PRC y PSOE sellan la paz en Cantabria con compromisos en los PGE

0

El PRC y el PSOE han considerado «cerrada la crisis» con una nueva adenda al pacto de Gobierno en Cantabria, que recoge el compromiso de los socialistas de que las obras y actuaciones comprometidas por el Estado tengan «reflejo» en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020 y, a cambio, el diputado regionalista, José María Mazón, apoye esas cuentas, así como iniciativas parlamentarias de la agenda social del Gobierno de Pedro Sánchez.

Así lo han acordado las comisiones negociadoras de las dos formaciones en una reunión que han mantenido esta tarde en el Parlamento de Cantabria, en la que regionalistas y socialistas han ratificado de nuevo el pacto para la legislatura 2019-2023 alcanzado en junio y han añadido una nueva adenda al mismo.

Esta segunda adenda al pacto (la primera es el documento firmado también en junio entre el diputado del PRC, José María Mazón, y el secretario de Organización del PSOE federal, José Luis Ábalos) recoge cinco compromisos que asumen ambas partes y que han quedado ratificados ‘de facto’ por los secretarios generales del PRC y el PSOE, Miguel Ángel Revilla y Pablo Zuloaga, respectivamente.

Ha sido la secretaria de Organización del PRC, Paula Fernández, la que ha afirmado que con este nuevo documento «se da por cerrada la crisis» en el bipartito, mientras que su homóloga en el PSOE, Noelia Cobo, se ha limitado a señalar que el encuentro se ha desarrollado en un clima «positivo y constructivo».

La crisis se inició tras anunciar los regionalistas que su diputado nacional, José María Mazón, votaría en contra de la investidura de Pedro Sánchez, decisión que no gustó a los socialistas cántabros que, ante ello, comunicaron que daban por roto el pacto de Gobierno aunque finalmente, una vez materializado el ‘no’ del PRC en el Congreso, decidieron continuar en el Gobierno regional.

Los compromisos recogidos en esta adenda se centran en las actuaciones comprometidas por el Gobierno de España para la región, los Presupuestos Generales del Estado para 2020, la financiación autonómica, el respeto al Parlamento, al Gobierno regional y a su presidente y el establecimiento de reuniones trimestrales para hacer un seguimiento del pacto de regionalistas y socialistas en el Gobierno, así como en los ayuntamientos.

LAS DEUDAS DE VALDECILLA

En el documento que ahora se añade al pacto, tanto el PRC como el PSOE han ratificado el pacto de legislatura que sus líderes regionales firmaron en junio del pasado año para gobernar en coalición en la comunidad autónoma.

Ambas partes se comprometen a exigir «de manera inequívoca» el compromiso «prioritario» de aquel acuerdo de exigir al Estado que «asuma los compromisos adquiridos con los cántabros en numerosas ocasiones a lo largo de las últimas décadas, como elemento fundamental para el futuro de la Comunidad Autónoma».

En este punto, socialistas y regionalistas ratifican el documento firmado también el pasado junio entre Mazón y Ábalos sobre las actuaciones que el PSOE se compromete a llevar a cabo en la región desde el Gobierno de España, tal y como había reclamado el PRC.

Para hacer mayor hincapié en ello, en el documento se hace un resumen de esas actuaciones y sus plazos, destacando el pago de las obras del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, la licitación y el cumplimiento de los plazos de las obras del tren Santander-Madrid, el estudio informativo de la conexión Santander-Bilbao, y la participación del Ministerio de Transportes, Adif y Puerto del Estado en la creación de una estación intermodal para el centro logístico de La Pasiega.

Y se añade que «todos los compromisos, obras, proyectos y actuaciones señaladas tendrán su reflejo en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2020», apuntando especialmente a las partidas para el pago de las obras de Valdecilla de las anualidades 2019 y 2020, las consignaciones económicas para el tren con Madrid, el estudio de la conexión con Bilbao, la licitación del proyecto de mejora del Desfiladero de La Hermida y las partidas para el Plan de Cercanías.

APOYO DE MAZÓN A LOS PRESUPUESTOS

A cambio, los socialistas han arrancado al PRC el compromiso de que su diputado nacional apoye en el Congreso los PGE para 2020 «que incluirán las partidas» para hacer efectivos los acuerdos anteriores, así como las iniciativas parlamentarias anunciadas por el presiente del Gobierno, Pedro Sánchez, relativas a la agenda social en materias como «las pensiones, el cambio climático, la transición energética, las apuestas online, la estrategia para el cambio demográfico, la movilidad sostenible o la muerte digna.

Por otro lado, los regionalistas han plasmado en el nuevo documento de adenda al pacto con los socialistas que «cualquier negociación a nivel estatal sobre el nuevo modelo de financiación autonómica reconozca el status quo preexistente del actual modelo» y que considere como parámetros fundamentales el coste efectivos de los servicios, el envejecimiento de la población o la despoblación.

En un cuarto punto se plasma la reclamación del PRC de asumir por ambas partes «el apoyo, respeto, respaldo institucional y político» al presidente regional, aunque los socialistas han añadido que ese respeto sea también al Parlamento y al Gobierno.

«Con este fin, se evitará por parte de todos los miembros del Gobierno y los dirigentes de los partidos coaligados cualquier tipo de posicionamientos o actuaciones que pudieran menoscabar el papel del Parlamento, del Gobierno o de su presidente para evitar perjudicar, con ello, los intereses generales del Gobierno autonómico y de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Autónoma», se añade.

Además, se ha acordado que este principio de respeto se aplique en el ámbito municipal donde regionalistas y socialistas gobiernan en coalición, así como que esos pactos locales tengan un seguimiento por parte de los dos partidos, para lo que se han comprometido a que haya reuniones trimestrales entre los responsables orgánicos de ámbito municipal de PRC y PSOE, que son Guillermo Blanco y Agustín Molleda.

En el mismo sentido y como quinto compromiso recogido en la adenda, regionalistas y socialistas han acordado «mantener el máximo nivel de colaboración institucional» y para ello celebrarán cada tres meses una reunión de la comisión de seguimiento del pacto de Gobierno para la legislatura 2019-2023.

PRC Y PSOE LOGRAN UN «ÚNICO» DOCUMENTO

Tras la firma de este documento por parte de las dos comisiones negociadoras, la secretaria de Organización del PRC ha destacado la «cordialidad» que ha presidido el encuentro y ha asegurado que desde su partido se «da por cerrada la crisis».

Ha detallado que los dos partidos habían llegado a la reunión con «nuestro documento particular» y han logrado «llegar a uno único», que automáticamente ha quedado ratificado por ambas partes y ‘de facto’ por los secretarios generales del PRC y el PSOE, por lo que no protagonizarán un acto para firmar de nuevo el acuerdo de gobierno.

A preguntas de la prensa, ha detallado que el compromiso del PRC es «apoyar los PGE de 2020 siempre que establezcan los compromisos de Cantabria» y a «apoyar al Gobierno de España en todo lo relativo a la agenda social».

Por su parte, la secretaria de Organización del PSOE cántabro también ha indicado que los socialistas ha ratificado el compromiso con las obras del Estado en la comunidad y han añadido el apoyo del PRC a las iniciativas del Gobierno de España en el Congreso sobre la agenda social, así como los PGE.

«La iniciativa más importante es la aprobación de los PGE en la cual estarán incluidos compromisos referentes a las infraestructuras y la deuda de Valdecilla», ha dicho Cobo quien, preguntada sobre si se puede garantizar que esos compromisos con Cantabria estarán recogidos en las próximas cuentas, ha reivindicado que «Pedro Sánchez siempre ha realizado su compromiso con Cantabria».

Puigdemont no descarta volver a España: «Deben respetar mi inmunidad»

0

El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont ha afirmado este lunes que no se cierra a ir a España, ya que las autoridades españolas deben «proteger, respetar y reconocer» la misma inmunidad que sí tiene reconocida en el resto del bloque comunitario tras haber asumido el escaño de diputado en el Parlamento Europeo.

«No he descartado pisar suelo español, he dicho que esto es lo que debería pasar. Porque la inmunidad que rige para todos los eurodiputados en todo el territorio sin excepción, no hay una excepción española en materia de inmunidad. Hasta hoy es miembro de la UE y las leyes hay que cumplirlas. (…). España debe proteger, respetar y reconocer nuestra inmunidad», ha expresado en una rueda de prensa tras participar en su primera sesión plenaria de la Eurocámara.

Puigdemont ha afirmado, en el mismo contexto, que va a «luchar» para «poder hacer acción» en España porque «es un miembro de la UE», al tiempo que ha señalado que «no es comprensible» que tanto él como el exconseller Toni Comín gocen de inmunidad en todo el bloque «excepto en un Eastado miembro».

«No hay una excepción española en materia de inmunidad. Hasta hoy es miembro de la UE y las leyes hay que cumplirlas»

«España no debe ser diferente, el Derecho europeo es también Derecho español», ha insistido el líder independentista, para después destacar que «no es compatible pedir el suplicatorio» y «reconocer la inmunidad en la UE pero no en España».

En esta línea, ha advertido de que si España «quiere ser la excepción» y «salirse de este marco», se abrirá «otro escenario de consecuencias imprevisibles». «Por eso creo que es conveniente para España que pudiéramos pisar como eurodiputados suelo español. Por eso no lo descarto, confío en que España actuará como miembro de pleno derecho de la UE», ha zanjado.

Además, ha asegurado que la primera cosa que harían si van a España sería ir a ver a los políticos catalanes que están presos por el proceso independentista en Cataluña.

PUIGDEMONT ‘CONFÍA’ EN SÁNCHEZ

Por otro lado, Puigdemont se ha mostrado «convencido» de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no mintió al Parlamento» en la sesión de investidura cuando aseguró que quería desjudicializar la política y, por tanto, ha señalado que una consecuencia de esta decisión sería que los eurodiputados del PSOE voten en contra de levantar su inmunidad y la de Comín.

«Sólo le pedimos coherencia, que sea fiel a lo que dijo. Cuando un primer ministro, en el Parlamento de su Estado, contrae ese compromiso, es muy claro», ha apostillado, incidiendo en la misma idea que ya había expresado unas horas antes a su llegada al Hemiciclo.

Puigdemont ha remarcado que si Sánchez quiere desjudicializar la política tendrá «una oportunidad maravillosa para ponerlo en práctica» con la votación del suplicatorio solicitado por el Tribunal Supremo para él y para Comín.

EL CASO DE JUNQUERAS, A LA EUROCÁMARA

Por su parte, la eurodiputada de ERC, Diana Riba, ha anunciado que llevará a la comisión de Asuntos Jurídicos de la Eurocámara la decisión del presidente de la institución, David Sassoli, de aceptar la inhabilitación de Oriol Junqueras por parte del Tribunal Supremo español.

«Tenemos que mirar si los pasos han sido los correctos», ha explicado en la misma conferencia de prensa, en la que después ha asegurado que esta comisión europarlamentaria puede «dar opinión» sobre esta cuestión. «Veremos hasta dónde puede revocar una decisión como la de hoy», ha expresado.

La presidenta del grupo de Los Verdes (al que pertenece Riba y al que pretenden entrar Puigdemont y Comín), Ska Keller, ha respaldado a la eurodiputada de ERC y ha defendido que Sassoli «debería trasladar inmediatamente» a la comisión de Asuntos Jurídicos.

Defendemos el derecho de Oriol Junqueras a asumir su escaño en el Parlamento Europeo y representar a la gente que le votó», ha expresado la alemana.

El Gobierno gastará en 260 altos cargos 24 M€ más que Rajoy

Los altos cargos y el personal eventual del Gobierno de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias supondrán un coste 24 millones de euros superior al gasto del anterior Gobierno de Mariano Rajoy si se completa la legislatura, según cálculos del PP. En total, se pasará de 179 altos cargos a un total de 260.

Así lo ha denunciado el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Mario Garcés, que considera que el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este lunes «no engaña». «24 millones de euros más que que el Ejecutivo de Rajoy si se cumplen los cuatro años de legislatura. Comienza la política social», ha recalcado.

Garcés ha realizado una cuadro comparativo entre el Gobierno de Mariano Rajoy, el gabinete que tuvo Pedro Sánchez tras la moción de censura y el actual Ejecutivo de coalición. En cuanto a número de ministros, recuerda que Rajoy tenía en 2018 un total de 13 ministros, frente a los 17 que nombró Sánchez en 2019 o los 22 que tendrá el actual Gobierno.

MÁS SECRETARIOS DE ESTADO EN EL GOBIERNO

En el caso de los asesores, los 65 que tenía el Gobierno del PP subieron a 85 con Sánchez el año pasado y ahora llegarán a 110. También crecen las secretarias de Estado, que pasan de las 25 de Rajoy a 28 del actual Gobierno de coalición.

Y lo mismo sucede, según Garcés, con los subsecretarios y los secretarios generales técnicos. En el caso de los primeros, los 13 que tenía Rajoy se convierten ahora en 22, mientras que los segundos pasan de 13 a 22. En total, de 179 altos cargos que había con el Gobierno del PP ahora esa cifra se eleva a 260.

El ‘no’ a Sánchez le cuesta 1.000€ de multa a Ana Oramas

0

El Comité Permanente de Coalición Canaria (CC) ha decidido este lunes imponer una multa a la diputada nacional, Ana Oramas, de hasta 1.000 euros como castigo por el cambio en el sentido del voto en la sesión de investidura de Pedro Sánchez, que finalmente fue un ‘no’ al actual presidente.

Así lo ha avanzado en rueda de prensa el secretario general de la formación, José Miguel Barragán, tras una reunión del comité de más de dos horas donde se ha tomado el acuerdo, a raíz de un informe que no se ha votado y que pasará ahora a la ejecutiva nacional y al Consejo Político Nacional.

Barragán, que mantiene que la actuación de Oramas en el Congreso fue una «indisciplina muy grave», ha indicado que se ha optado por utilizar el reglamento del Grupo Nacionalista en el Parlamento (no tienen en el Congreso) para resolver el asunto de forma «rápida y tajante».

El acuerdo también incluye que Oramas, que ha expuesto su versión de los hechos a los miembros de la Permanente, se compromete a no desobedecer en el futuro las órdenes que emanen de los órganos del partido y dar explicaciones ante el Consejo Político Nacional.

Barragán ha dicho que a la espera de lo que decida la Ejecutiva, desde la Permanente «se da por zanjado» el problema, resaltando que se trata de un «asunto interno» y que no se van a aceptar «injerencias» desde otras formaciones políticas ni incluso de otros cargos del partido.

LA MULTA MÁS ALTA DE SU REGLAMENTO

Por ello, el pasado sábado publicó un tuit «de forma tajante» en el que afeaba unas declaraciones públicas del expresidente del Cabildo de Tenerife, Carlos Alonso, en las que defendía la imposición de una multa en lugar de abrir un expediente de expulsión.

El secretario general ha comentado también que los estatutos de CC no obligan a abrir ese expediente aunque sí lo contemplan, y ha defendido, al contrario que la semana pasada y teniendo en cuenta el contexto político, que la imposición de una multa (la más alta del reglamento del grupo parlamentario) es una «buena fórmula» para resolver el conflicto.

En esa línea, ha comentado que abrir un expediente hubiera mantenido el problema abierto durante varios meses y la multa, de cuantía «más alta» que las de otras organizaciones políticas en circunstancias semejantes, es una respuesta que da una «proporcionalidad» adecuada.

Barragán, que ha confesado que no ha puesto su cargo a disposición de CC, ha indicado que la ejecutiva nacional se reunirá de manera ordinaria a final de mes, como estaba previsto, para analizar la propuesta de la Permanente.

Más Madrid critica la «hipocresía» y «prepotencia» del viaje de Ayuso a Arabia Saudí

0

El Grupo Parlamentario de Más Madrid ha presentado este lunes una batería de preguntas en la Asamblea de Madrid orientadas a conocer el coste del viaje de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, y sus acompañantes a la final de la Supercopa de España, celebrada este domingo en Arabia Saudí, y su opinión de la situación de las mujeres en este país.

A la portavoz adjunta de Más Madrid, Mónica García, le parece «sorprendente y preocupante esa verborrea, triunfalismo y prepotencia con la que han defendido su presencia allí, y sin embargo el aterrador silencio ante la sistemática violaciones de derechos humanos del país saudí, especialmente sobre las mujeres».

«Más allá de nuestra valoración negativa de la decisión de la Federación Española de Fútbol de llevarse esta Supercopa allí, queremos insistir en la hipocresía que supone que el Gobierno regional asegure que defiende los derechos de la mujer en Arabia mientras en la región han recortado un 50 por ciento en la última década en los fondos contra la violencia machista, impiden la educación igualitaria y el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la mujeres y pactan con los que son negacionistas de la propia violencia machista», ha esgrimido.

García también quiere fiscalizar a la Comunidad de Madrid sobre las partidas presupuestarias destinadas y los aviones usados para dicho viaje, ya que aseguran tener «ciertos antecedentes del vicepresidente (Ignacio Aguado) que les hacen mantener las sospechas sobre estos viajes.

«Pactan con los que son negacionistas de la propia violencia machista»

Concretamente, las preguntas se enfocan en conocer a qué partida presupuestaria se ha cargado el viaje de la presidenta Díaz Ayuso a la final de la Supercopa, cuántos miembros de su Gobierno acudieron con ella, en qué avión fue y vino de Arabia Saudí, qué valoración realiza el Gobierno sobre el respeto a los Derechos Humanos en Arabia Saudí y cómo valora la situación de los derechos de las mujeres allí.

MÁS MADRID CUESTIONA SU GESTO «DESAFIANTE»

También inquieren a la presidenta regional si durante su estancia ha mantenido alguna reunión con algún miembro del Gobierno saudí o alguna asociación en defensa de los Derechos Humanos, o ha realizado alguna consulta sobre la situación de Ali Mohammed, encarcelado por manifestarse cuando tenía 17 años contra el régimen saudí.

Igualmente, Más Madrid quiere saber la opinión de Ayuso de viajar a un país donde su gobierno mantiene encarceladas a varias mujeres desde 2018 por defender los derechos de la mujer, si se sintió cómoda durante su estancia y si su presencia sin velo en la final de fútbol «supuso un gesto desafiante o desobediente sabiendo que la ley saudí permite, desde septiembre de 2019, que las extranjeras vayan sin velo.

Exdirigente de Podemos tilda de «cacicada» que se nombre a Delgado Fiscal General

El exdirigente de Podemos Ramón Espinar ha considerado una «cacicada» la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de pedir el nombramiento de Dolores Delgado, hasta hoy ministra de Justicia, como nueva Fiscal General del Estado.

En un mensaje en su cuenta de Twitter, Espinar ha señalado que el hecho de que «la Ministra de Justicia ayer sea hoy Fiscala General del Estado sería una cacicada impropia de quienes deben encabezar la regeneración moral y democrática de nuestro país».

Para que defendamos este Gobierno como la mejor oportunidad para España hay cosas que no se deben hacer», ha asegurado el exsenador, que dejó hace un año su cargo como secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid por sus fuertes discrepancias con el secretario general, Pablo Iglesias.

DEJÓ PODEMOS HACE UN AÑO

Hace cerca de un año, Espinar abandonó la política al anunciar su dimisión de todos sus cargos públicos: senador, diputado regional y líder de Podemos Madrid. Tal y como explicó a los medios, el exdirigente dejó al partido morado debido a discrepancias con la dirección de Iglesias: «Cuando no tienes margen para dirigir y no compartes el rumbo, te tienes que ir», contó Espinar a eldiario.es.

Según comunicó la dirección de Podemos Madrid, Espinar abogaba por entablar diálogo con Errejón, tanto para elaborar una lista unitaria antes de las elecciones de mayo como para mantener una cercanía para después de los comicios.

Espinar continuó mostrando sus diferencias con Podemos el pasado julio, al decir que «la consulta planteada por la dirección de Podemos no tiene un pase», refiriéndose a la consulta a las bases que ejecutó el partido para decidir si apoyarían solo una coalición con Sánchez o un soporte incondicional a su investidura.

«Hace tiempo que nos viene haciendo falta repensarnos» le dijo Espinar a Teresa Rodríguez, coordinadora de Podemos Andalucía.

El juez exculpa a Javier Monzón, expresidente de Indra, del ‘caso Púnica’

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha acordado el sobreseimiento de las actuaciones contra el expresidente de Indra, Javier Monzón, que estaba siendo investigado en el ‘caso Púnica’ por la financiación presuntamente irregular del PP de Madrid.

En un auto al que ha tenido acceso Europa Press, el juez explica que Monzón fue imputado «siguiendo el criterio del escrito de la Fiscalía de 1 de agosto de 2019», según el cual Javier Monzón habría tenido «un conocimiento deducido» de su condición de presidente de Indra del pago de facturas falsas para soportar gastos del PP madrileño.

«Basta examinar la documental aportada (tanto por su representación procesal, como por la propia Indra) y obrante en las actuaciones, para concluir que no existe acto o norma alguna que determine ese deber de supervisión vigilancia y control al presidente de la compañía», dice el magistrado, que archiva sobre él las actuaciones.

Considera además que siendo una compañía cuya facturación superó los 2.000 millones de euros en 2007 y los 3.000 millones en 2012, «las operaciones examinadas» y que rondarían los dos millones de euros «no requieran aprobación o control alguno del cargo u órganos de los que formaba parte el investigado».

«Es una cantidad que por sí sola escapa de todo control del Presidente de la compañía, a la vista de las funciones encomendadas al mismos y la necesaria delegación y distribución de funciones entre los distintos departamentos de la mercantil», dice el auto.

Para el instructor, en cuanto «al lapso temporal y su extensión en el tiempo, tampoco parece una referencia suficiente para mantener la imputación, y ello por cuanto la Presidencia la asume desde el año 1993 hasta el año 2014, no pudiendo por tanto afirmarse que fuera un espacio temporal concreto correlativo exclusivamente a su Presidencia, sino que esta fue muchísimo superior».

NADIE HA MENCIONADO A JAVIER MONZÓN

Además, concluye respecto a las declaraciones en sede judicial que «el resultado es el mismo». «No sólo no existe indicio alguno del conocimiento de los hechos investigados por parte del presidente de la compañía en el momento de los hechos, sino que además ninguno de los investigados ha hecho referencia», apunta.

De hecho, conforme recuerda García Castellón, en los interrogatorios de otros investigados o no han hecho referencia a Javier Monzón o «han negado haber hablado con él cualquier asunto relativo a los hechos investigados», a lo que «se une que ninguno de los directivos investigados reconoce deber de supervisión o dación de cuenta al presidente de la compañía en la contratación examinada».

«Por el contrario, consta en las actuaciones que durante los años de la Presidencia del investigado, y en el ámbito de las competencias propias del consejo de administración, se dotó a la compañía de los mecanismos de supervisión vigilancia y control, y así un sistema normativo interno en cada uno de los ámbitos funcionales y de actividad», añade.

Para el juez, «lo que no es procedente ni adecuado es trasladar el fundamento de la responsabilidad penal de la persona jurídica a la persona física, esto es, hacer descansar el funcionamiento de los sistemas de supervisión, vigilancia y control como fundamento de la responsabilidad individual, esto es contrario a los principios esenciales del derecho penal español, y en concreto al principio de culpabilidad».

El pin antifascista de Pablo Iglesias escandaliza a Mariló Montero

0

Mariló Montero no ha pasado desapercibida en su visita al programa de Mediaset ‘Todo es Mentira’. La presentadora y escritora ha generado un fuerte revuelo en redes sociales por su animadversión a Pablo Iglesias, al que ha criticado por ir a prometer su cargo ante el Rey con un símbolo antifascista.

«La única que ha quedado retratada eres tu bonita. Al fascismo se le condena o se le apoya», o «Mariló Montero está horrorizada por el pin antifascista de Pablo Iglesias porque ella es la fascista», son algunos de los tuits que han publicado ciertos usuarios. Las reacciones se han producido después de que la periodista se mostrara en contra de que Pablo Iglesias y Alberto Garzón hayan prometido su cargo ante el Rey con un símbolo antifascista que recuerda a las víctimas del nazismo.

Pese al revuelo que se ha generado en las redes sociales, las palabras de Mariló Montero no han sorprendido a muchos por sus habituales críticas a Pablo Iglesias. En ‘Todo es Mentira’ ha vuelto ha mostrar su distanciamiento ideológico con el líder de Unidas Podemos.

«Es admirable el ascenso de Pablo Iglesias: del 15M a la vicepresidencia. Sigo pensando que es una persona que no debería liderar un partido político», ha señalado Mariló Montero. La presentadora ha tildado de «extrema izquierda» a los socios de Pedro Sánchez, es decir, a Podemos.

MARILÓ MONTERO PIDE LA UNIÓN DE LAS MUJERES

Mariló Montero, no obstante, confían en que Margarita Robles y Carmen Calvo «puedan tener controlado» a Pablo Iglesias, el cual le genera «mucha desconfianza». Precisamente, la presentadora también ha hablado sobre el feminismo, para pedir la unión de todas las mujeres. «En el feminismo hay voces enfrentadas y las mujeres tendríamos que hacer un frente único. En todos los sectores las mujeres deben hacer mucho más que un hombre para posicionarse», ha señalado.

La escrito ha dejado claro que «los linchamientos» son iguales para todos, hombres y mujeres, aunque a ella no le afectan. «Yo tengo un antivirus», ha señalado. Lo cierto es que Mariló Montero no sabe usar Instagram y no tiene cuenta de Twitter, por lo que permanecerá ajena a muchas de las críticas que han vertido los usuarios contra ella por criticar el pin antifascista de Pablo Iglesias.

Puigdemont confía en el PSOE para mantenerse como eurodiputado

0

Carles Puigdemont confía en los eurodiputados del PSOE, que espera que voten en contra de levantar su inmunidad como representante de la Eurocámara. El expresidente de la Generalitat está convencido de que seguirán las consignas de su «jefe de filas», en referencia a Pedro Sánchez, que habló de «desjudicializar la política».

«Estoy convencido de que van a hacer caso a su jefe de filas, que de forma solemne en su investidura se comprometió a desjudicializar la política. El suplicatorio es una consecuencia directa de la judicialización de la política y por tanto estoy convencido de que serán coherentes y esta consecuencia de la judicialización de la política no la van a apoyar», ha dicho.

Estoy convencido de que, si hay un tiempo nuevo en el Gobierno español, ahora se va a demostrar», ha remarcado en declaraciones a los medios a su llegada a la sede de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia) para participar en su primera sesión plenaria como eurodiputado.

Con respecto al proceso del suplicatorio que ha pedido el Tribunal Supremo tanto para él como para el exconseller Toni Comín, Puigdmeont ha asegurado que su «biografía» demuestra que no dan» nada por perdido» y por eso también va a «luchar» esta «batalla».

«Tenemos nuestras previsiones sobre lo que puede pasar en el suplicatorio y cuál es la estrategia que debemos seguir», ha expresado, sin aportar más detalles de la misma.

PUIGDEMONT, ARROPADO POR JXCAT Y ERC

Puigdemont y Comín han llegado sobre las 14.00 horas al patio interior del Parlamento Europeo, donde han sido recibidos por una comitiva de representantes tanto de JxCat como de Esquerra Republicana (ERC), que les han aplaudido y abrazado.

En opinión del expresidente catalán, el hecho de que este lunes vayan a participar en su primera sesión europarlamentaria «acredita que (el proceso independentista) ya es un asunto europeo» que «ha impactado de lleno en los fundamentos de la construcción» de la Unión Europea.

«Por tanto, es obligatorio que la Unión Europea deje de mirar a otro lado y se involucre en un asunto que ya ha impactado de lleno», ha enfatizado.

CONVENCIDO DE QUE JUNQUERAS SERÁ EURODIPUTADO

De la misma forma, ha criticado que el líder de ERC, Oriol Junqueras, no haya podido acudir a la Eurocámara tras ser inhablitado por el Supremo. «Si la UE fuera verdaderamente una unión de derechos y libertades, Oriol Junqueras estaría aquí porque tiene los mismos derechos que nosotros», ha afirmado.

Si Junqueras no ha podido tomar posesión del acta de eurodiputado, ha dicho, es porque «España no respeta las reglas que nos hemos dado entre todos». Además, se ha mostrado convencido de que el líder de ERC pueda asumir finalmente este cargo y ha recordado que recurrirá su inhabilitación al Tribunal General de la UE (TUE).

Iglesias se rinde a los sindicatos: «Gracias por defender la justicia social»

0

Pablo Iglesias ha recibido de manos de Carmen Calvo la cartera de sus nuevas funciones como vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030. Entre gritos de «sí se puede», el líder de Unidos Podemos ha exhibido su felicidad y ha agradecido a los sindicatos la labor realizada en la última década.

En su intervención tras recibir su cartera, Iglesias ha hecho suyas las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que el Ejecutivo de coalición hablará con «muchas voces» pero una sola «palabra», y le ha agradecido el haber armado un Consejo de Ministros «de enrome capacidad política».

«Quiero dar las gracias al presidente del Gobierno por su visión, por su capacidad para armar un Gobierno plural de enorme capacidad política y técnica que llevará a cabo un programa de avance democrático», ha asegurado.

Según Iglesias, el próximo Gobierno será «fuerte» y se regirá por «los principios del compañerismo y el trabajo en equipo», para afrontar con «muchísima ilusión» el «trabajo difícil» que tienen por delante.

«Será un honor trabajar junto a ti y junto a los compañeros socialistas», ha afirmado Iglesias dirigiéndose a Calvo, quien anteriormente ha señalado también el «tándem» que formarán, por sus responsabilidades.

Iglesias también ha querido dar las gracias a los militantes de base de Podemos así como a los movimientos sociales, que serán los que marcarán, según ha asegurado, su labor en el Gobierno, que se centrará en «blindar los derechos sociales».

IGLESIAS AGRADECE LA LABOR DE LOS SINDICATOS

«Quiero referirme también a los movimientos sociales. A los sindicatos de inquilinos, a los sindicatos de trabajadores, a la sociedad civil. Gracias por haber defendido en la última década la justicia social. Vais a ser la referencia de esta vicepresidencia, no dejéis de criticarnos, no dejéis de presionarnos, eso significará que podemos hacer las cosas mejor», ha animado.

Iglesias ha comenzado su intervención haciendo referencia a la «ironía» que supone el hecho de que el Ministerio de Sanidad, donde su vicepresidencia tendrá su sede, fuera antes sede del sindicato verticual. «Habla bien de nuestra historia que hoy estemos aquí», ha apuntado..

«Permítanme terminar con una reflexión de Antonio Machado: ‘Para dialogar, preguntad primero, después escuchad'», ha concluido su discurso el líder ‘morado’, que ha estado acompañado por gran parte de la Ejecutiva del partido.

Así, han presenciado el intercambio de carteras la nueva ministra de Igualdad, Irene Montero; el nuevo portavoz parlamentario, Pablo Echenique; los dirigientes y nuevos secretarios de Estado de Derechos Sociales y Agenda 2030, Nacho Álvarez e Ione Belarra, respectivamente; y los dirigentes Alberto Rodríguez, Sofía Castañón, y Gloria Elizo. Tambiém estaba el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero.

Además, han asistido el nuevo ministro de Sanidad, Salvador Illa; el ministro de Ciencia, Pedro Duque; la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet; el expresidente del Senado Manuel Cruz; el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi; el secretario general de CCOO, Unai Sordo; el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda; y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Luis Cayo Pérez Bueno, entre otros muchos.

Pablo Casado promete alejarse de un tono «desestabilizador y bronco»

0

Pablo Casado se ha comprometido a liderar una «mayoría centrada» y no un Partido Popular «desestabilizador y bronco» que «pierda de vista sus obligaciones institucionales y de Estado». El líder del PP, en alusión a Vox, ha señalado que la «política no consiste en gritar muy fuerte».

Así lo ha asegurado en su intervención ante la Junta Directiva del PP, máximo órgano del partido entre Congresos, donde no ha tomado la palabra ningún cargo del partido tras sus palabras. Previamente, varios ‘barones’ territoriales de la formación habían puesto el acento ante los periodistas en que el partido en la oposición debe actuar con moderación y sentido de Estado.

En su discurso, Pablo Casado ha señalado que «ser moderado es ajustar las palabras y los actos a la realidad de lo que ocurre» y ha señalado que el PP no va contribuir a una «espiral de división y enfrentamiento que, una vez más, la izquierda quiere desenterrar». Eso sí, ha dicho que se van a oponer a ello y a denunciarlo con «la intensidad» que en cada momento se necesita, sin «renunciar a nada» de lo que les corresponde como oposición para «defender eficazmente los intereses de los españoles».

«Cuando nos dicen que no crispemos lo que pretenden es que nos rindamos ante este Gobierno radical pero no lo vamos a hacer», ha proclamado Pablo Casado, para añadir que se debe «dejar a los realistas» que vayan preparando ya «la alternativa» al Ejecutivo de coalición de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias.

PABLO CASADO DESCARTA UN PP «INGENUO O INCAUTO»

En este punto, Pablo Casado ha descrito ante los suyos como será su labor de oposición. «No voy a liderar un PP desestabilizador, ni bronco ni que pierda de vista sus obligaciones institucionales y de Estado ni que haga escraches a nadie ni llame asesino a nadie como hicieron con nosotros, pero no voy a liderar un PP ingenuo e incauto porque las consecuencias de eso lo pagarán los españoles», ha avisado.

En este punto, ha dicho que defenderá un PP «firme y en su sitio» y «centrado en las cuestiones esenciales para España, propositivo y realista» porque «están pasando cosas muy graves y tienen que actuar». Dicho esto, ha rechazado de plano que haya un Partido Popular «duro» y otro «blando» sino un «único Partido Popular». «

«Se pretende crear la idea de que el problema del PP se expresa en una tensión entre radicalidad y moderación, entre halcones y palomas, pero no estoy de acuerdo», ha proclamado Pablo Casado, parar añadir que ése es un «debate falso». De hecho, se ha puesto como objetivo liderar la «reagrupación» de los constitucionalistas para que no siga gobernando la izquierda.

Tras asegurar que el PP debe ofrecer un «partido abierto de par en par» y ser «punto de encuentro» de la mayoría de españoles, ha señalado que no quieren estar ni en la «habitación del pánico» ni en la «trinchera». Según ha agregado, su objetivo es «liderar la mayoría centrada y con un calendario de ambiciones nacionales», con un PP «ampliado» que sea «más popular y menos partido».

Además, ha indicado que el PP no tiene «vocación de minoría indomable sino de mayoría imbatible» y ha erigido a su partido como «la fuerza tranquila de la España moderada». «Pensemos en grande y miremos lejos porque más pronto que tarde nos encargarán recuperar el progreso y el futuro de España», ha proclamado.

El Gobierno de Sánchez promete lealtad al Rey y a la Constitución

0

Los 22 miembros del Gobierno de Pedro Sánchez han prometido este lunes sus cargos ante Felipe VI, en una ceremonia sin símbolos religiosos y en la que todos han prometido lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución, sin ninguna variación significativa en la fórmula de promesa establecida por ley.

Si hace un año y medio el primer Gobierno de Sánchez innovó con la promesa y empezó a hablar de «Consejo de Ministros y Ministras», ésta vez se han escuchado tres opciones diferentes: el «Consejo de Ministros», la fórmula mixta y «Consejo de Ministras», que es lo que han dicho las dos propuestas por Podemos: Yolanda Díaz e Irene Montero.

Así, los ministros de Unidas Podemos sí han hecho algún gesto para marcar perfil: El vicepresidente de Derechos Sociales y secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el titular de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón han acudido a la cita sin corbata, como es habitual, también cuando van al Palacio de la Zarzuela. Ambos llevaban también en la solapa de la chaqueta un pin antifascista: un triángulo rojo invertido para recordar la marca de los presos políticos en los campos de concentración nazis.

Iglesias y Garzón han prometido guardar el secreto de las deliberaciones del «Consejo de Ministros y Ministras», pero también lo han dicho así varios ministros propuestos por Sánchez, como Arancha González (Exteriores), Luis Planas (Agricultura), Salvador Illa (Sanidad) y Carolina Darias (Política Territorial).

Sí llevaba corbata, en cambio, el ministro de Universidades, Manuel Castells, último en prometer su cargo y el único de los propuestos por Podemos que ha inclinado claramente la cabeza ante el Rey antes de prometer su cargo.

En la inclinación de cabeza tampoco ha habido uniformidad -unos lo han hecho antes, otros después, otros en ningún momento–: desde el saludo casi marcial del ministro de Agricultura, Luis Planas, hasta los reiterados gestos de la de Hacienda, María Jesús Montero. Alberto Garzón también ha saludado con una inclinación de cabeza tras cumplir el trámite de la promesa.

APLAUSO DESPUÉS DE LA FOTO DE FAMILIA

La ceremonia ha durado poco menos de media hora, desde la lectura de los decretos de nombramiento hasta la foto de familia, en la que se ha visto al Rey bromeando con Yolanda Díaz, probablemente sobre lo alto que es el jefe del Estado, ya que a ella le tocaba colocarse justo detrás. Después, aplausos y conversaciones informales entre ellos. Al Rey se le ha podido ver charlando con los vicepresidentes Carmen Calvo y Pablo Iglesias, entre otros.

Los miembros del Gobierno han tomado posesión posando su mano derecha sobre la Constitución abierta por el artículo 100, el que establece que corresponde al Rey nombrar y separar a los miembros del Ejecutivo a propuesta de su presidente. La mayoría han leído la fórmula colocada sobre la mesa, salvo Pedro Duque, que la ha recitado de memoria y ha olvidado precisar que la Constitución es «la norma fundamental del Estado». A Yolanda Díaz, muy sonriente durante todo el acto, se la ha visto guiñar un ojo tras prometer.

Después de la promesa, todos ellos han saludado uno a uno al jefe del Estado, que les ha deseado suerte y les ha dado la enhorabuena. Aquí la anécdota la ha protagonizado la titular de Política Territorial, Carolina Darias, que ha tropezado con la alfombra.

ANTE LOS PODERES DEL ESTADO

Junto al Rey, en la ceremonia participan los máximos representantes de los tres poderes del Estado: el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; las presidentas del Congreso y del Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente; y los presidentes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Carlos Lesmes, y del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas.

Asimismo, estaban presentes el jefe de la Casa del Rey, Jaime Alfonsín; el secretario general, Domingo Palomo y el jefe del Cuarto Militar, Juan Ruiz Casas.

El primero en prometer su cargo ha sido el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, que acto seguido se ha colocado detrás del Rey para ejercer de notario mayor del Reino, y después el resto del Gobierno, en el orden que marca el protocolo: en primer lugar los vicepresidentes y después los titulares de los Ministerios en el orden en el que estos fueron creados.

La vicepresidenta, Carmen Calvo; el vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias; la vicepresidenta de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño; y la vicepresidenta de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera. Después, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González; la de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra de Defensa, Margarita Robles y el de Interior, Fernando Grande-Marlaska.

El siguiente ha sido el de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos; la de Educación, Isabel Celaá; la de Trabajo, Yolanda Díaz; la de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto; el de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; la de Política Territorial, Carolina Darias; el de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes; el de Sanidad, Salvador Illa; el de Ciencia e Innovación, Pedro Duque; la de Igualdad, Irene Montero; el de Consumo, Alberto Garzón; el de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá; y el de Universidades Manuel Castells.

Publicidad
Publicidad