Las 25 personas más influyentes en el área de internet en España

0
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Telf-Logo-500.jpg

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. Gerard Olivé. (Cataluña) Emprendedor en serie y cofundador del venture builder Antai desde febrero de 2012. El directivo, que estudió Comunicación Audiovisual en la Universitat Ramon Llull, ha estado vinculado al negocio digital desde el inicio de su carrera profesional.

Gerard Olivé Moncloa

2. Francisco Polo. (Comunidad Valenciana) Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y Avance Digital, emprendedor social y secretario de Emprendimiento, Ciencia e Innovación del PSOE. Fue director para España de Change.org

Francisco Polo Moncloa

3. Oscar Pierre. (Cataluña) Ingeniero aeroespacial (UPC, Georgia Tech) y CEO y cofundador de Glovo. Antes de crear esta compañía, Pierre fundó Zikkomo.com, una plataforma de solidaridad con 30 niños patrocinados en Malawi, y LoveItLocal.es en 2014, un mercado destinado a impulsar los negocios artesanales locales.

Oscar Pierre Moncloa

4. Ricardo Jurado. (Madrid) CEO de BBVA Next Technologies, cuenta con más de 10 años de experiencia en diferentes áreas, desde administración de activos, tecnología hasta negocios digitales.

Ricardo Jurado Moncloa

5. Lucas Carné. (Cataluña) Cofundador de la plataforma de venta online Privalia, la vendió a Vente Privee en 2016 por 444 millones de euros. Posteriormente fundó un negocio inmobiliario llamado Nido de Agapornios.

Lucas Carné Moncloa

6. David Moreno. (Comunidad Valenciana) Cofundador y director creativo de Hawkers, marca que ha revolucionado la industria de las gafas de sol, la publicidad y la comunicación en redes sociales.

7. Jesús Encinar. (Ávila) Fundador y director ejecutivo de Idealista.com y 11870.com, socio consejero en Toprural y Rentalia.com. Fue elegido Young Global Leader 2008 por el World Economic Forum

8. Nathalie Picquot. (Franco-Alemana) En 2017​ fue nombrada directora general de Twitter España y Portugal. Ha trabajado durante 11 años en Google España y la dota de un gran conocimiento del mercado digital, de su funcionamiento y de sus posibilidades de desarrollo.

9. Irene Cano. (Asturias) Directora General Facebook España. Lidera su expansión en España, una actividad que ya había realizado con éxito para empresas como Yahoo y Google previamente.

10. Carina Szpilka. (Argentina) Presidenta de Adigital, está convencida de que es necesario transformar la manera en la que gestionamos las empresas como clave para dibujar la nueva economía y hacer empresas exitosas, sostenibles y con impacto positivo en la sociedad

11. Luis Martín Cabiedes. (Madrid) Cuando finalizó su Máster de Administración de Empresas en el IESE, transformó la Agencia de Noticias Europa Press con la llegada de internet. Fue en ese momento cuando inició la inversión en empresas que tuviesen proyectos interesantes en internet.

12. Carlos Sánchez Almeida. (Cataluña) Abogado especializado en delitos informáticos e Internet, colegiado en Barcelona desde 1987, ha ejercido la defensa de personas acusadas por delitos informáticos en BBS e Internet, en especial en materia de revelación de secretos y propiedad intelectual.

13. François Derboix. (Bélgica) Cofundador y co-Consejero Delegado de Indexa Capital desde 2015. También cofundador y Consejero de Bewater Funds y Soysuper. Antes fundador y CEO de Toprural (2000), vendida a HomeAway en 2012, y co-fundador de Rentalia (2003), vendida a idealista.com en 2012 y cofundador de Aplazame, vendida a WiZink Bank en 2018.

14. Yago Arbeloa. Inició su trayectoria como empresario y emprendedor de Internet hace más de 20 años. Fundó Sync.es que fue vendida a Arsys (posteriormente 1&1) en 2011. Inversor en una veintena de compañías de Internet, es presidente de MIOGROUP, uno de los principales grupos independientes de publicidad, con más de 50M€ de facturación.

15. Carlos Barrabés. (Aragón) Lleva trabajando en el Grupo Barrabés desde 1989, fundador de más de quince empresas, forma parte del consejo de numerosas compañías privadas e instituciones públicas, así como de entidades de apoyo a los jóvenes emprendedores.

16. Sergio Álvarez. (Madrid) En 2014, con 29 años, fue elegido innovador principal menor de 35 años por el MIT. Responsable de producto y cofundador de CartoDB, su trayectoria profesional gira en torno a la Ingeniería Informática. Actualmente trabaja en Inditex para reinventar Zara.com.

17. Horacio Martos. (Cataluña) ingeniero informático y Co-fundador de Social Point, empresa de desarrollo de juegos sociales, fue adquirida la empresa por Take-Two Interactive Software por 233 millones de euros, tras más de ocho años de éxitos.

18. Pedro Mier. (Cataluña) Ingeniero Superior de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña. Presidente de AMETIC, está en posesión de diferentes premios por la labor de potenciación y divulgación de las TIC en España.

19. Carlos Blanco. (Cataluña) Emprendedor e inversor privado en el sector de las nuevas tecnologías. Ganador del premio Mejor Business Angel 2014 por los premios AEBAN. En 2011 fundó Akamon Entertainment, líder en el sur de Europa y Latinoamérica, la cual vendió a finales del 2015 convirtiéndose en uno de los exits más importantes del año en España

20. Alicia Asín. (Aragón,1982) es una experta española en Inteligencia Artificial, IoT y Big Data. Cofundadora y Consejera Delegada de Libelium. En 2018 recibió el premio Mujeres Innovadoras de la UE.

21. Mariangela Marseglia. (Italia) Nombrada en 2018 Country Manager Amazon.es en España e Italia, ha ocupado diversas posiciones de liderazgo dentro de la compañía.

22. Ana Segurado. (Burgos) Ha sido directora de Open Future, el programa de innovación abierta de Telefónica que reúne todas las iniciativas alrededor de la innovación externa dentro de la  compañía. Previamente fue directora de los fondos Amérigo de Telefónica.  Actualmente es Managing Director en Alantra.

23. Fuencisla Clemares. (Madrid) Directora general de Google en España y Portugal desde 2016. En 2009, después de haber trabajado dos años en Carrefour como directora de compras, entró a trabajar en Google España como directora de retail y bienes de consumo. En febrero de 2018, entró a forma parte del consejo directivo de la Asociación de Empresas de Gran Consumo (Aecoc).

24. Amuda Goueli. (Sudán & Egipto) MBA por IE Business School, emprendedor empedernido y viajero incansable. Socio fundador y CEO de Destinia.com, una agencia de viajes online fundada en 2001, con presencia en 35 países y alcanzar los 73 millones de usuarios. Experto Analista en Turismo por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

25. Lupina Iturriaga. (Madrid) Fundadora y Directora General de Fintonic. En tan solo un año consiguió 70.000 usuarios y 36.000 descargas en el App Store de interesados en aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a simplificar y controlar las finanzas personales.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

PSOE culpa a la ultraderecha del ataque a sus sedes

José Luis Ábalos, secretario de Organización del PSOE, ha acusado este jueves a PP, Ciudadanos y Vox de «alentar la espiral totalitaria», en referencia a los ataques que han sufrido las sedes del PSOE en Ferraz y en Paterna (Valencia). Ábalos ha aseverado a través de Twitter que «acosar al PSOE no es síntoma de una oposición fuerte, sino de graves carencias democráticas«.

La sede socialista en la localidad valenciana de Paterna ha aparecido en la mañana de este jueves con pintadas en las que se lee ‘ratas traidoras’, acto contra el que el partido ya ha puesto una denuncia en la Policía Nacional.

Por otro lado, en el mismo día han irrumpido en la sede del PSOE en Ferraz miembros del colectivo Hogar Social Madrid, después de protagonizar una sentada en protesta por su desalojo horas antes del edificio que habían ocupado en la calle Cristino Martos, en el barrio de Malasaña, desde noviembre de 2018.

Además, la sede local de Podemos en Alcalá de Henares también ha amanecido este jueves con pintadas y cristales rotos, frente a lo que Roberto Gámez, secretario de organización municipal, ha coincidido en apuntar a la «ultraderecha fascista» como culpable de estos actos. Gámez ha calificado de «antidemocrático» el discurso de estas «formaciones políticas que entienden España como un cortijo de su propiedad».

Sede Podemos Moncloa
Imagen de pintadas contra Podemos y el logo nazi en la sede de la formación en la localidad de Alcalá de Henares. – PODEMOS ALCALÁ DE HENARES.

«BOCHORNOSO ESPECTÁCULO» EN LA INVESTIDURA

Podemos ha avisado de que esta ultraderecha fascista «campa a sus anchas entre la ciudadanía democrática», y considera «inadmisible» que se normalicen comportamientos intolerantes «que nos retraen a otras épocas oscuras que tanto dolor causaron en este país».

Los morados han recordado el debate de investidura, donde la ultraderecha protagonizó un «bochornoso espectáculo» tras el cual «eran de esperar los ataques motivados por el discurso antidemocrático de estas formaciones».

VOX IMPULSA LAS MANIFESTACIONES

El partido de Santiago Abascal ha propuesto, en respuesta a la investidura de Sánchez y al inicio del Gobierno de coalición con Iglesias, que los críticos con el nuevo Ejecutivo se movilicen el próximo 12 de enero frente a los ayuntamientos de toda España «por un Gobierno que respete la Constitución y la soberanía.

La manifestación, que promueven a través de la plataforma ‘España Existe’, acogerá la lectura de un manifiesto que «una a todos los españoles, a toda la sociedad civil y a todos los partidos políticos leales a España».

Vox considera una «traición» el pacto del presidente del Gobierno Pedro Sánchez con ERC para poder ser investido, como se puede leer en un ‘tuit’ de Abascal en el que asegura: «Estamos preparados para lo peor. Parece que un puñado de diputados están dispuestos a investir el gobierno de la traición«.

El partido también ha defendido públicamente el acto de un hombre que se manifestó en la sede socialista de Ferraz en defensa de la unidad de España, y ha criticado que la policía acudiera para reducirle. «Comprendemos la indignación de este español, como de tantos muchos. Estamos seguros de que la traición de Pedro Sánchez al pueblo español indigna hasta a los votantes del PSOE«, ha dicho la formación en su cuenta oficial de Twitter.

PSOE HABLA DE «ESPIRAL TOTALITARIA»

Tanto el PSOE, en palabras de Ábalos, como Podemos sugieren que PP, Ciudadanos y Vox estarían alentando estos ataques, y motivando el acercamiento a una «espiral totalitaria». Culpan a su discurso «antidemocrático» de inspirar un ambiente hostil que «nos retrae a épocas oscuras», como apuntan los morados.

Las manifestaciones aireadas por Vox y el apoyo de los de Abascal al hombre que se manifestó frente a Ferraz cabrían bajo esta espiral que denuncian los socialistas. El impulso a concentraciones en la calle contra el nuevo Gobierno parecen llegar a ser controvertidas para el PP, que avisó recientemente de que se desenmarcaba de esta iniciativa y que no haría acto de presencia en estas manifestaciones.

Lo explicaba el portavoz del partido en el Senado, Javier Maroto, diciendo que el PP «no va a llevar el Parlamento a la calle, sino que va a llevar la voz de la calle al Parlamento».

Vox: «Sánchez e Iglesias gastarán un 28% más en ministros y enchufados»

0

Vox ha señalado a través de las redes sociales que el nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos gastará un 28% más en sueldos de «ministros y enchufados», tras anunciar cuatro vicepresidencias y veinte ministerios.

«¿Verdaderamente venían a acabar con la casta?», pregunta Vox en un comentario publicado en la cuenta de Twitter de su grupo parlamentario, recogido por Europa Press, después de conocer los primeros nombres que formarán parte del Ejecutivo.

El partido liderado por Santiago Abascal apunta que, además de las cuatro vicepresidencias, el Consejo de Ministros incrementará de 15 a 20 los ministerios para «dar cabida a Podemos». Una medida con la que, según calcula, «Sánchez e Iglesias gastarán un 28 por ciento más en sueldos de ministros y enchufados».

VOX RECUERDA QUE DEFIENDEN LA REDUCCIÓN DEL GASTO POLÍTICO

A la vez, los cargos públicos de Vox recuerdan que su partido defiende una «drástica reducción del gasto político» con la eliminación de cargos y organismos «duplicados, ideológicos o por cualquier otra razón prescindibles».

Conforme a los presupuestos en vigor, las cuatro Vicepresidencias del Gobierno anunciadas supondrán que la partida destinada a sueldos pase de los 78.000 euros actuales a 312.000 euros que se abonarán cuando se ponga en marcha el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

EL PP TAMBIÉN DENUNCIA EL DESPILFARRO

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, considera que cuatro vicepresidencias en el nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos es un «ejemplo de despilfarro» porque supone «más altos cargos, asesores y coches sociales».

Así se ha pronunciado después de que se haya confirmado que el Gobierno de PSOE y Unidas Podemos se compondrá de cuatro vicepresidencias, tres de ellas ocupadas por mujeres, además de la vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 que ocupará el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

¿Qué se estaría diciendo hoy si Casado tuviera que conformar gobierno y hubiera anunciado cuatro vicepresidencias con todo lo que eso conlleva?», se ha preguntado Montesinos en una entrevista en La Sexta recogida por Europa Press.

El dirigente del PP ha recalcado que cuatro vicepresidencias en el nuevo Gobierno implica «más coches oficiales, más asesores y más altos cargos». Además, ha dicho que aún no saben «cuántos ministros más» habrá en el nuevo Ejecutivo porque «aún no lo han aclarado».

«Lo que está claro es que esto es el despilfarro del que hablaban antes Podemos o el PSOE», ha recalcado en La Sexta Montesinos, poniendo el acento en el coste que va a tener para los españoles este «carrusel de altos cargos».

Las cuatro Vicepresidencias del Gobierno anunciadas supondrán que la partida destinada a sueldos pase de los 78.000 euros actuales a 312.000 euros que se abonarán cuando se ponga en marcha el Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

Conforme a los presupuestos en vigor, el Estado paga un sueldo de 77.991,72 euros al año a quien ocupe la Vicepresidencia del Gobierno, actualmente Carmen Calvo, lo que incluye doce mensualidades sin derecho a pagas extraordinarias. Esa cantidad que se ha venido pagando desde 2011 habrá que multiplicarla ahora por cuatro.

Así ha sido la vida de Pilar de Borbón

A pesar de que la infanta Pilar de Borbón padecía un cáncer que la había llevado al hospital en varias ocasiones, el repentino fallecimiento ha conmocionado a toda la Casa Real y al resto de España. A sus 83 años, Pilar de Borbón nunca dejó de mostrar su carácter y de decir todo lo que pensaba, algo que no era muy común entre la monarquía española.

A continuación conocemos algunos detalles de la vida de la infanta Pilar de Borbón, la mujer que decidió renunciar a sus derechos dinásticos por amor.

PILAR DE BORBÓN, LA INFANTA ENFERMERA

Pilar de Borbón

A la hora de elegir profesión, la infanta Pilar de Borbón escogió dedicar su vida a los demás, de ahí a que decidiera estudiar la carrera de enfermería en Portugal para intentar dar lo mejor de sí misma. Al acabar la carrera, la Doña Pilar ejerció su profesión durante unos años en el hospital Dos Capuchos, pero no es algo que haya prolongado más allá en el tiempo.

En el año 1963, cuando se encontraba cubriendo uno de sus turnos, se hundió el techo en la estación Cais do Sodré, por lo que tuvo que trasladarse hasta allí para ayudar a los heridos por este desastre.

Durante su juventud, la infanta ofreció una gran ayuda humanitaria ya que trabajó como voluntaria en varios hospitales públicos.

LA TRÁGICA MUERTE DE SU HERMANO ALFONSO

Pilar de Borbón

Uno de los peores momentos de la vida de la infanta Pilar fue, sin duda, la muerte de su hermano Alfonso cuando apenas tenía 14 años, a consecuencia del disparo accidental de un pistola que manejaba su otro hermano, el que sería el rey de España, Juan Carlos I.

A pesar de que fue un hecho que le marcó enormemente, lo cierto es que realmente lo consideró un accidente y no culpó a su hermano Juan Carlos. Aún así, fue una muerte que marcó a toda la familia Borbón.

SU POSIBLE MATRIMONIO CON BALDUINO DE BÉLGICA

Pilar de Borbón

El conde de Barcelona quiso casar a su hija, la infanta Pilar, con el rey Balduino de Bélgica para crear alianzas internacionales. Pero ella prefirió buscar el amor en alguien que no perteneciera a la realeza y terminó casándose con Luis Gómez-Acebo, miembro de una familia pudiente ya que su abuelo fundó el Banco Español de Crédito.

Pilar conoció al que sería su marido en casa del rey Simeón de Bulgaria, que estaba casado con una de las primas de Luis Gómez-Acebo. La decisión de Pilar no agradó demasiado a su padre pero, finalmente, terminó aceptando al nuevo amor de su hija mayor.

De este matrimonio nacieron cinco hijos: Simoneta, Juan, Bruno, Beltrán y Fernando, quienes les han dado once nietos en total.

PILAR DE BORBÓN, UNA MUJER MUY CULTA

Infanta Pilar de Borbón

La duquesa de Badajoz, título que le concedió su padre, ha sido siempre una mujer muy culta, de ahí a que no le costase aprender cinco idiomas. La duquesa de Badajoz hablaba de forma fluida español, francés, inglés, italiano y portugués.

Claro está que hay que tener en cuenta su pasado en Italia y la procedencia de su marido, que era portugués, para entender la facilidad de Pilar para aprender varios idiomas durante sus años de vida.

Asimismo, ocupó grandes cargos a lo largo de su vida, como el de presidenta de la Federación Ecuestre Internacional o ser miembro del Comité Olímpico Español.

NUEVO FUTURO, LA GRAN OBRA DE PILAR

Pilar de Borbón

A pesar de su agenda, Pilar de Borbón quiso seguir ayudando a los más necesitados. Es por eso por lo que fundó la organización Nuevo Futuro, que facilita hogares de acogida a niños en riesgo de exclusión social. La duquesa siempre ha tenido predilección por los niños, de ahí a que quisiera hacer algo por los más desfavorecidos.

Además de la organización, Pilar organizaba cada año un Rastrillo benéfico en el que incluso se podían encontrar prendas del rey emérito Juan Carlos I. Ahí veíamos de forma habitual a la reina Sofía y, de forma más esporádica, a la reina Letizia.

En su Rastrillo, la infanta tuvo que aguantar comentarios y preguntas sobre todo tipo de polémicas relacionadas con la Corona, a pesar de que ella renunció a todos sus derechos monárquicos al casarse con alguien que no pertenecía a la nobleza.

UN QUEBRADERO DE CABEZA PARA LA CASA REAL

Pilar de Borbón

La hermana del rey emérito tenía un fuerte carácter, de ahí a que fuese un auténtico quebradero de cabeza para la Casa Real. Es cierto que siempre ha sido una señora muy educada y refinada, pero también muy tosca.

Además de eso, Pilar de Borbón suele meter muchísimo la pata y es que solo hay que recordar cuando un periodista le hizo creer que ya se había anunciado el compromiso de la Infanta Elena e Iñaki Urdangarín; ¿Ya lo han anunciado? Nosotros estamos muy contentos con el joven, nos parece la mar de adecuado para Elena. Luego descubrió que aún no había nada anunciado y que fue ella misma la que lo dijo todo.

Si su relación con la prensa nunca había sido demasiado buena, desde ese momento lo fue aún menos.

EL CÁNCER QUE HA ACABADO CON LA VIDA DE PILAR DE BORBÓN

Pilar de Borbón

El pasado año conocíamos la noticia, por boca de la propia Pilar, de que padecía un cáncer de colon bastante grave. A pesar de todo, ella confesaba que se encontraba bien y que estaba fuerte para luchar. Pero parece que no ha podido ser así y que ni la operación ni los tratamientos han podido parar el avance del cáncer de colon.

En septiembre, Pilar de Borbón volvía a ingresar en el hospital, aunque esta vez por tener las defensas muy bajas debido a los tratamientos a los que estaba sometida.

Hace un par de días, la duquesa volvía a ingresar en el hospital. Falleció apenas un día después de su último ingreso.

Sánchez rebaja el peso de Iglesias nombrando otras tres vicepresidencias

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rebajado el peso del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, dentro del Ejecutivo creando otras tres vicepresidencias que ocuparán además mujeres, siendo Carmen Calvo y Nadia Calviño y Teresa Ribera las escogidas para los cargos.

Tal y como se había deslizado en las últimas semanas, Calvo retendrá la vicepresidencia política y Calviño asumirá la vicepresidencia económica y Ribera la vicepresidencia con competencias en cambio climático y medio ambiente, según confirman fuentes del Gobierno a Europa Press.

La ‘número cuatro’ del PSOE, Carmen Calvo, repetirá en el Gobierno de Pedro Sánchez como vicepresidenta de Presidencia y Relaciones con las Cortes, con competencias en Memoria Democrática, un área que hasta la fecha dependía del Ministerio de Justicia.

La vicepresidencia de Ribera se enfocará en una de las «transformaciones que necesita» España, que desde la llegada de Sánchez al Palacio de la Moncloa ha puesto especial énfasis en la transición ecológica para cambiar el modelo productivo hacia uno más sostenible con el medio ambiente, área que hoy por hoy asume Teresa Ribera.

La vicepresidencia de Iglesias tendrá como competencias los Derechos Sociales y Agenda 2030 y será la única ocupada por un dirigente de Podemos. El resto de ministros de la cuota morada, confirmados oficialmente por el Palacio de la Moncloa, son Irene Montero (Igualdad); Yolanda Díaz (Trabajo); Manuel Castells (Universidades) y Alberto Garzón (Consumo).

RÉCORD DE ‘NÚMEROS DOS’

El nuevo Gobierno será el que tenga más vicepresidencias de la actual democracia porque el máximo hasta la fecha han sido tres. Fue el caso del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en algunas de sus fases: de abril de 2009 a octubre de 2010, con Teresa Fernández de la Vega (vicepresidenta primera), Elena Salgado (segunda) y Manuel Chaves (tercero), y de octubre de 2010 a julio de 2011, con Alfredo Pérez Rubalcaba en el lugar de De la Vega, además de Salgado y Chaves.

También se rodeó de tres vicepresidencias Adolfo Suárez en el gobierno de la legislatura constituyente, de julio de 1977 a febrero de 1978: Manuel Gutiérrez Mellado, Enrique Fuentes Quintana y Fernando Abril Martorell, por este orden.

También se espera, según las fuentes consultadas por Europa Press, que el gabinete de Sánchez, quien se ha comprometido a hacer público la totalidad de su Gobierno la semana próxima, cuente con más mujeres que hombres.

El Supremo avala la inhabilitación como eurodiputado de Junqueras

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo (TS) ha rechazado suspender la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) que negó al líder de ERC en prisión, Oriol Junqueras, la credencial de eurodiputado, han informado a Europa Press en fuentes jurídicas. Desde el TS se avala así la decisión de la JEC y considera que al existir condena firme contra él por sedición no les compete inmiscuirse en su ejecución.

Según el abogado de Junqueras, la ejecución del acuerdo de la JEC del pasado viernes provoca a su representado «daños irreparables e irreversibles» al poder ser sustituido en la Eurocámara por el siguiente miembro de la lista de ERC.

En este asunto los magistrados sólo han decidido sobre la medida cautelarísima solicitada, rechazándola de plano, y falta aún conocer el fondo de la cuestión, relativo a si el acuerdo de la JEC se ajusta o no a derecho. Esta parte, que requiere un mayor debate, se dejará para más adelante.

La JEC indicó la semana pasada, por una mayoría de siete votos frente a cinco, que sobre Junqueras pesa la causa de inelegibilidad sobrevenida contemplada en la Ley Orgánica Electoral General (LOREG), por la sentencia del 1-O del pasado octubre en la que fue condenado a 13 años de prisión y otros tantos de inhabilitación por delitos de sedición y malversación de fondos públicos.

La decisión resultó muy controvertida e incluso desde el PSOE dudaron de su legitimidad. “Tenemos serias dudas de que la Junta Electoral Central sea competente para inhabilitar a Junqueras”, manifestó la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra.

JUNQUERAS, PRESIDENTE

Mientras que el Tribunal Supremo se pronunciaba sobre sobre el recurso a la decisión de la JEC y sobre la sentencia del Tribunal Europeo, el pasado lunes, el Parlamento Europeo reconoció oficialmente como eurodiputados a Oriol Junqueras y a los huidos de la Justicia española Toni Comín y Carles Puigdemont amparándose en la sentencia del TJUE.

De este modo, la Eurocámara obvió la decisión de la Junta Electoral Central, que aseguró que no le había sido comunicada (aunque este órgano lo desmintió posteriormente) y recordaba entonces que aún debía pronunciarse al respecto el TS, como ya ha hecho hoy.

En este sentido, el europarlamentario miembro del grupo Los Verdes/ALE, François Alfonsi, instó esta semana al Alto Tribunal español a “respetar la decisión del TJUE” y permitir “sin más demora” que Junqueras tome su asiento en la Eurocámara.

Esperamos darle la bienvenida a Oriol Junqueras a Estrasburgo la próxima semana para tomar su asiento como eurodiputado y asumir la Presidencia del Grupo EFA” (Alianza Libre Europea en sus siglas en inglés). Alfonsi calificó como “una desgracia” que se le haya impedido desde junio de 2019 “asumir su mandato democrático”.

Sánchez y Torra acuerdan una reunión tras la formación de Gobierno

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, han conversado por teléfono esta mañana y han acordado mantener una reunión tras la formación de Gobierno, aunque no han concretado si tendrá lugar en Madrid o en Barcelona, ni la fecha.

Esta llamada se ha producido tras los primeros contactos realizados entre los gabinetes de ambos presidentes con el fin de que se celebre un encuentro «lo antes posible». La consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, explicó en el día de ayer que «la voluntad es que las negociaciones entre los dos gobiernos puedan comenzar tan pronto lo acuerden Torra y Sánchez en este encuentro que tienen previsto».

Para Budó, los 15 días pactados entre republicanos y socialistas como plazo para que se celebre la primera reunión de la Mesa no son «exactos» y ha recordado que todavía no se ha constituido el Gobierno de Sánchez. Antes de dicha reunión, Torra avisó que debería verse con los partidos y entidades independentistas para acordar «los contenidos, condiciones y garantías» de la negociación.

En la conversación, Sánchez ha trasladado su deseo de «recomenzar y retomar el diálogo» y su «voluntad sincera de intentar arreglar el conflicto en Cataluña». El instrumento acordado por los socialistas para avanzar hacia una solución en Cataluña a través del diálogo es la mesa de negociación acordada con ERC en la negociación para la investidura de Sánchez.

LAS DUDAS DE TORRA SOBRE LA MESA

Las eventuales medidas que se pacten en esa mesa entre el Gobierno español y el Govern catalán se someterán en su caso a la validación de la ciudadanía de Cataluña a través de una consulta «de acuerdo con los mecanismos previstos o que puedan preverse en el marco del sistema jurídico-político», según recoge el acuerdo de investidura con ERC.

La primera reacción de Torra respecto del acuerdo alcanzado entre PSOE y ERC fue la de cuestionar que surgiera de un consenso entre partidos, con su formación, Junts per Catalunya, excluida. También echaba en falta que no recogiera la figura del relator, que el PSOE sí aceptó tras el encuentro de Sánchez y Torra en Pedralbes en diciembre de 2018.

La última vez que los dos presidentes hablaron entre sí fue el pasado 17 de diciembre, cuando Sánchez llamó al presidente catalán como gesto para facilitar la negociación en marcha con ERC sobre la investidura, después de que en campaña electoral se negase a atender las llamadas de Torra al considerar que el president no había condenado con la firmeza suficiente los disturbios callejeros tras la sentencia del ‘procés’.

Page insiste en que los socialistas preferían no depender de ERC

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha alabado la «extraordinaria entereza» del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, después de «lo que ha soportado» en las negociaciones con ERC para la investidura. Page ha insistido en que «incluso» los socialistas «que han pactado con ERC» preferían no depender de su apoyo.

En una entrevista en la Cadena SER recogida por Europa Press, el secretario general del PSOE en la comunidad autónoma ha reafirmado su postura crítica respecto a pactar con formaciones independentistas. «Mi opinión sobre el no depender de independentistas es evidente. Para serle sincero, creo que lo pensamos todos: incluso los que han pactado», ha opinado.

En este sentido, Page ha defendido que el PSOE no está «en este escenario» porque haya querido, sino porque había que «desbloquear la situación del país». «Buscábamos otra solvencia, incluso el no tener socios. Creo que, en el momento actual, la posición tiene que ser la de cualquier español de bien: aportar soluciones constructivas», ha añadido.

Eso sí, para el presidente de Castilla-La Mancha «los límites» en que los socialistas se mueven «son muy deslizantes». «Todos sabemos que en cualquier momento se puede romper la situación», ha avisado, aunque ha pedido «margen» para Sánchez.

Todo esto no habría ocurrido, según ha apuntado Page, si el PP no se hubiese «equivocado». A su juicio, la formación de Pablo Casado ha perdido «una ocasión extraordinaria para estar a la altura de la exigencia del país» apoyando la investidura del socialista.

«En la misma medida que tienen intranquilidad de conciencia por no haber apoyado el desbloqueo en la única persona que era Pedro Sánchez, va a dar gritos y hacer algaradas», ha sostenido.

Con todo, Page se ha mostrado «preocupado» por la ruptura de «todos los puentes» entre el PSOE y el PP. «Es lo que más me duele. Voy a trabajar por reconstruir algún puente entre partidos constitucionalistas, porque puede suponer un plan B ante el exceso de exigencias por parte del independentismo», ha remachado.

La Fiscalía de Bolivia tramita la citación como testigos de Iglesias y Zapatero

0

La Fiscalía General de Bolivia ha solicitado un informe a las autoridades españolas sobre la presencia en el país de los seis agentes del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía española implicados en el incidente del pasado 27 de diciembre en la residencia de la Embajada mexicana en La Paz. Además, ha iniciado los trámites para pedir la comparecencia como testigos, entre otros, del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

La Fiscalía ha enviado una nota a la Cancillería para que, por vía diplomática, comunique a las autoridades españolas la remisión de un informe oficial «señalando las identidades de estas personas, con qué pasaporte ingresaron a territorio boliviano, qué autoridad solicitó la presencia de este grupo especializado y sobre todo el motivo por el cual se hizo presente este grupo del GEO en nuestro país», ha explicado el fiscal general boliviano, Juan Lanchipa.

En concreto, el documento remitido al Ministerio de Exteriores solicita que por vía diplomática correspondiente se transmita la solicitud a las autoridades competentes del Reino de España para que informen sobre estas cuestiones planteadas en relación con el incidente que se ha saldado con la expulsión de dos diplomáticos españoles de Bolivia.

Los diplomáticos expulsados son Cristina Borreguero, ‘número dos’ de la Embajada, y Álvaro Fernández, cónsul. Ambos se vieron envueltos en un incidente cuando, el pasado 27 de diciembre, visitaron a la embajadora de México, Teresa Mercado, cuya residencia llevaba días cercada por las fuerzas de seguridad de Bolivia y terminaron expulsados del país unos días después.

En concreto, la Fiscalía quiere conocer «la legalidad de los pasaportes y datos identificativos presentados por el personal del GEO a tiempo de ingresar a territorio boliviano, especificando si los mismos corresponden a la identidad de dichos funcionarios y segundo; cuál el motivo de su traslado a territorio boliviano o la tarea encomendada a dicho grupo especializado y la autoridad que solicitó su intervención«.

Esta petición se produce después de que el Ministerio de Gobierno a cargo de Arturo Murillo presentara hace unos días un memorial ante la Fiscalía General del Estado solicitando que se cite para tomar declaración informativa en relación a estos hechos a personalidades españolas como el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, el cofundador de la formación Juan Carlos Monedero, el líder de Más País, Iñigo Errejón, o el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, entre otros.

Al respecto de este memorial, hemos derivado a la Fiscalía Departamental de La Paz para que, mediante cooperación internacional, tome las acciones necesarias y cite en calidad de testigos a estas personas que se menciona en el memorial para que brinden la información requerida», ha explicado el fiscal general bolivariano.

El incidente se produjo porque, cuando visitaron la Embajada de México, los diplomáticos iban acompañados de policías españoles y el Gobierno boliviano dio credibilidad a las sospechas de vecinos de que podían estar intentando sacar de la Embajada a varios ex altos cargos del Gobierno de Evo Morales que se han refugiado allí.

En Madrid, el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación negó de plano que el objetivo de la visita fuese sacar a personas de la Embajada y anunció una investigación para conocer lo sucedido. Además, avanzó que tan pronto como estuviera terminada comparecería en el Congreso la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, que ha asumido temporalmente la cartera de Exteriores.

Además, la ministra de Exteriores de Bolivia, Karen Longaric, aseguró que Robles le había dicho que no había autorizado esa visita a la Embajada mexicana que estuvo en el origen de los incidentes.

DIPLOMÁTICOS EXPULSADOS

Después del suceso, el Gobierno provisional de Bolivia declaró personas non gratas a los dos diplomáticos, que ya se encuentran en España. El Gobierno español lo consideró un acto hostil y reaccionó haciendo lo mismo con tres funcionarios destinados en la Embajada de Bolivia en Madrid.

Mientras, han pedido explicaciones al Gobierno PP, Ciudadanos y Vox, y varios miembros de este partido, entre ellos el eurodiputado Hermann Tertsch, se desplazaron a Bolivia y afirmaron que España le debe a este país un «gesto de desagravio» por una «situación inadmisible». Vox afirmó haber recibido del Gobierno de Jeanine Áñez «información sensible» sobre el incidente.

Junqueras avanza en su periplo europeo mientras el Supremo delibera

El líder de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), Oriol Junqueras, fue nombrado este martes presidente de la Alianza Libre Europea (ALE) en el Parlamento Europeo, lo que le otorga también una vicepresidencia primera de Los Verdes/ALE. Mientras tanto, el Tribunal Supremo (TS) tiene pendiente pronunciarse sobre dos cuestiones esenciales para su futuro como eurodiputado.

RECURSO DE LA JUNTA ELECTORAL

Por un lado, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Alto tribunal debe dar respuesta, previsiblemente este jueves, al recurso presentado por el preso contra la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) de no otorgarle la credencial de eurodiputado.

La defensa de Junqueras realizó el pasado martes esta petición como medida cautelarísima, por lo que los cinco magistrados que integran la sala, Jorge Rodríguez-Zapata, Segundo Menéndez, Pablo Lucas, Celsa Pico y Pilar Teso, deben pronunciarse hoy al vencer el plazo de 48 horas y sin tener que pedir antes su opinión al resto de partes en este litigio.

La JEC indicó la semana pasada, por una mayoría de siete votos frente a cinco, que sobre Junqueras pesa la causa de inelegibilidad sobrevenida contemplada en la Ley Orgánica Electoral General (LOREG), por la sentencia del 1-O del pasado octubre en la que fue condenado a 13 años de prisión y otros tantos de inhabilitación por delitos de sedición y malversación de fondos públicos.

La decisión resultó muy controvertida e incluso desde el PSOE dudaron de su legitimidad. “Tenemos serias dudas de que la Junta Electoral Central sea competente para inhabilitar a Junqueras”, manifestó la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra. 

La dirigente socialista cuestionó asimismo la legitimidad de la JEC, un órgano “que no es jurisdiccional sino meramente administrativo” para retirar la credencial de diputado autonómico a Quim Torra tras ser condenado a un año y medio de inhabilitación el pasado 19 de diciembre por desobediencia por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).

Precisamente, este martes Torra anunció que presentará asimismo un recurso sobre esta cuestión a la que también tendrá que dar respuesta la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo.

SENTENCIA DEL TJUE

Por otra parte, los siete magistrados de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, con Manuel Marchena a la cabeza, tienen pendiente pronunciarse sobre la sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acerca de la inmunidad de Oriol Junqueras.

El tribunal de Luxemburgo sentenció el pasado 19 de diciembre que el líder independentista contaba con inmunidad parlamentaria como eurodiputado desde que se conocieron los resultados de los últimos comicios europeos.

Un polémico fallo sobre el que, tras escuchar a todas las partes correspondientes, aún tiene que tomar la decisión definitiva el Supremo. La resolución podría comunicarse en cualquier momento tras el vencimiento del plazo de las alegaciones de las partes el pasado 2 de enero.

OPCIONES DEL TRIBUNAL SUPREMO

La Sala II del Alto Tribunal puede adoptar distintas posturas como respuesta al fallo del TJUE, desde permitir al condenado por sedición y malversación que acuda a la Junta Electoral Central a jurar la Constitución y, posteriormente, recoger el acta ante el Parlamento Europeo, a aceptar solo que realice el juramento pero sin viajar a Bruselas, dejarle en libertad, permitir su traslado a Bélgica escoltado por agentes policiales o rechazar todas las opciones.

Las alternativas son diversas como lo fueron las alegaciones de las partes. Desde la postura de la Fiscalía y de la acusación popular, ejercida por el partido político Vox, de solicitar la ejecución de la inhabilitación inmediata de Junqueras como europarlamentario por estar condenado ya en firme, a la defensa del catalán que pide no solo la libertad de su cliente, sino la nulidad de la sentencia del procés, pasando por la postura de la Abogacía del Estado.

Los servicios jurídicos del Estado solicitaron, no sin polémica, la puesta en libertad de Junqueras para que pueda ejercer como eurodiputado, mientras se solicita al Parlamento Europeo que se le retire la inmunidad que le confiere esa condición, medida que, en su opinión, debe instar el Tribunal Supremo “a la mayor brevedad”.

JUNQUERAS, PRESIDENTE

Mientras que el Tribunal Supremo se pronuncia sobre estos extremos, el pasado lunes, a pesar de la decisión de la Junta Electoral Central, el Parlamento Europeo reconoció oficialmente como eurodiputados a Oriol Junqueras y a los huidos de la Justicia española Toni Comín y Carles Puigdemont amparándose en la sentencia del TJUE.

De este modo, la Eurocámara obvió la decisión de la Junta Electoral Central, que aseguró que no le había sido comunicada (aunque este órgano lo desmintió posteriormente) y recordó que aún debe pronunciarse al respecto el TS.

En este sentido, el europarlamentario miembro del grupo Los Verdes/ALE, François Alfonsi, instó esta semana al Alto Tribunal español a “respetar la decisión del TJUE” y permitir “sin más demora” que Junqueras tome su asiento en la Eurocámara.

«Esperamos darle la bienvenida a Oriol Junqueras a Estrasburgo la próxima semana para tomar su asiento como eurodiputado y asumir la Presidencia del Grupo EFA» (Alianza Libre Europea en sus siglas en inglés). Alfonsi calificó como “una desgracia” que se le haya impedido desde junio de 2019 “asumir su mandato democrático”.

 

Cristina Cifuentes: de la política a Supervivientes

La expresidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, está a un paso de ser la nueva estrella de Telecinco ya que le han ofrecido ser concursante oficial de Supervivientes. De este modo, la exlíder del PP madrileño pasaría de las juntas a los platós de televisión.

Pero, ¿Cómo ha sido su vida hasta el momento? A continuación repasamos la trayectoria profesional de Cristina Cifuentes hasta su supuesta participación en Supervivientes.

CRISTINA CIFUENTES, ¿PRÓXIMA CONCURSANTE DE SUPERVIVIENTES?

Cristina Cifuentes

Según ha salido a la luz, Mediaset le habría propuesto a Cristina Cifuentes participar en la próxima edición de Supervivientes, que tendría lugar el próximo mes de febrero. La noticia ha corrido como la pólvora y es que la expolítica no ha rechazado la oferta que le ha propuesto la cadena de televisión.

Eso sí, la participación de Cifuentes no está confirmada, sino que estaría en plena negociación, por lo que es posible que veamos a la exlíder del Partido Popular de Madrid de nuevo en televisión.

Si se confirma su participación, no sería la primera vez que Cristina y Mediaset trabajan juntos ya que su primera entrevista después de su dimisión fue en el programa de Ana Rosa, en Telecinco.

CIFUENTES EN LAS FILAS DE ALIANZA POPULAR

Cristina Cifuentes

Cristina comenzó su trayectoria política en las filas de Alianza Popular (AP), donde ocupó el puesto de asesora. En junio de 1987, la política se presentó a las elecciones al Parlamento Europeo con el puesto número 57 de la candidatura y no fue hasta 1991 cuando el PP la incluyó en la candidatura para las elecciones a la Asamblea de Madrid.

Entonces, fue elegida como diputada, de 1991 a 1995, y comenzó su trayectoria en el parlamento. En 1995, fue reelegida como diputada autonómica y desempeñó el cargo de portavoz conjunta del Grupo Parlamentario Popular durante la cuarta legislatura.

Cifuentes fue reelegida hasta llegar al puesto de delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid. En este periodo, de 1991 a 2012, fue escalando posiciones hasta llegar a ser la vicepresidenta primera de la Asamblea.

DELEGADA DEL GOBIERNO EN MADRID

Cristina Cifuentes

En el año 2012, después del nombramiento de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno de España, Cifuentes fue nombrada nueva delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid. Terminó así su trayectoria como diputada y como vicepresidenta primera en la novena legislatura de la Asamblea de Madrid.

Durante el año 2012, Cristina Cifuentes se enfrentó a una gran concentración de manifestaciones y protestas en Madrid, en las que hubo una gran represión e incluso incidentes de gravedad.

A finales del mismo año, la delegada del Gobierno de la Comunidad de Madrid, fue objeto de una querella por las multas impuestas durante las protestas organizadas por la coordinadora 25-S. La querella fue desestimada.

PRESIDENCIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Cristina Cifuentes

En el año 2015, fue nombrada por el PP candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Tras las elecciones, Cifuentes fue propuesta como candidata a la presidencia de la Comunidad por Paloma Adrados y, finalmente, logró ser investida con 65 votos a favor y 64 en contra.

Pero en febrero de 2016, tras la dimisión de Esperanza Aguirre, Cristina Cifuentes decidió dimitir como presidenta del PP regional y asumir el cargo como presidenta de la comisión gestora del PP en Madrid, puesto que dejó solo un año después, en 2017, para intentar presidir el partido en Madrid.

LA POLÉMICA DEL MÁSTER DE CIFUENTES

Cristina Cifuentes

En abril de 2018, Cristina compareció de forma extraordinaria en el pleno de la Asamblea para explicar las irregularidades que se habían encontrado en su expediente académico por el título de máster en derecho autonómico que había realizado en la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso 2011-2012.

Las explicaciones de la entonces política no resultaron creíbles para el Grupo Parlamentario del PSOE de la Comunidad de Madrid, por lo que se realizó una moción de censura contra Cifuentes al considerar que el expediente académico de Cristina era un fraude.

LAS CREMAS Y LA DIMISIÓN DE CRISTINA CIFUENTES

Cristina Cifuentes

Poco después de la polémica por el máster, Cristina Cifuentes se encontró con otra polémica. El 25 de abril de 2018, se difundió un vídeo de seguridad con fecha de 2011 en el que se podía ver a la propia Cristina en un cuarto de seguridad de un centro comercial por haber intentado robar unas cremas.

Pocas horas después, Cristina Cifuentes anunciaba su renuncia al cargo de presidenta de la Comunidad de Madrid por las imágenes que se habían emitido. Eso sí, la ya expolítica afirmó que se había sentido víctima de una gran campaña de acoso y derribo por parte de otros partidos políticos contrarios a su ideología.

La investidura de Sánchez con la venia de Bildu evidencia fricciones entre víctimas de ETA

El pleno de investidura de Pedro Sánchez ha sacado a la palestra tensiones entre víctimas del terrorismo de ETA. Mientras que algunas de ellas han lamentado lo que consideran una “utilización política” de su condición por parte de algunos miembros de la Cámara Baja, otras han subrayado que sí se sienten representadas por distintos líderes políticos.

Es el caso de Rosa Lluch, hija del expolítico del Partido Socialista de Cataluña (PSC) Ernest Lluch asesinado por ETA en el 2000, quien escribió un mensaje al líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para pronunciarse a través de él en el pleno de investidura del pasado martes en el Congreso de los Diputados.

Lluch, candidata al Senado por En Comú Podem en las pasadas elecciones, advirtió a los líderes del Partido Popular (PP) y de Vox, Pablo Casado y Santiago Abascal, que “no hablen en nombre de las víctimas del terrorismo”—aunque ella sí permitió que Iglesias hablara en el suyo— porque, indicó, muchas “han apostado por el diálogo y la reconciliación no por el odio”.

En la misma línea se posicionó la presidenta del Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE), Consuelo Ordoñez, hermana del miembro del PP Gregorio Ordoñez asesinado en 1995, quien pidió a Casado que no “utilice a las víctimas del terrorismo” ni se arrogue su representación en el debate de investidura porque lo único que consigue, opinó, es “que cada vez más víctimas muestren públicamente su apoyo a Sánchez”.

Sin embargo, lo cierto es que el líder de los populares sí representa a numerosas víctimas que incluso forman parte de sus filas como, por ejemplo, María del Mar Blanco, hermana de Miguel Ángel Blanco asesinado por ETA en 1997, Teresa Jiménez Becerril, hermana del asesinado en 1998 Alberto Jiménez Becerril, o Daniel Portero, hijo del fiscal Luis Portero a quien la banda terrorista mató en el año 2000, entre otros.

De hecho, Portero, presidente de la asociación de lucha antiterrorista principalmente a través de los tribunales Dignidad y Justicia, afirmó públicamente en su perfil de Twitter coincidiendo con el segundo pleno de investidura que sí se siente representado por Pablo Casado, aunque puntualizó que ni él ni la presidenta de COVITE son “la única voz de las víctimas”.

LA APLAUDIDA INTERVENCIÓN DE GARCÍA ADANERO

Precisamente, para evitar posteriores recriminaciones de atribuirse el sentir de las casi 900 víctimas de la barbarie etarra, el diputado de Navarra Suma, Carlos García Adanero, decidió en su turno de palabra durante el último pleno “no hablar en nombre de todas las víctimas”, sino únicamente de sus dos compañeros de Unión del Pueblo Navarro (UPN), “asesinados por defender la libertad” y afirmó que no va a quedarse callado mientras el presidente del Gobierno de España pacta con “quienes aplaudieron sus asesinatos”, es decir, Bildu. “Es una indignidad”, sentenció el político navarro cuyo discurso ha sido muy aplaudido y compartido en redes sociales.

LA AFRENTA POR PACTAR CON BILDU

Son muchas las víctimas que comparten ese sentimiento de agravio por el pacto de Sánchez con los herederos de ETA, cuya abstención ha sido clave para lograr ser investido presidente. Una afrenta agravada teniendo en cuenta que hace apenas seis meses, en junio del año pasado, Sánchez aseguró que “con Bildu no se acuerda nada”.

«No son un partido democrático como los demás«, escribió este miércoles Ordoñez en un artículo publicado en el diario La Razón para argumentar su posición ante una alianza que considera indigna.

Por su parte, José María Múgica, hijo del dirigente socialista Fernando Múgica, asesinado por ETA en 1996, trasladó en una carta dirigida a Sánchez la «náusea infinita» y el «profundo desprecio» que le produce su alianza con Bildu.

Un extremo con el que no coinciden otros como Josu Elespe, hijo de Froilán Elespe, concejal socialista de Lasate asesinato por la banda terrorista en el año 2001, que aseguró que le hace «feliz» un Gobierno de izquierdas en España.

Por su parte, Rosa Lluch, en una entrevista con Radio Euskadi, señalaba que “no se puede acusar a EH Bildu de legitimar la violencia de ETA”, a pesar de que este partido no ha condenado sus asesinatos y evita hacer cualquier mención a los mismos ni a las víctimas.

En su intervención, el diputado de Bildu Óscar Matute —que pronunció en ausencia de los 52 diputados de Vox que abandonaron el hemiciclo y mientras Adolfo Suárez Illana, miembro popular de la mesa del Congreso, le daba la espalda— tuvo palabras de recuerdo expresas para el diputado de la ilegalizada Herri Batasuna Josu Muguruza asesinado por dos pistoleros en 1989 mientras que a las más de 850 víctimas de ETA las metió en el mismo saco que a las de «los GAL, el Batallón Vasco Español, las de ATE, las de la violencia parapolicial y las decenas de miles de víctimas enterradas en cunetas en el estado español».

Además, el parlamentario faltó a la verdad al asegurar que el único condenado por ese crimen pasó tan solo dos años en la cárcel. Lo cierto es que esa persona, el expolicía Ángel Duce Hernández fue condenado a 100 años de prisión pero, tras cumplir siete años y mientras disfrutaba de un permiso penitenciario de seis días, en agosto de 1997, falleció en un accidente de moto.

 

Publicidad
Publicidad