La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha aseverado este lunes que no se puso velo en Arabia Saudí para reivindicar «más que la igualdad entre hombres y mujeres, la libertad, lo que es más importante».
Así lo ha manifestado ante la prensa, tras un desayuno informativo del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, después de acudir sin velo a la final de la Supercopade fútbol entre Real Madrid y Atlético de Madrid celebrada en Arabia Saudí.
«Lo que sí que quiero reivindicar más que la igualdad entre hombres y mujeres, la libertad, lo que es más importante. Porque no se trata de que los hombres pongan un listón y nosotras tengamos que estar en ese listón y compararnos; lo importante es que las personas vivan con absoluta libertad y que hombres y mujeres vivamos de la misma manera«, ha explicado sobre su comentada aparición.
En redes sociales dirigentes de PP y Cs, que gobiernan en coalición en la Comunidad de Madrid, han destacado que la presidenta regional simbolizó así que la región es símbolo de «libertad» y que así se evidenció a nivel internacional.
Ha manifestado a continuación que «el trato fue de absoluto respeto por parte de la organización y de autoridades».
La propia Ayuso dijo en la previa de la final entre el Real Madrid y el Atlético de Madrid que la celebración de la Supercopa de España en Arabia Saudí es un acontecimiento «histórico» porque por primera vez mujeres de este país pueden acceder a un estadio sin restricciones para ver este tipo de eventos deportivos.
UN «VERDADERO EJEMPLO DE FEMINISMO» PARA CASADO
En el mismo contexto y en relación al mismo evento de deportivo, el líder del PP, Pablo Casado, ha afirmado que Díaz Ayuso, dio este domingo un «ejemplo de verdadero feminismo».
«Ayer diste un ejemplo de verdadero feminismo en todo el mundo», ha proclamado el presidente del PP, para añadir que muchas mujeres pudieron ver en la presidenta de la Comunidad de Madrid «una referencia».
En la presentación de esa conferencia del alcalde, Casado ha indicado además que será un día «duro» para él -seguidor del Atlético- después del resultado de esa Supercopa, pero ha puesto en valor que Madrid esté «en la cúspide del mundo del fútbol a nivel internacional. «Ha venido con corbata corporativa», ha destacado.
ALMEIDA HECHOS FRENTE AL «BONITO Y BONITA»
También el alcalde de Madrid ha elogiado a la presidenta de la Comunidad de Madrid durante la Supercopa, ya que, según ha dicho, superó ese concepto de feminismo de «bonito y bonita», en alusión a las palabras que pronunció en su día la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo.
«El feminismo de bonitos y bonitas se sobrepasó con ese gesto», ha afirmado el regidor para subrayar que se trata de hechos frente a los gritos que se pronuncian en las manifestaciones. «Es un orgullo compartir este viaje político contigo», ha apostillado.
Tras el anuncio de la propuesta por parte del Gobierno de Dolores Delgado como fiscal general del Estado, la oposición ha criticado este hecho como un intento del presidente del ejecutivo de inferir en la justicia. Tanto Partido Popular como Vox han criticado duramente esta decisión, alegando que Delgado se convertiría en una ministra más.
El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que es «equivocado» designar a la hasta ahora ministra de Justicia nueva fiscal general del Estado, ya que, según ha dicho «ataca directamente» la separación de poderes y al propio Estado de Derecho. A su entender, «será la ministra 23» del Gobierno que preside el socialista Pedro Sánchez.
Después de que Sánchez anunciara la «desjudicialización« de la política en el debate de investidura, Casado ha recalcado que su partido abanderará la «despolitización» de la Justicia. En este punto, ha criticado la designación de Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado, «uno de los nombramientos más equivocados» de los «muchos» que su partido ha «escuchado estos días».
«La ministra 23. ¿Qué dirían de nosotros si hubiéramos propuesto a Alberto Ruiz Gallardón como fiscal general del Estado?«, se ha preguntado, para recordar las palabras que en su día pronunció el propio Pedro Sánchez en una entrevista radiofónica admitiendo que la Fiscalía General del Estado «depende del Gobierno.
VOX HABLA DE «MANDO A DISTANCIA PARA CONTROLAR LA JUSTICIA»
El portavoz en el Congreso de los Diputados de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha acusado al Gobierno de utilizar a la exministra como «un mando a distancia para controlar la Justicia». Así lo ha expresado en una entrevista en ‘Los desayunos de TVE’ después de que Moncloa haya confirmado que el Consejo de Ministros aprobará este martes la propuesta de nombramiento de Dolores Delgado como nueva Fiscal General del Estado en sustitución de María José Segarra.
«Es un ejercicio más de control de la judicatura. Es un caso más de como los políticos se ponen al frente del control de la Justicia. Ya hemos visto como este gobierno cambió al fiscal general en la anterior legislatura precisamente para tomar control en el caso del juicio del ‘procès'», ha aseverado.
En este sentido, Espinosa de los Monteros ha asegurado que, con este movimiento, el Ejecutivo se asegura «un control remoto, un mando a distancia para controlar la Justicia» que está «en manos de la que fue titular de este departamento».
El Consejo de Ministros aprobará este martes la propuesta de nombramiento de la exministra de Justicia Dolores Delgado como nueva Fiscal General del Estado en sustitución de María José Segarra, según ha confirmado Moncloa.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó el pasado viernes a Delgado que no continuaría al frente de la cartera de Justicia que había asumido en junio de 2018. Este mismo lunes, Juan Carlos Campo tomará su relevo al frente del Ministerio.
Tocada por el ‘caso Villarejo‘, Delgado se definió en su toma de posesión en julio de 2018 como una «fiscal de trinchera» y prometió ser una «ministra de trinchera». Durante el año y medio de mandato apostó por la cooperación internacional y por el avance de la digitalización de la justicia.
Nació en Madrid en 1962 y hasta su entrada en el Ejecutivo la pasada legislatura ejercía de fiscal coordinadora contra el yihadismo en la Audiencia Nacional. Ingresó en dicho órgano en 1993 y desde entonces su labor se centró en la lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo etarra y, posteriormente, yihadista, en el que se especializó tras los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
Cuenta con experiencia en el Tribunal Penal Internacional, donde ejerció como fiscal a partir de 2011 y preparó la documentación de la orden de arresto contra el fallecido dictador libio Muamar Gadafi para juzgarle por crímenes contra la Humanidad. Criticó duramente los recortes y práctica desaparición de las causas de este tipo en la Audiencia Nacional a cuenta de las reformas del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero y del PP.
RECORDADA POR LA EXHUMACIÓN DE FRANCO
Durante los últimos meses, el Ministerio que ha dirigido ha realizado numerosos actos para «sacar de la fosa de la desmemoria», como la propia Delgado explicó, al exilio republicano, con motivo de su 80 aniversario. También se ha centrado en la recuperación y reparación de la dignidad de las víctimas del franquismo.
Todo ello en el marco de la Dirección General de la Memoria Histórica, que ha dependido de su departamento y que ahora pasa a estar en manos de la Vicepresidencia de Carmen Calvo bajo el nombre de Memoria Democrática. Con su creación se ha dado impulso a las iniciativas relacionadas con la Ley de Memoria Histórica de 2007, que marcaba como principal reto exhumar los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos.
Ello finalmente se logró el pasado 24 de octubre, tras ganar la batalla en los tribunales. Delgado tuvo un papel esencial en el momento en el traslado de los restos del dictador desde Cuelgamuros hasta el cementerio de El Pardo-Mingorrubio, pues como ministra de Justicia ha ostentando el cargo de notaria mayor del Reino.
LOS AUDIOS DE VILLAREJO
Sus inicios en el Ministerio de Justicia se vieron perjudicados tras la difusión de unas grabaciones de una conversación que tuvo lugar en 2009 en el restaurante Rianxo de Madrid, entre José Manuel Villarejo (en prisión provisional desde hace dos años) y Delgado, que acudió al encuentro acompañando al ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón para celebrar la medalla al mérito que habían concedido al expolicía.
Delgado aseguró que los audios publicados estaban manipulados, pues eran «trocitos solapados, puestos y pegados» y negó haber mantenido alguna «cita en ningún aspecto profesional» con el excomisario.
Estos hechos se sumaron a la tardanza de la hasta ahora responsable de Justicia en amparar al magistrado del Supremo Pablo Llarena, instructor de la causa del ‘procés’ en la demanda civil que presentó el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont contra él ante la justicia belga para que el Congreso y el Senado la reprobaran.
Una tercera censura llegó por parte de la cámara baja por haber instado a la Abogacía del Estado a descartar la rebelión en la acusación contra los líderes independentista en prisión por el ‘procés’. Los servicios jurídicos del Estado los acusó de sedición y el Tribunal Supremo les condenó por este delito.
HUELGA DE JUECES Y FISCALES AL PRINCIPIO DE SU MANDATO
Durante estos primeros meses, Delgado también tuvo que hacer frente a las exigencias salariales y laborales de las asociaciones de jueces y fiscales, que ella misma abanderó como vocal de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) en el Consejo Fiscal –órgano consultivo del Ministerio Público –contra el equipo ministerial liderado por Rafael Catalá. Ya al frente de las negociaciones como ministra, estos colectivos decidieron hacer una huelga.
Entre las reivindicaciones de jueces y fiscales que ha intentado llevar a cabo es la derogación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que establece el límite temporal de los plazos de instrucción. Si bien, aunque en varias ocasiones ha reprochado al PP que esté paralizando su tramitación en el Congreso presentando más de 60 enmiendas, la ministra expuso que ella no podía hacer nada directamente porque no puede «usurpar las funciones al Legislativo».
Finalmente, las tensiones se aliviaron una vez que se aprobó la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en la que se incluyeron algunas de las reivindicaciones de las asociaciones sobre derechos laborales, permisos y licencias que jueces y fiscales han recuperado, así como la exigencia de criterios de mérito, capacidad y paridad en los nombramientos de altos cargos en el Tribunal Supremo, Audiencia Nacional y Tribunales Superiores de Justicia, cuya competencia tiene el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En dicha modificación también se contempló el cambio en el funcionamiento del órgano de gobierno de los jueces. Sus vocales volverán a tener dedicación exclusiva, dando así fin al sistema «presidencialista» impulsado por el exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón en 2012; pero sin embargo no se llegó a ningún tipo de acuerdo para que sus miembros sean elegidos directamente por jueces y magistrados.
REFORMAS CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Con esta reforma legislativa también se han puesto en marcha de medidas urgentes incluidas en el Pacto de Estado contra la violencia de género, relacionadas con la formación de los profesionales. Además, declara la violencia machista como una especialidad jurídica, como la de Mercantil, Penal, Menores o Social, con las mismas pruebas selectivas de especialización y condiciones para el ascenso de los magistrados en su carrera profesional.
Asimismo, ha dejado casi ultimada la anunciada futura reforma penal relativa a los delitos sexuales, que próximamente se llevará al Consejo de Ministros, según han apuntado fuentes del Ministerio de Justicia.
Los 22 Ministerios que configuran el Gobierno de coalición diseñado por Pedro Sánchezcontarán, en su conjunto, con 30 secretarías de Estado, órganos superiores de los que dispondrán todas las carteras a excepción de las de Sanidad, Consumo, Universidades, Cultura y Agricultura, según el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, que reestructura los departamentos ministeriales y define sus funciones.
La norma, publicada este lunes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece las adscripciones del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), que dependerá del Ministerio de Defensa; el Consejo Superior de Deportes, vinculado a Cultura y Deporte y la Secretaría de Estado de Comunicación, que formará parte de Presidencia aunque funcionalmente, dependerá de la ministra Portavoz.
El BOE ha publicado también los reales decretos con los nombramientos de los cuatro vicepresidentes (Carmen Calvo, Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera); los ministros y el que determina que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, asume las funciones de portavoz del Ejecutivo.
Según establece, el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática que llevará Carmen Calvo, se encargará de «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en los asuntos de relevancia constitucional, la preparación, desarrollo y seguimiento del programa legislativo y la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de memoria histórica y democrática, así como del ejercicio del derecho a la libertad religiosa».
Calvo, que pierde Igualdad pero ha asumido Memoria Democrática en este nuevo Gobierno, contará para ello con la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y con la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.
IGLESIAS, EN POLÍTICAS SOCIALES
En cuanto al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030que dirigirá Pablo Iglesias, sus funciones serán «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de bienestar social, de familia, de protección del menor, de cohesión y de atención a las personas dependientes o con discapacidad, de juventud, así como de protección de los animales».
Además, al líder de Podemos le corresponde «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de impulso para la implementación de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas». Para ello, dispondrá de dos secretarías de Estado, la Secretaría de Derechos Sociales y la Secretaría para la Agenda 2030.
En el mismo, se establecen las funciones de otra de las vicepresidentas, Nadia Calviño, a quien corresponde «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia económica y de reformas para la mejora de la competitividad, las telecomunicaciones y la sociedad de la información».
TRES SECRETARÍAS DE ESTADO PARA CALVIÑO
Asimismo, la titular de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, deberá afrontar la transformación digital y el desarrollo y fomento de la inteligencia artificial. Para ello, tendrá a su disposición la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.
La cuarta vicepresidenta, Teresa Ribera, se hará cargo de «la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia climática, de energía y medio ambiente para la transición a un modelo productivo y social más ecológico, así como la elaboración y el desarrollo de la política del Gobierno frente al reto demográfico y el despoblamiento territorial».
Al frente del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ribera afrontará «la lucha contra la despoblación, así como la elaboración y el desarrollo de la estrategia nacional frente al reto demográfico». Para ello, dispondrá de la Secretaría de Estado de Estado de Energía y la Secretaría de Estado de Medio Ambiente.
Los datos del catastro son claros. La comisionada del Gobierno para el Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, Elsa Martín Olsen, construyó su vivienda sobre suelo rústico. Y tal y como ha podido saber MONCLOA.COM, la construcción no cuenta con los permisos necesarios. La casa está edificada en la misma parcela (de casi 30.000 metros cuadrados) donde montó su negocio, Campus Perruno, que además carece del registro de actividades económico pecuarias.
En el catastro, todas las construcciones que figuran en la parcela (hasta cuatro) se consideran almacenes. Sin embargo, tanto los vídeos y reportajes que se han hecho en los últimos años, como las vistas por satélite, demuestran que ahí se ha edificado una vivienda, en la que la propia Martín Olsen ha asegurado que reside.
La finca cuenta con la calificación urbanística desde 2014, según señalan desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid; lo que podría permitir la posibilidad de construir una vivienda, tal y como insisten desde esta Administración. Sin embargo, según ha podido saber MONCLOA.COM, esta calificación contempla sólo la posibilidad de desarrollar el negocio, pero no la de construir una vivienda con licencia de primera ocupación. No como tal.
Esa calificación urbanística sería el equivalente a un visto bueno por parte de la Comunidad de Madrid, pero es el Ayuntamiento de Brunete quien debería haber concedido las licencias pertinentes. Y fue el anterior Consistorio, dirigido por el Partido Popular, quien gestionó este asunto relacionado con Elsa Martín Olsen.
Vista de satélite de la parcela de Elsa Martín Olsen. Foto: Google Maps.
En la finca de la comisionada hay una piscina y un par de edificaciones, entre las que figura la vivienda que tanto ha aparecido en reportajes de vídeo, en los que incluso reconoce que vive ahí. La superficie total de todas las construcciones de la parcela es de 230 metros cuadrados, según el catastro. Y en la misma finca se encuentra el negocio de Elsa Martín Olsen, una piscina para perros que incluye hotel canino y guardería con recogida de las mascotas a domicilio, además de su casa.
Ahora, tal y como se desprende del catastro, se conoce que la vivienda de Martín Olsen (edificada en 2017 según la administración) se levanta sobre suelo rústico y que figura como almacén agrícola. Al igual que todas las instalaciones de Campus Perruno. Incluso se detalla que el tipo de cultivo/aprovechamiento es «Labor o labradío con encinas secano». Y aunque Martín Olsen cuenta con la calificación urbanística y los permisos para el negocio, la cuestión que planea sobre la vivienda es diferente.
El Ayuntamiento de Brunete tiene clasificado el suelo donde se han levantado todas esas construcciones pertenecientes a la comisionada del Gobierno para el Bienestar Animal como«suelo no urbanizable de protección». Pero la calificación urbanística (un trámite del que dispone desde 2014) permite modificar esa categoría. Sin embargo, no para construir una vivienda, ya que Martín Olsen ha reconocido en repetidas ocasiones que ella reside en esa casa. Así se puede comprobar en el siguiente reportaje colgado en Youtube (en torno al minuto cuatro).
La polémica en torno al negocio de Martín Olsen no ha hecho más que crecer. Sin embargo, ni el criterio de los técnicos de su propia Consejería ni el del Colegio Oficial de Veterinarios ha sido capaz de arrancar una explicación diferente por parte del departamento comunicación de este departamento. La comisionada para el Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, que preside Isabel Díaz Ayuso, aún no ha respondido sobre este asunto. Solo ha asegurado que dispone de los registros necesarios para su negocio, Campus Perruno, que aún sigue activo.
La Consejería de la que Martín Olsen es un alto cargo (remunerado con 75.084 euros brutos al año) es la responsable tanto de la ordenación del territorio como del registro del que carece Campus Perruno y que algunos expertos consideran que debería tener. De hecho, los técnicos y los veterinarios aseguran que ahora es de la propia comisionada para el Bienestar Animal de quien depende el propio registro de actividades económico pecuarias.
Una simple llamada al área de protección animal (dependiente de la Consejería) y una comprobación del catastro han bastado con arrojar polémica sobre el patrimonio de Martín Olsen, quien desde hace unos años inició el proyecto que le ha valido el puesto que actualmente ostenta. Tras las informaciones publicadas por este medio, la comisionada para el Gobierno de Bienestar Animal ha sido denunciada por no disponer del registro de actividades económico pecuarias.
En los vídeos y reportajes audiovisuales que le han hecho a Martín Olsen y a su centro canino Campus Perruno se ha revelado todo tipo de información. La propia comisionada aseguró en un reportaje de Telemadrid que antes había vivido en una caravana «sin agua y sin luz», pero que después levantó esa casa de la que la propia responsable de Bienestar Animal reconoce que «es pequeña». A partir del minuto 33:50 del siguiente vídeo, Elsa Martín Olsen muestra su casa con todo detalle.
Ana Oramas, diputada de Coalición Canaria en el Congreso, votó ‘no’ a la investidura de Pedro Sánchez pese a los criterios de su partido. Lo hizo en las dos votaciones que se han llevado a cabo antes de poder investir como presidente a Sánchez, y parece ser que le está pasando factura con CC.
Ahora, su propio partido baraja la opción de expedientar a la diputada del Congreso por no respetar la decisión de todo el grupo de abstenerse ante la investidura del ahora presidente del Gobierno. ¿Qué fue lo que ocurrió exactamente en las sesiones de investidura?
EL ‘NO’ DE ANA ORAMAS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Ana Oramas decidió desobedecer la decisión de todo su partido ante la investidura de Pedro Sánchez. El grupo pretendía abstenerse a la investidura, pero Ana decidió tomar las riendas y votar lo que realmente quería, un ‘no’.
Durante el debate que precedía a la segunda votación para la investidura, la diputada volvía a insistir en que votaría ‘no’ a la coalición entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias y aprovechó la ocasión para pedir disculpas al no haber avisado antes de su voto a los miembros de la dirección de CC.
Asimismo, quiso pedir disculpas a sus compañeros por haber sido objeto de ataques durante las horas previas a la votación. Pido que entre todos seamos capaces de recuperar la tolerancia y el respeto a lo que pensamos cada uno porque no somos tránsfugas, vendepatrias, terroristas o traidores, somos gente que toma decisiones en conciencia», comentó durante su intervención.
EL DISCURSO DE LA DIPUTADA EN EL CONGRESO
Oramas preparó un discurso contundente para justificar el ‘no’ a Pedro Sánchez, a pesar de que el partido al completo había votado por la abstención. El discurso es el siguiente:
«Hoy se inicia la demolición de la España que conocemos. Pedro Sánchez aspira a ser presidente de España con el apoyo de quienes quieren destruir España. Usted quería un Gobierno gratis total, no le salió. Ahora está dispuesto a pagar el mayor precio que nadie pudo imaginar. Ha pactado usted con los que quieren acabar con la democracia del 78 y la monarquía parlamentaria, se arrodilla usted ante el secesionismo».
Parece que este discurso le costará muy caro y que debió pensarlo antes ya que podría tener graves consecuencias.
LAS CONSECUENCIAS DE LA VOTACIÓN DE ANA ORAMAS
Todo acto tiene sus consecuencias y eso es precisamente lo que le ha pasado a la diputada de CC. La diputada por Santa Cruz de Tenerife se ha metido en un callejón sin salida. Las normas de sus estatutos son claras con respecto al acto que ha cometido Oramas.
El artículo 49, faltas y sanciones, dice que el incumplimiento y el alejamiento desobediente de las decisiones de sus órganos es una infracción grave y, por tanto, motivo de causar baja. Así que, ahora, los miembros de Coalición Canaria están pensando en expedientar a la diputada por saltarse sus propias normas.
EL LUNES SE DECIDIRÁ SI ANA ORAMAS ES EXPEDIENTADA
El Comité Permanente de Coalición Canaria ha pospuesto hasta el lunes la decisión de expedientar a la diputada en el Congreso por votar ‘no’ a la investidura de Pedro Sánchez cuando tenía que abstenerse.
Francisco Linares, el máximo dirigente de CC en Tenerife, ha afirmado que el lunes se volverán a reunir de forma oficial en la sede de Santa Cruz de Tenerife para tomar una decisión.
Asimismo, Linares ha comentado que la reunión del viernes ha sido solo para preparar el Comité Permanente y para hacer un repaso de la situación y de las opciones que tienen. Eso sí, no ha querido comentar por qué han pospuesto la decisión al próximo lunes.
LAS CRÍTICAS DE REVILLA A ORAMAS POR SU ‘NO’ A SÁNCHEZ
A pesar de que el partido de Revilla votase en contra de la investidura de Pedro Sánchez, el líder de PRC quiso eliminar las similitudes que se estaban realizando entre su partido y Ana Oramas.
Revilla ha asegurado, poniéndose en el lugar de Oramas, que si el partido planea una abstención en la que no cree, dimitiría de forma inmediata. El PRC también cambió su voto después de que el PSOE llegase a un acuerdo con Esquerra Republicana. No estaban de acuerdo y por ello prefirieron votar en contra de la investidura.
Por último, Revilla quiso aprovechar la ocasión para dejar claro que, en su caso, «no le presiona nadie», por lo que su situación no es comparable, según dijo, a la de Ana Oramas.
Los intentos de Ciudadanos para recuperar el centro político han llevado al partido a buscar extraños compañeros de cama. La formación naranja ha participado el pasado sábado en una manifestación convocada por trabajadores de Telemadrid contra el Gobierno de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, del que Ciudadanos forma parte. Lo peculiar no ha sido únicamente que el partido del vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, se haya sumado a la protesta a la que apenas han acudido 200 personas, sino que los representantes de la formación naranja han posado junto a banderas con la hoz y el martillo para criticar al Ejecutivo que forman en coalición.
La protestaha estado convocada por los sindicatos de Telemadrid. Algunos empleados entienden que el Ejecutivo de Díaz Ayuso, del que Ciudadanos forma parte, ha cometido “injerencias” en la cadena de televisión autonómica. Según los sindicatos, el Gobierno regional ha truncado la recuperación de Telemadrid al no permitir que el ente público hiciera nuevas contrataciones para cubrir bajas. Pero lo que más ha llamado la atención en la esfera política es que Ciudadanos, cuyo líder es el vicepresidente de la Comunidad a la que acusan, haya participado en la protesta.
Las redes sociales y algún que otro representante político, como la diputada de Vox Rocío Monasterio, se han hecho eco de una imagen que ni siquiera ha gustado dentro del partido naranja. Ricardo Megías, portavoz de Ciudadanos de la Comisión de Control de Radio Televisión Madrid (RTVM) y diputado de la formación de Aguado en la Asamblea, ha hecho unas declaraciones en plena protesta de los sindicatos de Telemadrid que han retratado a la formación naranja. Megías, con una bandera con la hoz y el martillo de fondo, ha reclamado ante las cámaras al Gobierno del que forma parte y contra el que se manifestaban “un modelo donde la profesionalidad fluya de manera sencilla, sin cortapisas”.
“Socialistas de todos los partidos manifestándose con la bandera de la hoz y el martillo con la excusa de Telemadrid… Por supuesto eso incluye a Ciudadanos”, ha destacado en Twitter la diputada de Vox Rocío Monasterio. A la protesta convocada por los sindicatos de Telemadrid no solo ha acudido Ciudadanos. Los miembros de la formación naranja se sumaron a una manifestación a la que también han acudido otros partidos como Más Madrid.
“Estamos con los trabajadores y trabajadoras de Telemadrid exigiendo que la presidenta Ayuso deje de meter sus narices en la televisión pública”, ha comentado el portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Pablo Gómez Perpinyà. Un mensaje al que se ha sumado Ciudadanos con la peculiaridad de que contra quien protestaban era contra el Ejecutivo del que su líder autonómico es el vicepresidente.
Por el momento, Megías, el diputado de Ciudadanos que ha representado al partido de Aguado en la protesta contra el Ejecutivo, no ha dado ningún tipo de declaración al respecto. Sin embargo, su acción no ha pasado desapercibida ni para la opinión pública ni para la política, ya que algunos, como el diputado de Más Madrid, Hugo Martínez Abarca, han interpretado el gesto de Megías como un guiño a la izquierda. “Estoy convencido de que si Ayuso puede hará caso: sería su forma de entregar para siempre Telemadrid a amigos que recuperen la época de Hermann Terscht. Aquí hace falta la firmeza de Ciudadanos. Les tocará pronunciarse de una vez”, ha asegurado Abarca.
Desde el Partido Popular sostienen que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no tiene ningún tipo de control sobre Telemadrid. Solo la Asamblea de la Comunidad tiene la capacidad de cometer esas “injerencias” en el ente público que los sindicatos han denunciado de la mano de la formación de Aguado; especialmente después de que se aprobara en el año 2015, con el voto a favor del PP y de Ciudadanos, una ley que así lo dicta y refleja.
Al mismo tiempo, hay voces dentro de la cadena autonómica que denuncian que los sindicatos que han organizado la protesta contra Díaz Ayuso no han convocado elecciones sindicales desde hace ocho años. Un largo periodo de tiempo que ha llevado a algunos miembros a cuestionar que estas organizaciones representen los valores e inquietudes de las plantillas tanto de Telemadrid como de Onda Madrid.
No todos los anticapitalistas de Unidas Podemos han recibido con entusiasmo la formación del nuevo Gobierno. Algunos, como los liderados por la cabeza de lista de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, continuan centrados en independizarse de la formación morada para defender un proyecto algo distinto al planteado por Pablo Iglesias. Los últimos comentarios de Rodríguez se han acercado más a los postulados de ERC que a los planteados por Podemos, algo que constata la fisura que hay entre la dirección de la formación morada y los anticapitalistas andaluces.
«Tuvo que ser un diputado catalán Gabriel Rufián quien incluyera en su discurso a Andalucía entre las nacionalidades históricas. Hoy nos seguimos preguntando «y Andalucía ¿pa’ cuándo?». Con esta afirmación, la líder de Adelante Andalucía ha desvelado este martes lo que es un secreto a voces en Unidas Podemos: los anticapitalistas de la formación morada se quieren separar del partido de Pablo Iglesias para emprender una aventura política por libre.
«Debe haber decenas de diputados de Andalucía pero a quien no se le ha olvidado hoy que Andalucía es una nacionalidad histórica ha sido a Gabriel Rufián y yo se lo agradezco. De mi himno, del Estatuto y del padre de la patria andaluza: «Viva Andalucía Libre»; recordó Rodríguez en pleno debate de investidura. Unas palabras de las que otros parlamentarios, como la diputada de Adelante Andalucía María Vanessa García Casaucau se han hecho eco.
Lo único que ha celebrado la lideresa de Adelante Andalucía es que se ha frenado a la derecha. «Alivio. Mucho alivio. Estas derechas autorretroalimentadas, golpistas, dan mucho miedo. Al gobierno hay que pedirle que trate de cumplir las muchas y buenas expectativas que genera, sin complejos, sin miedo y sin medias tintas o la alternativa solo será la derecha ultramontana.
Rodríguez no era favorable a pactar con el PSOE un Gobierno de coalición progresista. La líder de Adelante Andalucía prefería mantener la identidad propia del partido. Se mostró muy crítica con la sentencia de los ERE y no es sospechosa de considerar a los socialistas andaluces como posibles aliados de Gobierno.
Otros, como la pareja de Rodríguez y alcalde de Cádiz, José María González (Kichi), no han dedicado mucho tiempo para valorar el nuevo Gobierno. Lo único que ha comentado González ha sido la actitud de la extrema derecha y ha pedido (o exigido) al flamante Ejecutivo que cumpla sus compromisos y que no se alejen de «la gente.
La lideresa de los Anticapitalistas se ha sentido, según reflejan sus comentarios, más identificada con los discursos de Gabriel Rufián, de ERC, o de Óskar Matute, de EH Bildu, que con los de los dirigentes de su propio partido. Este movimiento considera que la coalición con el PSOE ha llevado a Podemos a dar un giro hacia la centralidad, algo que ha desvirtuado lo que representaba para ellos el partido, razón por la que este colectivo pretende separarse de la formación morada en los próximos días.
NO TENEMOS ESPERANZAS
Los Anticapitalistas, desde la estructura de la formación, han sido más claros que Rodríguez. «No tenemos grandes esperanzas en el gobierno: la emancipación de la gente trabajadora dependerá de la capacidad colectiva que tengamos para organizarnos y construir una alternativa política propia. Lucha, autonomía y agenda propia desde abajo en esta legislatura que empieza», han asegurado este martes. Esa falta de esperanzas las comparten todos los seguidores e integrantes del partido, que está más centrado en el nuevo proyecto que en las decisiones de Iglesias.
Los Anticapitalistas ya anunciaron en un documento interno filtrado al que tuvo acceso El Mundo su intención de ir por libre en las próximas elecciones autonómicas de Andalucía. Este informe se filtró mientras Unidas Podemos negociaba un Gobierno de coalición fallido con el que los seguidores de Rodríguez y la misma lideresa se mostraron muy contrarios. Ahora, con Unidas Podemos en el Ejecutivo, los Anticapitalistas se mantienen en sus planteamientos y solo le piden a Sánchez e Iglesias que avancen en la conquista de derechos sociales.
Este movimiento preocupa en Unidas Podemos, especialmente porque en Andalucía es en donde han obtenido unos resultados más positivos. Kichi es el alcalde de la formación morada que ha obtenido más apoyos y Rodríguez mantiene una trayectoria que satisface al partido. Sin embargo, el peso de los anticapitalistas en el partido se puede ver reducido en las próximas elecciones si los seguidores de la líder de Adelante Andalucía deciden ir por libre. Las elecciones autonómicas de Andalucía serán en dos años.
Pedro Sánchez ya ha presentado el conjunto de ministros que velarán por España durante su legislatura y, aunque no es el grupo más numeroso, se acerca bastante. Tanto es así que es el mayor de la democracia desde la dimisión de Adolfo Suárez.
¿Cuántos miembros hay en el Ejecutivo de Sánchez e Iglesias? ¿Y cuántos hubo en las legislaturas anteriores?
PEDRO SÁNCHEZ PRESENTA A 22 MINISTROS PARA SU LEGISLATURA
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este domingo de forma oficial el nombre de los miembros de su gabinete. Ahora, el Gobierno de España cuenta con 22 miembros, cuatro de ellos nombrados como vicepresidentes. Y así se lo ha comunicado del Rey Felipe VI.
El presidente se ha decantado por un equipo compuesto, en su mayoría, por mujeres. Así, 17 carteras ministeriales estarían en manos de mujeres y las otras 6 restantes a manos de hombres. En su mayoría, Sánchez se ha rodeado de por un equipo con experiencia contrastada.
SÁNCHEZ HA BATIDO EL RÉCORD EN VICEPRESIDENCIAS
Pedro Sánchez ha decidido contar con cuatro vicepresidencias, por lo que ha batido el récord en la historia de la democracia. Su coalición con Unidas Podemos le ha llevado a crear más vicepresidencias, algo que sorprendió al propio Pablo Iglesias ya que se pactó que habría tres vicepresidencias y no cuatro.
Así, Carmen Calvo, Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Teresa Ribera forman el elenco de vicepresidentes del Gobierno de España. Pero, ¿Qué cargo desempeñará cada uno?
Carmen Calvo: Vicepresidenta primera, ministra de la Presidencia y Relaciones con las Cortes, con competencias en Memoria Democrática.
Pablo Iglesias: Vicepresidente de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Nadia Calviño: Vicepresidenta económica.
Teresa Ribera: Vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
MARIANO RAJOY, EL PRESIDENTE CON EL EQUIPO MÁS PEQUEÑO
Mariano Rajoy decidió trasladar los recortes a los miembros de su gabinete y es que, debido a la crisis económica de 2011, Rajoy dejó a su gabinete con un Ejectuvio que sumaban en total 14 miembros. El más pequeño de toda la historia de la democracia.
Estaba compuesto por 12 ministros y una vicepresidencia, lo que sumaba 14 con la presidencia de Rajoy. Fue uno de los gobiernos más austeros, aunque en el PP no se han caracterizado por presentar una gran cantidad de ministros en cada legislatura en comparación con algunos de los gobiernos del PSOE.
ZAPATERO, UN GOBIERNO MÁS PEQUEÑO QUE EL DE SÁNCHEZ
José Luis Rodríguez Zapatero, uno de los presidentes del Gobierno español más criticados, montó un consejo de ministros que oscilaba entre los 12 y los 15 ministros, además de dos o tres vicepresidentes. Eso sí, nunca pasó de los 18 miembros en su Ejecutivo, por lo que sigue sin superar a Pedro Sánchez.
En el primer Gobierno de Zapatero contaba con 16 ministros en total, mientras que en el segundo Gobierno del socialista se presentaron 17 nombres para acompañar a José Luis Rodríguez Zapatero en su legislatura.
En definitiva, el gabinete de Zapatero no llegó a superar los 18 miembros.
EL GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA AZNAR
José María Aznar también luchó por la austeridad. Es por eso por lo que decidió tener en su gabinete de 12 a 14 ministros, además de dos vicepresidentes, lo que hace un total de entre 15 y 17 miembros en el Ejecutivo de Aznar.
En el primero Gobierno de Aznar fueron 14 los ministros que acompañaron al presidente, mientras que en el segundo Gobierno sumaron uno más, aunque sin cartera, por lo que eran, en total, 15 los miembros del PP nombrados por el expresidente del Gobierno.
FELIPE GONZÁLEZ, MUCHO MÁS AUSTERO QUE PEDRO SÁNCHEZ
Felipe Gonzálezmantuvo en casi todo momento 15 ministros en su Gobierno, aunque llegó a tener en algún momento 17 miembros en su equipo. Asimismo, y al contrario que Pedro Sánchez, Felipe González solo tuvo un vicepresidente.
Así que González, al igual que Zapatero, apostaron por tener un número pequeño de ministros en comparación con los de Sánchez, algo a tener en cuenta, especialmente en el caso de González ya que estuvo en la presidencia durante cuatro legislaturas, desde 1982 hasta el año 1996.
EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ, EL MÁS NUMEROSO
Adolfo Suárez llegó a contar con un número de 21 ministros en su segundo Gobierno en el año 1979. A estos 21 se les sumaron dos vicepresidencias, además del propio Suárez, lo que hacía un equipo de 24 miembros en el Ejecutivo, un número bastante alto, es más, ha sido el más alto de la democracia hasta el momento. Ni siquiera el Gobierno de Pedro Sánchez lo ha superado.
En su primer Gobierno, el número fue más reducido, 17 ministros, pero también contó con dos vicepresidencias, lo que hizo un total de 20 miembros en el Gobierno socialista. Un número más bajo que en el segundo Gobierno pero, aún así, de los más altos de la historia de la democracia.
Podemos irrumpió en la política estatal en 2014 y provocó el susto en las plantas nobles del país por su controvertida promesa económica: la implantación de una renta básica universal. Hace poco más de cinco años Pablo Iglesias compartía por Twitter, invitaba a ‘La Tuerka’ y masajeaba en público a Daniel Raventós, economista, profesor de la Universidad de Barcelona, editor de Sinpermiso.org y presidente de la Red Renta Básica.
Raventós es desde hace dos décadas el gran gurú de la renta básica universal en nuestro país y ha mostrado su decepción porque el acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos no incluye la implantación de esta medida emancipadora.
Y es que el acuerdo firmado por Sánchez e Iglesias simplemente promete el refuerzo de la renta mínima de inserción, medida que lleva aplicándose con generosidad desde hace décadas en Navarra y Euskadi.
DIFERENCIAS ENTRE LAS DOS MEDIDAS
La renta básica universal implicaría que Amancio Ortega y su jardinero perciban un ingreso mínimo mensual. Los defensores de la medida aseguran que es una idea que apuesta por la libertad del ciudadano y sostienen que acaba con las condiciones de semiesclavitud del ubercapitalismo, que hunde el estrés y que estimula el activismo social.
Los detractores, enfocados en el ámbito del liberalismo económico, aseguran que desincentiva el empleo y que es insostenible sin nuevas vías de ingresos porque, en un país como España, su implantación comprometería alrededor del 15% del PIB.
El PSOE y Unidas Podemos, sin embargo, han apostado por la renta mínima de inserción, medida que principalmente se aplica a los parados de larga duración. El acuerdo asegura que el Gobierno comenzará a aumentar «la prestación por hijo/a a cargo para familias vulnerables, y posteriormente mediante un mecanismo general de garantía de renta para familias sin ingresos o con ingresos bajos».
Sánchez e Iglesias no se dan plazos para la implantación, hecho que al menos sí que se anunció en el fallido acuerdo presupuestario de otoño de 2018. Raventós, dolido por el incumplimiento de Podemos, ha protestado ante la traición de los morados.
LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL
Raventós define la renta básica universal como «el ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre; o, dicho de otra forma, independientemente de cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién conviva».
El coautor de ‘Renta básica universal: una propuesta de financiación racional y justa’ya sabía que Iglesias llevaba tiempo dando marcha atrás sobre este asunto. Podemos llevó la renta básica universal en su programa de las europeas, mayo de 2014, pero medio año después ya habían reculado sobre esta medida.
EXPERIMENTOS A NIVEL GLOBAL
Algunas voces sostienen que la renta básica universal, que también cuenta con numerosos detractores dentro de la izquierda política, puede instrumentarse con un impuesto negativo sobre la renta, idea que tentó a Nixon hace medio siglo. En la actualidad a lo largo y ancho del mundo se están testando pruebas piloto sobre esta medida.
El acuerdo entre PSOE y UP no implicará la implantación de la renta básica universal.
Alemania, Estados Unidos, Brasil o Kenia prueban, con diversos experimentos, su implantación. Aunque el país que más en serio se ha tomado el asunto es Finlandia, que se volcó en 2017 y 2018 en ver el funcionamiento que tenía este ingreso básico en 2.000 de sus ciudadanos.
Los impulsores de la medida aseguran que acaba con la desigualdad y atenúa la pobreza. En Finlandiasostienen que, por lo pronto, su puesta en marcha hace que mejore el bienestar, optimismo, la autoestima y la salud de sus habitantes.
Cierto es que en el país escandinavo se dio el experimento por fallido al no mejorar la situación laboral de los experimentados. Pero en estos tiempos marcados por esa epidemia silenciosa llamada suicidio no es baladí que se mejore en diversos parámetros relacionados con la estabilidad emocional.
PROMESAS
El PSOE se presentó el 10-N con un programa económico que prometía un «ingreso mínimo vital» para 730.000 hogares «como base de la libertad y los derechos de todas las personas». Las ayudas que van desde los 426 euros a los 858 euros mensuales tenían un coste anual estimado de 6.500 millones.
Unidas Podemos por su parte prometía un «ingreso básico garantizado» que contemplaba una prestación que oscilaba entre los 600 y los 1.200 euros. Esta propuesta, mucho más ambiciosa que la de los socialistas, preveía alcanzar a 10 millones de personas y tenía un coste de ‘solo’ 12.000 millones anuales que previsiblemente se multiplicaría de ponerse en marcha.
EL ENFADO DE RAVENTÓS
Daniel Raventós comentó hace unos días en el ‘Hora 25’de la Cadena SER que el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos que implica dar dinero a personas que prácticamente sobreviven sin ingresos «no se parece a la renta básica en nada».
«Estamos hablando de un subsidio condicionado de los que conocemos y de los que han fracasado. Ahora mismo, en el reino de España, sabemos que hay un 19-20% de personas en riesgo de pobreza: de todas estas, no llega ni a un 9% las personas que están recibiendo un ingreso condicionado. Es un subsidio para pobres», añadía.
Es evidente quePodemos durante demasiados años ha jugado con la ambigüedad sobre este asunto: la renta mínima vital, que con diversos nombres está implantada en el norte desde hace muchos años, se parece poco o nada a la renta básica universal que prometían y que quizás debieran simplemente estudiar al igual que están haciendo en otros lares.
Uno de los ejemplos que más se utiliza a la hora de defender esta causa es Alaska. En este estado norteamericano sus ciudadanos perciben alrededor de 2.000 dólares anuales derivados de los ingresos petroleros. Y, en parte gracias a ello, la desigualdad social está en mínimos y sirve de ejemplo para los otros 49 estados que componen el imperio presidido por Donald Trump.
Los padres de niños con discapacidad están en vilo por el futuro escolar de sus hijos. Estos progenitores defienden la necesidad de que se mantengan abiertos los cerca de 500 centros de Educación Especial que hay actualmente en España. Durante los últimos meses ha habido muchas dudas sobre su continuidad en la nueva ley de Educación promovida por la ministra socialista Isabel Celaá y la preocupación sobre su posible cierre se ha incrementado con el recién estrenado gobierno progresista.
El acuerdo conjunto que presentaron PSOE y Unidas Podemos antes de efectuarse la investidura el pasado martes levantó todas las alarmas del colectivo que está a favor de la Educación Especial. En ese pacto se incluía que “la nueva ley de Educación garantizará desde sus principios rectores la inclusión y la eliminación de la segregación escolar por las condiciones de origen de los estudiantes, por sus necesidades educativas especiales o por sexo”.
La plataforma Inclusiva sí, Especial también, que defiende activamente la permanencia de esta educación para menores con discapacidad intelectual, asegura que se encuentra “preocupada y expectante” por ver qué ocurre con este tema con el gobierno de coalición. El portavoz de la misma, Luis Rojo, admite que se encuentran en una “tensa espera actualmente” porque el proyecto de esta ley ha variado ligeramente su redacción del que hizo solo el PSOE al de ahora, que está también supervisado por Unidas Podemos.
MIEDO AL RECHAZO DE PODEMOS
“El texto previo al actual, el de la campaña del PSOE, hablaba de fomentar la inclusión y también los centros especiales. Algo que ahora ha desaparecido”, añade Rojo. El portavoz de la plataforma, que también es padre de un niño de cuatro años con Síndrome de Down, reconoce que “nos preocupa la mano de Podemos”, ya que ellos son contrarios a la Educación Especial.
La formación morada se ha mostrado en varias ocasiones contraria a esta educación. Ellos solo conciben un tipo de enseñanza inclusiva porque, según indican, la especial “segrega” a los niños con discapacidad de los que no la tienen. Una palabra, segregación, que Rojo detesta. “Esa palabra nos da urticaria. Nosotros no segregamos a nuestros hijos, defendemos que haya una especialización en función de sus necesidades”, apostilla.
Para explicar lo que para ellos significan estos centros, Rojo pone la comparativa con aquellos padres que llevan a sus hijos, por ejemplo, a centros deportivos de alto rendimiento. “Estos progenitores no segregan a sus niños, los llevan a un lugar especializado que fomente sus cualidades”, explica. Actualmente en España hay casi 500 centros de Educación Especial que albergan a cerca de 37.000 estudiantes. De estos colegios el 40 % son públicos, mientras que el 60 % son concertados.
LA RESPUESTA DEL MINISTERIO
Por el momento los padres de estos niños tienen fe en el actual ministerio de Educación, que dirige Isabel Celaá. Rojo asegura que la ministra siempre se ha portado muy bien con ellos y confían en su palabra de que no van a cerrar estos centros. Sin embargo, la nueva ley de Educación sí que establece un plan para que en 10 años se produzca un trasvase de estudiantes de estos colegios especiales a otros ordinarios. Un objetivo que implicaría una mejora de los recursos de las escuelas públicas para adaptarlo a estos menores con necesidades muy particulares.
El portavoz de Inclusiva sí, Especial también está en contra de esta medida porque considera que esto acabará desembocando en el cierre de los centros, ya que no van a mantenerse sin estudiantes. “No queremos que los quiten ni en 10, ni en 20, ni 30 años hasta que no nos aseguren que hay recursos suficientes para que estén bien atendidos” en los centros ordinarios, algo, que según denuncia, no ocurre hoy en día. “Hay profesores de la educación pública que están a favor de la convivencia de ambas modelos educativos”, aclara Rojo.
Con esta afirmación, este padre hace referencia a un grupo de docentes de Baleares que se han unido en un manifiesto para que continúen abiertos estos centros en la comunidad. El gobierno de Francina Armengol había preparado un anteproyecto de ley para cerrar estos colegios y la respuesta de los profesores de la educación pública no ha tardado en llegar. La plataforma PLIS Educación ha defendido el mantenimiento de estos centros porque cumplen su función educativa.
Desde Inclusiva Sí, Especial también le reclaman a la ministra Celaá que deje claro el futuro de la Educación Especial en la nueva ley para que haya una idea unificada en todas las comunidades y no ocurra lo visto en Baleares. De momento aún no se sabe qué pasará a ciencia cierta con este tema. Solo tienen esperanzas en las palabras de la titular de Educación, quien en su cuenta personal de Twitter se ha ratificado recientemente sobre su continuidad tras recibir acusaciones de la oposición. Integrantes de Ciudadanos y otros usuarios han criticado la supuesta eliminación de estos centros a raíz del pacto con Unidas Podemos y Celaá ha zanjado los rumores tildando de “fake news” estas especulaciones. Ahora solo queda esperar a que se apruebe definitivamente esta ley para saber qué ocurrirá con estos estudiantes.
Dentro de las exageraciones, «fake news» e insultos del debate puede parecer algo menor, pero la mentira de Cs diciendo que Pedro Sánchez ha anunciado que eliminará la educación especial retrata una forma de hacer política que no nos merecemos. Inclusiva Sí @EspecialTambien
La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.
1. Antonio García Ferreras. (Castilla y León, 1966) es un periodista, presentador y directivo de televisión español. En 2011 comenzó a dirigir y presentar el programa de debate político «Al rojo vivo» en La Sexta.
2. Carlos Alsina Álvarez. (Madrid, 1969) es un periodista y locutor de radio español. Tras licenciarse en Periodismo comienza a trabajar en medios escritos, como el diario ABC o la revista Cambio 16. En 1990, inicia su trayectoria radiofónica en una emisora en la que continúa a día de hoy: Onda Cero.
3. Carlos Herrera Crusset. (Murcia, 1957) es un periodista español. En la actualidad dirige el matinal Herrera en COPE
4. Silvio González Moreno. (Madrid, 1957) es el consejero delegado de Atresmedia. Ha sido Director Financiero y Gerente de la candena COPE, y Director Financiero en Cadena Ser, así como Director Gerente de Canal +.
5. Jordi Évole Requena. (Cataluña, 1974) Es un periodista, cómico, presentador y guionista de televisión. Entre 2008 y 2019 presentó el programa Salvados, en la cadena de televisión La Sexta. También escribe artículos de opinión en el diario La Vanguardia y anteriormente en El Periódico.
6. Rosa María Mateo Isasi. (Castilla y León, 1942) es una periodista española y reconocida presentadora de informativos televisivos. Desde 2018 ostenta la presidencia de RTVE, así como las funciones del Consejo de Administración, en calidad de administradora única del ente público.
7. Miguel Ángel Oliver. (Madrid, 1963), es un periodista español que ejerce como Secretario de Estado de Comunicación desde junio de 2018. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
8. Soledad Gallego-Díaz Fajardo. (Madrid, 1951) Periodista española y directora del diario El País; es la primera mujer en ocupar este puesto desde la fundación del periódico en 1976. Durante más de tres décadas ha ocupado entre otros los puestos de directora adjunta y corresponsal en diversas partes del mundo.
9. Paolo Vasile. (Roma, 1953) es un productor cinematográfico y empresario italiano, afincado en España, que ocupa el cargo de consejero delegado de Telecinco.
10. José Antonio Sánchez García. Editor y consejero delegado del diario El Confidencial, que fundó en 2001 junto con Jesús Cacho y Antonio Casado Alonso.
11. Ignacio Escolar García. (Castilla y León, 1975) Periodista español que actualmente dirige el periódico digital eldiario.es y es analista político en radio y televisión. Fue fundador y primer director del periódico Público.
12. Iker Jiménez Elizari. (País Vasco, 1973) es un periodista español licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea de Madrid. Es famoso por los presentar los programas Cuarto Milenio de Cuatro y Milenio Live.
13. Ana Pastor. (Madrid, 1977) Periodista y presentadora española. Desde el año 2013 es la presentadora del programa semanal El objetivo y desde 2017, del documental semanal ¿Dónde estabas entonces?, en La Sexta.
14. Susanna Griso. (Cataluña, 1969) es una periodista y presentadora española de televisión. Reconocida por su labor como presentadora desde 2006 en el programa de Antena 3 Espejo Público.
15. Javier Monzón de Cáceres. (Madrid, 1956) En noviembre de 2017 se incorporó al Consejo de PRISA. En febrero de 2018 fue nombrado Vicepresidente y desde el 1 de enero de 2019 es Presidente del Consejo de Administración.
16. Pablo Motos Burgos. (Valencia, 1965) es un presentador de televisión, locutor de radio y humorista español, famoso por presentar el programa de El Hormiguero en Antena 3.
17. Carlos Fernández Sanchiz. (Cataluña, 1958) Miembro del Consejo de Administración y de la Comisión de Auditoría y Control de Atresmedia Corporación y Patrono de la Fundación Atresmedia.
18. Bieito Rubido Ramonde. (Galicia, 1957) es un periodista español, director del periódico ABC desde septiembre de 2010. Además, colabora en diversos medios informativos y tertulias políticas.
19. Ana Rosa Quintana Hortal. (Madrid, 1956) es una periodista, presentadora de televisión y empresaria de la comunicación española. Presenta El programa de Ana Rosa, mantiene el liderazgo desde que debutó en Telecinco en 2005.
20. Daniel Anido Díaz. (Galicia, 1960) Periodista español, de origen gallego, que actualmente dirige los servicios informativos de la SER.
21. Federico Jorge Jiménez Losantos. (Aragón, 1951) es un periodista, publicista, escritor, locutor, y empresario español. Desde septiembre de 2009, es director y presentador del programa radiofónico Es la mañana de Federico, de la cadena esRadio (también se emite en Libertad Digital Televisión), y columnista del diario El Mundo, diario digital Libertad Digital y revista La Ilustración Liberal.
22. Francisco «Paco» Marhuenda García. (Cataluña, 1961) es un periodista y expolítico español, director desde 2008 del diario La Razón. Diputado del Grupo Parlamentario Popular en la v legislatura del Parlamento de Cataluña entre 1995 y 1996, posteriormente trabajó como asesor dentro del equipo de Mariano Rajoy durante el período de este último como ministro.
23. Pedro J. Ramírez. (La Rioja, 1952) Pedro José Ramírez Codina más conocido como Pedro J. Ramírez, es un periodista español, actualmente director del diario El Español.
24. Francisco Rosell Fernández. (Ciudad Real) Nombrado Director de El Mundo en 2017, había sido hasta la fecha adjunto a la presidencia de Unidad Editorial, actividad que ha compaginado con la de analista en programas de televisión y radio.
25. Josep Pedrerol Alonso. (Cataluña, 1965) Presenta en la actualidad dentro del grupo Atresmedia, el informativo deportivo «Jugones» en La Sexta y el programa de tertulia deportiva «El Chiringuito de Jugones» en Mega.
26. Javier Godó Muntañola. (Cataluña, 1941) Es un empresario español de los Medios de Comunicación. Fue hijo de Carlos Godó Valls y Montserrat Muntañola Trinxet.
27. Àngels Barceló. (Cataluña, 1963) Periodista española, famosa por su labor como presentadora y locutora especializada en programas y magazines de carácter informativo y de divulgación con una extensa trayectoria en medios de comunicación audiovisuales. Actualmente presenta el programa Hora 25 en Cadena Ser.
28. Julia Otero Pérez. (Galicia, 1959) es una periodista española, reconocida por su trayectoria profesional como presentadora en la cadena Onda Cero.
29. El Gran Wyoming. (Madrid, 1955) José Miguel Monzón Navarro, más conocido por su nombre artístico El Gran Wyoming, es un humorista, presentador de televisión, actor, músico, escritor, columnista y médico español. Actualmente es el presentador del programa de televisión El intermedio, emitido en La Sexta.
30. David Fernández Cantero. (Madrid, 1961) es un escritor, pintor y presentador de informativos español, reconocido por su labor como presentador de Informativos Telecinco.
31. Ángel Expósito Mora. (Madrid, 1964) es un periodista español, coordinador de informativos de la Cadena COPE y presentador de La Linterna de COPE.
32. Pedro Piqueras Gómez. (Castilla-La Mancha, 1955) Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad.
33. Javier Moll. (Aragón, 1950) Empresario español y propietario de la empresa de medios de Barcelona Editorial Prensa Ibérica y Grupo Zeta. Entre 2014 y 2016 ejerció la presidencia del Instituto de la Empresa Familiar.
34. Jesús Maraña Marcos. (Castilla y León, 1961) es un periodista español. Ha incursionado tanto en radio como en televisión, destacando su labor como director del diario de ámbito nacional Público hasta su desaparición como diario en papel.
35. Casimiro García-Abadillo Prieto. (Castilla-La Mancha, 1957) Periodista español que, tras obtener su Licenciatura en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, colaboró en el diario Informaciones y se incorporó posteriormente al diario económico Cinco Días, en la actualidad es conocido por ser el Director del diario El Independiente.
36. Pepa Bueno. (Extremadura, 1964) Periodista y presentadora de radio española. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comienza su carrera profesional en los servicios informativos de Radio Nacional de España-Extremadura, de donde pasa, como jefa de informativos, a RNE-Aragón, al tiempo que colabora con el periódico Diario 16. Actualmente es directora del programa Hora 25 de la Cadena SER.
37. Màrius Carol Pañella. (Cataluña, 1953) Periodista y escritor español que desde diciembre de 2013 es director del diario La Vanguardia, en sustitución de José Antich.
38. José Luis Pérez Gómez. (Navarra, 1975) Periodista español, director de informativos del Grupo Cope.
39. Santiago González. (Castilla y León, 1950) es piloto de la marina mercante, que en realidad se dedica íntegramente a su pasión, el periodismo. Es columnista habitual de «El Mundo» y hace cotidianamente el resumen y análisis de los periódicos en el programa Herrera en la Onda, de Onda Cero.
40. Manuel Jabois (Pontevedra, 1978) es periodista y escritor. Ingresó en EL PAÍS a principios de 2015 y publica sus columnas con periodicidad casi diaria. Colabora, a día de hoy, con la Cadena Ser en el programa Hoy por Hoy, en el que trata una gran variedad de temas de actualidad.
41. Jaume Roures. (Cataluña, 1950) Empresario y productor cinematográfico español. Presidente de Mediapro, es administrador único de Mediapro y propietario de un 12% de Imagina Media Audiovisual.
42. Javier Curtichs. Presidente de la agencia Tinkle desde octubre de 1999. Es coautor del libro “Sentido social, la comunicación y el sentido común en la era de la internet social”.
43. José Antonio Llorente. Socio fundador y Presidente de Llorente & Cuenca, es especialista en Comunicación Corporativa y Financiera. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha asesorado numerosas operaciones corporativas. Es autor de El octavo sentido, ensayo sobre la relevancia de la comunicación en la sociedad del siglo XXI.
44. Nacho Cardero. Es el director de El Confidencial. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
45. Núria Vilanova. Fundadora y presidenta de ATREVIA, con un equipo formado por más de 350 personas y oficinas en 16 de Europa y América.
46. Amador G. Ayora. (Castilla-La Mancha, 1964) tiene una amplia trayectoria en el mundo del periodismo económico. Comenzó su carrera profesional en el diario Expansión, y después ha sido delegado en el País Vasco y jefe de redacción de La Gaceta de los Negocios y de la revista Dinero. En la actualidad es el director de El Economista
47. Mónica Carrillo Martínez. (Valencia, 1976) Periodista y escritora española que en la actualidad presenta, junto a Matías Prats, el informativo Noticias Fin de Semana de Antena 3.
48. Ladislao de Arriba Azcona. (Asturias, 1951) Inició su carrera trabajando como periodista, se le encargó la edición y presentación de la primera edición del Telediario de TVE, puesto que ocupó hasta finales de 1977. Presidente de la multinacional de comunicación empresarial Estudio de Comunicación (fundada en 1983).
49. Cristina Pardo. (Navarra, 1977) Es una periodista y presentadora de televisión española. Es conocida por su labor profesional en La Sexta Noticias, Al rojo vivo, y desde abril de 2018 conduce en LaSexta el magazine Liarla Pardo.
50. Eugenio Martínez Bravo. (Madrid) Presidente & CEO Kreab Iberia. Anteriormente fue Director General de Comunicación Empresarial Investors Link, empresa del Grupo Omnicom, y trabajó durante varios años en HSBC en el área de Banca Corporativa y Mercado de Capitales.
Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es
Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.
El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.