El adiós de Borja Sémper genera discrepancias en Vox

0

El adiós de Borja Sémper a la política ha generado división de opiniones en Vox. Mientras la mayoría de miembros celebraban su marcha de la política recordando algunas declaraciones sobre un escenario de entendimiento con Bildu, Iván Espinosa de los Monteros le ha agradecido haberse jugado «la vida» por España. La formación de Abascal apunta ahora a Javier Maroto.

En diferentes comentarios publicados en Twitter, varios dirigentes de Vox se mofan del hasta ahora portavoz de los ‘populares’ en el Parlamento vasco y acogen como «una buena noticia» su marcha a la empresa privada.

Es el caso, por ejemplo, del diputado en el Congreso Luis Gestoso, quien acusa a Sémper de dejar la política después de haber «apuñalado» a María San Gil, «todo lo que representó y traicionar todo lo traicionable».

VOX TAMBIÉN ATACA A RUFIÁN

«No soy cínico diciendo que no le deseo lo mejor sino que le deseo lo que se merece», continúa el parlamentario por Murcia. «Luego se preguntan por qué pierden votos a chorros: porque todavía tienen cientos de Borjas Sémper dentro y son los que marcan el ritmo de este PP pop», ironiza.

Gestoso añade a sus críticas que hasta el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha lamentado la marcha de Sémper; un comentario que también ha hecho el dirigente de Vox Alonso de Mendoza, que fue en sus listas por Madrid en las últimas elecciones generales.

«Viendo los panegíricos que le dedican a Borja Sémper indeseables del pelaje de Gabriel Rufián, Rubén Sánchez, Marta Flich y hasta Rosa María Artal, está claro que su abandono de la política es una victoria de quienes no quieren una derecha asustadiza y domesticada», ha apuntado De Mendoza.

BLANQUEO DE LOS PROETARRAS

A la vez, el responsable de Comunicación del partido, Juan E. Pflüger, ha recordado un recorte de prensa en el que Sémper defendía que el futuro de Euskadi debe construirse con Bildu. «Siempre es una buena noticia que quienes blanquean a los proetarras abandonen la política», ha aplaudido en un comentario compartido por la responsable de Vox en Vizcaya, Nerea Alzola.

«Ahora toca sentarse a ver cuándo sale Maroto», ha ironizado Pflüger señalando que planteó acuerdos con Bildu en su etapa como alcalde de Vitoria.

El contrapunto a estas críticas lo ha puesto el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, quien, «desde la distancia ideológica», da las gracias a Sémper por «haberse jugado la vida por España en los años de plomo en el País Vasco». «Los partidos constitucionalistas vascos de aquellos años merecen, siempre, un reconocimiento distinto», valora.

Sánchez no descarta una consulta que ponga fin a la crisis en Cataluña

0

Pedro Sánchez ha asegurado este martes que que no tiene ningún inconveniente en reunirse con Quim Torra, «porque sigue siendo presidente de la Generalitat». Es más, el presidente del Gobierno ha afirmado que estaría «encantado» de verle para «poner en marcha el diálogo que es tan necesario». Una consulta en Cataluña significaría que han llegado a un acuerdo para cerrar la crisis, según Sánchez.

Pese a que Torra ha sido condenado a inhabilitación por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña –de momento el Parlament no ha acatado la decisión de la Junta Electoral Central para ponerla en práctica–, Sánchez ha dejado claro que Torra es su interlocutor: «Creo que a día de hoy el presidente de la Generalitat de Cataluña es Torra, ¿no?», ha respondido cuando se le ha preguntado por su horizonte judicial.

En rueda de prensa tras presidir el primer Consejo de Ministros de su nuevo Gobierno, no ha precisado cuándo será esa reunión con Torra, ni si se celebrará en Barcelona o en Madrid –está en manos de los gabinetes, ha dicho–, pero ha dado a entender que será pronto.

«Cuando sea posible, cuanto antes», ha dicho en un momento. Además, ha apuntado que Torra ha pedido que ese encuentro se celebre antes de que se reúna la mesa entre el Gobierno y el Govern pactada entre el PSOE y ERC para la investidura de Sánchez, y «está escrito» que esa mesa debe reunirse en 15 días desde la formación del Gobierno.

Sánchez cree que «no hay ningún problema» en el gobierno de coalición catalán para que esa reunión se produzca, y ha afirmado que la fecha dependerá más bien de que culmine la formación del Gobierno, se nombre a los secretarios de Estado y los ministros tomen las riendas de sus departamentos. Así, ha querido darle normalidad a los tiempos, además de recordar que esa «reunión bilateral» ha sido una petición de Torra, no suya.

SI HAY CONSULTA ES PORQUE HAY ACUERDO

Sánchez no ha dado pistas de cómo sería la consulta, también pactada con ERC, que debería avalar un eventual acuerdo que se alcance en esa mesa de Gobiernos pero ha recordado que «hay 11 Estatutos de autonomía» que reconocen la capacidad de convocar referendos y consultas.

No obstante, sí ha insistido en lo que ha descrito ya como «una coletilla» que incorpora siempre, y es que todo se hará en el marco de la Constitución porque el PSOE es un partido constitucional. «Lecciones de constitucionalismo por parte de otras formaciones, las justas, todo lo haremos en el marco de la Constitución y en ese marco, que es muy amplio, nos vamos a manejar».

Sánchez ha valorado, más bien, que si se llega a celebrar esa consulta es «porque ha habido un acuerdo» y por tanto «la crisis en Cataluña estará resuelta», así que se ha propuesto trabajar en ese acuerdo.

LA RESPUESTA EN LA CALLE A LA SENTENCIA, «MUY DIFÍCIL DE ASUMIR»

El jefe del Ejecutivo ha dejado claro que tiene «determinación absoluta» de poner en marcha un diálogo y tener «la mejor de las interlocuciones», dejar atrás «la vía judicial que ha dominado la crisis catalana demasiado tiempo» y devolver a la política una crisis política.

A su juicio, abrir este diálogo es fundamental y no debería ser «una noticia extraordinaria» que dos presidentes hablen. Eso sí, ha reconocido que en los últimos meses ha habido «circunstancias muy difíciles de asumir por parte del Gobierno de España», y en concreto las «consecuencias en la calle» de la sentencia de la causa del ‘procés’.

Sin embargo, cree que, «superada esa etapa», la obligación de los Gobiernos es sentarse a dialogar y buscar una solución y que ello sería bien recibido por la ciudadanía de Cataluña. A su modo de ver, si se normaliza el diálogo «la vía judicial no tendrá el recorrido que desgraciadamente ha tenido estos meses y estos años».

El PP se desmarca de las manifestaciones de Vox: «No somos un partido agitador»

0

La exministra y nueva vicesecretaria de Política Social del PP, Elvira Rodríguez, ha señalado este martes que la estrategia de oposición del PP no va orientada a «agitar las calles», sino en ejercerla de manera «contundente», «clara» y «pensando en el bien de todos los españoles».

En una entrevista en TVE, recogida por Europa Press, Rodríguez ha indicado que si Vox cree que «tiene que ser un partido agitador, que lo sea». «Cada uno es responsable de lo que hace y cómo lo hace», ha señalado, para añadir que las relaciones con esa formación son «buenas» porque apoyan Gobiernos del PP en algunas regiones.

Rodríguez ha indicado que «si hay que hacer calle, se hará» pero no es el objetivo del PP, que quiere hacer una oposición «contundente» y «clara» en el Parlamento. «Nosotros no vamos a ser un partido agitador en las calles. Primero porque no lo somos», ha afirmado, para agregar que en algunos casos hay que protestar en las calles y es «normal también».

EL PP RECURRIRÁ EL NOMBRAMIENTO DE DELGADO

La exministra ha explicado que la Junta Directiva del PP de este lunes que presidió Casado sirvió para hablar de la estrategia del partido a «medio y largo plazo», dejando claro que el PP es «un partido de gobierno«, con una «posición centrada» y una «ideología clara.

En este punto, ha criticado que el Ejecutivo quiera hacer oposición a la oposición y poner al PP «en un extremo» cuando «todos» conocen que están «bastante centrados». Según ha añadido, ahora se van a dedicar a explicar a los españoles por qué el PP es un «partido de gobierno» y cómo cuando llega al poder le «va bien» a España.

Además, ha subrayado que el nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado va contra el Estatuto de la Fiscalía y por eso el PP lo va a recurrir. A su entender, una ministra que ha presentado «tantas polémicas» como ella no puede pasar a ser la fiscal general del Estado. «Es una cuestión de gobernanza», ha apostillado.

Tras la decisión del portavoz del PP en el Parlamento vasco, Borja Sémper, de dejar la política, Rodríguez ha elogiado su trayectoria y ha recordado que ha defendido las ideas del Partido Popular «en un territorio nada fácil como es el País Vasco». «Es una decisión personal, siempre tendrá un sitio en el partido y pensaremos en él como un compañero», ha agregado.

PENSIONES, UN PROBLEMA «GRAVE»

En clave económica, la exsecretaria de Presupuestos del PP ha señalado que la subida de las pensiones un 0,9% con el IPC ya estaba previsto en los Presupuestos prorrogados «y se estaba dando por supuesto».

Además, ha indicado que al ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, que considera una persona «seria», se le presenta uno de los problemas «más graves» que tiene la sociedad española, que es resolver el sistema público de pensiones y su futuro para darle sosteninilidad. A su entender, hay que trabajar ya en este asunto porque hay que preservar el sistema de pensiones, que es uno de los «grandes activos» de España.

Elvira Rodríguez considera necesario analizar «muy bien» si la subida del Salario Mínimo (SMI) va a perjudicar el empleo o el desempleo. Tras asegurar que el empleo es el «principal problema español» y lo que les separa de otros países del entorno, ha indicado que «medidas sin trabajar, sin pensar y sin ver los efectos colaterales, pero muy vistosas» como subir el SMI, pueden «perjudicarlo gravemente».

Además, la exministra de Medio Ambiente ha dejado claro que el PP no apoyará «nunca la derogación total» de la reforma laboral porque ha «traído muchas ventajas para España». También ha expresado su rechazo la subida de impuestos y cotizaciones sociales que planea el nuevo Gobierno y que cree que supone «pan para hoy y hambre para mañana».

También ha criticado la «irresponsabilidad» con la que el Gobierno de Pedro Sánchez ha actuado en materia fiscal y que demostró a su juicio en los «sucesivos viernes sociales». «Se les ha vuelto a ir de las manos la ejecución de un presupuesto», ha dicho, para considerar «mala» esa situación para el país.

El PNV relaciona el nombramiento de Delgado con el futuro de Cataluña

0

Itxaso Atutxa, presidenta del BBB del PNV, ha declarado este martes que el nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como Fiscal General del Estado «seguramente tenga mucha relación con el futuro de Cataluña».

En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, recogida por Europa Press, la dirigente jeltzale ha asegurado que el nombramiento «ha sido una decisión bien pensada», tanto por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como por la propia Delgado, aunque ha añadido que «las formas hay que cuidarlas».

«Debemos tener en cuenta cómo se eligen en el Estado a numerosos órganos del poder judicial, y, mientras siga siendo así, la política estará de por medio y la Fiscalía la nombra el Gobierno. Eso es una cosa y otra es si debe estar bajo su autoridad o no y, por lo tanto, mientras no cambie eso…», ha indicado.

«Debemos considerar si se debe mantener o no la influencia que tiene ese mundo judicial en la política»

En este sentido, ha recordado que la elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) «también es política, conforme a la fuerza que tienen los partidos», y aunque desconoce si eso «es bueno o malo de por sí», es el sistema existente en el Estado, «y cambiarlo deberá ser una decisión que se tome en su conjunto». «La política está judicializada y lo que debemos considerar es si se debe mantener o no la influencia que tiene ese mundo judicial en la política», ha añadido.

CARMEN CALVO, «CLAVE» SEGÚN PNV

Por otro lado, Atutxa ha señalado que, aunque al formarse nuevos gobiernos «suelen pasar meses» en labores de adecuación, «no se tardará mucho en ver las primeras reuniones» entre el nuevo Ejecutivo central y el Gobierno Vasco, porque ya había cuestiones «muy avanzadas» con el anterior gabinete de Pedro Sánchez.

En este sentido, la dirigente del PNV ha apuntado que no conoce personalmente a la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que será la encargada de abordar las transferencias de las competencias pendientes del Estado a Euskadi, pero que les han llegado «numerosas referencias de muchos amigos canarios» que la definen como «una política dispuesta al acuerdo, de gran experiencia, y que ha pasado muchas horas trabajando y logrando acuerdos».

Además, ha considerado que habrá otra persona que será «clave» en la materia de las competencias pendientes de transferir, como es la vicepresidenta primera y ministra de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ya que, según ha dicho, «conoce muy bien la trayectoria que ambos Gobiernos han mantenido hasta ahora».

«Cuando se forman nuevos gobiernos suelen pasar meses en labores de adecuación, y ahora, además, se han separado varias carteras y habrá que ver si esas labores de adecuación van a ir para largo o no. De todos modos, creo que había muchos trabajos muy avanzados y que se acometerán de nuevo enseguida, por lo que no creo que se tardará mucho en ver las primeras reuniones», ha zanjado.

Los mil y un trabajos del padre de Antonio Maestre arrasan en Twitter

Según los mensajes del mediático periodista Antonio Maestre, su padre ha sido pastor, conductor de camión y ha recogido mercancías de supermercado. La cosa es que un usuario ha decidido recopilar los tuits del tertuliano en los que habla de las penurias que pasó su padre en sus trabajos y las consecuencias en la red social Twitter han sido de unas dimensiones que nadie se esperaba. «El padre de Antonio Maestre ha trabajado más que toda la cúpula de Podemos», ha recordado uno de los miles de usuarios que han bromeado con el tema.

«Mi padre trabaja recogiendo mercancía de supermercados y a veces solo por estar mal etiquetado lo tiran o venden para harinas», destacó Maestre. «Mi padre trabaja de pastor desde los cuatro años y yo llevo desde los 12 ayudando a mi familia», puntualizó otro día. «Mi padre es camionero, sigue intentándolo», reprochó el tertuliano a otro usuario. «Mi abuelo y mi padre se mataron a trabajar en las tierras de un señorito», aseguró otro día diferente Maestre.

Todos estos mensajes han desatado una ingente cantidad de bromas sobre el asunto, que pintan al padre de Antonio Maestre como un personaje que ha desempeñado miles de empleos. Con el hashtag #MaestreJobs, los usuarios han viralizado miles de bromas que muchos consideran desternillantes. Aquí recopilamos algunas de ellas. <

Los letrados del Parlament ven ilegítimo que la JEC decida sobre Torra

0

Los letrados del Parlament han expresado su rechazo a la petición de la Junta Electoral Central (JEC) de destituir a Quim Torra como diputado, tras concluir en un informe difundido este lunes que la declaración de incompatibilidad de un diputado del Parlament no es competencia de una administración electoral según el Reglamento de la Cámara y la Ley Orgánica del Régimen Electoral (Loreg). Los letrados avalan por tanto a Torra como presidente de la Generalitat.

«El acuerdo de la JEC del 3 de enero de 2020 incurrió en vicio de nulidad de pleno derecho», zanjan en el documento consultado por Europa Press, que destaca que las competencias de la JEC lo son en relación a los procesos electorales en curso y hasta que concluyen.

Por eso, consideran que no es posible una declaración de «inelegibilidad sobrevenida» ni tampoco es posible atribuirle a la JEC competencias implícitas para declarar situaciones de incompatibilidad, en la medida que integran el estatuto de los cargos públicos y el ordenamiento reserva esta decisión a los órganos o instituciones de que forman parte, añade el texto publicado por ‘El Periódico’.

Los letrados recuerdan que el Estatut y la Ley de Presidencia de la Generalitat y del Govern, establecen como causa de cese en el cargo de presidente de la Generalitat la condena penal firme que comporte la inhabilitación y, por otra parte, el Reglamento del Parlament incluye entre las causas de pérdida de la condición de diputado, la condena a una pena de inhabilitación por una «sentencia judicial firme», algo que todavía no ha ocurrido ya que la JEC se ha adelantado al Tribunal Supremo, que todavía no ha dictado dicha sentencia.

«Hay que tener presente que, hasta el momento, el Tribunal Supremo no se ha pronunciado de manera definitiva sobre el acuerdo de la JEC ni sobre las medidas cautelares de suspensión solicitadas por el presidente de la Generalitat», subrayan y recuerdan que el Supremo ha seguido tramitando el incidente de suspensión, por lo que concluyen que la solicitud de medidas cautelares se encuentra en curso.

VICIO DE NULIDAD

El texto destaca que el acuerdo de la JEC del 3 de enero «puede lesionar el derecho fundamental de participación política del diputado Joaquim Torra al afectar a su derecho a mantenerse en el cargo y a poder ejercerlo en condiciones de igualdad, que se ve igualmente afectado al apartarse de los criterios aplicados anteriormente por la administración electoral», e insiste en que esas infracciones constituyen el vicio de nulidad de pleno derecho .

Tras la decisión de la JEC, el 10 de enero la Junta Electoral Provincial (JEP) de Barcelona declaró vacante el escaño del presidente, y los letrados consideran que existen «dudas fundamentadas sobre su ejecutividad» hasta que no se resuelva el recurso de protección de derechos fundamentales interpuesto por la Generalitat.

El informe se debatirá en la Mesa del Parlament que se ha reunido este martes en la Cámara y que deberá decidir qué sucede con Torra de cara al pleno de la semana que viene, pero el presidente del Parlament, Roger Torrent, ya ha dejado claro que considera que la JEC «no puede inhabilitar a un diputado y menos al presidente de la Generalitat».

ICETA SECUNDA EL INFORME Y CELEBRA EL GOBIERNO

El líder del PSC, Miquel Iceta, ha dicho este martes que coincide con el informe de los letrados del Parlament.

«El criterio de los letrados es muy relevante. Yo quiero defender las instituciones catalanas y coincido bastante con lo que dicen«, ha expresado el socialista en una entrevista en TV3 recogida por Europa Press, y ha defendido que la JEC no puede inhabilitar a Torra.

«la negociación con Cataluña se hará de forma más abierta, reconociendo la cuestión»

Preguntado por el indulto a los políticos en prisión, ha asegurado que el Gobierno examinaría las peticiones que llegaran, y ha defendido que la derecha ya no puede decir que «les sale gratis» a los presos, porque han pasado dos años en prisión y han cumplido parte de la pena.

Preguntado por el nuevo Gobierno de coalición, ha dicho que «la negociación con Cataluña se hará de forma más abierta, reconociendo la cuestión», y que es lógico que sea el presidente, Pedro Sánchez, quien la lidere. Además, ha defendido a Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado por su experiencia, asegurando que la Fiscalía es autónoma.

Por otro lado, añade que el nuevo Ejecutivo está intentando que la creación de más ministerios «no genere más gastos», y ha dicho que decisiones como que el socialista Salvador Illa sea el nuevo ministro de Sanidad muestran el momento excepcional que se vive.

Sobre la posición de los socialistas en el Parlamento Europeo cuando llegue el suplicatorio del Tribunal Supremo (TS) para levantar la inmunidad parlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y del exconseller Toni Comín, ha dicho que será necesario estudiarlo y decidir: «Los diputados no están sujetos a mandato imperativo, puede haber votos particulares».

«En la votación del suplicatorio al Parlamento Europeo votaremos lo que decida el Grupo Socialista. Prevalecerá el criterio de que todo el mundo es igual ante la ley. Inmunidad no es impunidad», ha zanjado Iceta.

CONTINUIDAD DE TORRA

Los letrados recogen en su documento que hay «elementos suficientes a partir de una interpretación sistemática de las normas que regulan la institución de la Presidencia, como de naturaleza lógica y gramatical», para considerar que el eventual cese en el cargo de diputado por causa de incompatibilidad no afectaría a su continuidad en el cargo de presidente.

Los letrados toman la literalidad de la Ley de Presidencia que expone que hay que ser diputado para se escogido presidente, y abren una ventana de posibilidad a la lectura que también hacen algunos miembros del Govern sobre que Torra ya es presidente y, al no tener que ser escogido, retirarle el acta de diputado no afectaría a su condición de presidente.

Puigdemont se plantea visitar a los presos del ‘procés’ en calidad de eurodiputado

0

El expresidente de la Generalitat y eurodiputado de JxCat, Carles Puigdemont, se plantea la posibilidad de visitar a los presos soberanistas en las cárceles catalanas en el marco de una misión de parlamentarios de la Eurocámara prevista para finales de febrero.

En una entrevista de Rac1 recogida por Europa Press el día después de que asistiera por primera vez a un pleno del Parlamento Europeo, ha sostenido que podría viajar al Estado porque tiene inmunidad como eurodiputado pero tiene que tomar medidas, ya que «el Estado ha demostrado que no respeta el estado de derecho».

Puigdemont ya anunciaba este lunes que no descarta ir a España, puesto que las autoridades españolas deben “proteger, respetar y reconocer” la misma inmunidad que sí tiene reconocida en el resto del bloque comunitario tras haber asumido el escaño de diputado en el Parlamento Europeo.

POSIBLE VISITA A LOS PRESOS

«Quiero saber si hay una excepción europea», porque considera que no puede ser que tenga inmunidad en toda la UE excepto en el España, por lo que espera que el Parlamento Europeo aclare este asunto.

En caso de poder acceder al Estado, ha afirmado que lo primero que haría sería visitar a los dirigentes independentistas encarcelados y ha apuntado que hay prevista una misión de eurodiputados para visitar las cárceles el 23 y 24 de febrero: «Si pudiéramos formar parte de esta comitiva sería fantástico».

Al ser preguntado por si no lo descarta, ha contestado que no: «Trabajamos para esto. De hecho, debería poder hacerlo», y ha explicado que también querría visitar a su familia.

Puigdemont también ha destacado que planifica en la segunda quincena de febrero un acto en Perpignan (Francia), que considera «tierra catalana» al formar parte de lo que denomina como la ‘Catalunya Nord’.

NO SERÁ CANDIDATO A LA GENERALITAT

Sobre si valora la posibilidad de volver a ser el candidato de JxCat a la Presidencia de la Generalitat, Puigdemont espera no volver a hacerlo porque cree que debe haber nuevos liderazgos en el partido, aunque no ha aclarado si lo descarta del todo: «Hoy sí, de aquí a tres semanas no lo sé».

En este sentido, ha asegurado que no será candidato a la Presidencia de la Generalitat si el Estado «continúa ejerciendo una durísima represión que hay que combatirla desde un espacio libre».

Asimismo, ha insistido en que para hacer frente a esta situación «la mejor fórmula es la máxima unidad», de manera que apuesta por impulsar una lista electoral lo más unitaria posible.

El dirigente del PP vasco Borja Sémper abandona la política

0

El dirigente del PP vasco y portavoz en el Parlamento vasco, Borja Sémper, ha decidido abandonar la política, según han confirmado a Europa Press fuentes del partido. Sémper explicará los motivos de su marcha en una rueda de prensa que tendrá lugar a partir de las 12.00 horas en la sede del partido en San Sebastián.

Algunos compañeros, como el eurodiputado del PP Esteban González Pons, ya se han despedido de Sémper. «Querido amigo te deseo mucha suerte. Me honra haber peleado en política junto a ti, especialmente en los años de plomo. La política echará de menos tu creatividad e independencia. Eres libre, siempre lo has sido», ha escrito en su cuenta de Twitter.

El portavoz del Grupo Popular en el Senado, Javier Maroto, ha desvelado que el portavoz del PP en el Parlamento vasco ha tomado esta decisión «para estar más tiempo con su familia«.

«Hablé ayer con él y es una decisión que ha tomado para no vivir alejado de su familia. Tiene una posición complicada por el trabajo de su mujer. La lejanía en la familia siempre tiene un alto coste personal«, ha asegurado en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press.

En este sentido, Maroto ha reconocido que hay ocasiones en las que, «en la vida, hay que poner a la familia por delante de la política». «El está vinculado al PP y siempre va a estarlo», ha señalado, para después recordar que será el propio Sémper el que desvele las razones de su retirada.

TENDRÁ LAS PUERTAS ABIERTAS DEL PP

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha deseado a Sémper, «lo mejor en la nueva etapa que va a abrir» tras su decisión de abandonar la política, ha reconocido su «valentía en momentos muy complicados en el País Vasco» y le ha trasladado que siempre tendrá «las puertas abiertas del PP.

Según ha explicado, la dirección nacional del partido, el PP «tenía constancia» de la decisión, que el propio Sémper comunicó al presidente del partido, Pablo Casado. Montesinos ha destacado que Sémper «ha sido un gran político y es una gran persona que ha demostrado valentía en momentos muy complicados en el País Vasco».

«Le considero una persona valiente, que dio la cara por el PP en momentos muy complejos, me quedo con eso, con su valentía en momentos muy complejos en que dar un paso al frente no era nada fácil. En nombre de la dirección nacional le deseamos que le vaya muy bien en la nueva etapa que quiere abrir, siempre teniendo claro que tiene las puertas abiertas del PP en esa interlocución que seguro que seguirá siendo fluida», ha añadido el vicesecretario de Comunicación de ‘Génova’.

Preguntado por los desencuentros protagonizados por Sémper en los últimos tiempos con dirigentes del partido como la portavoz en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, Montesinos ha asegurado que «el PP es un partido grande, abierto, transversal en el que cabemos absolutamente todos». «El PP no es una secta, en el PP hablamos, debatimos sobre los asuntos importantes de este país en los órganos internos, en conversaciones y a mí eso me parece positivo», ha subrayado.

De la figura de Sémper, Montesinos ha asegurado que prefiere quedarse «con la valentía de una persona que en momentos muy difíciles en el País Vasco dio un paso al frente y dijo aquí estoy yo y voy a reivindicar los principios y valores del PP, que no se arrugó y plantó cara a los radicales y a las formaciones herederas de ETA, dio la cara por las víctimas del terrorismo, se pronunció siempre sin ningún tipo de complejo, con intervenciones brillantes en el Parlamento de Vitoria». «Yo me quedo con eso y espero que tenga lo mejor en la nueva etapa que va a abrir», ha concluido.

Vox seguirá haciendo oposición al Gobierno en las calles

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha insistido en que seguirán haciendo oposición al Gobierno de Pedro Sánchez en «las calles, parlamento y tribunales» aunque otros partidos lo califiquen «con cierto desdén» como «la oposición de las calles y los escraches».

En una entrevista en Intereconomía recogida por Europa Press, Abascal ha recordado que Vox no tuvo «inconvenientes» en apoyar otras iniciativas «buenas para España» impulsadas por otros partidos como PP o Ciudadanos. «Vox no tuvo dudas en ir a Colón ni a Alsasua a defender la unidad nacional», ha añadido Abascal, quien ha aclarado que Vox «tiene sus propias posiciones». «No vamos a pedir permiso para sacar a los españoles a la calle«, ha añadido.

En este sentido, ha asegurado que no va a criticar al PP «si su única oposición va a ser en el Parlamento». «Ellos sabrán», ha afirmado Abascal después de que el líder de los ‘populares’, Pablo Casado, se comprometiera en la Junta Directiva de su partido a liderar «una mayoría centrada» y marcando distancias con Vox, además de asegurar que la «política no consiste en gritar muy fuerte».

Sobre Ciudadanos, ha subrayado que «tendrán que aclarar su posición», que ha calificado como «de bisagra». «El discurso de Arrimadas era equidistante y tachaba a Vox de populista», ha criticado sobre la intervención de la portavoz del partido naranja en el Congreso durante el debate de Investidura de Pedro Sánchez.

Respecto a la visita del vicepresidente de Vox, Víctor González Coello de Portugal, y el eurodiputado Herman Tertsch a Boliviana, para conocer el incidente del pasado 27 de diciembre en la Embajada mexicana de La Paz, Abascal ha subrayado que su partido está recabando datos sobre lo que investigan la autoridades en Bolivia y no ha descartado que esa información «pueda acabar en los tribunales españoles.

La Fiscalía General de dicho país pidió la comparecencia como testigos del ex-presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y Pablo Iglesias, entre otros, para pedir explicaciones sobre la presencia de los GEO españoles en la Embajada mexicana para sacar, según Boliviana, a ex altos cargos del Gobierno de Evo Morales.

El último llamamiento de Vox a la movilización convocó a los ciudadanos a concentrarse frente a todos los ayuntamientos de España el pasado domingo, como primera acción de oposición en la calle al Gobierno de Sánchez y Unidas Podemos. El partido capitaneado por Santiago Abascal reivindicaba así la identidad de España, su soberanía y la Constitución frente a un Ejecutivo “en manos de separatistas”.

Lo que hoy nos une no son ideologías, lo que hoy nos une aquí es España, nuestra soberanía y nuestra Constitución. Nuestro amor por lo que somos y no pueden arrebatarnos. España existe y no es un mito; no somos fruto de ideas de un laboratorio”, pudo oírse frente a los consistorios, donde diferentes líderes de Vox leyeron el mismo manifiesto.

La convocatoria más secundada fue la Madrid, en el resto de los municipios el seguimiento fue desigual.

Miguel Ángel Revilla nunca pierde: de socio del PNV a enemigo de ERC

Miguel Ángel Revilla es un corcho político capaz de defender la pervivencia del franquismo centralista en 1973 desde su papel en el Sindicato Vertical a fundar tres años después la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria, lobby que consiguió que Santander se desgajase de Castilla y matriz folclórica del PRC.

Han pasado 42 años desde que naciese el PRC y Revilla sigue ahí: por aquel entonces tenía lazos sentimentales con el PNV, que apoyaba ‘la causa cántabra’, y en 2008 fue capaz de relacionar al PNV con un atentado de ETA en Santoña.

A Revilla nadie le pasa factura porque en Madrid saben que es un showman político cuya ideología queda siempre supeditada a sus intereses, que no a su tierra. El locutor Walter García asegura que la estrella de ‘Mi casa es la tuya’, ‘El hormiguero’ y ‘La Sexta Noche’ es «el mayor estafador social de España».

Y quizás esta acusación sea demasiado grave para utilizarse ante un personaje como Revilla, capaz de firmar el ‘Nadie es más que nadie’ y matar por salir en la foto con el rey o con el presidente del Gobierno de turno.

LA INVESTIDURA LE PASA FACTURA A REVILLA

Cuenta Diario 16 que el Santander habría «influido en la decisión del PRC de votar en contra de la investidura de Pedro Sánchez y de la conformación de un gobierno progresista. Las mismas fuentes indican que, supuestamente, los representantes del Santander pudieron haber llegado, incluso, a poner encima de la mesa el cambio del domicilio social del banco a Madrid.

El mismo digital, muy crítico con Ana Botín, asegura que «el poder de las dictaduras privadas del capital es tan grande que ya son capaces de influir en la estrategia de un partido e, incluso, en las relaciones que pudiera tener una formación que gobierna una comunidad autónoma con el gobierno central».

Jesús Cintora, íntimo de Revilla, no ayudó a su amigo y apuntó a que una teoría parecida deslizaban desde el PSOE, atónitos ante el cambio del presidente autonómico, que pasó de ser el único apoyo de Pedro Sánchez en la investidura a sumarse al coro liderado por el PP contra ERC.

PRESIONES

Revilla se sentó emocionado en ‘La Sexta Noche’ cual mártir y estalló: «Esto de las presiones ha sido terrible. Me ha dolido, porque eso supone no conocerme, quien me conozca a mí, Iñaki (López), te lo digo de verdad. Joder, tendré pocas virtudes. Pero me cago en diez, a mí no me presiona ni dios si creo en algo. Pero vamos, ni la sexta flota americana. Y lo sabe mucha gente, gente aquí de La Sexta.

«Hay un gran dirigente del PSOE, de los cuatro, de los tres, de los dos, que incluso me lo ha mandado por escrito: esto ha corrido por ahí, espero que tal, que la que ha tomado esta decisión…. La señora Botín, que yo sepa, ha estado en Groenlandia. Y esta señora es incapaz de presionar a nadie y menos a mí, que me conoce de toda la vida. Se dedica a ganar dinero en el banco y en Cantabria a hacer muchísimas obras filantrópicas», añadió.

CAMBIO DE AMIGOS PARA REVILLA

Revilla increpó en septiembre a un ciudadano cántabro que insultó a Sánchez, pero cuatro meses después no se ha cortado a la hora de poner en un aprieto a los socialistas tanto en Madrid como en Santander.

Revilla
Revilla ha mostrado su enfado.

El presidente cántabro ya demostró idénticas fidelidades anteriormente: en 2015 aplaudía el regeneracionismo que proponía Pablo Iglesias y cuando Podemos comenzó a caer en las encuestas él lideró las críticas.

Algo parecido hizo con Albert Rivera, al que mimó en un programa que tuvo en Cuatro, ‘Este país merece la pena’. Cuando Ciudadanos se despeñó el 10-N, Revilla fue el primero en linchar al líder naranja.

Pero esto es un clásico en su currículum: es capaz de ser un gerifalte del Sindicato Vertical y desplegar un discurso antifranquista, de haber sido por dos veces vicepresidente de un Gobierno liderado por el PP y cargar contra Génova 13 y de sumarse al coro contra Zapatero tras haber ido a apoyar uno de sus mítines.

LAS INVERSIONES PASAN A UN SEGUNDO PLANO

Miguel Ángel Revilla fracasó en 2011 en su intención de conseguir un escaño en Madrid, pero al final lo logró a través de su amigo José María Mazón en 2019. El presidente aseguró que quería tener «el voto canario» para conseguir infraestructuras para Cantabria.

Pero la teoría le ha durado poco: a pesar de que el PSOE le apoya en Santander, el PRC rompió su acuerdo con los socialistas, que les seguían prometiendo inversiones, porque Revilla se asustó ante el acuerdo de Sánchez con ERC.

Este hecho demuestra que, incluso hasta para los regionalistas, una vaga duda sobre la unidad de España está por encima de los intereses de su tierra. Revilla, que ni siquiera llamó al PSOE para preguntar por el pacto, prefirió enfadarse ante las cámaras e intentar darse un nuevo baño de gloria que, esta vez, ha conseguido que el corcho naufrague.

 

La base de Rota, clave respecto a Irán, como lo fue con Irak y Libia

0

Desde hace varias semanas, el conflicto entre Estados Unidos e Irán avanza desmedidamente. Después del asesinato del general Soleimani por parte de EEUU y de los ataques a las bases americanas por parte de Irán, las amenazas continúan y se han extendido a lo largo del mundo, incluso a la base de Rota.

Según han informado, se ha emitido una declaración que va dirigida a los países aliados de Estados Unidos con bases en sus fronteras. En el caso de España, la base de Rota y la base de Morón.

Pero, ¿Cuál ha sido el papel de la base de Rota en el resto de conflictos bélicos de Estados Unidos?

ROTA EN EL CONFLICTO EEUU-IRÁN

Base de rota

Por el momento no se conoce cuál será el papel de la base de Rota en el conflicto actual entre Estados Unidos e Irán ya que las autoridades diplomáticas no han ofrecido datos de la situación de la base de Rota, a pesar de que es uno de los puntos claves del ejército de Estados Unidos en el sur de Europa.

«No hacemos declaraciones. No puedo darle más información. Si no le contestan en Madrid, debería hablar directamente con Washington«, dijeron desde el Consulado. Eso sí, desde el Consulado situado en Barcelona declararon que su función es «ayudar al ciudadano americano».

ESTADOS UNIDOS RESTRINGE LA INFORMACIÓN

Base de rota

El ex europarlamentario Willy Meyer ha realizado una declaración que ha preocupado a muchos ciudadanos ya que, según ha comentado, «Cualquier intervención en Oriente Próximo necesita la base de Rota. De hecho, los buques estadounidenses que intervinieron en Libia o en Siria siempre se reaprovisionaron y salieron desde allí».

Entonces, ¿Por qué no informan sobre la situación de la base de Rota? Ante esto, Meyer ha declarado que «hay una doctrina no escrita por parte de las Fuerzas Armadas americanas y el Pentágono: no dar ningún tipo de información sobre sus bases militares«.

Así que, por el momento, no sabremos nada más acerca de la situación en la que se encuentran las bases estadounidenses en España. Ni la de Rota ni de la Morón.

ADELANTE ANDALUCÍA PIDE QUE NO SE USE LA BASE DE ROTA EN EL CONFLICTO

Base de rota

José Ignacio García, el portavoz adjunto de Adelante Andalucía en el Parlamento andaluz, ha lanzado una petición y ha instado al Gobierno central para impedir que la base estadounidense de Rota se use para el conflicto actual entre Estados Unidos e Irán.

García ha solicitado al Gobierno del PP y Ciudadanos que se informen y conozcan todo lo que está pasando en la base de Rota y que exijan que no se use el territorio andaluz para una «escalada imperialista».

Lo pedimos por una cuestión de solidaridad internacional, de pacifismo, de legalidad internacional y sobre todo de seguridad. Lo primero son los andaluces y no se les puede poner en peligro», ha declarado. «Seguimos diciendo lo mismo que hace años, no a la guerra».

ROTA EN LA GUERRA DE IRAK

Base de rota

En la cumbre de las Azores, celebrada en el año 2003, Aznar acordó con Bush y Blair intervenir en el país antes de agotar la vía pacífica. Es precisamente por eso por lo que 2.600 soldados partieron hacia Irak entre junio de 2003 y mayo de 2004. Según el expresidente, España no participó en dicha guerra, aunque los datos demuestran precisamente lo contrario.

En total fueron once los soldados españoles que perdieron la vida en la batalla contra Irak antes de que José Luis Rodríguez Zapatero diese la orden del retorno de los soldados españoles.

Según el Informe Chilcot, Aznar y Blair estaban muy preocupados porque pensaban que Estados Unidos iría a la guerra pasase lo que pasase, pero lo cierto es que, según el mismo informe, el presidente del Gobierno de España y el de Reino Unido solo maquillaron la situación y no intentaron impedir la guerra.

LOS ATAQUES A LIBIA

Base de rota

En el año 2011, Carme Chacón anunció que el Gobierno de España pondría a disposición de la OTAN la base de Rota para la operación internacional en Libia que había sido autorizada por la ONU.

«Nuestra responsabilidad está con el pueblo de Libia», comentó la entonces ministra de Defensa antes de que Zapatero, como presidente del Gobierno de España, hiciera sus propias declaraciones.

Zapatero decidió suspender entonces toda su agenda política para seguir desde la Moncloa todo el proceso en el país del norte de África.

EL BOMBARDEO EN SIRIA

Base de rota

En el año 2017, dos destructores de la Armada americana, con base en Rota, participaron en el ataque contra una base de Siria situada en la zona oeste del país. Se trataban del USS Porter y el USS Ross, según confirmó la administración de Donald Trump, que participaron en la ofensiva contra una base del régimen de Bashar al Assad en el oeste del país.

Fue el propio Donald Trump el que confirmó que dio la orden para atacar a la base militar de Siria. Ante esto, Tillerson señaló que se trataba de una «acción importante» para «dejar claro que el uso de armas químicas sigue violando las normas internacionales«. «El ataque ha sido proporcional, porque se ha dirigido a una instalación desde la que se cometieron los recientes ataques químicos», detalló.

La broma de Jiménez Losantos sobre Delgado que se ha hecho realidad

La propuesta de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva Fiscal General del Estado ha pillado a todos por sorpresa provocando un auténtico aluvión de reacciones. Tan remota se antojaba esta maniobra del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que el periodista Federico Jiménez Losantos bromeaba con ella en un artículo publicado este domingo en el diario El Mundo. Una broma que se ha hecho realidad.

“Aún veremos de Fiscal General del Estado a Dolores Delgado”, escribía con sorna Jiménez Losantos en una columna titulada Gobierno de parejas, después de que Sánchez decidiera prescindir de Delgado como ministra de Justicia en su nuevo Gobierno y sustituirla por el magistrado Juan Carlos Campo.

La salida de Delgado, que parecía una purga por su relación con el excomisario José Manuel Villarejo, desvelada por MONCLOA.COM en unos polémicos audios, ha resultado en premio para “Lola” —como la llamaba el antiguo policía en prisión provisional desde 2017— en forma del puesto de mayor responsabilidad dentro del Ministerio Público.

La exministra socialista sustituirá así a María José Segarra, nombrada en junio de 2018, apenas dos meses después del revuelo originado por Sánchez al asegurar que la Fiscalía depende del Gobierno.

Unas declaraciones que afearon en ese momento todas las asociaciones de fiscales porque, aunque la Constitución sí confiere al Gobierno la competencia de proponer al Fiscal General del Estado, el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal establece que este actuará con “plena objetividad e independencia”. 

SORPRESA Y ESTUPOR

Unos principios que se tambalean con el nombramiento de Delgado, ministra de Justicia del Gobierno socialista desde junio de 2018, y que han criticado duramente desde la oposición y desde la Asociación de Fiscales (AF), la mayoritaria del gremio de fiscales.

Su presidenta, Cristina Dexeus, señaló este lunes en declaraciones a Onda Cero y la cadena Cope que la asociación está en contra de que alguien que haya ejercido un puesto político de relevancia vuelva “sin más” a la carrera de fiscal.

La fiscal dejó claro en ambas entrevista su total “sorpresa” y “estupor” ante el nombramiento, en lo que calificó de “un intento nada sutil” por parte de Pedro Sánchez para intentar “dominar a los fiscales”.

OPINIÓN DE ASOCIACIONES DE FISCALES Y JUECES

En la misma línea se han pronunciado las otras dos asociaciones de fiscales, la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF) y la Unión Progresista de Fiscales (UPF), aunque esta última —a la que pertenecía Delgado antes de ingresar en la cartera de Justicia— ha sido la más comprensiva con el nombramiento.

A pesar de reconocer que el nombramiento puede “provocar reticencias”, la UPF ha defendido en declaraciones a Europa Press que «hay que dar un voto de confianza» y que el hecho de que Delgado haya formado parte del Ejecutivo es algo “positivo”. Por su parte, asociaciones de jueces como la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, han calificado de “insólito y lesivo” la propuesta de Delgado.

La segunda asociación más representativa de jueces y magistrados de España ha matizado que no cuestiona “sus méritos profesionales”, sino “su procedencia” y considera la decisión “un mal comienzo del nuevo Gobierno”.

Para la Asociación Foro Judicial Independiente (FJI), el problema de esta propuesta radica en la “confusión” que existe en el Gobierno con los “roles” que desempeñan jueces y fiscales. Su presidenta, Concepción Rodríguez, ha afirmado que una vez más Sánchez ha demostrado no tener en cuenta la «falta de separación de poderes».

Por el contrario, el portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JjpD), Ignacio González Vega, considera que el hecho de que Delgado haya sido anteriormente ministra no supone «ningún obstáculo».

EL PSOE CRITICABA EL NOMBRAMIENTO DE  MAZA

Cuando el fallecido José Manuel Maza fue nombrado Fiscal General del Estado en noviembre de 2016, el Partido Socialista criticó que su trayectoria “no garantiza la independencia de la Fiscalía General del Estado”. En un comunicado la formación aseguraba que “su trayectoria como magistrado no garantiza en absoluto el perfil independiente que requiere la figura de fiscal general”.

Según el PSOE la trayectoria “conservadora” de Maza, quien nunca ocupó puesto en ningún Ejecutivo, podía “dejar en una posición de subordinación al Ministerio Fiscal frente al Gobierno” y opinaba que no parecía “la persona indicada para trabajar en favor del consenso requerido en una legislatura sin mayorías absolutas”.

Unas reservas que los socialistas no parecen tener con Delgado, que a pesar de haber sido ministra de Justicia del Gobierno de Pedro Sánchez hasta hace menos de una semana, sí garantiza ese “perfil independiente” que exigían allá por 2016 para Maza.

Publicidad
Publicidad