Nueva Ley de Valencia: protección de los menores y conducta responsable en casinos online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

El tópico que presidía la conferencia de la Comunitat Valenciana estaba enfatizado en la Ley Del juego, cuyas reformas abogan por estrictos reforzamientos, destinados a frustrar a toda costa la entrada de los menores de edad a las salas de apuestas. A su vez, lo promulgado en la ley también exige que los ingresos provenientes del sector sean impartidos para garantizar ayuda competente a los ciudadanos que tengan problemas arraigados a conductas ludópatas.

La consagración de esta reciente medida deja a un lado a su antecesora, cuya formalización y aprobación data del 3 de junio de 1988, y que, desde su promoción hace poco más de 3 décadas, ha sido objeto de estrictos ajustes y de un gran impacto por causa de los lineamientos reguladores que contempla cada subdivisión del juego.

Meditando acerca del tiempo que llevaba la ley vigente, puesto que las nuevas enmiendas fueron aplicadas para abarcar cada aspecto de la sociedad, se ha pensado que adjuntar un compendio legal generalizado sería lo mejor para el mercado de las apuestas.

Asimismo, con la medida vigente, conocida por ser aprobada por la legislatura, se acopla apropiadamente a las dos leyes que ejercían su efecto sobre el sector: La Ley Estatal sobre el Juego (2011) y la Ley de Garantía de Unidad de Mercado (2013).

Importante señalar que el contenido integra todo lo concerniente a las regulaciones fiscales del Juego. En base a ello, el ámbito del juego de sociedad Valenciana dispondrá de un texto particular que reza singularidades de fuentes legales y fiscales.

Ante la regulación, la comunidad vela por una modalidad de juego que promueva una conducta responsable, instaurando diversos parámetros que se dedican a proteger el tesoro más valioso para una sociedad, la generación de relevo (los niños).

Para más información sobre casinos online seguros y confiables, ingrese a casinos-online.es.

Surge el tema después del sufragio

El Consell, para el 26 de octubre del 2018, aprobó el manifiesto de la Ley del Juego remitido por la Comunidad Valenciana, que llevó a cabo el procedimiento burocrático correspondiente en Les Corts. Sin embargo, por motivo del llamado a un sufragio universal y la separación del ente Parlamentario, la totalidad de las solicitudes que se estaban tramitando fueron anuladas.

Para responder adecuadamente, Les Corts conserva un artículo (190.1) que dice: “Cuando concluya cada mandato legislativo, las peticiones que se estén procesando serán revocadas, con la pequeña excepción de documentos que le competan del todo, conforme dicta la Ley, a la reconocida Dirigencia Sólida”.

Entonces, al haberse restablecido el nuevo personal parlamentario, los proyectos serán enviados nuevamente a Les Corts para su revisión.

En el primer encuentro se dictaron, como máximo, 120 reformas que fueron propuestas por cada una de las agrupaciones del parlamento. Reabrir el caso que se había tratado con anterioridad, significaría, por mucho, un impulso que les permitiría a los integrantes del debate, alejar todo riesgo de apuesta. Por ello, se intuye que el proyecto alcanzará un punto álgido en cuanto a su consolidación y aplicación.

Regulaciones de entrada a los casinos físicos

Dentro de las novedosas acotaciones integradas a la ley, no se debe dejar pasar por alto todos los implementos basados en el reforzamiento de la protección de menores y las personas ludópatas. Por esto, la ley impuso una gestión de ingreso a pie en todos los establecimientos de apuestas de la zona.

Desde luego, los primeros afectados con estas regulaciones son las salas de juego, ya que la Ley activa exige que sólo se fije control de ingreso a las secciones del salón donde presidan máquinas cuyas recompensas superen los 3,000 mil euros.  No obstante, el control de acceso no aplica para la simple entrada a las salas.

Todos los parámetros asegurarán un monitoreo y control conveniente, a fin de que ningún menor de edad y ciudadanos adscritos al Registro de Excluidas de Acceso al Juego, puedan entrar en las instalaciones de apuesta. La promulgación de la Ley viene acompañada por una “prórroga de adaptación”, incluida para que los casinos puedan adecuarse al nuevo contexto.

Por otro lado, con tal organización, el ingreso a las salas de juego por parte de menores o personas que figuran en el Registro de Personas Excluidas del Acceso al Juego, pasará a ser una infracción que suma mucho peso legal. Por tanto, las penalizaciones de los organismos encargados de regular los campos del juego tendrán la obligación de fijar multas que excedan los 6,001 euros (en caso de que sea un delito sumamente grave, pero para un delito menor, el valor es 3,001 euros).

La falta puede, en casos extremos, terminar en la revocación de la licencia o clausura del establecimiento por un margen de 5 años.

Acerca de la apertura de nuevos establecimientos

Con la finalidad de mantener controlado el sector de las apuestas, las leyes vigentes actualmente dictaminan que se erradicará cualquier limitante asociada al establecimiento de nuevos casinos en el área.

Los dirigentes de la legislatura admiten, tal y como reza la ley, que las nuevas patentes de casino tengan la capacidad de aperturar hasta 7 salas, como mínimo. A esto también se le suma la invitación de inauguración de nuevos casinos. Abreviando, es obligatorio que las nuevas marcas aperturen la cantidad necesaria de salas tope, en un plazo de 2 años. Un aspecto desfavorecedor es que, después del establecimiento adecuado de un nuevo titular, los próximos que deseen ingresar, deberán esperar por lo menos, 14 años.

Sánchez renueva la confianza de diez de sus ministros

Ábalos, Grande-Marlaska, Maroto, Celaá o Duque siguen contando con la confianza del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha decidido su continuidad en el Consejo de Ministros. Todos repiten en sus respectivos ministerios, aunque alguna de las carteras cambie de nombre, como en el caso de José Luis Ábalos, que se mantendrá al frente del hasta ahora Ministerio de Fomento, cargo que ocupa desde junio de 2018, si bien este Departamento cambiará su denominación para reconvertirse en Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana.

Con esta modificación se pretende transmitir la reorientación de su política hacia el desarrollo de una movilidad sostenible, eficiente y segura, que incluso buscan plasmarla en una nueva Ley de Movilidad. Pero el nombramiento de Ábalos, no ha sido el único anuncio de Moncloa. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Industria, Reyes Maroto, también repiten al frente de sus respectivas carteras en el Gobierno de coalición.

Tanto Marlaska como Maroto llegaron al Ejecutivo de Pedro Sánchez tras la moción de censura a Mariano Rajoy en junio de 2018. En ese momento, el titular de Interior era miembro del Consejo General del Poder Judicial y la responsable de Industria era diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid. También seguirá en el Ejecutivo la titular de Hacienda, María Jesús Montero, que seguirá al frente de Hacienda y asumirá la portavocía del Gobierno, Margarita Robles renovará en Defensa y Luis Planas seguirá ocupando Agricultura.

Además, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el ministro de Ciencia, Pedro Duquerenuevan sus cargos en el próximo Gobierno de Sánchez. Por su parte, la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Cultura, José Guirao, salen del Ejecutivo en ciernes.

Entre las novedades del nuevo gobierno se acaba de conocer que la jurista Arancha González Laya asumirá la cartera de Exteriores. En el anterior Ejecutivo este cargo estaba ocupado por Josep Borrell, que lo dejó para asumir en octubre la jefatura de la diplomacia europea. También se conoce que nuevo ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migración que será José Luis Escrivá, antiguo presidente de la AIReF, mientras que Sanidad lo ocupará Salvador Illa. Aunque ya están confirmados la mayoría de ministros, todavía queda por anunciarse el titular de Justicia, que no ocupará la hasta ahora ministra, Dolores Delgado, y el de Cultura y Deporte.

Sánchez también ha contado para las tres vicepresidencias de la cuota de socialista del Gobierno tres ministras del Ejecutivo anterior, diluyendo así la figura y el peso de la vicepresidencia de Pablo Iglesias (Derechos Sociales y Agenda 2030). Las vicepresidentes designadas por Sánchez son Carmen Calvo  (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria); Nadia Calviño (Economía y Transformación Digital) y Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico).

El lunes, toda vez que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique los nombramientos de los ministros, acudirán al Palacio de la Zarzuela a prometer su cargo ante el Rey y, posteriormente, tomarán posesión de sus cargos en sus respectivos departamentos.

Borràs afirma que Torra sigue siendo presidente «lo diga o no el Supremo»

0

La líder de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, ha asegurado que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, seguirá siendo presidente «lo diga o no el Supremo», y ha defendido que solo escogen los presidentes los diputados del Parlament votados por los representantes, y no un tribunal.

Así se ha pronunciado en una entrevista en el Canal 3/24, poco antes de que se conozca la decisión del Tribunal Supremo (TS), que dirá si se suspende o no de urgencia el acuerdo de la Junta Electoral Central (JEC) que retiró la credencial de diputado en el Parlament a Torra.

«Debemos plantarnos para defender lo que es la soberanía del Parlament. No permitir ninguna ingerencia. Ya ha habido demasiados recortes«, ha expresado Borràs. Además, ha defendido que el Parlament debe regirse por su reglamento, el cual ha dicho que establece que para retirar la credencial a un diputado, o bien tiene que ser por su voluntad propia, o porque existe una sentencia firme.

La diputada ha defendido el ‘no’ de JxCat a la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha planteado que no ha habido diferencia entre su gobierno en funciones y el anterior gobierno del PP, y ha zanjado que no se tiene que investir al presidente socialista cuando está «intentando inhabilitar al presidente catalán.

PARLAMENTO EUROPEO

Borràs ha dicho que el lunes JxCat estará en el pleno del Parlamento Europeo para acompañar a los eurodiputados Carles Puigdemont y Toni Comín, y ha recordado al líder de ERC, Oriol Junqueras, después de que el TS haya decidido no suspender el acuerdo de la JEC que le negó la credencial de eurodiputado.

Me habría gustado mucho, también, que estuviera el vicepresidente legítimo de este país«, ha aseverado Borràs, y ha dicho que tras la decisión del TS Europa verá que España desobedece la Justicia europea.

Josu Ternera: los delitos y condenas del miembro de ETA

José Antonio Urruticoechea Bengoechea, más conocido como Josu Ternera, podría volver a España en muy poco tiempo ya que Francia ha aprobado la extradición del terrorista de ETA, donde tendrá que rendir cuentas por los crímenes cometidos hace ya más de una década. ¿Cuáles son los crímenes que ha cometido y cómo ha sido su vida hasta el momento?

LOS PRIMEROS DELITOS DE JOSU TERNERA

Josu Ternera

El primer delito que realizó Josu Ternera desde su radicalización fue el ataque a una fábrica en Orbegozo, robando aproximadamente cuatro millones de pesetas de la época. Pocos días después, intervino en el atraco a una furgoneta que transportaba divisas para el Banco de Vizcaya en Pasajes, Guipúzcoa. Llegó a robar 12.000.000 de pesetas.

En diciembre de ese mismo año, 1972, participó en el atentado de la Casa Sindical de Hernani. Dos años después, junto con otros compañeros, se realiza en la misma población la sustracción de 3.000 kilos de dinamita y diverso material explosivo, una parte del cual se utilizaría en el atentado contra Luis Carrero Blanco.

JOSU TERNERA, EL NÚMERO DOS DE ETA

Josu Ternera

En el año 1980, Ternera entró a formar parte de la organización terrorista ETA militar y cuatro años después, en 1984, se convirtió en el número dos de la organización. En los años en los que ocupó el segundo lugar en la organización terrorista, Josu se opuso a las conversaciones de Argel, que se realizaban entre el gobierno de Felipe González y la organización de ETA.

Después de la muerte de Txomin Iturbe Abasolo, Josu Ternera se convirtió en el número uno de la organización terrorista de ETA, pero poco después fue detenido en Bayona junto a su mujer e ingresó en la prisión de Fresnes.

Fue extraditado a España, donde quedó en libertad por haber sido juzgado en Francia por pertenecer y financiar la organización ETA.

EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL DE ZARAGOZA

Josu Ternera

En el año 1987 se produjo el atentado contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil por parte de la banda terrorista ETA. Este atentado consistió en la explosión de un coche bomba con 250 kg de amonal, estacionado junto a la casa cuartel en Zaragoza.

Este atentado ocasionó 11 muertos, entre los que se encontraban cinco niñas, y un casi un centenar de heridos, la mayoría de ellos civiles. El edificio de cuatro plantas en el que habitaban 40 familias de guardias civiles quedó totalmente destrozado tras la explosión.

Este atentado se interpretó como una respuesta de la organización terrorista ante el acuerdo que habían alcanzado los partidos que se encontraban en el poder en ese momento.

LA HUIDA DE JOSU TERNERA

Josu Ternera

Josu Ternera fue citado a declarar en dos ocasiones ante el Tribunal Supremo, pero consiguió huir de España en noviembre de 2003 tras ser imputado por el atentado. Ha permanecido en paradero desconocido durante dieciséis años, pero finalmente ha sido encontrado por parte de la policía francesa.

En el año 2011, el Departamento de Estado de los Estados Unidos le incluyó en la lista de terroristas por su papel decisivo en ETA. Todos los bienes que pudiera tener en suelo norteamericano quedaron congelados por ser una «amenaza para el país».

LA ACTIVIDAD POLÍTICA DE JOSU TERNERA

Josu Ternera

En las elecciones de 1998, Josu fue escogido como diputado del Parlamento vasco, por la circunscripción electoral de Vizcaya en las listas de Euskal Herritarrok, actualmente ilegal.

El 21 de enero de 1999 fue además elegido miembro de la Comisión de Derechos Humanos de dicha Cámara en representación de este partido, con los votos de los partidos nacionalistas.

Terminó su actividad política cuando fue imputado por el atentado contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza.

LA ENFERMEDAD DE TERNERA

Josu Ternera

En noviembre de 2008 saltó la noticia de que Josu Ternera padecía cáncer terminal de estómago y que se encontraba en tratamiento desde hacía ya unos años. Esto llevó a pensar que Josu estaba apartado de la dirección de ETA, pero luego se volvió a descubrir que seguía implicado.

El 3 de mayo de 2018 fue precisamente uno de los encargados en leer el comunicado final de ETA que anunció su disolución. Hasta entonces, la policía española le consideraba al frente de la organización.

SU EXTRADICIÓN A ESPAÑA

Josu Ternera

Ahora, Francia ha aprobado la extradición a España del miembro de la banda terrorista de ETA por el atentado contra la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza. Aún así, la decisión puede todavía ser recurrida ante el Tribunal Supremo francés, según indicó a los medios su abogada, Laure Heinich.

El veterano dirigente etarra, de 69 años, fue detenido el pasado 16 de mayo, tras casi 17 años seguidos de clandestinidad, en la localidad de Sallanches, en los Alpes franceses, y desde entonces ha estado encarcelado en París.

De llegar a España, Josu Ternera será juzgado por los crímenes cometidos y por la fuga de la que fue protagonista.

Marlaska en Interior y Maroto en Industria se quedan en el Gobierno

0

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y la ministra de Industria, Reyes Maroto, continuarán al frente de sus respectivas carteras en el Gobierno de coalición, según ha podido confirmar Europa Press.

Tanto Marlaska como Maroto llegaron al Ejecutivo de Pedro Sánchez tras la moción de censura a Mariano Rajoy en junio de 2018. En ese momento, el titular de Interior era miembro del Consejo General del Poder Judicial y la responsable de Industria era diputada del PSOE en la Asamblea de Madrid.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicará este domingo al Rey la lista completa con los ministros de su Gobierno, que tomarán posesión de sus cargos el lunes y el martes participarán en el primer Consejo de Ministros, ha anunciado el Palacio de La Moncloa.

El lunes, toda vez que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publique los nombramientos de los ministros, acudirán al Palacio de la Zarzuela a prometer su cargo ante el Rey y, posteriormente, tomarán posesión de sus cargos en sus respectivos departamentos.

Los nombres de los ministros comenzaron a confirmarse de manera oficial este jueves. Sánchez contará con cuatro vicepresidencias: Carmen Calvo (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria); Pablo Iglesias (Derechos Sociales y Agenda 2030); Nadia Calviño (Economía y Transformación Digital) y Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico).

Según señalan, con esta última vicepresidencia que dirigirá la actual ministra para Transición Ecológica en funciones, se cumple con el compromiso del presidente Sánchez de dar rango ministerial al reto demográfico, “avanzando más al situarla en una vicepresidencia”.

El anuncio de la incorporación de una cuarta vicepresidencia al gabinete de Gobierno ha sido un movimiento inesperado por la formación de Iglesias, que ha preferido no realizar declaraciones. El acuerdo para la coalición que firmaron Sánchez e Iglesias el pasado 29 de diciembre solo contemplaba tres vicepresidencias: la de Nadia Calviño y Carmen Calvo.

Además, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, también mantendrán sus cargos en el próximo Gobierno, mientras que la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Cultura, José Guirao, no continuarán en el Gobierno.

Asimismo, Moncloa hizo oficial el resto de nombramientos de los ministros de Unidas Podemos: Irene Montero, en Igualdad; Yolanda Díaz, Trabajo; Manuel Castells, Universidades y Alberto Garzón, Consumo.

El PRC quiere «replantear» al PSOE el pacto de Gobierno en Cantabria

0

El Comité Ejecutivo del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) ha ratificado la propuesta del secretario general, Miguel Ángel Revilla, para convocar el próximo lunes una reunión de la Comisión de Seguimiento del pacto con el PSOE para «replantear» los términos del acuerdo.

Además, el PRC quiere introducir «garantías» que aseguren «lealtad y respeto institucional» y un compromiso «firme y sin chantajes» con las reivindicaciones planteadas al Estado por la Comunidad Autónoma y asumidas por la dirección federal socialista en el documento firmado en junio con el diputado José María Mazón, según ha informado en un comunicado tras la reunión del Comité.

La dirección del PRC ha reiterado su voluntad de mantener el pacto de gobierno en la comunidad, como hizo la semana pasada cuando acordó votar en contra de la investidura de Pedro Sánchez tras conocer el acuerdo con ERC, aunque ha considerado «preocupante» la situación creada por la amenaza socialista de darlo por roto si no reconsideraba su postura.

En este sentido ha subrayado que «ni tolera, ni tolerará en el futuro presiones» a la hora de decidir sus posiciones en el Congreso de los Diputados, las cuales estarán basadas siempre en «la coherencia con los principios progresistas y regionalistas que han guiado la actuación del partido desde su fundación hace más de 40 años y la defensa a ultranza y por encima de todo de los intereses de Cantabria y de España».

Desde el PRC también se han considerado «impropias de un socio leal» las acusaciones de «traición» realizadas por «destacados miembros del Gobierno contra su presidente», por lo que han calificado de «imprescindible» introducir en el pacto «una salvaguarda que impida que una situación tan lamentable pueda repetirse en el futuro», dado que «quiebra la confianza necesaria para cogobernar».

«Regionalistas y socialistas hemos sido socios leales durante 16 años y nosotros estamos dispuestos a seguir siéndolo», ha recalcado.

Del mismo modo, el líder del PRC ha reivindicado la vigencia de los compromisos asumidos en Madrid y firmados por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, no sólo porque el PRC «no ha cambiado en ningún momento su postura», sino también y sobre todo porque son «imprescindibles para el futuro de Cantabria y han sido reiteradamente prometidos e incumplidos por los gobiernos de todos los signos.

Para la Ejecutiva regionalista, estos dos requisitos son «el mínimo imprescindible» para reconducir la situación creada en la última semana por el PSOE de Cantabria y superar una crisis que «nunca debió producirse».

Finalmente, el PRC ha trasladado a la ciudadanía cántabra un mensaje de «tranquilidad» y ha subrayado que la estabilidad del Gobierno y las instituciones «está garantizada» sea cual sea la respuesta socialista

Celaá y Duque se mantienen en Educación y Ciencia, y salen del Gobierno Carcedo y Guirao

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el ministro de Ciencia, Pedro Duque, mantendrán sus cargos en el próximo Gobierno de Pedro Sánchez. Por su parte, la actual ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, y el titular de Cultura, José Guirao, no continuarán en el Gobierno de coalición que están formando PSOE y Unidas Podemos.

Los nombres de los ministros han comenzado a confirmarse de manera oficial este jueves. Sánchez contará con cuatro vicepresidencias: Carmen Calvo (Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria); Pablo Iglesias (Derechos Sociales y Agenda 2030); Nadia Calviño (Economía y Transformación Digital) y Teresa Ribera (Transición Ecológica y Reto Demográfico).

Según señalan, con esta última vicepresidencia que dirigirá la actual ministra para Transición Ecológica en funciones, se cumple con el compromiso del presidente Sánchez de dar rango ministerial al reto demográfico, “avanzando más al situarla en una vicepresidencia”.

El anuncio de la incorporación de una cuarta vicepresidencia al gabinete de Gobierno ha sido un movimiento inesperado por la formación de Iglesias, que ha preferido no realizar declaraciones. El acuerdo para la coalición que firmaron Sánchez e Iglesias el pasado 29 de diciembre solo contemplaba tres vicepresidencias: la de Nadia Calviño y Carmen Calvo.

La adhesión de una cuarta vicepresidencia significa una reducción del poder de Pablo Iglesias en el Gobierno, que se suma al hecho ya conocido por Iglesias de que él no sería el vicepresidente primero, ocupando Calvo ese puesto, y de que se ha elevado y conferido mayor potestad al puesto de Calviño, como recoge el diario ABC.

También se ha confirmado que María Jesús Montero retendrá la cartera de Hacienda y asumirá la portavocía del Gobierno, que hasta ahora ejercía Isabel Celaá.

Asimismo, Moncloa ha hecho oficial el resto de nombramientos de los ministros de Unidas Podemos: Irene Montero, en Igualdad; Yolanda Díaz, Trabajo; Manuel Castells, Universidades y Alberto Garzón, Consumo.

CARCEDO NO CONTINUARÁ EN SANIDAD

La ministra de Sanidad en funciones, María Luisa Carcedo, no continuará al frente de esta cartera, que ocupaba desde octubre de 2018, en el nuevo Gobierno de coalición. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo y diplomada en Medicina de Empresa por la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo ejerció antes de su entrada en política como médica de Atención Primaria del Servicio de Salud del Principado de Asturias, en Sotrondio y en el Centro de Salud de El Natahoyo de Gijón.

Antes de ser ministra fue alta comisionada para la lucha contra la pobreza infantil, además de consejera de Medio Ambiente y Urbanismo y diputada del Princiapdo de Asturias, además de diputada y senadora, entre otros cargos nacionales y regionales.

Albares, el asesor de Sánchez candidato a ministro de Exteriores

Muchos de los posibles futuros ministros tendrán que esperar hasta la semana que viene para conocer su futuro. Hay muchas carteras que se han quedado vacantes. Una de ellas es Exteriores, pero fuentes del PSOE aseguran que ya tiene dueño: el secretario general de asuntos internacionales de la presidencia del Gobierno, José Manuel Albares. Se trata de uno de los diplomáticos más meritorios del gabinete de Pedro Sánchez, cuenta con la máxima confianza del presidente y, además, contribuiría a reforzar los lazos con el Ejecutivo francés.

Desde que Sánchez llegó a la presidencia a través de la moción de censura, Albares le ha acompañado a todas las cumbres y viajes internacionales. Los éxitos del PSOE y del Gobierno en la diplomacia extranjera han tenido mucho que ver con la acción del asesor del presidente. Tal ha sido su éxito en la gestión que muchos dentro de Ferraz le consideran un candidato ideal para cubrir la cartera de Exteriores. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentran desde el acuerdo de la Unión Europea con Mercosur hasta la designación de Josep Borrell como jefe de la diplomacia de la UE.

A todo esto hay que sumar un valor añadido: el nombramiento de Albares contribuiría, según comentan fuentes cercanas al partido, a reforzar los lazos del Ejecutivo español con el Gobierno de Francia, liderado por Emmanuel Macron. El asesor de Sánchez está casado con la jueza francesa Hélène Davó, directora adjunta de gabinete de Nicole Belloubet, ministra de Justicia de Francia. Además, la posición y preparación de Davó la ha llevado a convertirse en una de las asesoras del presidente francés.

La magistrada es conocida en España. En octubre de 2018, Pedro Sánchez premió a Davó con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, entre otras cosas, por su labor como jueza durante el final de la banda terrorista ETA. Ella fue la responsable del traslado de presos de ETA que estaban en cárceles francesas a prisiones próximas al País Vasco.

Albares es considerado por muchos un «fontanero» del Gobierno de Sánchez. Otros le llaman «sherpa»; pero todos coinciden en que ha sido un trabajador fundamental para Sánchez. Desde un papel no muy mediático, el candidato a ministro de Exteriores ha estado detrás de todos los éxitos diplomáticos en el ámbito internacional del líder socialista. La gestión del secretario general de asuntos internacionales acompañada de los resultados electorales del PSOE en las elecciones europeas han convertido a los socialistas españoles en un grupo relevante dentro del Parlamento Europeo.

La trayectoria de Albares parte de su licenciatura en Derecho y su diplomatura en Ciencias Empresariales. Desde entonces, ha desempeñado cargos relacionados con la diplomacia internacional hasta llegar a ser subdirector general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores. También fue cónsul en Bogotá (Colombia) y consejero de la Representación Permanente de España ante la OCDE. Un currículum de peso que le llevó a entrar en el gabinete del recién investido presidente del Gobierno.

LOS MINISTERIOS DE ESTADO

Algunos de los ministerios más importantes del Gobierno no tienen asegurado quién los gestione. Josep Borrell dejó libre la cartera de Exteriores para ejercer como jefe de la diplomacia europea, Fernando Grande-Marlaska no tiene garantizada su continuidad al frente de Interior, Dolores Delgado no seguirá gestionando Justicia y Margarita Robles no las tiene todas consigo para seguir al mando de Defensa.

Los nombres que circulan son muchos. Y Sánchez solucionará la duda esta próxima semana. Entre tanto, los candidatos, que ya se saben en esa condición, se mantienen en vilo, a la espera de lo que haya decidido el presidente del Gobierno. Fuentes del PSOE aseguran que todo está hecho. Pero desde el gabinete de Sánchez mantienen el secreto incluso ante los más conocidos.

Lo que sí se ha hecho notar en Ferraz es que es probable que el presidente dé un giro importante a la línea que ha mantenido hasta ahora y se produzcan cambios importantes en el Ejecutivo. Según detallan estas fuentes, el líder socialista quiere caras conocidas, pero sobre todo su mayor preocupación es que tengan una trayectoria política notable. Más que técnicos o expertos quiere políticos, gente que se desenvuelva bien en el ambiente del Congreso que sea capaz de llegar a acuerdos en lo que se prevé como una legislatura complicada, ya que estará condicionada por otras formaciones políticas, a algunas de las cuales les importa «un comino» la gobernabilidad de España.

Con y sin Biblia: cómo ha cambiado la jura de cargos

0

Pedro Sánchez ya ha prometido el cargo como presidente del Gobierno ante el rey Felipe VI y, como la vez anterior, lo ha hecho sin crucifijo ni Biblia de por medio. ¿Cómo ha prometido el cargo el presidente del Gobierno actual? ¿Y los anteriores?

A continuación conocemos algunas de las formas de prometer cargo, tanto de presidente del Gobierno como de diputados.

PEDRO SÁNCHEZ Y SU FORMA DE PROMETER EL CARGO

Pedro Sánchez

Pedro Sánchez ha prometido el cargo de presidente del Gobierno ante el rey Felipe VI en el Salón de Audiencias del Palacio de la Zarzuela. El hecho ha ocurrido tan solo 24 horas después de haber sido investido con una mayoría simple de 167 votos a favor, 165 votos en contra y 18 abstenciones.

El presidente ha prometido su cargo frente a las principales autoridades del Estado, entre las que encontramos a Meritxell Batet, presidenta del Congreso, Pilar Llop, presidenta del Senado, y Dolores Delgado, ministra de Justicia en funciones. Así, se ha convertido en el primer presidente de un Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos.

SIN PRESENCIA DE BIBLIA NI CRUCIFIJO

Pedro Sánchez

Con la mano sobre la Constitución y sin la presencia de Biblia ni crucifijo, el líder del PSOE ha prometido el cargo con las siguientes palabras: «Prometo, por mi conciencia y honor, cumplir fielmente con las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno, con lealtad al rey, y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros».

El ejemplar de la carta magna ha estado abierto por el artículo 99, en el que se recogen, entre otros preceptos, la facultad del rey para consultar a los partidos y proponer un candidato a la presidencia del Gobierno y el procedimiento para lograr la investidura.

LA CONVERSACIÓN AMIGABLE ENTRE PEDRO SÁNCHEZ Y FELIPE VI

Pedro Sánchez

Tras la promesa de Pedro Sánchez, el rey y él han tenido una charla amigable en tono de broma. Después del acto, el líder del partido socialista le ha dicho a Felipe VI «ocho meses para diez segundos». Ante esto, el rey Felipe VI ha respondido «sí, es rápido y sin dolor, que el dolor viene después».

Sánchez ha respondido que «le hemos dado muchas preocupaciones y que le veía más delgado». Justo después, Pedro Sánchez ha escrito en su cuenta de Twitter personal que ha prometido su cargo con «ilusión, trabajo y diálogo para ganar el futuro de nuestro país».

LA PROMESA DEL CARGO EN 2018 DE PEDRO SÁNCHEZ

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez recibe al pte electo del Consejo Europeo, Charles Michel

Pero no es la primera vez que Pedro Sánchez promete el cargo de presidente del Gobierno sin los símbolos religiosos. En 2018, tras la moción de censura, Sánchez se convertía en el primer presidente que decidía prometer el cargo sin la Biblia y sin la cruz, algo que parecía impensable en la jura de los seis anteriores jefes del Ejecutivo.

El programa de los socialistas incluía una cláusula en la que decían que las tomas de posesiones o promesas de cargo se harán únicamente ante un ejemplar de la Constitución. Y así lo hizo Pedro Sánchez, al igual que la promesa que ha realizado esta semana.

FELIPE VI TAMPOCO JURÓ SOBRE LA BIBLIA

Pedro Sánchez

El Jefe de Estado, Felipe VI, tampoco juró sobre la Biblia su condición de rey de España. Felipe juró sobre la Carta Magna sin ninguna mención a Dios, algo que resulta curioso por la línea fina que siempre ha unido a la monarquía con la iglesia.

Felipe VI optó solo por la Constitución y con él ha cambiado la tradición. Leonor, su hija, no se verá obligada a jurar sobre la Biblia como sí que tuvo que hacer su abuelo, Juan Carlos I, para poder ser rey del país.

La Casa del Rey permite escoger a los altos cargos jurar o prometer con la cruz o sin ella. Pero ni Mariano Rajoy ni los anteriores presidentes del Gobierno de España decidieron eliminar la Biblia de sus juramentos.

LOS DIPUTADOS DE VOX Y SU PROMESA POR ESPAÑA

Pedro Sánchez

A la hora de prometer o jurar el cargo de diputado, todos tienen que hacerlo de la misma forma, una forma sencilla e igualitaria para todos. Aún así, en los últimos meses hemos podido ver como los diferentes diputados han decidido prometer su cargo de forma distinta.

En el caso del partido de VOX, los miembros del partido verde decidieron votar por España: «por España, sí, juro». Se repitió en todos los diputados que tienen la oportunidad de estar en el Congreso de los diputados gracias al voto de los españoles.

LA PROMESA DE LOS INDEPENDENTISTAS

Pedro Sánchez

La tensión se podía cortar en el ambiente, especialmente cada vez que un miembro de un partido independentista alzaba la voz. Los representantes de los diferentes partidos independentistas han realizado la promesa pertinente, pero no todos ellos lo han hecho en español. Algunos de ellos han prometido su cargo de diputado con frases en catalán.

Los diputados de Vox golpearon sus escaños para que no se escucharan las proclamas de ERC, JxCat y Bildu que, además incluyeron frases en catalán y en euskera en sus intervenciones. De hecho, Albert Rivera, cuando aún era el líder de Ciudadanos, trató de emitir una protesta sobre la extensión de las promesas de los diputados secesionistas, pero la presidenta Meritxell Batet instó a seguir con el procedimiento.

El negocio ecológico de la diputada de Vox Mireia Borrás

En Vox no todos están en contra del ecologismo y el consumo respetuoso con el medioambiente. A la diputada nacional del partido Mireia Borrás parece que sí le importa el cambio climático, al menos, como forma de hacer negocio. La parlamentaria posee más de la mitad de acciones de una empresa que se dedica a producir unas baterías portátiles que presumen de ser biodegradables y sostenibles con el ecosistema. 

La diputada posee el 51% de participaciones del grupo GoiPlug, como queda reflejado en su declaración de bienes presentada el pasado noviembre en el Congreso. Esta empresa se dedica a un nicho muy concreto del mercado, concretamente a la fabricación de baterías portátiles. Un producto novedoso no solo porque pueda emplearse para diferentes dispositivos como smartphones, UBS o incluso cigarrillos electrónicos, sino porque además destaca por su conciencia medioambiental.

“GoiPlug biocharger” se anuncia como una batería creada a partir de materiales que posteriormente pueden ser reutilizables o reciclados al 100%, incluso su carcasa es biodegradable. Su objetivo principal, como resaltan en su página principal, es hacer “un biocargador” que facilite “una carga instantánea, económica y sostenible”. La marca, a su vez, ofrece la posibilidad de promocionar a otras marcas y como ventaja competitiva se define así misma como “eco-friendly”, es decir, respetuoso con el medioambiente. 

La empresa fue creada en el año 2018, aunque Mireia Borrás no especifica cuánto tiempo lleva formando parte del grupo, cuyo administrador único no es ella, sino un hombre, como queda reflejado en la web especializada en empresas InsightView. La diputada de Vox sí indica el valor de su participación en dicha compañía, una cifra aproximada de 15.000 euros calculada en función de capital, reservas e inversiones en desarrollo de marca y producto. 

EL NEGACIONISMO CLIMÁTICO DE VOX

La apuesta de la diputada de Vox por este producto, que se preocupa por cuidar el medioambiente, desentona con la postura que su partido defiende sobre este asunto. La formación capitaneada por Santiago Abascal siempre se ha mostrado contraria a todas las ideologías que defienden la preocupación por el cambio climático. De hecho, en más de una ocasión han hecho gala de su negacionismo con este tema. 

Durante la inauguración de la Cumbre Mundial del Clima, que se celebró en Madrid el pasado mes de diciembre, el portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, se mostró “muy preocupado” por lo que se había hablado en dicha presentación. El diputado hacía referencia al supuesto “alarmismo de aquellos que generan más daño al planeta” y sostuvo que se oponían “a esta nueva batalla ideológica de la izquierda, que sólo conducirá al encarecimiento de la energía, a dificultar la natalidad y a limitar los hábitos alimentarios”. De igual forma el parlamentario afirmó que su partido sabe la importancia de cuidar el medioambiente, aunque no comparte la manera en la que se está haciendo porque se pretende controlar diferentes aspectos de la libertad individual. 

También ha hablado sobre este fenómeno el propio Abascal. Durante su aparición en el programa de Antena 3, El Hormiguero, el presidente de Vox ponía en duda aquellos que achacan este mal exclusivamente al hombre e insistió en que “con la excusa del cambio climático nos están restando libertad”. Para concluir, el dirigente hizo referencia a las advertencias en el uso de coches y criticó a la ministra por “atacar al diésel” cuando, según sus palabras, “la industria del automóvil en España es una de las más importantes y una simple afirmación sobre el diésel puede llevar a que las cadenas de montaje produzcan menos” o, incluso, se vayan a otros países. 

El partido tampoco ha incluido ninguna medida relativa al cambio climático en su programa electoral para los comicios del pasado 10 de noviembre. Relacionado con este tema, Vox solo hizo en el apartado “Economía y recursos” una referencia a la “sostenibilidad de los recursos hídricos” y a la ejecución de “un plan de la Energía con el autosuficiencia energética de España”. Un aspecto en el que se diferenciaban notablemente del resto de formaciones que sí desarrollaron esta problemática en sus promesas de mejora.

LA POSTURA DE MIREIA BORRÁS

A pesar de poseer más de la mitad de una empresa dedicada a producir un utensilio que se preocupa por no contribuir a contaminar el planeta, Mireia Borrás no ha hecho demasiadas referencias a este tema. La diputada, que consiguió su acta el pasado 10 de noviembre, fue una de las dirigentes de Vox que acudió a la Cumbre del Clima de Madrid acompañando a Espinosa de los Monteros, aunque en ese evento no hizo ninguna declaración al respecto. Tan solo se pronunció en sus redes sociales compartiendo un mensaje de la formación que tildaba de “ridículo” el resultado de la COP25.

El noqueo judicial a Junqueras constata las prisas de Sánchez por ser investido

Después de que ERC condicionara su abstención en la investidura de Pedro Sánchez a un informe favorable de la Abogacía del Estado a la libertad de su líder, Oriol Junqueras, para ejercer como eurodiputado, el Tribunal Supremo frustró este jueves esa aspiración poniendo de manifiesto por qué el socialista tenía tanta prisa para celebrar el pleno de investidura.

En unas fechas insólitas que no respetaron el tradicional impasse navideño, Sánchez, tras plegarse a las exigencias de ERC, se alzó como presidente del Gobierno el pasado lunes con la abstención de los republicanos.

Apenas tres días después, el Alto Tribunal español ha echado por tierra el citado informe de la Abogacía y concluía que “no procede” autorizar el desplazamiento del exvicepresidente de la Generalitat al Parlamento Europeo (PE) ni solicitar un suplicatorio para pedir la suspensión de la inmunidad reconocida a Junqueras por parte del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), tal y como pedían los servicios jurídicos del Estado.

La respuesta de ERC no se hizo esperar y ayer su coordinador nacional y vicepresidente del Gobierno catalán, Pere Aragonès, calificó esta resolución como un “escándalo”. Una reacción que deja patente el malestar dentro de las filas republicanas y que, de haberse producido antes de la investidura, podrían haber hecho tambalear su acuerdo con los socialistas.

De hecho, en una rueda de prensa ofrecida tras conocerse la posición del Supremo, Aragonès amenazó ya a Sánchez con romper si “sigue el inmovilismo” político respecto a Cataluña.

EL TRIBUNAL SUPREMO RESPONDE

Tanto la Sala de lo Contencioso-Administrativo como la de lo Penal del Tribunal Supremo han sido claras en sus negativas a las aspiraciones de Junqueras, quien cumple condena de 13 años de prisión y otros tantos de inhabilitación por sedición y malversación de fondos.

Por un lado, los magistrados de la sala III, rechazaron este jueves el recurso que pedía suspender de urgencia la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) que negó a Junqueras la credencial de eurodiputado el pasado 3 de enero.

Por otro, el tribunal de procés rechazó asimismo autorizar el desplazamiento del líder independentista a la sede del Parlamento Europeo, así como acordar su libertad, tal y como pedía su defensa.

La sala entiende que no cabe declarar la nulidad de la sentencia dictada el pasado 14 de octubre en virtud de la cual Junqueras fue condenado ni tampoco pedir un suplicatorio al Parlamento Europeo pidiendo que levante su inmunidad.

Los magistrados Manuel Marchena, Andrés Martínez Arrieta, Juan Ramón Berdugo Gómez de la Torre, Luciano Varela Castro, Antonio del Moral García, Andrés Palomo del Arco y Ana María Ferrer García dictaron dos autos.

RESPUESTA AL TJUE

Por un lado, uno de 27 páginas en el que da respuesta a la sentencia del TJUE del pasado 19 de diciembre que fijaba, en lo que el tribunal ha calificado como una “novedosa doctrina”, que con carácter general cualquier preso preventivo que adquiera la condición de eurodiputado, lo hace desde el momento de su proclamación como electo y ha de ser puesto en libertad para cumplimentar los trámites formales posteriores a esta designación.

Sin embargo, los jueces señalan que el tribunal de Luxemburgo acepta con carácter excepcional el mantenimiento de la medida cautelar de prisión siempre que el órgano judicial lo considera necesario, después de un juicio ponderativo y justificado a la gravedad de los hechos imputados y por la persistencia de un evidente riesgo de fuga y reiteración delictiva, siempre que se active con la máxima celeridad la suspensión de la inmunidad.

Respecto a la petición de esa suspensión ahora a través de suplicatorio al PE, el tribunal argumenta que no procede en el caso de Junqueras al haber devenido la medida cautelar en sentencia firme

Además, explica que la finalidad de la inmunidad de los eurodiputados es “preservar a la institución parlamentaria de iniciativas dirigidas a perturbar su libre funcionamiento”, algo imposible de ocurrir en el caso de Junqueras puesto que “la actuación jurisdiccional” contra su persona “es anterior a la elección de los componentes del Parlamento”. El juicio del procés quedó visto para sentencia un día antes de que Junqueras, el 13 de junio de 2019, fuera proclamado eurodiputado electo.

RESOLUCIÓN AL RECURSO DE SÚPLICA

En el segundo auto, de 14 folios de extensión, el tribunal resuelve el recurso de súplica que planteó la defensa de preso cuando el TS le denegó el permiso de salida para jurar su cargo como eurodiputado ante la Junta Electoral Central (JEC).

Fue ese recurso, planteado en el marco de una pieza separada de la causa principal, el que motivó la cuestión prejudicial planteada por la Sala ante el TJUE y que al que esta misma da respuesta en el anterior auto.

De este modo, de acuerdo a esa interpretación del TJUE de la inmunidad, el tribunal reconoce que Junqueras adquirió el estatuto derivado de la condición de eurodiputado el día 13 de junio de 2019 pero que, al mismo tiempo, procedía el mantenimiento de la prisión preventiva.

En este auto los jueces vuelven a subrayar lo “novedoso” de la doctrina del TJUE, de la que afirman, “no solo interpreta una específica norma —el protocolo sobre los privilegios y las inmunidades de la Unión Europea— sino que la deconstruye para configurarla con nuevos elementos que determinan la práctica inutilidad de una gran parte de la legislación interna de diversos estados miembros”.

 

La Justicia pone en el punto de mira a Castilla y León por la caza del lobo

Un nuevo varapalo judicial a la Junta de Castilla y León ha dado esperanzas al lobo ibérico. El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha declarado ilegal este 27 de diciembre el programa de caza del lobo de 2016 a 2019. En ese tiempo, la administración autonómica aprobó matar a 173 lobos al norte del río Duero en la comunidad. Ahora, la Junta tendrá que reparar el daño causado, además de pagar las costas del juicio. Con esta sentencia, el nuevo plan de la autonomía que prevé matar a 339 lobos en los próximos tres años ha quedado en entredicho. Sin embargo, la administración ha mostrado su intención de recurrir el fallo.

Las sentencias han acorralado a la Junta de Castilla y León. Ante el recurso interpuesto por la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), la Justicia ha declarado ilegal la matanza de lobos ibéricos que tuvo lugar entre 2016 y 2019. Esto dará pie a ilegalizar el nuevo plan cinegético de la Junta, según aseguran los expertos, sin embargo la administración tiene unas perspectivas muy distintas, ya que «esta Sentencia no es firme aún, pudiendo interponerse frente a ella recurso de casación», según han asegurado en un comunicado.

La Justicia ha condenado a la Junta a reparar el daño causado, lo que desde Ascel consideran que asciende a un importe de 1.602.153 de euros. «La sentencia es clara, lógica e inapelable, y acaba con la ficción de la caza de una especie protegida», han asegurado desde la asociación. El Tribunal obliga a la Junta a presentar un programa que, «como mínimo, deberá comprender las actuaciones necesarias para la recuperación del lobo ibérico, su conservación y para la divulgación de la importancia de la especie».

«El panorama es desolador», aseguran desde Ascel, «porque desde el año 2010 todas las normas emanadas de la Junta para cazar (matar) lobos son ilegales». La compensación económica establecida supone, en su finalidad, un cambio de rumbo histórico», concluyen desde la asociación. Con esta sentencia, se abre la posibilidad de que se acabe con lo que algunos consideran un absurdo: considerar al lobo ibérico especie cinegética al norte del Duero y especie protegida al sur.

«No cabe pensar que el actual Programa de Aprovechamientos Comarcales 2019-2022, calco deteriorado del ahora anulado, sin respaldo del Plan del Lobo (anulado), ni del Decreto de Caza (anulado en lo que al lobo toca), pueda tener distinto fin», han asegurado desde Ascel.

Las asociaciones animalistas como PACMA y los defensores del lobo ibérico esperan que tras esta sentencia se ponga encima de la mesa la posibilidad de no considerar especie cinegética al lobo ibérico en toda la península. Sin embargo, aún queda ver si el recurso de la Junta de Castilla y León es estimado. Entre tanto, la administración autonómica estará obligada a presentar un plan de recuperación que subsane el acto ilegal que cometieron.

Estos planes cinegéticos dan mucho dinero tanto a los cotos privados como a la propia Junta. Cada cabeza de lobo ibérico se vende a un precio que ronda los 3.000 o 3.500 euros. Esto, sumado a la venta de otras especies cinegéticas hace de la caza una práctica muy lucrativa en Castilla y León, razón por la que aún cuenta con muchos defensores.

LOS CAÓTICOS CENSOS

Los planes de caza del lobo ibérico de la Junta de Castilla y León siempre han estado envueltos en polémica. Primero, porque se basan en censos regionales que muchos expertos y técnicos consideran, como poco, alejados de la realidad. Y segundo, porque los planes se amparan en estudios que nada tienen que ver con el lobo ibérico, como el nuevo plan, que contempla matar a 339 lobos bajo la premisa que plantea un estudio de 1995 sobre el lobo gris de Minnesotta (Estados Unidos).

Los censos que dan la cifra de lobos al norte del Duero en la comunidad autónoma son para los expertos, cuanto menos, polémicos. Este recuento lo hacen empresas privadas subcontratadas tanto por la Junta como por los gestores de los cotos de caza. Y aún así, la Junta asegura que en Castilla y León viven 1.051 lobos al norte del río. Una cifra que los técnicos consideran alejada de la realidad.

Al mismo tiempo, la Junta ha llegado a la conclusión de que se puede acabar con hasta el 30% de los ejemplares sin que disminuya la población de lobos porque así lo dice un estudio estadounidense de 1995 de T. K. Fuller. Algo que los técnicos consideran poco fiable, puesto que se basa en otra especie cuya realidad biológica y natural no tiene nada que ver con la del lobo ibérico.

Publicidad
Publicidad