historia militar española, dejó secuelas en la salud de la población local que perduran hasta hoy y representa una mancha imborrable en la resolución del conflicto.
LA CICATRIZ PERMANENTE: CÓMO EL RIF MARCÓ EL DESTINO DE ESPAÑA
El final de la guerra en 1927 no trajo la paz a España, sino que incubó el germen de la siguiente contienda. La guerra en el protectorado español fue la escuela de una generación de oficiales, los llamados «africanistas», que desarrollaron una mentalidad brutal, autoritaria y profundamente antidemocrática. Hombres como Francisco Franco, Emilio Mola o José Sanjurjo hicieron su carrera en África, acostumbrados a una violencia sin límites y a una disciplina de hierro, y convencidos de que solo ellos podían salvar a España de sus «enemigos internos». La Guerra de Marruecos fue su campo de entrenamiento, el lugar donde aprendieron a despreciar la política parlamentaria. Fue allí donde esta élite militar forjó un compañerismo y una visión del mundo que serían decisivos en el golpe de Estado de 1936, sintiéndose legitimados para intervenir en la política nacional cuando lo consideraran necesario.
La herencia del Rif fue, por tanto, una herencia envenenada. Aquel conflicto, que nació para restañar las heridas del 98, acabó abriendo otras mucho más profundas en el corazón de España. La Guerra de Marruecos no solo fue un punto de inflexión en la política colonial, fue el laboratorio donde se probó la polarización, la violencia y el autoritarismo que desembocarían en la Guerra Civil. Las decisiones tomadas en los despachos de Madrid y en los campamentos polvorientos del norte de África trazaron un camino del que sería imposible desviarse. En última instancia, la gran paradoja de la Guerra de Marruecos es que, en su intento por construir un imperio exterior, ya que la aventura africana acabó dinamitando la convivencia dentro de sus propias fronteras, demostrando que las cicatrices de una guerra lejana pueden ser las más profundas y duraderas.
En los últimos años, el aumento de las temperaturas ha sido un tema recurrente en los debates sobre el cambio climático y sus efectos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, lo que quizás no se discuta tanto son las posibles conexiones entre los episodios de calor extremo y el aumento de la violencia en diversas sociedades. ¿Podría el calor estar influyendo en nuestras actitudes y comportamientos más de lo que imaginamos? Vamos a explorar esta inquietante relación.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CALOR Y EL COMPORTAMIENTO HUMANO
Fuente: Freepik
Estudios recientes han proporcionado evidencia de que las temperaturas extremas pueden afectar nuestro estado de ánimo y nuestro comportamiento. Cuando el calor se vuelve insoportable, nuestra capacidad para manejar el estrés se ve comprometida. Las investigaciones han encontrado que, durante los días más calurosos, los índices de criminalidad tienden a aumentar. Esto se puede deber a varios factores.
1. Estrés térmico
Las altas temperaturas pueden provocar un aumento en los niveles de estrés y agresión en las personas. Cuando nos sentimos incómodos, es más probable que respondamos de forma negativa a situaciones que normalmente manejaríamos sin problemas. Este estado de irritabilidad puede dar lugar a reacciones violentas, tanto a nivel familiar como en la comunidad.
2. Aumento en la actividad social
Los episodios calurosos suelen ir acompañados de un incremento en la actividad social. Más personas salen a la calle, se celebran eventos y se realizan actividades al aire libre, aumentando así las oportunidades para conflictos y enfrentamientos. Con más interacciones sociales, también hay un mayor potencial para el surgimiento de altercados, especialmente si las emociones están a flor de piel.
ANALIZANDO LOS DATOS
Fuente: Freepik
Diversas investigaciones han intentado establecer correlaciones entre el clima y la violencia. Un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley encontró que el aumento de las temperaturas puede prever un incremento en los crímenes violentos, como asaltos y homicidios. El análisis sugiere que, por cada aumento de 1 grado Celsius, la tasa de criminalidad puede aumentar entre un 1% y un 3%.
Otro estudio llevado a cabo por la Universidad de Yale estudió la violencia doméstica y encontró un patrón similar: los días más calurosos reportaban un incremento significativo en las llamadas a la policía relacionadas con incidentes de violencia familiar. Esto sugiere que el calor extremo puede exacerbar las tensiones en el hogar y provocar explosiones de violencia.
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
Fuente: Freepik
La relación entre el calor y la violencia no está únicamente ligada a factores psicológicos. También intervienen aspectos sociales y económicos. En comunidades donde las condiciones socioeconómicas son precarias, un episodio de calor extremo puede intensificar las tensiones existentes. La falta de acceso a recursos adecuados, como agua y aire acondicionado, puede agravar los conflictos y fomentar la violencia.
Un calor insoportable puede llevar a una mayor frustración por la falta de recursos y oportunidades, lo que puede resultar en actos violentos. Las personas que ya enfrentan dificultades económicas pueden ser más propensas a entrar en conflicto si el calor añade estrés a su vida diaria.
CAMBIO CLIMÁTICO Y FUTURO VIOLENTO
Fuente: Freepik
El cambio climático está provocando episodios de calor extremo de manera más frecuente y severa. Si esta tendencia continúa, es posible que también aumenten los incidentes violentos relacionados con estos episodios térmicos. Las proyecciones climáticas indican que, para finales de este siglo, muchas regiones del mundo experimentarán olas de calor mucho más intensas, lo que podría adoptar una doble carga: un ambiente cada vez más caliente y una sociedad más tensa.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Fuente: Freepik
La relación entre el calor y la violencia nos advierte de que el problema del cambio climático no solo se limita a sus efectos ambientales. Los cambios en el clima también pueden tener repercusiones profundas en la vida social y comunitaria, exacerbando las tensiones existentes y provocando conflictos. Así, es vital reflexionar sobre esta conexión y considerar cómo nuestras políticas públicas pueden adaptarse para mitigar no solo los efectos físicos del cambio climático, sino también sus consecuencias sociales.
Era el momento de prepararse para un futuro en el que el calor extremo y la violencia pueden volverse cada vez más comunes. La planificación de ciudades más sostenibles, el acceso a recursos hídricos y la promoción del bienestar social son pasos importantes para ayudar a nuestras comunidades a lidiar tanto con el clima extremo como con las tensiones que conlleva. Al final, comprender esta compleja interacción puede ser la clave para mantener a las sociedades cohesivas y resilientes frente a los desafíos ambientales que se avecinan.
‘Supervivientes’ está a punto de volver con la segunda edición de ‘Supervivientes All Stars’, un formato que reunirá a los concursantes más recordados del reality. Sin embargo, no todos esperan esa llamada con entusiasmo. Por ejemplo, Agustín Bravo, presentador de televisión y participante en la edición de 2021, ha decidido romper el silencio y cargar duramente contra la organización de Mediaset, revelando secretos nunca contados sobre su paso por el concurso.
En unas declaraciones que han sorprendido a los seguidores del reality, Agustín Bravo asegura que su experiencia en ‘Supervivientes’ distó mucho de lo que imaginaba y de lo que en realidad vieron los televidentes. Más que una aventura extrema en Honduras, fue para él un episodio frustrante y lleno de limitaciones que le impidieron mostrar su verdadero potencial.
Una experiencia frustrante en ‘Supervivientes 2021’
Fuente: Telecinco
Para Agustín Bravo, ‘Supervivientes 2021’ fue todo menos la vivencia que había soñado antes de entrar al programa. En lugar de convivir en la isla y enfrentarse a los desafíos más icónicos del reality, asegura que pasó gran parte de su tiempo en un barco y posteriormente en un “corralito”, sin apenas participar en las dinámicas del concurso.
El presentador recalca que ni siquiera pudo vivir momentos emblemáticos como el salto desde el helicóptero o la supervivencia plena en la playa. “Entiendo que la productora pensara que no daba juego, pero la realidad es que no me dejaron hacer nada”, afirmó, señalando directamente a la organización de Mediaset y dejando claro que su papel fue limitado desde el inicio.
Agustín Bravo sin esperanzas de regresar a ‘Supervivientes’
Fuente: Telecinco
Con la llegada de ‘Supervivientes All Stars’, Agustín Bravo decidió hablar y ha expresado que no tiene ninguna esperanza de volver a participar. “No me han llamado y creo que no me van a llamar”, confiesa, bastante convencido de que su paso por el reality no dejó la impresión que la organización buscaba, y que por ello no tiene un futuro en los siguientes realities.
Aun así, defiende que podría aportar mucho más de lo que se vio en pantalla. Según Agustín Bravo, lo que funciona en televisión no es solo el conflicto, sino también la diversión, el buen ambiente y la energía positiva. Para él, ‘Supervivientes’ debería valorar más estos aspectos, ya que forman parte de la esencia del entretenimiento televisivo.
Algunos dardos lanzados contra la organización de Mediaset
Fuente: Telecinco
Aunque admite que tenía una “espinita clavada” con ‘Supervivientes’, Agustín Bravo no dudó ni un segundo en lanzar algunos dardos a la organización de Mediaset. En este contexto, Agustín cuestiona los criterios que utilizan para decidir quién “da juego” y quién no, dejando entrever que el programa prioriza las discusiones y los enfrentamientos por encima de otros valores.
“¿Quién dio más juego?, ¿quién insultaba?, ¿quién subía?, ¿quién bajaba?”, reflexiona el comunicador. Su relato, cargado de sinceridad y cierta amargura, deja claro que su experiencia en ‘Supervivientes 2021’ no fue, ni de lejos, la aventura que esperaba. Con sus palabras, abre un debate sobre lo que realmente significa “dar juego” en uno de los realities más exitosos de la televisión española.
Mercadona ha vuelto a colarse en las conversaciones de quienes aman el maquillaje, y esta vez lo ha hecho con un producto que no solo embellece, sino que también cuida. Su nuevo pintalabios con acabado gloss ha conseguido que muchas clientas salgan de la tienda con varios tonos en la bolsa y una sonrisa en la cara. Desde que ha llegado a los estantes, se repite la misma historia, pues solo basta con probarlo una vez para entender por qué está arrasando.
El fenómeno no se explica únicamente por su precio asequible de 4,50 euros, sino también por la fórmula y la experiencia de uso. Mercadona, una vez más, ha sabido escuchar lo que muchas personas buscaban y lo ha hecho; ha creado un brillo bonito, nada pegajoso y con beneficios para la piel de los labios. Este pintalabios, de la línea Deliplus, combina un color favorecedor con péptidos hidratantes que aportan volumen y suavidad.
Mercadona logra una fórmula que va más allá del brillo
Fuente: Mercadona
El pintalabios de Mercadona no se limita a ser un simple gloss decorativo, como siempre, la cadena de supermercados ha decido ir más allá con una fórmula con péptidos, conocidos por estimular la producción de colágeno, que actúa como un pequeño tratamiento diario para la piel delicada de los labios. En lugar de resecar como lo hacen otros pintalabios, este hidrata y suaviza, lo que lo convierte en un producto perfecto tanto para usar solo como para aplicar sobre otro labial.
La textura de este gloss es ligera, cómoda y se funde al instante. Quienes lo han probado coinciden en que deja un acabado jugoso que da la impresión de labios más llenos sin necesidad de trucos de maquillaje complicados. No hay rastro de la molesta sensación pegajosa típica de algunos glosses, algo que muchas valoran, sobre todo en los días de viento.
Disponible en tres tonos para tres estilos diferentes
Fuente: Mercadona
Mercadona ha lanzado este pintalabios en tres tonos que cubren desde lo más natural hasta lo más sofisticado. El 01 Nude es un básico versátil que encaja con cualquier look, ideal para quienes buscan un acabado limpio y natural. El 02 Rosa Medio añade un punto fresco y romántico, perfecto para el día a día o para dar un toque de color discreto. Y el 03 Rosa Oscuro, intenso y elegante, se convierte en la opción ideal para las noches o para quienes prefieren un maquillaje más marcado.
Cada tono mantiene la misma textura y el mismo acabado brillante que ha conquistado a tantas consumidoras. Lo interesante es que, gracias a su precio asequible, muchas se animan a tener varios para adaptarlos a diferentes momentos del día. No es raro encontrar en los bolsos de las clientas de Mercadona más de uno, listos para cualquier ocasión.
El éxito de un producto bien pensado
Fuente: Pexels
El secreto del éxito de este pintalabios de Mercadona está en el equilibrio que mantiene su fórmula y el producto como tal, ya que además de tener muy buena calidad e ingredientes con beneficios reales, también tiene un precio excelente que no asusta. Este pintalabios, además, no pretende imitar a marcas de lujo, sino ofrecer una alternativa accesible que cumpla lo que promete. Y, por lo visto en redes sociales y en las conversaciones de pasillo, lo está consiguiendo.
Además, su formato en tubo con aplicador sencillo lo hace muy práctico para retocar en cualquier momento, incluso sin espejo. Este detalle, unido a su capacidad para mejorar el aspecto de los labios a la vez que los hidrata, ha hecho que se convierta en un imprescindible para muchas. Mercadona, una vez más, ha dado con un producto que no solo se compra, sino que se recomienda de boca en boca.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) considera «insuficiente» la decisión del Gobierno de aprobar dos semanas retribuidas del permiso parental por cuidado del menor hasta los 8 años; exige que se cubran las 8 semanas que establece la directiva europea y valora si volver a llevar una queja a Bruselas «para forzar al Gobierno a reconocer esta importante medida social».
«Reconociendo los avances en materia social, como la ampliación del permiso de paternidad y maternidad y los permisos para familias monoparentales, CSIF exige al Gobierno que cumpla la norma europea para favorecer la conciliación y evitar que la carga de los cuidados siga cayendo de manera mayoritaria sobre las mujeres», señala este sindicato en un comunicado.
CSIF recuerda que los tribunales ya han reconocido las 8 semanas en varias sentencias firmes, tanto en el sector público como en el privado, y anuncia que sus servicios jurídicos seguirán trabajando.
SENTENCIAS A FAVOR DE LOS FUNCIONARIOS
Así, el sindicato de funcionarios pone como ejemplo una sentencia en el Ayuntamiento de Barcelona, y posteriormente en juzgados de Valladolid y Cuenca, y destaca que el pasado 3 de junio se conoció también la primera sentencia en el ámbito de la empresa privada en el juzgado de lo social número 1 de Barcelona, «lo que sin duda abrirá un debate jurídico, dado que las empresas tendrán que abonar retrasos por un incumplimiento que corresponde al Gobierno de España».
Según señala CSIF, «las sentencias coinciden en señalar que tanto la justicia europea, el Tribunal Constitucional como el Supremo han determinado que el principio de primacía del derecho europeo obliga a los jueces a interpretar las normas internas conforme al derecho europeo».
En este sentido, CSIF precisa que las disposiciones de la Directiva europea (UE) 2019/1158 «son incondicionales, suficientemente claras y precisas, y el permiso parental debe ser retribuido».
El pasado 29 de julio el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros un Real Decreto Ley que incluye la retribución de 2 semanas del permiso parental para el cuidado de hijos/as menores de 8 años. Se trata de una medida muy esperada, a la que obliga la Unión Europea, que podría aplicarse con carácter retroactivo desde agosto de 2024.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en julio a un total de 752.469 hogares en los que viven 2.299.000 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Así lo ha dado a conocer este jueves el departamento que dirige Elma Saiz, que ha destacado que la cuantía media de la prestación se ha situado en 519,16 euros al mes por hogar. En conjunto, la nómina actual ha ascendido a 426,3 millones de euros.
En julio, había 112.501 prestaciones activas más que las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 17,6%. En cuanto a la evolución de los beneficiarios, en julio de 2025 se contabilizan 370.570 beneficiarios más que los registrados en este mismo mes de 2024 (+19,2%).
Según ha indicado el Ministerio en una nota de prensa, el IMV tiene un perfil femenino, donde el 67,8% de los titulares (509.970) y el 53,5% de los beneficiarios son mujeres (1.229.040). Además, el 41,2% de los beneficiarios son niños y adolescentes (947.903).
En este sentido, la Seguridad Social ha subrayado que en el 69% de los hogares cubiertos por el IMV conviven menores de edad. En total, hay 519.011 hogares con menores, de los que 129.655 son monoparentales, es decir, se constituyen por un solo adulto (normalmente mujer) que está a cargo de menores.
INGRESO MÍNIMO EN MÁS DE 129 MIL HOGARES
«Más de 129.000 hogares monoparentales están recibiendo el Ingreso Mínimo Vital. En la mayoría, hay una mujer al frente y menores a su cargo. La prestación supone una palanca esencial en un momento difícil de sus vidas, cuando sostener una familia sola implica un esfuerzo enorme. El IMV contribuye a dar estabilidad y seguridad a estas madres y a sus hijos e hijas, reconociendo su realidad y acompañándolos donde más lo necesitan», afirmó la ministra Elma Saiz.
Este mes, el IMV con el complemento de ayuda para la infancia (CAPI) ha llegado a 527.071 unidades de convivencia. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en julio ha sido de 67,7 euros por cada menor y de 124,6 euros por hogar con menores.
Desde su puesta en marcha en 2020, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 1.068.719 hogares y beneficiado a 3.176.036 personas, de los cuáles 1,37 millones son niños y adolescentes, el 43,3% del total. Se cumplen cinco años desde la creación del IMV, en los que la Seguridad Social ha destinado 16.204,7 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación.
«En estos cinco años de vigencia, el Ingreso Mínimo Vital ha demostrado ser una herramienta eficaz e imprescindible para reducir la pobreza extrema y la desigualdad, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. Detrás de cada dato hay una vida, un hogar que se apoya en esta ayuda para mirar al futuro con un poco más de certeza», aseguró Saiz.
La pedanía de Valverde, perteneciente al municipio de Cervera del Río Alhama y con poco más de 200 habitantes, es un enclave tan singular como estratégico. Este lugar se sitúa en una suerte de cuatrifinio fronterizo entre las comunidades autónomas de La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra, lo que le confiere una identidad muy singular.
Esta singularidad geográfica se ha convertido en escenario de un conflicto socioambiental que amenaza con alterar profundamente la vida de sus vecinos. La causa del malestar es el proyecto de construcción de una polémica planta de biometano promovido por la empresa b.Power, dentro del término municipal de Cervera del Río Alhama.
Aunque el alcalde de Cervera, Álvaro Forcada (PP), ha señalado que varias empresas mostraron interés, es esta compañía la que ha presentado un proyecto formal que ya ha despertado un rechazo masivo tanto entre los vecinos como entre organizaciones ecologistas.
A pesar de la promesa de 12 nuevos empleos, la oposición local no se deja seducir por cifras que, a su juicio, no compensan los riesgos y perjuicios que implicaría la planta. Ecologistas en Acción, respaldando la postura vecinal, ha presentado alegaciones que evidencian graves carencias en el estudio de impacto ambiental.
Los vecinos, soliviantados, han recogido más de 700 firmas contra el proyecto. Y el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, que hace unos días subrayó el compromiso del Gobierno regional con los pequeños municipios y que el pasado año paralizó la implementación de molinos de viento y placas solares que en la región, todavía no ha roto su silencio ante la previsible apuesta del PP cerverano a impulsar este proyecto.
CRÍTICAS
Ecologistas en Acción de La Rioja acusa a la empresa promotora de no detallar aspectos críticos como el control de emisiones de metano, el funcionamiento de la chimenea ni los protocolos en caso de accidentes como incendios o explosiones.
Estas omisiones resultan especialmente preocupantes, dado que el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, y su liberación no controlada puede tener consecuencias ambientales y sanitarias severas. Uno de los puntos más sensibles es la ubicación: la planta se proyecta a menos de 800 metros del núcleo urbano de Valverde.
Esto no solo genera inquietud por el impacto visual y paisajístico, sino también por la cercanía a infraestructuras públicas como el consultorio médico y la escuela. La plataforma vecinal ‘No Planta Biogás – Cervera del Río Alhama’ denuncia que los camiones de gran tonelaje necesarios para transportar los residuos probablemente atravesarán el núcleo urbano, con los riesgos que ello conlleva para la seguridad y la calidad de vida.
Otro tema que ha encendido las alarmas es la gestión del digestato sólido, un subproducto del proceso de biometanización. Los vecinos temen que su acumulación y posible uso como fertilizante pueda dañar los cultivos, especialmente los vitivinícolas, clave en la economía agrícola de la zona.
A esto se suman los problemas potenciales de olores, derivados tanto del almacenaje como del esparcimiento de residuos, que podrían convertir la vida cotidiana en un auténtico infierno olfativo. La plataforma vecinal también denunció la falta de transparencia tanto del Ayuntamiento de Cervera como de la empresa promotora.
El equipo de gobierno, tras negarse a asistir a reuniones informativas con los vecinos, convocó a instancias de la oposición un pleno extraordinario el pasado 4 de julio con la intención de abordar una polémica que no tiene visos de rebajarse.
LA RAÍZ DEL PROBLEMA
Si bien es cierto que la valorización de residuos orgánicos y la producción de biometano pueden tener beneficios energéticos y medioambientales, el problema radica en la escala y la ubicación del proyecto.
La planta, diseñada para gestionar 120.000 toneladas anuales, supera con creces las necesidades locales. Esto implica que atraerá residuos de otras comunidades, como Navarra y Aragón, transformando a Valverde en un centro de tratamiento regional sin contar con la infraestructura ni la voluntad social para asumir tal carga.
EL PAPEL DE LA ESPAÑA VACIADA
El caso de Valverde refleja una realidad cada vez más común en la España vaciada: zonas rurales transformadas en territorios de sacrificio para proyectos industriales que, bajo el paraguas de la sostenibilidad, ocultan intereses económicos ajenos a la realidad local.
El desarrollo rural parece basarse en la imposición de infraestructuras contaminantes que ponen en riesgo el tejido social, el medio ambiente y la salud de los vecinos. En un país donde la despoblación rural es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, ignorar la voz de lugares como Valverde parece condenarlas al abandono.
Frente a la promesa de unos pocos empleos, la ciudadanía exige garantías reales, participación activa y respeto por su territorio.
El Partido Popular está experimentando un viraje significativo en su estrategia de alianzas políticas. Bajo el impulso de su nuevo secretario general, Miguel Tellado, Génova ha intensificado su acercamiento a Junts per Catalunya al tiempo que se aleja del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Esta evolución responde tanto a cálculos parlamentarios como a movimientos internos que reflejan una redefinición del mapa de aliados preferentes del PP.
Uno de los episodios más reveladores de esta tendencia tuvo lugar durante el último Congreso Nacional del PP, cuando el líder de los populares catalanes, Alejandro Fernández, presentó una enmienda destinada a consolidar una línea dura contra Junts. El texto sugería una exclusión explícita de cualquier posibilidad de acuerdo con la formación heredera de Convergència Democràtica de Catalunya.
Sin embargo, Génova 13 intervino directamente para retirar dicha enmienda, evitando así un mensaje de veto que dificultara futuros contactos con los neoconvergentes. Esta maniobra, auspiciada por la dirección nacional, evidencia la voluntad de no cerrar puertas a una eventual entente con el partido de Carles Puigdemont.
LOS MEDIOS CERCANOS AL PP CAMBIAN EL TONO HACIA JUNTS PER CATALUNYA
El cambio de tono también se percibe en el ecosistema mediático afín al PP. La reciente entrevista publicada en La Razón, que es uno de los diarios más cercanos ideológicamente a la formación conservadora, al abogado de Puigdemont, Gonzalo Boyé, ha sido leída como un gesto significativo.
En ella, Boyé no solo expone con claridad la estrategia jurídica del expresident, sino que recibe un tratamiento inusualmente favorable para una figura tradicionalmente demonizada por la derecha española. Este gesto editorial parece buscar una desestigmatización paulatina de Junts ante la opinión pública conservadora.
Gonzalo Boyé ejerce como abogado del expresident Carles Puigdemont. Foto: Europa Press.
En paralelo, Miguel Tellado ha adoptado un tono cada vez más hostil hacia el PNV, en particular hacia su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban. Tellado acusa a Esteban de mantener una cercanía sospechosa con Antxon Alonso, uno de los nombres mencionados en el llamado ‘caso Koldo’, que investiga una supuesta trama de corrupción relacionada con la gestión de contratos públicos durante la pandemia.
Aunque el PNV ha negado reiteradamente cualquier vínculo con Alonso, Tellado ha intensificado sus ataques, reforzando así la ruptura progresiva entre los dos partidos.
ESTRATEGIA PROMOVIDA POR MIGUEL TELLADO
La estrategia de Tellado no es únicamente discursiva. En el Congreso, el PP ha comenzado a modificar su geometría variable, priorizando alianzas tácticas con Junts en temas económicos mientras se enfría el contacto con los jeltzales.
Esta agitación política se produce mientras varios altos cargos del PP se enfrentan a acusaciones de haber falsificado sus expedientes académicos. El caso más reciente involucra a la diputada madrileña Noelia Núñez, quien ha sido señalada por inconsistencias en su currículum.
La controversia ha salpicado también al presidente del Senado, Pedro Rollán, a la polémica número 3 del PP madrileño Ana Millán y al líder del PP en Navarra, Javier García. Si bien Génova ha intentado cerrar filas en torno a sus dirigentes, el escándalo ha debilitado la imagen del partido en un momento delicado, con varios frentes judiciales abiertos y una opinión pública especialmente crítica con la clase política.
Javier García, presidente del PP de la Comunidad Foral de Navarra. Foto: Europa Press.
El liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, aunque reforzado en algunos sondeos, enfrenta así una prueba de fuego. La decisión de mantener abiertos los canales con Junts podría facilitar futuros acuerdos legislativos, pero también implica tensiones internas y el riesgo de erosionar la coherencia ideológica del partido.
Por otro lado, el deterioro del vínculo con el PNV podría tener consecuencias en el futuro.
La salud mental es uno de los pilares más importantes para mantener una vida equilibrada y plena. Sin embargo, en medio del ajetreo diario, no siempre le damos la atención que merece. El trabajo, las obligaciones familiares y los problemas personales pueden acumularse hasta dejarnos emocionalmente saturados. En esos momentos, incluso nuestro hogar, que debería ser un refugio, puede influir en nuestro nivel de estrés.
Cuando pensamos en cuidar la salud mental, solemos imaginar terapias, ejercicios o cambios en la alimentación. Pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre el impacto que tienen los espacios donde pasamos más tiempo. La disposición, la iluminación y el orden de ciertas zonas de la casa pueden ayudar al bienestar o, por el contrario, aumentar la tensión emocional. Por eso, los expertos advierten que existe un lugar específico que conviene evitar cuando estamos saturados emocionalmente para proteger la salud mental.
El entorno y su relación directa con la salud mental
Fuente: Pexels
La salud mental no depende solo de nuestros pensamientos, sino también del entorno físico que nos rodea. Un lugar con desorden, mala iluminación o ruido constante puede generar estrés y agotar nuestra energía. La psicología ambiental ha demostrado que un espacio caótico puede alterar nuestro estado de ánimo, afectar la concentración y aumentar la ansiedad.
Por eso, cuidar los espacios de la casa es también una forma de cuidarnos a nosotros mismos de de cuidar nuestra salud mental. Si al llegar a casa te encuentras con un lugar que te recuerda tareas pendientes o problemas sin resolver, tu mente seguirá en tensión. La acumulación de estímulos negativos impide que logres desconectar y recuperar la calma que tu bienestar necesita.
El lugar que conviene evitar para reducir el estrés
Fuente: Pexels
Entre todas las habitaciones, la cocina suele ser la más problemática en momentos de saturación emocional. Está vinculada a tareas domésticas, responsabilidades y pendientes que pueden incrementar la presión mental. Platos sin lavar, compras por guardar o comidas por preparar pueden convertirse en recordatorios constantes de obligaciones, afectando la salud mental de forma silenciosa.
Además, la cocina es un lugar de paso frecuente, más personas del exterior suelen pasar por ahí y dejar sus energías, y adicional, en algunos hogares, la cocina es el escenario de conversaciones tensas. Así que, cuando el objetivo es reducir el estrés y cuidar el bienestar, es recomendable mantenerse alejado de este espacio hasta sentir mayor estabilidad emocional.
Crear refugios en casa para el bienestar emocional
Fuente: Pexels
En lugar de acudir a zonas que te generan estrés, lo que debes hacer es buscar espacios que te transmitan paz. Puede ser un rincón iluminado por luz natural, una habitación ordenada o un pequeño lugar con plantas y música relajante. Este tipo de entornos favorecen la salud mental y ayudan a desconectar de las tensiones diarias, haciéndote sentir mejor en general.
Proteger la salud mental no requiere grandes inversiones, pero sí elecciones conscientes. Identificar qué lugares de la casa potencian tu bienestar y cuáles alimentan tu estrés es un paso clave para mantener el equilibrio emocional. Recuerda que tu hogar debe ser tu refugio, y evitar ciertos espacios en momentos de saturación es una forma sencilla de cuidar tu salud mental.
Los Pirineos son mucho más que una frontera natural entre España y Francia, son un paraíso para los amantes del senderismo, la montaña y los paisajes que dejan sin aliento. Con sus valles verdes, cimas nevadas, lagos turquesa y pueblos llenos de encanto, esta cordillera es el escenario ideal para quienes desean desconectar y vivir una aventura sin gastar demasiado. Aquí, el contacto con la naturaleza se convierte en un lujo accesible.
A lo largo de sus más de 400 kilómetros, Los Pirineos ofrecen rutas para todos los niveles, desde paseos relajados por bosques y praderas hasta ascensos exigentes a picos que superan los 3.000 metros. La diversidad de paisajes y la facilidad para encontrar alojamientos económicos o refugios de montaña hacen que este destino sea perfecto para quienes buscan una escapada barata y apasionante, lejos del bullicio urbano.
Ordesa y Monte Perdido, joya de los Pirineos
Fuente: Wikipedia
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es, para muchos, la mejor carta de presentación de Los Pirineos. Sus rutas, como la Senda de los Cazadores o el camino a la famosa Cola de Caballo, permiten adentrarse en un entorno de belleza abrumadora, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Aquí, el rugido de las cascadas se mezcla con el silencio de los bosques y las vistas de montañas que parecen tocar el cielo.
Lo mejor de este parque es que sus senderos están perfectamente señalizados y adaptados tanto para expertos como para quienes se inician en el senderismo. Además, los refugios de montaña y zonas de acampada autorizadas permiten disfrutar de la experiencia a un precio reducido, manteniendo la esencia de la aventura sin renunciar a la seguridad.
Lagos y panorámicas en la parte francesa
Fuente: Wikipedia
En el lado francés de Los Pirineos, el Camino de los Lagos de Ayous es una ruta imprescindible, que debes conocer sí o sí. Este recorrido circular regala imágenes inolvidables, postales únicas del Pico Midi d’Ossau reflejándose en aguas cristalinas. La combinación de lagos turquesa, praderas verdes y un cielo que cambia de color a lo largo del día hace que cada paso valga la pena.
Con un nivel de dificultad moderado, visitar este lado es una opción ideal para quienes quieren disfrutar de paisajes alpinos sin adentrarse en terrenos demasiado técnicos. En este lugar, la naturaleza se muestra en su versión más serena, pero siempre con ese toque salvaje que caracteriza a Los Pirineos. Venir aquí y disfrutar de la vista y de los alrededores te hará sentir en otro mundo.
Benasque y el techo de los Pirineos
Fuente: Wikipedia
Para los senderistas más ambiciosos, el Valle de Benasque es el punto de partida hacia el Aneto, la cumbre más alta de Los Pirineos con 3.404 metros. La ascensión es exigente, pero quienes llegan a la cima disfrutan de una panorámica increíble que abarca desde el Atlántico hasta el Mediterráneo en días despejados. Este es, definitivamente, el reto soñado para muchos montañeros, y lograrlo, es otro nivel.
Pero no todo en Benasque es alta montaña, pues también puedes encontrar el Forau de Aigualluts, que con su cascada y sus praderas alpinas, ofrece una experiencia más relajada, perfecta para disfrutar en familia o como escapada de un solo día. En cualquier caso, la magia del valle demuestra por qué Los Pirineos son un destino que atrapa a todo el que los visita.
El tartar fresco se ha convertido en uno de los platos favoritos para quienes buscan una comida ligera, llena de sabor y con un toque sofisticado. Su combinación de ingredientes frescos, texturas suaves y aliños bien equilibrados lo hacen perfecto para una comida especial o incluso como entrada en una cena con amigos. Además, es una receta que no necesita cocción, lo que permite conservar intactos los nutrientes y disfrutar de un sabor auténtico y natural.
En restaurantes de todo el mundo, el tartar fresco ha ganado protagonismo en las cartas gourmet. Sin embargo, elaborarlo en casa es más sencillo de lo que muchos imaginan. Con ingredientes de calidad, un cuchillo afilado y un buen aliño, cualquiera puede preparar este plato y sorprender a sus comensales. Lo mejor es que se adapta fácilmente a diferentes gustos, pudiendo elegir entre opciones de pescado, carne o incluso versiones vegetarianas.
Ingredientes para un tartar fresco perfecto
Fuente: Freepik
Para elaborar un tartar fresco de calidad, es clave que sepas hacer una correcta selección de los ingredientes. El protagonista en este caso suele ser un pescado como atún o salmón, siempre fresco y de confianza, cortado en cubos pequeños para mantener su textura. También es importante que cuentes con aguacate maduro, cebolla morada finamente picada y un toque de pepino, para tener como resultado es una mezcla de frescura y color que ya abre el apetito a la vista.
No puedes dejar atrás el aliño, pues este es el alma del tartar fresco. Para ello necesitarás una combinación de aceite de oliva virgen extra, salsa de soja, zumo de lima y un toque de jengibre fresco rallado que realza cada bocado. La clave está en no excederse para que los sabores se complementen y no se opaquen entre sí. Algunos chefs añaden semillas de sésamo tostadas o unas gotas de aceite de sésamo para un toque aromático más intenso, que es algo que también puedes optar por hacer.
Preparación paso a paso de este exquisito plato
Fuente: Freepik
Lo primero que debes tener en cuenta para obtener un tartar fresco impecable es que debes trabajar en una superficie limpia y fría, y además, es también muy importante que pescado se mantenga refrigerado hasta el momento de cortarlo para preservar su frescura. Después, se corta en cubos pequeños con un cuchillo afilado, evitando aplastarlo para mantener su textura. En un bol ya puedes mezclarlo suavemente con el aguacate, la cebolla morada y el pepino.
Luego, puedes proceder con el aliño, que se prepara aparte para controlar mejor la intensidad del sabor. Una vez listo, ya puedes añadirlo a la mezcla y empezar a remover con movimientos envolventes para no romper los ingredientes. Lo ideal es que dejes reposar el tartar fresco en la nevera unos 10 minutos antes de servir, permitiendo que los sabores se integren por completo, y listo.
Una comida ligera, sabrosa y nutritiva
Fuente: Freepik
El tartar fresco no solo es una opción deliciosa, sino que es también una forma saludable de disfrutar de una comida ligera y nutritiva pero al mismo tiempo dándole un gusto a tu paladar. Está comida aporta proteínas de calidad, grasas saludables y vitaminas, convirtiéndose en un plato ideal para quienes cuidan su alimentación sin renunciar al placer gastronómico.
Servirlo en moldes individuales o acompañado de tostadas crujientes es una excelente forma de presentarlo. Su versatilidad permite jugar con la decoración y los acompañamientos, haciendo que el tartar fresco sea siempre una experiencia diferente. Con un poco de práctica, este plato pasará a ser un imprescindible en cualquier cocina que valore la frescura y el sabor auténtico.