Almeida reduce ayudas a la Federación de Vecinos y beneficia a los scouts católicos

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, dio a conocer los presupuestos del Ayuntamiento de la capital, en los que finalmente Vox ha tenido un importante papel para reducir las ayudas que recibía la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y en su lugar destinan 40.454 euros al Movimiento Scout Católico.

Este colectivo se define en su página web como un movimiento de educación en el tiempo libre responsable del Escultismo Católico en España y está formado por más de 28.000 niños y adultos, 12.000 familias y 400 comunidades cristianas que conforman los grupos scouts. Además, esta organización también recibe una subvención por parte del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de 111.400 euros.

En el caso de la FRAVM, una de las peticiones que había realizado el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, era acabar con las subvenciones que recibían los «chiringuitos ideológicos», entre las que incluía a esta federación, a la que le declaró la «guerra política«.

Esta asociación en un principio, según el proyecto de los presupuestos que presentó el Ayuntamiento, iba a recibir diferentes subvenciones por valor de 2.118.955 euros pero en el documento oficial aparece que esta cantidad será de 1.803.955 euros, una diferencia de más de 300.000 euros. Una decisión que la FRAVM rechazó «enérgicamente» y la calificó de golpe directo a la participación ciudadana y a las políticas de reequilibrio territorial.

LAS AYUDAS A LA FEDERACIÓN DE VECINOS

Entre las razones que Vox esgrimió para acabar con las ayudas a esta asociación, el partido político destacó que esta federación recibió siete millones de euros durante el mandato de Manuela Carmena mientras que con el actual Gobierno municipal no llegan a los dos millones de euros en subvenciones.

«Junto a otros chiringuitos que duplican las funciones públicas, de carácter ideológico o que presentan irregularidades, la suma total se va a más de 5 millones de euros, suma que proponemos que se dedique a ayuda social para familias en riesgo de exclusión», señaló Ortega Smith.

Además, también hay algunas diferencias entre el proyecto presentado después de los meses de verano y el documento oficial. Es el caso del Movimiento Scout Católico, que ha visto como en 2020 va a recibir una ayuda de 40.454 euros, una subvención que en el primer documento ni siquiera aparecía. Este colectivo aparece en el apartado de Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana y las razones que se esgrimen en el archivo oficial es que se destina la ayuda para favorecer la articulación del tejido asociativo juvenil en seis barrios de la Ciudad de Madrid.

Del mismo modo, aunque dentro de la categoría de Familias, Igualdad y Bienestar Social, donde se encuentran los colectivos LGTBI, en el primer documento aparecían 58 colectivos que recibirían, en un principio, subvenciones pero finalmente serán 60 las asociaciones que disfrutarán de las ayudas económicas de las arcas madrileñas.

En concreto, las dos nuevas incorporaciones corresponden al Ilustre Colegio de Abogados y a la Fundación Infantil Ronald McDonald. La primera de estas recibirá 111.750 euros para servicios de orientación jurídicas en materia de extranjería y en supuestos de racismo, xenofobia, homofobia y transfobia. En cambio, la segunda de ellas, percibirá 45.000 euros dirigidos a alojar a las familias con menores hospitalizados.

Asimismo, entre las novedades entre el primer proyecto y los presupuestos definitivos también destaca la aportación de 155.000 euros que irá destinado al Distrito de Carabanchel, concretamente a la Asociación Lakoma Madrid para su programa vivienda en femenino. También la Asociación de Parkinson de Madrid recibirá una segunda ayuda por valor de 60.000 euros para satisfacer las necesidades del colectivo y aumentar la calidad de vida de los enfermos y de sus cuidadores. La primera de las ayudas tiene un valor de 63.000 euros para el desarrollo de un programa de atención integral a personas cuidadoras de personas afectadas por la enfermedad.

CASO JUNTA ANDALUCÍA

Por otro lado, la Junta de Andalucía, en la que también gobiernan el PP y Ciudadanos, ha suprimido las ayudas para fomentar la igualdad, combatir la violencia machista y la exclusión social de las mujeres, destinadas a 241 ONG y asociaciones. Es el caso de diversos proyectos que tienen como objetivo luchar contra la violencia de género hacia mujeres con discapacidad o frenar la trata de inmigrantes.

La paralización de las intervenciones, según publica El País, se debe a un cambio de criterio desde la Intervención General, órgano que fiscaliza el gasto del Ejecutivo autonómico, que el pasado mes de diciembre decidió que cada proyecto debe recibir el 100% del dinero solicitado al Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), uno de los primeros organismos de igualdad en España creado en 1989. Así, los grandes planes han acaparado cuatro millones en liza y decenas de ONG han sido desplazadas del reparto de fondos públicos, ha avanzado Público.

«Es demasiada casualidad que la Junta achaque a un problema técnico justo lo que les pide Vox que hagan. Nos han dejado a cero», ha protestado la presidenta de la Federación Andaluza de Mujeres con Discapacidad, Rocío Pérez. Desde este colectivo, de acuerdo con la información de El País, se atiende a cada año a 1.600 mujeres para empoderarlas y prevenir la violencia machista y por eso, recibían 32.000 euros cada año.

El grupo parlamentario de Vox en Andalucía anunció en julio, a través de la diputada Ángela Mulas,  su intención de «reducir y fiscalizar» el IAM y convertirlo en el «Instituto Andaluz de Víctimas de Violencia Intrafamiliar». La petición fue rechazada por el PP, al considerar que no figuraba en ninguno de los acuerdos firmados por las formaciones.  La Consejería de Igualdad, presidida por Ciudadanos, ha desvinculado la reducción de ayudas a la presión de Vox y ha asegurado que lo ocurrido es decisión de la Intervención General.

La voladura incontrolada de Coalición Canaria: Oramas es el síntoma

Todas las fuerzas del nacionalismo periférico se encuentran ante una dicotomía fácilmente resoluble: chauvinismo o ideología. El PNV nunca ha tenido duda: son capaces de apoyar un presupuesto de Rajoy y una moción de censura contra Rajoy en apenas quince días. Menos claro lo tiene Coalición Canaria.

Para comprender las particuliaridades de Coalición Canaria hay que viajar a sus orígenes: en 1993 una moción de censura contra el socialista Jerónimo Saavedra unía a la conservadora Agrupación Tinerfeña Independiente (ATI) con restos del CDS, rebotados del PCE, nacionalistas que venían del exilio y a exóticos insularistas.

Este heterogéneo caldo de cultivo se mostró como muy eficaz a nivel electoral: entre 1993 y 2019 Coalición Canaria se mantuvo en el poder a pesar del surgimiento de una escisión progresista focalizada en Gran Canaria, Nueva Canarias, y a pesar de los triunfos autonómicos del socialista López Aguilar, 2007, y del popular José Manuel Soria, 2011.

Pero los últimos años Coalición Canaria era un cadáver andante: Fernando Clavijo, presidente autonómico hasta el 26-M, está acosado por varios casos de presunta corrupción en los juzgados y nada más conocer que el PSOE le quitaba el trono maniobró para ‘huir’ a Madrid con la intención de atrincherarse gracias al aforamiento que le proporciona su nueva acta de senador.

ANA ORAMAS, EL SÍNTOMA DE LA QUE SE AVECINA

Amplios sectores progresistas que nadan en Coalición Canaria otorgan a esta fuerza una ideología transversal. Pero, es evidente, el sector conservador se ha adueñado de la sala de mandos del partido y Ana Oramas, en el Congreso desde 2007, es la gran representante de la derecha chicharrera que no traga al PSOE y menos aun a Podemos por las simpatías pretéritas de Iglesias hacia Hugo Chávez, ‘el demonio’ para la colonia caraqueña que vive en Santa Cruz.

Oramas desoyó hace unos días al Consejo Político Nacional, que le exigía abstenerse ante Sánchez después de que el PSOE aceptase el 90% de la ‘agenda canaria’ marcada por Coalición Canaria y Nueva Canarias.

Pero la diputada, considerada como cercana ideológicamente a Vox, se negó tras tirar de principios: «Por encima de mis intereses personales y los de mi partido están los de mi país». Su «país», claro está, no es Canarias, cuyos símbolos independentistas son utilizados por una fuerza en realidad regionalista como Coalición Canaria: el país de Oramas es España.

COALICIÓN CANARIA, HACIA LA REFUNDACIÓN

Oramas se explicó en el Congreso: «He sido militante durante 25 años y tenía que haber buscado la forma de que mi partido supiera previamente cuál era el sentido de mi votación y mi decisión individual a través de los órganos del partido y no en la forma en la que lo hice«.

La diputada no se dejó querer por el PP y Vox: «Los que hoy me dicen que soy una valiente y una Juana de Arco son los que antes me llamaban vendida y corrupta. Ni soy una facha, ni esta gente del PSOE ni de Podemos están con los terroristas. ¿Qué está pasando? No podemos contribuir a esto».

Coalición Canaria
Ana Oramas, portavoz de Coalición Canaria en el Congreso de los Diputados

Y remató: «Ni mis compañeros de partido ni el PSOE ni nadie se merece lo que está pasando en las últimas horas y pido que todos seamos capaces de recuperar la tolerancia y el respeto a lo que pensamos cada uno».

José Miguel Barragán, secretario de Organización de Coalición Canaria, admite que su perdón no es suficiente mientras que el frente chicharrero intenta que Ana Oramas no sea expulsada, aunque ella ya habló con cierta distancia sobre su partido en la Cámara Baja.

LOS ESTATUTOS LO DEJAN CLARO

Los estatutos de Coalición Canaria lo dejan claro: «Artículo 49. Faltas y sanciones. El incumplimiento y el alejamiento desobediente de las decisiones de sus órganos es una infracción grave y por tanto motivo para causar baja».

Algunas voces de Coalición Canaria apuntan a que el partido debiera ir hacia una refundación que podría incluir la reconciliación estructural con Nueva Canarias, cuyo líder, el expresidente autonómico y actual vicepresidente Román Rodríguez, no cierra ninguna puerta.

CRÍTICAS CONTRA COALICIÓN CANARIA

El presidente canario, el socialista Ángel Víctor Torres, ha arremetido con dureza contra la representante de Coalición Canaria en Madrid: «Ana Oramas se ha situado en el bloque de la derecha y la ultraderecha para impedir que haya Gobierno«.

Oramas, que podría salvar el cuello gracias a su tirón electoral y a que Tenerife aporta alrededor del 60% de los votos de su partido en las generales, también ha sufrido los dardos del carismático concejal de La Laguna, Santiago Pérez: «¿Dónde miraba Clavijo cuando Oramas intentó impedir un gobierno progresista?».

Y añade: «Dentro de Coalición Canaria hay corrientes progresistas que no están nada cómodas, o más bien muy incómodas, con ese voto ultra de la ATI profunda. En estos momentos estamos asistiendo a lo que algunos ya vislumbrábamos: que ATI iba a ser finalmente el disolvente de CC, con su abrazo a la derecha más cavernaria«.

Coalición Canaria, que el 26-M de 2019 perdió el Gobierno autonómico, el Cabildo de Tenerife y ayuntamientos tan emblemáticos como Santa Cruz o La Laguna, deberá elegir hacia qué camino va. Y lo dejará claro con la sanción que imponga a Ana Oramas.

Anatomía de un griterío en la prensa conservadora que compromete al PP

Paradoja: algunos de los medios que se presentan como garantes de la democracia española han promovido en estos días pasados el transfuguismo. El centro-derecha político liderado por el PP, cinco veces derrotado en las urnas en 2019, parecía querer ganar en los medios lo que perdió en los colegios electorales.

Y este hecho preocupa tanto como la patrimonialización del Estado o del rey por parte de fuerzas como el PP, desnudado por el jeltzale Aitor Esteban, que ya advirtió que no debían defender a Felipe VI porque, según la teoría desplegada por Casado y Abascal, el rey había propuesto como presidente del Gobierno a un ‘felón’ como Sánchez que previamente había pactado con Iglesias.

El jefe del Estado, tal y como advirtieron en ‘Hora 25’ de la Cadena SER, no se encuentra cómodo convirtiéndose en parte de la munición política. Pero la derecha, que quiere convertir en héroe a Felipe VI por su controvertido discurso del 3-O, no se resigna a pesar de que el rey se desmarcó de las tesis de PP y Vox en su alocución de Nochebuena.

EL PAPEL MÁS CERCANO AL PP LA LÍA

Varios periodistas cercanos al centro-derecha no se han cortado a la hora de alentar a que diputados del PSOE traicionasen a su líder para alegría del PP. El Mundo incluso lo hacía a través de un editorial.

El diario de Unidad Editorial decía que era «más necesario que nunca interpelar a la conciencia de los representantes socialistas que, en privado, se muestran escandalizados con las cesiones de Sánchez a los independentistas y que representan el sentir mayoritario de sus votantes, ya que sólo el 27% de los electores del PSOE se inclina por un acuerdo con ERC, que fue negado por Sánchez durante la campaña».

«Decisiones valientes como la de Ana Oramas, que se arriesga a ser expulsada de Coalición Canaria, son un ejemplo de coherencia para intentar esquivar el abismo que amenaza a España, con un presidente sin escrúpulos que para permanecer en el poder está dispuesto a abrir un proceso constituyente de facto que fragmentaría el Estado», añadían.

ENTRE LÍNEAS

La utilización de varios medios del discurso del rey sobre la fidelidad del Ejército hacia la Constitución evidencia que algunos plumillas madrileños creyeron ver que el jefe del Estado estaba amenazando a Pedro Sánchez con un autogolpe militar digno de tiempos remotos.

También es preocupante que representantes públicos como Hermann Tertsch mienten el artículo 8 de la Constitución para recordar que «las Fuerzas Armadas» puedan interrumpir «un obvio proceso golpista de voladura de España como nación».

PP
Casado ha vuelto a virar hacia la derecha.

«MATONISMO»

Varios representantes políticos han denunciado el «matonismo» que han sufrido diputados como Tomás Guitarte, líder de Teruel Existe que lleva sufriendo durante días un linchamiento que le obligó a dormir fuera de casa en la víspera de la sesión de investidura y a que el Ministerio del Interior le ha puesto seguridad.

La derecha político-mediática, eso sí, ha logrado que el PRC rompa su acuerdo con el PSOE y pasase del ‘sí’ al ‘no’ y que Ana Oramas tenga pie y medio fuera de Coalición Canaria tras negarse a abstenerse respecto a Pedro Sánchez.

EL PP SE VUELVE A EQUIVOCAR

El PP necesita absorber a Ciudadanos, que podría ser deglutido dentro de España Suma si la derecha mediática asfixia demoscópicamente a Inés Arrimadas. Pablo Casado también necesita marcar distancias con Vox.

Y en Génova 13 echan de menos a Pedro Arriola, autor intelectual de las mayorías absolutas de Aznar en el 2000 y de Rajoy en 2011. Este sociólogo, que advirtió al igual que Juan Carlos I que el centro político español se encontraba ligeramente escorado a la izquierda, recomendó a sus jefes situarse en el centro y evitar aspavientos.

Es por ello que Aznar cayó en 1993, Rajoy no logró el triunfo en 2008 tras asegurar que Zapatero traicionaba a los muertos por negociar con ETA y Pablo Casado se hundió en abril del pasado año.

EL GRITERÍO PODRÍA FAVORECER AL TÁNDEM PSOE-UNIDAS PODEMOS

El griterío político-mediático liderado por Casado y Abascal, impulsores del fallido ‘trío de Colón’, podría favorecer al tándem PSOE-Unidas Podemos. Pedro Sánchez, que ha logrado que Iglesias diga que el límite de sus propuestas sociales lo marca la UE y que ERC asegure que sus aspiraciones territoriales están limitadas por la Constitución, parece respirar.

El PP no ha digerido que una fuerza con raíces comunistas como Unidas Podemos regrese al Ejecutivo tras ocho décadas de ausencia del PCE en el Ejecutivo. Y este hecho le puede confundir con Vox, encantado ante este caldo de cultivo.

La Policía Nacional impide un secuestro virtual en Madrid

La Policía Nacional ha impedido que la víctima de un secuestro virtual pudiese llegar a desembolsar 10.000 euros en Madrid para evitar que su hija pudiese sufrir algún daño. La madre había recibido una llamada con anterioridad en la que se la amenazaba con cortar un dedo a su hija, a la que supuestamente tenían retenida. Sin embargo, esta se encontraba en perfecto estado y en su puesto de trabajo habitual.

A esta práctica delictiva se la conoce como secuestro virtual, una estafa que durante el pasado año 2019 registró un total de 130 casos. De todos ellos, en cinco llegó a haber un desembolso económico por parte de la víctima, mientras que en otros dos el dinero pudo ser recuperado tras la intervención policial.

A través de su campaña bajo el hashtag #NoEsReal, los diferentes perfiles en las redes sociales de la Policía Nacional, se trata de concienciar a la población y ofrecer información y consejos de cómo reaccionar ante este tipo de llamadas.

10.000 EUROS POR EL RESCATE DE SU HIJA EN MADRID

El último caso conocido de secuestro virtual ha tenido lugar en Madrid. Una mujer de 69 años recibió en su domicilio una llamada telefónica por parte de un hombre con acento extranjero. Este le aseguró que tenía secuestrada a su hija y que debería abonar 10.000 euros si quería volver a verla.

Tras amenazar con cortarle un dedo a su hija si no pagaba lo exigido y enviarle un vídeo para que fuese testigo de ello, la mujer empezó a dirigirse a su entidad bancaria para sacar el dinero.

Mientras el secuestrador virtual continuaba con su víctima al teléfono, ella se dirigió hacia el banco, a donde llegó en ese preciso momento una patrulla de la Policía Nacional. Lo hizo después de que el marido de la víctima hubiese llamado al 091 para informar de lo ocurrido. Los agentes actuaron con rapidez y acudieron a la sucursal para impedir que la mujer llegase a realizar algún tipo de movimiento bancario.

Al mismo tiempo, otros agentes se desplazaron hasta el lugar en el que trabaja la supuesta secuestrada. Allí pudieron comprobar que se encontraba en perfecto estado y desarrollando su trabajo con total normalidad.

MODUS OPERANDI EN EL SECUESTRO VIRTUAL

En los secuestros virtuales los delincuentes acostumbran a efectuar un modus operandi similar. Entre sus principales características se encuentra la sorpresa y el estado de angustia que generan en la víctima.

Lo habitual es que se trate de llamadas inesperadas que provienen de números ocultos o con un prefijo extranjero. Desde el primer momento, los supuestos secuestradores tratan de provocar que la víctima sienta la máxima angustia posible, llegando a derivar en un bloqueo emocional.

Para conseguir su objetivo mantienen desde el primer momento una actitud muy agresiva y directa, llegando incluso a simular gritos y lloros de supuestas víctimas por parte de terceras personas que se ponen al teléfono. De esta manera tratan de dar una mayor veracidad al secuestro.

Otra de las estrategias habituales por parte de los secuestradores virtuales es la de tratar de lograr que la llamada dure el máximo tiempo posible. Así evitan reacciones por parte de la víctima, como puede ser el llamar a la Policía. Tratan de conseguir el dinero sin que la víctima llegue a colgar el teléfono. Además, cuando es posible, tratan de recaudar el dinero a través de plataformas digitales destinadas a este fin.

La Policía Nacional frustra un secuestro virtual en Madrid
Bajo el hashtag #NoEsReal los perfiles de la Polícia Nacional en redes sociales ofrecen información y consejos para que los ciudadanos sepan como actuar ante este tipo de casos.

MADRID, A LA CABEZA DE LOS SECUESTROS VIRTUALES EN ESPAÑA

El pasado año 2019 se ha cerrado por parte de los investigadores especializados de la Sección de Secuestros y Extorsiones de la Policía Nacional con un total de 130 casos de secuestros virtuales en España. De ellos, la mayoría se han dado en Madrid, Zaragoza, Cantabria y Valencia.

En 107 de los 130 casos recibidos la víctima llegó a interponer una denuncia. Sin embargo, solo en cinco casos se llegó a pagar dinero por el supuesto rescate y en dos se pudo recuperar.

CAMPAÑA #NOESREAL

La unidades de la Policía se encuentran debidamente preparadas para poder reaccionar de una forma rápida y precisa en el momento en el que se denuncia un intento de secuestro virtual.

No obstante, desde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado se recomienda seguir unas pautas básicas de prevención. De esta forma se trata de evitar que los ciudadanos puedan llegar a convertirse en víctimas en este tipo de extorsiones.

En primer lugar se recomienda desconfiar ante cualquier llamada en la que se indique que se ha secuestrado a un familiar. La desconfianza debe mantenerse a pesar de que se puedan escuchar voces de fondo o se ponga otra persona al teléfono.

También es necesario mantener la calma ante la presión que ejerza el falso secuestrador. Es habitual que recurran al uso de violencia verbal con el fin de amedrentar a la víctima y conseguir su objetivo. Además, se debe verificar la información aportada por los supuestos secuestradores.

Otra de las principales pautas a seguir es la de no realizar ningún pago a pesar de las exigencias de los falsos secuestradores. Estos buscan un pago rápido para evitar que su víctima tenga tiempo para poder localizar a su familiar supuestamente secuestrado. Tampoco se deben facilitar datos personales ni publicarlos en redes sociales.

Por último, se debe llamar a la Policía Nacional (091) e intentar localizar a la persona que teóricamente está secuestrada por otra línea. Además, es siempre aconsejable grabar la llamada.

Esta línea de actuación es la recomendada por la Policía Nacional para actuar de una manera apropiada ante un supuesto secuestro virtual. Así se evitará caer en la trampa de los delincuentes, cuyo único objetivo es el de conseguir dinero rápido.

AUMENTAN LOS CASOS DE SECUESTRO VIRTUAL

En los últimos años se han incrementando el número de casos de secuestros virtuales, tanto en España como a nivel global. A pesar de los esfuerzos policiales para informar a la población acerca de este tipo de fraudes, aún hay personas que se convierten en víctimas de ellos.

No obstante, en el caso de España, se ha podido comprobar que en un bajo número de casos del total de denunciados durante el año 2019 (130), el secuestro virtual llegó a culminarse con el pago de la cantidad solicitada en tan solo cinco ocasiones. Además, en dos de ellas fue posible recuperar el dinero, por lo que apenas en tres casos se tradujo en pérdida económica.

Carolina Darias: Así es la nueva ministra de Política Territorial

Carolina Darias es la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública en el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos. De esta forma, sustituye en el cargo a Meritxell Batet, actual presidenta del Congreso, en una cartera que se encontraba sin titular desde el pasado mes de abril.

La política canaria, de 54 años, es la actual responsable de Economía, Conocimiento y Empleo en el Gobierno de Canarias. Este puesto lo desempeña desde las elecciones autonómicas del pasado 26 de mayo, en las cuales el socialista Ángel Víctor Torres alcanzó la presidencia del territorio insular.

El nuevo Ejecutivo ha querido destacar que se trata de una persona que conjuga a la perfección el perfil técnico con carácter político.

DILATADA TRAYECTORIA POLÍTICA

Licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna (Tenerife), pertenece al Cuerpo de Administradores Generales de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. Cursó además estudios de doctorado sobre «Nuevas perspectivas en la Ciencia Jurídica». En la legislatura anterior, la nacida en Las Palmas de Gran Canaria fue la presidenta del Parlamento regional, siendo la primera mujer al frente de la institución y la primera socialista que accedió al cargo desde 1987.

Tras ingresar en el PSOE en 1996, su andadura política dio comienzo en el año 1999, cuando fue elegida concejala en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 2004 y 2008, fue subdelegada del Gobierno en Las Palmas, y posteriormente fue elegida diputada del Parlamento de Canarias para la VII Legislatura. En ella ocupó la Portavocía de la Comisión de Sanidad.

Posteriormente pasó a ocupar el puesto de Directora de Gobierno de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas. Desde 2008 a abril de 2011 fue Delegada del Gobierno en Canarias, cargo al que renunció para presentarse a las elecciones autonómicas de 2011 como candidata a la Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. Fue portavoz del grupo del PSC-PSOE en el Cabildo de Gran Canaria, y también ejerció como vocal de la Ejecutiva Federal del PSOE.

En junio de 2015 pasó a ocupar el puesto de presidenta del Parlamento de Canarias y desde el pasado mes de julio era titular del departamento de Economía, Conocimiento y Empleo del gobierno canario.

CAROLINA DARIAS, CASADA Y CON TRES HIJAS ADOPTIVAS

Recelosa de su vida privada, poco se sabe de la vida privada de la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública. Tiene tres hijas adoptivas con José Afonso García, cuya llegada al Ayuntamiento de Las Palmas en 2010 causó un gran revuelo en las islas.

Por aquel entonces, el marido de la política canaria llegó al Ayuntamiento de Las Palmas. Lo hizo para pasar a trabajar como auxiliar administrativo en el servicio de Limpieza. En el Ayuntamiento «No consta» el procedimiento de selección por el que José Afonso llegó a este puesto.

A causa de su irrupción en la plantilla del ente municipal hubo un tenso cruce de acusaciones y reclamaciones entre el Partido Socialista y Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) en dicho ayuntamiento.

Carolina Darias es hija única y se crió junto a su madre, que se separó de su padre a una edad temprana. Desde pequeña vivió en un ambiente en el que se le incitaba al estudio con el objetivo de labrarse un futuro. Así lo confesó la propia política en una entrevista tras su llegada a la presidencia del Parlamento de Canarias.

Bajo esta premisa desarrolló su vida a nivel educativo, por lo que tras licenciarse en Derecho, lejos de relajarse, comenzó a estudiar para sacar las oposiciones a funcionaria interna de la Comunidad Autónoma (Cuerpo Superior de Administradores Generales, Grupo A). Tras comenzar como jefa de sección interina tuvo que ir a un contencioso para optar a la jefatura de servicio.

Carolina Darias, nueva ministra en el Gobierno de Pedro Sánchez
Carolina Darias está casada con José Afonso García, con quién tiene tres hijas adoptivas .

APASIONADA DE LA LECTURA Y LOS VIAJES

La lectura es una de las principales aficiones de Carolina Darias junto al viajar. Uno de sus destinos favoritos es África, a donde viajó para visitar Kenia tras sacar sus oposiciones. La política de 54 años, voluntaria de Mujeres por África, siempre ha asegurado que fue una de las mejores experiencias de su vida.

Su marido José Afonso es un veterano integrante de Los Gofiones, una agrupación de música popular canaria. Esto ha hecho que sienta gusto por la música popular y el folclore.

La propia Carolina se define como una mujer con carácter y determinación, y siempre positiva. Asegura tratar de sobreponerse a las dificultades que se le presentan y marcarse metas constantemente que trata de alcanzar.

ILUSIONADA POR SU LLEGADA AL GOBIERNO

Tras la confirmación de su nombre como nueva titular de la cartera de Política Territorial y Función Pública en el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos, Carolina Darias expresó ante los medios de comunicación su gratitud a Pedro Sánchez por haberla elegido para desempeñar este puesto.

La nueva ministra ha señalado que se trata de una «gran responsabilidad que asumo con mucha ilusión y orgullo«. Además, destacó que espera aportar toda su experiencia a este nuevo Gobierno. Para ello abogó por el consenso y el diálogo para poder avanzar, siendo para ella una de las claves del país.

«Canarias puede aportar esa singularidad para seguir sumando y para seguir creciendo juntos«, manifestó Darias. Además recalcó que el nuevo Gobierno debe ser capaz de responder a las necesidades y planteamientos de los ciudadanos.

Por su parte, el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, felicitó a la nueva ministra. Aprovechó la ocasión para despedirse de ella y destacó que es la primer mujer canaria que se convierte en ministra del Gobierno de España. «Se nos va un puntal del Gobierno de Canarias, pero recibe un puntal el Gobierno de España«.

El nombre de Carolina Darias ha figurado en otras ocasiones como posible ministra. No obstante, no ha sido hasta este momento en el que Pedro Sánchez ha decidido confiar en ella para que forme parte de su equipo de Gobierno. Su elección tiene en parte carácter de cuota territorial, además de la trayectoria profesional de la canaria.

Una de sus principales misiones tendrá que ver con el diálogo con Cataluña. No obstante, aunque formará parte del equipo, será el propio Pedro Sánchez y los pesos pesados del partido quienes controlen principalmente este asunto.

El magistrado Juan Carlos Campo, nuevo ministro de Justicia

El magistrado socialista Juan Carlos Campo será el nuevo ministro de Justicia, tal y como adelantó en noviembre MONCLOA.COM. El juez y diputado del PSOE sustituirá al frente de esta cartera de Estado a la exministra Dolores Delgado, que no ha renovado su cargo, entre otras cosas, por su relación con el excomisario José Manuel Villarejo. Ahora, Campo abordará las riendas de Justicia con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aún pendiente.

Juan Carlos Campo es quien más gustaba dentro del partido para estar al frente del Ministerio de Justicia. Conoce la casa, es socialista y su trayectoria como magistrado es intachable. El magistrado ha recibido algún que otro reconocimiento que no hizo más que aumentar sus posibilidades para sentarse en el Consejo de Ministros; pues el Comité Ejecutivo del Consejo General de Procuradores Españoles ha acordado por unanimidad conceder el premio Excelencia y Calidad al magistrado.

Campo lleva años en la magistratura. Mientras ejercía como juez de la Audiencia Provincial de Cádiz fue nombrado director general de las Relaciones con la Administración de Justicia por la Junta de Andalucía. Fue ahí cuando dio el salto a la política de la mano de los socialistas y desde entonces ha permanecido en el partido. Entre el año 2001 y 2009 fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a propuesta del PSOE y también ha sido secretario de Estado del Ministerio de Justicia durante el Gobierno de Zapatero, por lo que también es un gran conocedor de cómo funciona esta cartera.

Nadie dentro de la sede de Ferraz negaba entonces que Campo era un candidato con muchas posibilidades para sustituir a Dolores Delgado. Todos le conocen y reconocían que su nombramiento disiparía todo tipo de polémica en un Ministerio tan importante como el de Justicia. La otra opción para ocupar esta cartera era el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, pero su renovación dio todas las papeletas a Campo para seguir gobernando.

Campo ocupa el cargo de juez desde 1987. Nació en Osuna (Sevilla) en 1961 hasta que después de aprobar la oposición se marchó a Cádiz para ejercer su puesto en la Audiencia Provincial. Después de esto, Campo entraría en el mundo de la política, justo después de desempeñar el cargo de Director General de Relaciones con la Administración de Justicia en la Consejería de Gobernación y Justicia en la Junta de Andalucía.

En el año 2001 llegó a ser en vocal del CGPJ, donde permaneció hasta el año 2008, y en los tres años siguientes desempeñó el cargo de Secretario de Estado de Justicia, además del de portavoz de Justicia del PSOE. Otro de los detalles que ha llamado la atención de algunos medios es la relación que mantiene Campo con la actual presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet.

DOLORES DELGADO Y VILLAREJO

Lo que todos tenían claro dentro del PSOE era que Dolores Delgado no seguiría al frente del ministerio. Y una de las razones por las que Pedro Sánchez ha decidido sacar a la fiscal de su Consejo de Ministros es la relación de «amistad» que tuvo Delgado con Villarejo.

La exministra tuvo relación con el excomisario José Manuel Villarejo que le salió cara. Y fue este medio quien desveló las grabaciones del ya encarcelado expolicía. En ellas, se escuchaba a Delgado hablar sobre su compañero de Gobierno, sobre quien ahora suena para sustituirla en Justicia. Y para referirse a él, lo hizo de una forma un tanto despectiva: “Marlaska es maricón”, comentó la entonces fiscal. Esto generó un terremoto en el Gobierno que dejó en el aire la destitución de Delgado. Pero el hecho de que ya hubieran dimitido dos ministros del Ejecutivo de Sánchez (Máxim Huerta de CulturaCarmen Montón de Sanidad) frenó la dimisión de la representante de Justicia.

 

 

Vox se moviliza frente a un Gobierno «en manos de separatistas»

0

Vox hace un llamamiento a la movilización y ha convocado a los ciudadanos a concentrarse este domingo frente a todos los ayuntamientos de España como primera acción de oposición en la calle al Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos. El partido capitaneado por Santiago Abascal reivindica la identidad de España, su soberanía y la Constitución frente a un Ejecutivo «en manos de separatistas».

La convocatoria oficial a la concentración la ha realizado la plataforma ‘España Existe’, muy próxima a Vox, y dirigentes del partido serán los encargados de leer un manifiesto que será igual en todos los municipios.

El texto, recogido por Europa Press, defiende una España «que no siente vergüenza de su identidad», que «no rechaza su épica ni su historia» y que es fruto del «esfuerzo y sacrificio» de sus antepasados». «Con un patrimonio y una soberanía hoy amenazados por un Gobierno en manos del separatismo«, denuncia.

Vox hace en este manifiesto una llamada a votantes de todos los partidos, también de formaciones históricamente de izquierdas, «porque ellos son hoy los más estafados». A su juicio, hay «una mayoría» de votantes de izquierdas que no quieren que «su voto sirva para romper España».

«Lo que hoy nos une no son ideologías, lo que hoy nos une aquí es España, nuestra soberanía y nuestra Constitución. Nuestro amor por lo que somos y no pueden arrebatarnos. España existe y no es un mito; no somos fruto de ideas de un laboratorio», se oirá este domingo frente a los consistorios.

Se espera que la concentración más multitudinaria sea la de Madrid frente al Palacio de Cibeles, donde el propio líder de Vox, Santiago Abascal, será el encargado de reivindicar la historia de España, «forjada por generaciones pasadas y presentes», y que «debe ser guardada y protegida» para las generaciones futuras.

Nos concentramos para exigir al Gobierno que respete la soberanía del pueblo español y la Constitución, que es lo mismo que exigir respeto por la libertad, la convivencia y la igualdad», reza el manifiesto.

Con ello, los concentrados reclamarán al nuevo Ejecutivo que «combata a los enemigos del orden constitucional», logre la extradición del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y detenga al actual presidente de Cataluña, Quim Torra.

«Porque dentro de España cabemos todos. Todos menos los que quieren romper el marco de convivencia utilizando las instituciones para sus intereses de partido, debilitando la democracia como ya han hecho los aliados de este Gobierno en países hispanoamericanos», proclama el dirigente de Vox.

En este sentido, avisa de que «no hay Gobierno nacional ni entidad supranacional» que pueda «usurpar» la «patria» al pueblo español y, por tanto, llamará a los ciudadanos a gritar ‘España existe’ en el actual momento de «profunda descomposición y crisis nacional«.

OPOSICIÓN «TOTAL Y FRONTAL» AL GOBIERNO

En el debate de investidura, Abascal ya avisó desde la tribuna del Congreso de que su partido hará una oposición «total y frontal» al Gobierno de Sánchez durante esta legislatura. Frenaremos con todas las herramientas legales, judiciales y cívicas sus planes liberticidas», avisó sobre acciones que quiere liderar tanto en el Congreso como en los tribunales y las calles.

Como primera advertencia, anunció desde la tribuna de la Cámara Baja que llevará ante los tribunales a quienes «traicionen» la soberanía del pueblo español o estén dispuestos a «trocearla». «Se lo puedo prometer y se lo prometo», dijo parafraseando al expresidente Adolfo Suárez.

Aguado ve «una lucha de egos» en el Gobierno de PSOE y Podemos

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha criticado que el Gobierno de España de PSOE y Podemos «es una suma de intereses partidistas y una lucha de egos donde no se atisba el interés general por ningún lado», así como que es «una agencia de colocación de personas».

Así lo indicado el líder regional de Ciudadanos (Cs) a los medios de comunicación durante su visita al WiZink Center para la presentación del cierre de la programación de 2019. «Hay un Consejo de Ministros que está preocupado de lo suyo y ninguno preocupado por lo nuestro, que es España», ha lamentado Aguado.

Por su parte, ha pedido a la recién nombrada ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, «que diga abiertamente que no se va a negociar la amnistía» y «que no se va pactar ese referéndum» en Cataluña. No obstante, ha apuntado que teme que esa petición no se va a cumplir y que las políticas llevadas a cabo por el Gobierno de España estarán condicionadas «no por las personas, sino por las ideas».

En este sentido, el diputado de Cs ha indicado que el Gobierno formado por PSOE Y Podemos cuenta con el apoyo de ERC y Bildu y «de personas en el gobierno como Pablo Iglesias que afirma que en España hay presos políticos.

Con respecto a ERC, ha mostrado su preocupación de «tener un Gobierno que nace atado de pies y manos» con dicho partido, del cual ha destacado que «está condicionando al Gobierno de España» al indicar hace unos días que «iban a bloquear el Gobierno si no hablaban de amnistía».

No obstante, ha apuntado que «al margen de las diferencias y como vicepresidente de la Comunidad de Madrid, hay que buscar acuerdos que beneficien a los madrileños y por todos los medios.

«Yo le deseo lo mejor a todos los ministros, aunque mucho me temo que será una legislatura estéril y seguiremos ahondando en las diferencias entre españoles», ha señalado Aguado. A falta de saber quién será el próximo ministro de Justicia, el vicepresidente ha respondido que desearía que «Cs gobernara en España y que Edmundo Bal fuera el ministro de Justicia».

EL GOBIERNO DE ESPAÑA CON UN ‘MODELO COLAU’

Además, Aguado ha lamentado que el Gobierno de España de PSOE y Podemos tenga un ‘modelo Colau’ al «buscar romper puentes», tras la propuesta de la regidora de Barcelona, Ada Colau, de suprimir el puente aéreo entre Barcelona y Madrid. «A diferencia de Ada Colau que busca romper puentes, nosotros queremos tender puentes», ha indicado.

En este sentido, el vicepresidente autonómico ha manifestado que el Gobierno de la Comunidad de Madrid tiene un modelo liberal, frente a «gobiernos intervencionistas y gobiernos que tienen una visión aldeana en un mundo globalizado». En concreto, ha señalado que Colau, con su propuesta, «se mira hacia dentro y quiere imponer un pensamiento único en el resto de España».

Este modelo, según el vicepresidente, se ha extrapolado al Gobierno de España, un gobierno que ha calificado «del insomnio porque le quita el sueño al 95 por ciento de los españoles», así como Aguado ha lamentado que va «a ser uno de los más gobiernos más caros de la historia» por tener 20 carteras, porque «la parte económica, el interés general, estará en manos de Podemos y la cuestión territorial en Esquerra Republicana de Cataluña».

Por ello, Aguado ha querido lanzar un mensaje a los madrileños, destacando que, frente a los gobiernos en Barcelona y España, «en la Comunidad de Madrid, hay un gobierno que defenderá la libertad frente a la imposición y la intolerancia». En este sentido, el vicepresidente ha incidido que el Gobierno regional garantizará «libertad de educativa y de horarios, fiscalidad moderada e inteligente y la forma de vivir de los madrileños, plural, cosmopolita y solidaria».

José Manuel Rodríguez Uribes, será ministro de Cultura

0

El ex delegado del Gobierno en Madrid José Manuel Rodríguez Uribes será el nuevo ministro de Cultura y Deporte del próximo Gobierno de coalición, según ha confirmado Moncloa.

El nuevo ministro de Cultura y Deporte ejerce en la actualidad como portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid. Fue director de Apoyo a Víctimas del Terrorismo y de Atención Ciudadana entre 2005 y 2011.

Doctor en Derecho, es profesor titular de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universidad Carlos III de Madrid y Rodríguez Uribes fue delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid entre junio de 2018 y abril de 2019.

Secretario de Laicidad en la Ejecutiva Federal del PSOE, fue también director del Instituto de Derechos Humanos ‘Bartolomé de las Casas’ (2016-2018), del que fue antes director de su programa de doctorado y entre 2013 y 2017 de su Máster en Derechos fundamentales.

Tras este nombramiento, que se suma a los conocidos en las últimas horas, sólo queda conocer quién ocupará el Ministerio de Justicia.

El presidente del GobiernoPedro Sánchez, comunicará este domingo al Rey la lista completa con los ministros de su Gobierno. Sánchez hará mañana una declaración institucional a las 14.00 horas en el Palacio de la Moncloa para detallar la composición y objetivos de su nuevo Gobierno.

Moncloa ha explicado que el presidente del Gobierno ha mantenido con Felipe VI una «comunicación permanente sobre los nombramientos desde su toma de posesión» y mañana, antes de hacer una declaración institucional sin preguntas, informará al monarca de la estructura definitiva del Ejecutivo, «culminando así los contactos de estos días para informarle de las propuestas de nombramientos».

El lunes los nuevos ministros prometerán o jurarán sus cargos a las 10.00 horas en el Palacio de la Zarzuela y posteriormente, durante toda la mañana, se irán produciendo las tomas de posesión en sus respectivos ministerios.

El martes, 14 de enero, se celebrará el primer Consejo de Ministros del nuevo gobierno y al finalizar el presidente Sánchez ofrecerá una rueda de prensa en Moncloa.

Carolina Darias, nueva ministra de Política Territorial y Función Pública

0

La actual responsable de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias será la nueva ministra de Política Territorial y Función Pública del próximo Gobierno de coalición, según han confirmado fuentes de Moncloa.

El Ejecutivo ha destacado de ella que, a sus 54 años, conjuga un perfil técnico con carácter político y que se trata de una mujer del partido.

La nueva ministra fue delegada del Gobierno en Canarias entre 2008 y 2011, año en que fue elegida consejera y portavoz del Cabildo de Gran Canaria.

En el año 2015 asumió la presidencia del Parlamento de Canarias durante la IX Legislatura y desde julio de 2019 es consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

Darias, nacida en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1965, es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna y pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Administración Pública de Canarias.

En el año 1999 fue elegida concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y desde 2004 al 2008 fue subdelegada del Gobierno en Las Palmas, para posteriormente ser elegida diputada del Parlamento de Canarias para la VII Legislatura, en la que ocupó la Portavocía de Sanidad del Grupo Socialista, hasta que desempeñó el puesto de directora de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Este nombramiento se suma a los conocidos en las últimas horas. Sólo queda conocer quién ocupará los ministerios de Justicia y Cultura y Deporte.

UN «RECONOCIMIENTO» A LAS ISLAS

Darias ha asumido su nombramiento como ministra como «un reconocimiento a las islas, al Partido Socialista en Canarias, a sus militantes y a todas sus agrupaciones».

En declaraciones a los medios a su llegada al Comité Regional del PSOE de Canarias, ha expresado su gratitud al presidente del Gobierno por pensar en ella, y especialmente en Canarias, y espera «humildemente» poder contribuir a este gobierno de progreso que se constituirá en los próximos días.

La política canaria afirmó que su nombramiento es un «honor» y una «gran responsabilidad» que asume con «mucha ilusión» y con «mucho orgullo», y espera poder aportar la experiencia de este aprendizaje a un gobierno de progreso, de coalición, que también se forma por primera vez en la historia de la democracia en España.

«Sabemos cómo ha sido, cómo hay que trabajar y, sobre todo, cómo articular los acuerdos a través del consenso. Sólo el consenso, el diálogo y el entendimiento nos permiten avanzar y este país necesita mucho diálogo, mucho entendimiento para seguir avanzando«, indicó la futura ministra, que cree que Canarias puede aportar sus singularidades como un «añadido» para «seguir sumando y creciendo juntos».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicará este domingo al Rey la lista completa con los ministros de su Gobierno, que tomarán posesión de sus cargos el lunes y el martes participarán en el primer Consejo de Ministros, ha anunciado el Palacio de La Moncloa.

El lunes, toda vez que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique los nombramientos de los ministros, acudirán al Palacio de la Zarzuela a prometer su cargo ante el Rey y, posteriormente, tomarán posesión de sus cargos en sus respectivos departamentos.

El Parlament desoye a la JEP y asegura que Torra mantiene el escaño

0

El Parlament se niega a reconocer la decisión de la Junta Electoral Provincial (JEP) de Barcelona de retirar el acta de diputado al presidente de la Generalitat, Quim Torra. Así lo ha manifestado la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó al decir que, aunque la JEP deja vacante el escaño del presidente Torra, «la lista de JxCat no correrá en ningún caso» y que no le consta que se haya expedido el acta de diputado a Ferran Mascarell, el siguiente en la lista de la formación.

«Reafirmamos más que nunca que Quim Torra es diputado y presidente de la Generalitat», ha expresado en una entrevista de ‘Rac 1’ recogida por Europa Press, y ha recordado la votación del pleno extraordinario el sábado 4 de enero, en el que la mayoría de diputados lo ratificaron en el cargo.

Respecto a la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de retirar el acta de diputado a Torra, ha insistido en que el órgano «no tiene competencias para quitar la condición de diputado» a ningún miembro del Parlament, y ha defendido que no están desobedeciendo porque no reconocen las competencias de la JEC.

Respecto al Tribunal Supremo (TS) y la desestimación de las medidas cautelarísmas, Budó ha recordado que aún pueden pedir medidas cautelares cuando la Sala escuche a las partes, y sobre si Torra ejercerá como diputado en el próximo pleno del Parlament, ha dicho: «No solo yo puedo poner la mano en el fuego, sino que ayer el mismo presidente del Parlament también garantizó sus derechos políticos».

En relación a las declaraciones del abogado Oriol Junqueras, Andreu Van den Eynde, en las que ha descartado que el líder de ERC acuda a la Eurocámara el lunes, ha recordado que Torra pidió al Govern ser diligentes si había alguna posibilidad de que lo hiciera, y ha añadido que cualquier acción debía estar de acuerdo con la defensa de Junqueras: «Ya han manifestado que tienen otra estrategia. Como Govern debemos respetar la estrategia de la defensa».

Budó también ha explicado que el Govern no contempla convocar elecciones próximamente y que están trabajando en unos nuevos presupuestos, que prevén aprobar a finales de enero para llevarlos a tramitación al Parlament, por lo que calculan que entrarán en vigor en abril, aproximadamente.

Iceta no augura resultados a «corto plazo»entre Gobierno y Generalitat

0

El secretario del PSC, Miquel Iceta, no augura avances inmediatos en la mesa de diálogo que se habilitará para las negociaciones comprometidas entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña. De hecho, el líder socialista ha avisado de que ese espacio que se creará tras el pacto entre los socialistas y ERC requiere tiempo para dar frutos: «Si alguien espera resultados muy transcendentes e importantísimos a muy corto plazo, probablemente se equivocará».

Iceta ha defendido que «lo normal» si alguien quiere generar la confianza suficiente es empezar por asuntos en los que pueda haber acuerdo y ha pedido que todos los actores acompasen sus ambiciones y las posibilidades reales, ha destacado el dirigente socialista en una entrevista de Europa Press.

«Cuando se habla de coches, uno de los datos que se suele dar es cuánto tardan en pasar de cero a cien: en política no es cuestión de segundos, es una cuestión de meses», y ha añadido que probablemente se orientará el asunto a ir encontrando acuerdos concretos sin pretender saltar de la primera reunión a una solución global y definitiva del conflicto, que cree que requerirá bastante tiempo.

Iceta ve indicios positivos, como la llamada telefónica entre el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat, Quim Torra: «Creo que las dos partes están mostrando una buena predisposición», que no es garantía de un acuerdo, pero sí una condición necesaria para avanzar y, aunque es consciente de las dificultades, se muestra optimista.

Preguntado por la posibilidad de que partidos y entidades independentistas se reúnan antes de esta mesa para fijar su posición, Iceta ha dicho que se trata de una decisión del Govern pero que los acuerdos en la mesa serán responsabilidad de los ejecutivos, y ha sostenido que el Gobierno central tiene más clara su postura que la Generalitat: «Creo que esto es evidente.

FLEXIBILIDAD CON LOS PLAZOS

Pese a que el acuerdo PSOE-ERC fijaba que la primera reunión de la mesa de diálogo debía sustanciarse en los primeros 15 días tras la investidura, la consellera de la Presidencia, Meritxell Budó, advirtió de que los plazos deberían fijarlos los presidentes en la reunión que mantendrán en los próximos días.

Iceta apuesta por respetar las necesidades de diálogo, los procedimientos y las divergencias, aunque se modifiquen plazos del acuerdo: «Preferiría que pudiéramos cumplir el acuerdo al pie de la letra, pero si el Govern de repente dice que en vez de 15 días son tres semanas, no será este el asunto».

ERC SE LA HA «JUGADO»

También ha destacado que Torra y JxCat no se hayan opuesto a la creación de esta mesa pese a no compartir el acuerdo entre republicanos y los socialistas: «Es positivo, y, pese al escepticismo, no ha habido una actitud hostil de bloqueo a la creación de esta mesa», y ha sostenido que ERC puso por delante el interés general que el de partido en este acuerdo.

«ERC de alguna manera se ha jugado mucho en beneficio de una mesa que por sí sola no controla. Y lo digo en positivo, con un cierto punto de admiración, porque se han comprometido a cosas que no dependen sólo de ellos», y ha agregado que hay una pugna entre JxCat y ERC por encabezar el futuro del movimiento independentista.

¿PRESENCIA DEL PSC?

Preguntado por si el PSC estará en esta mesa, ha respondido que será decisión de Sánchez y que le parecerá bien: «Es verdad que la presencia del PSC puede favorecer determinadas cosas y puede ayudar», ha añadido, aunque no fijarán condiciones, porque el PSC quiere poner las máximas facilidades, teniendo en cuenta que la mesa es entre gobiernos y que el PSC contará con su secretario de organización, Salvador Illa, sentado en el Consejo de Ministros al frente de Sanidad.

La apuesta de Iceta para el desbloqueo de la situación política catalana pasa por preparar el terreno para una reforma constitucional y estatutaria para avanzar en un autogobierno más sólido y una mejor financiación en una España federal: «¿Tenemos dos tercios del Parlament de acuerdo en algo en estos momentos? No. ¿Tenemos una mayoría en las Cortes para una reforma constitucional? No. ¿Esto hace que no tengamos que hacer nada? No».

«¿Y qué tenemos que hacer? Empezar a hablar, ver qué puntos de acuerdo hay y resolver algunas cuestiones», como la financiación, la inversión del Estado en Catalunya y la participación de las instituciones catalanas en algunas infraestructuras, ha citado Iceta, que es partidario de una aproximación más pragmática al asunto.

Sobre si los socialistas catalanes estarán en la mesa de coordinación interna del Gobierno central, ha dicho que será decisión del Gobierno y ha asegurado que el PSC está «muy bien incrustado» en el grupo parlamentario socialista en el Congreso.

Publicidad
Publicidad