El nuevo Gobierno acuerda que Iglesias deje su hobby televisivo

Debido al protocolo de coordinación recientemente firmado por PSOE y Unidas Podemos, Pablo Iglesias tendrá que dejar de presentar sus dos programas de entrevistas y debate, ‘Otra vuelta de Tuerka’ y ‘Fort Apache’, cuando tome la vicepresidencia del Ejecutivo. Esto es así porque el protocolo asegura el respeto al artículo 98 de la Constitución, que regula, entre otras cosas, las actividades de los miembros del Gobierno.

Así se recuerda en el protocolo de funcionamiento que han firmando el PSOE y Unidas Podemos para coordinar la acción del nuevo Gobierno de coalición que liderará Pedro Sánchez, en el que se hace mención expresa al citado artículo de la Carta Magna.

En concreto, este artículo 98, que se incluye dentro del Título IV que se ocupa «del Gobierno y de la Administración», establece en su tercer punto que «los miembros del Gobierno no podrán ejercer otras funciones representativas que las propias del mandato parlamentario, ni cualquier otra función pública que no derive de su cargo, ni actividad profesional o mercantil alguna.

En el protocolo firmado para dar estabilidad al Ejecutivo de coalición y garantizar la unidad de acción, se incluye en el primer apartado, como una de las reglas básicas, que la acción del Gobierno «se desarrollará en todo momento con pleno respeto a la Constitución Española y al resto del ordenamiento jurídico», y «en particular se cumplirá lo previsto en el artículo 98».

Dicho artículo regula la composición del Gobierno y especifica que es el presidente el que «dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su gestión».

PROHIBIDO POR LA CONSTITUCIÓN

Y, además, deja clara la prohibición de que sus miembros desarrollen actividades que no sean las propias del mandato parlamentario y de su cargo, «ni actividad profesional o mercantil alguna», y señala que una ley «regulará el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno».

Por todo ello, Iglesias deberá interrumpir su actividad como presentador de televisión, que desarrolla, por un lado, en el programa de entrevistas ‘Otra vuelta de Tuerka’, producido por ‘Público’ y, por otro, en el espacio de debate Fort Apache, producido por la televisión de origen iraní Hispan TV.

Iglesias comenzó precisamente a hacerse un nombre en la esfera pública, antes de crear Podemos, gracias a su presencia en los debates televisivos y a su programa de debate de ‘La Tuerka’, y siempre ha confesado ser un apasionado de la comunicación y, en especial, de la televisión.

EL LÍDER DE PODEMOS, ‘DE PASO’ EN LA POLÍTICA

De hecho, en una entrevista concedida a El Diario este martes, recogida por Europa Press, él mismo se define como «profesor de Ciencia Política y presentador de programas minoritarios», y asegura que la política es una etapa de su vida en la que está de paso.

Yo sigo presentando La Tuerka, ahora reconvertida en un programa de entrevistas, que tendré que dejar de hacer, vinculado a un medio de comunicación. Pero seguiré buscando mis ratos para hacer entrevistas donde se pueda para no perder del todo un poco lo que hay», asegura.

Este mismo miércoles, la cuenta de Twitter de ‘Otra Vuelta de Tuerka’ ha anunciado la emisión el viernes 10 de enero del próximo programa, en el que Iglesias entrevista a la politóloga Arantxa Tirado, autora del libro ‘Venezuela. Más allá de mentiras y mitos’.

Iglesias no ha dejado de presentar sus programas de televisión durante su etapa como diputado, ya que el Congreso le autorizó la compatibilidad de ambas actividades.

Según la declaración de bienes del portal de transparencia de Podemos, el líder ‘morado’ percibió en 2018 una retribución de 41.211 euros por su trabajo de presentador y los derechos de autor de sus libros.

PSOE y Podemos acuerdan no entrometerse en Ministerios ajenos

PSOE y Unidas Podemos han firmado este miércoles un protocolo para coordinar toda su acción y su voto en el Parlamento a través de una mesa de seguimiento, en lo relacionado con la acción del Gobierno y el programa de la coalición, con el objetivo de evitar «contradicciones» en cuestiones ajenas que tengan «alta repercusión en la escena política».

Además, el protocolo también regula la acción de los miembros del Gobierno, y establece que «los ministros respetarán su ámbito competencial propio y evitarán opinar o dar publicidad a proyectos de otros Ministerios antes de ser refrendados por el Consejo de Ministros«. También establece que, en caso de reestructuración del Ejecutivo durante la legislatura, cada formación mantendrá su peso inicial.

Así se estipula en el llamado ‘Protocolo de funcionamiento, coordinación, desarrollo y seguimiento del acuerdo de Gobierno progresista de coalición de PSOE y Unidas Podemos’, que regula los principios y reglas básicas de funcionamiento del Ejecutivo, y la creación de una ‘Comisión permanente de seguimiento del acuerdo’. El protocolo ha sido firmado por los socialistas Adriana Lastra y Rafael Simancas, e Irene Montero, Ione Belarra y Jaume Asens de Podemos.

Asimismo, el texto anuncia la creación de dos mesas de coordinación, una dedicada a evaluar el funcionamiento del Gobierno de la coalición y el cumplimiento de los objetivos propuestos, y otra para trabajar la coordinación parlamentaria.

El documento se refiere incluso al escenario de una posible crisis de gobierno, garantizando que en ese caso «se mantendrá el número de áreas gestionadas por el PSOE y Unidas Podemos y su peso relativo en el conjunto del Gobierno en los términos acordados al inicio de la coalición».

«PLENO RESPETO A LA CONSTITUCIÓN»

El segundo principio de este protocolo indica que «la acción del gobierno de coalición se desarrollará en todo momento con pleno respeto a la Constitución Española y al resto del ordenamiento jurídico», mientras que el tercer principio básico asegura la «máxima discreción en relación con las negociaciones y acuerdos que se produzcan en el seno del Gobierno». 

A cargo de la Comisión permanente estarán un total de diez representantes, que acuerdan reunirse con periodicidad y con carácter «ágil y operativo». 

El texto de este protocolo de coordinación se divide en cinco puntos: el primero recoge los «principios y reglas básicas de funcionamiento del gobierno progresista de coalición», el segundo y tercero regulan la «Comisión Permanente de Seguimiento del Acuerdo», el cuarto habla de una «Estrategia de Comunicación Conjunta», y el quinto establece un «Procedimiento de Resolución de Discrepancias».

30 DÍAS PARA CONFORMAR LA MESA

La mesa permanente que velará por el buen funcionamiento de la coalición habrá de conformarse en un plazo de 30 días desde la formación del Ejecutivo de coalición, precisa el documento firmado por ambas formaciones.

Los diez representantes se escogerán de la siguiente forma: dos representantes de la Presidencia del Gobierno; otros tantos de la Vicepresidencia primera que presumiblemente asumirá Carmen Calvo; dos más de la Vicepresidencia segunda que ocupará Pablo Iglesias; un representante de la Secretaría de Estado de Comunicación; un representante del área de comunicación de la Vicepresidencia segunda; y sendos miembros del Grupo Parlamentario Socialista y del Grupo Confederal de Unidas Podemos.

Esta mesa se reunirá con la periodicidad que decidan sus miembros y se dedicará a impulsar el desarrollo del pacto de coalición; coordinar la acción de los socios y de sus grupos parlamentarios; consensuar el plan de comunicación sobre la acción del Gobierno y solventar las discrepancias que puedan surgir.

En lo que se refiere a la coordinación parlamentaria, cuando se trate de iniciativas propias o de otros grupos sobre cuestiones ajenas a la acción de Gobierno o a su programa progresista pero «tengan alta repercusión en la escena política o en ámbitos sectoriales de la política estatal, los socios deberán consultar su posición respectiva y buscar que las mismas no sean contradictorias entre sí».

«En todo caso (precisa el protocolo) los socios se comprometen a coordinar la comunicación de las mismas». En los demás supuestos (cuestiones ajenas al Gobierno que no le afecten en gran manera) bastará informar al representante parlamentario del otro grupo dentro de la dinámica de diálogo y coordinación permanente.

SE ACORDARÁN LAS ENMIENDAS A LOS PRESUPUESTOS

El acuerdo llega a concretar que, en el caso de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado se requerirá el acuerdo previo entre los socios para la presentación de cualquier enmienda.

Pese al énfasis en el consenso que se desprende del documento, el punto 12 del protocolo es el que más anchura otorga a cada partido, ya que recoge que tanto los de PSOE como los de Podemos podrán mantener su libertad de voto cuando se trate de «iniciativas que no afecten a los acuerdos explícitos alcanzados en el programa de gobierno progresista, a la acción unitaria del Gobierno o a los Presupuestos».

La mesa para la coordinación parlamentaria se constituirá también en el plazo de 30 días desde la formación del Ejecutivo y la compondrán cinco miembros de cada uno de los grupos.

En el plano de la comunicación, el acuerdo explicita que los ministerios deberán comunicar con antelación suficiente a la Secretaría de Estado de Comunicación los principales anuncios y compromisos que se vayan a realizar.

El PP no respaldará las manifestaciones aireadas por Vox contra el nuevo Gobierno

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, ha aclarado que su grupo no respaldará las movilizaciones promovidas por Vox para este domingo delante de los ayuntamientos en contra del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. En palabras de Maroto, el PP «no va a llevar el Parlamento a la calle sino la voz de la calle al Parlamento».

Vox lleva días animando a concentrarse el 12 de enero frente a los ayuntamientos de toda España «por un Gobierno que respete la Constitución y la soberanía» y en protesta por lo que consideran una «traición» del socialista Pedro Sánchez tras su acuerdo con ERC para ser investido presidente del Gobierno.

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha difundido a través de su cuenta de Twitter la convocatoria de este acto que organiza la plataforma ‘España Existe’ para este domingo a las 12.00 horas, en el que se leerá un manifiesto que «una a todos los españoles, a toda la sociedad civil y a todos los partidos políticos leales a España».

La dirección nacional del PP se ha desmarcado de esa iniciativa de Vox. Lo ha expresado públicamente su portavoz en la Cámara Alta al subrayar que su partido «no va a llevar el Parlamento a la calle, sino que va a llevar la voz de la calle al Parlamento».

«Creo que con eso contesto ampliamente a su pregunta», ha zanjado Maroto en declaraciones a los periodistas en el Senado al ser preguntado si cargos de su partido asistirán a esas concentraciones delante de los ayuntamientos.

El dirigente del PP ha explicado que su actuación parlamentaria se basará en ser «el espejo» en el que se reflejen «las mentiras de Sánchez» y las «contradicciones» dentro del Gobierno, dado que, a su juicio, «dice una cosa y hace la contraria» o «se desdice.

EL TONO DE CASADO EN EL DEBATE

Después de que se haya destacado el tono duro contra Pedro Sánchez y el nuevo Ejecutivo de coalición que empleó Casado en el debate de investidura, Maroto ha minimizado esta cuestión alegando que no todos los días se tiene el mismo tono.

En este sentido, ha indicado que el tono no es «tan importante» como las propuestas y ha recalcado que en esta legislatura su partido apostará por una manera de trabajar «propositiva» y «útil» para los españoles con el objetivo de que «conozcan la verdad de lo que el Gobierno va a hacer».

Los gabinetes de Sánchez y Torra dialogan para reunirse «lo antes posible»

0

Meritxell Budó, la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, ha detallado que los gabinetes del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del presidente de la Generalitat, Quim Torra, han entablado contacto para posibilitar que ambos dirigentes concreten «lo antes posible» una reunión.

«La voluntad es que las negociaciones entre los dos gobiernos puedan comenzar tan pronto lo acuerden Torra y Sánchez en este encuentro que tienen previsto», ha dicho en rueda de prensa tras el Consell Executiu, en la que al ser preguntada por si respetarán los tiempos pactados entre ERC y el PSOE (celebrar una primera reunión en los 15 días después de la investidura), ha respondido que deberán decidirlo los presidentes.

Para Budó, los 15 días pactados entre republicanos y socialistas como plazo para que se celebre la primera reunión de la Mesa no son «exactos» y ha recordado que todavía no se ha constituido el Gobierno de Sánchez.

«Y no solo porque no hay Gobierno. Previamente se tiene que poder celebrar este encuentro entre los dos presidentes, que es lo que se acordó de presidente a presidente en la conversación que se mantuvo» en la ronda de contactos que Sánchez mantuvo con presidentes autonómicos durante el periodo navideño en el que le trasladó que se reuniría con él una vez fuera investido.

Además, ha recordado que Torra anunció un encuentro entre partidos y entidades independentistas (JxCat, ERC, CUP, Òmnium y la ANC entre otros) para acordar «los contenidos, las condiciones y las garantías» de la negociación, y ha explicado que ya ha comenzado a ponerse en contacto con ellos.

TORRA PODRÍA CAMBIAR EL ACUERDO

Budó achaca los posibles cambios que Torra pueda introducir en el acuerdo entre socialistas y republicanos sobre las condiciones de la mesa de diálogo a que la negociación para el acuerdo de investidura «nunca se ha llevado a cabo entre el Govern y el PSOE, y siempre ha quedado en manos de los partidos».

«Uno de los partidos que forma parte del Govern (ERC) ha negociado facilitar la investidura de Pedro Sánchez. Por parte del Govern la voluntad es que todos los actores del independentismo puedan formar parte de este acuerdo«, ha adelantado.

Considera que conseguir primero ese acuerdo entre los actores independentistas que espera que se reúnan en los próximos días, «facilitaría y daría mucha fuerza al Govern, encabezado por Quim Torra, para afrontar las negociaciones con el Estado».

Antes de que se cerrara el acuerdo, los republicanos querían que la mesa tuviera unas garantías de cumplimiento de los acuerdos, aunque dejaron la concreción de las mismas para las primeras reuniones.

Por su parte, desde JxCat se exigía que una eventual mesa de negociación debía contar con un mediador internacional y, preguntada por si el Govern sostiene que esas garantías deben sustanciarse en la figura de un relator, ha respondido: «Es una opción que no dejamos de contemplar».

Ha añadido que el encuentro entre presidentes también servirá para «felicitar y darle la enhorabuena a Sánchez por haber sido investido, pero también para poner sobre la mesa esta negociación entre gobiernos».

La infanta Pilar de Borbón fallece a los 83 años a causa de un cáncer

La hermana del Rey Juan Carlos, la infanta Pilar de Borbón, ha fallecido este miércoles en Madrid a los 83 años, según han confirmado a Europa Press fuentes del centro médico Ruber Internacional, donde permanecía ingresada desde el pasado 5 de enero.

Según ha podido saber Europa Press, en el hospital se encuentran su hermana, la Infanta Margarita, y sus hijos. Este miércoles por la mañana también la ha visitado la Reina Sofía y el martes por la noche lo hizo su hermano, el Rey Juan Carlos.

Doña Pilar de Borbón padecía cáncer de colon y la última vez que se la vio en público fue en noviembre, en el Rastrillo Nuevo Futuro, una iniciativa solidaria en la que estaba muy implicada.

La hermana mayor del Rey Juan Carlos nació en Cannes (Francia) el 30 de julio de 1936, con la familia real exiliada y al inicio de la Guerra Civil española. Ostentaba el título de duquesa de Badajoz.

Renunció a sus derechos de sucesión al trono al casarse en 1967 con alguien que no pertenecía a una familia real, Luis Gómez-Acebo, con el que tuvo cinco hijos.

LA CAPILLA ARDIENTE DE PILAR DE BORBÓN

La capilla ardiente de la Infanta Pilar de Borbón se instalará en su domicilio y será allí donde la velarán sus allegados, han informado a Europa Press fuentes del centro médico donde ha fallecido.

Doña Pilar, hermana del Rey Juan Carlos, ha fallecido este miércoles en torno a las 14.00 horas en Madrid, en la clínica Ruber Internacional, donde fue ingresada el pasado 5 de enero. Está previsto que su cuerpo sea trasladado a su domicilio a las 18.00 horas.

Al hospital, donde las banderas ondean a media asta, han llegado ya varios centros de flores. Pilar de Borbón ha estado acompañada por sus hijos y su hermana. En las últimas horas también la habían visitado la Reina Sofía y el Rey Juan Carlos.

SÁNCHEZ Y CASADO MUESTRAN SUS CONDOLENCIAS

El recién elegido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha trasladado este miércoles al Rey Felipe VI y a toda su familia el pésame de todo el Gobierno por el fallecimiento de la Infanta doña Pilar de Borbón.

La Infanta Pilar de Borbón, hermana del Rey Juan Carlos, padecía un cáncer de colón desde hacía un año y estaba ingresa desde el pasado 5 de enero en el centro médico Ruber Internacional. En el momento de su muerte, estaban junto a ella sus hijos.

«Mi pésame, y el de todo el Gobierno, al Rey Felipe VI, a su padre Don Juan Carlos y, a toda la Familia Real por el fallecimiento de la Infanta Doña Pilar de Borbón. Lamentamos su pérdida», ha escrito Sánchez a través de su cuenta personal de Twitter.

También el líder del PP, Pablo Casado, ha expresado sus condolencias a la Casa Real en nombre del Partido Popular. «Una gran Infanta española que ha dedicado su vida a proyectos sociales. Descanse en paz», ha asegurado en la misma red social.

Por su parte, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, ha remitido un telegrama de condolencias en nombre del grupo parlamentario, según han señalado a Europa Press fuentes parlamentarias.

«Nos ha dejado la Infanta Doña Pilar de Borbón, una mujer afable, comprometida, solidaria y amante y defensora de nuestro país desde su niñez. Enviamos nuestras más sinceras condolencias a toda la Casa Real. DEP», es el mensaje que ha publicado el PP en su perfil de la misma red social y que ha recogido Europa Press.

También la portavoz de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Inés Arrimadas, ha querido enviar vía Twitter su «más sentido pésame» al Jefe del Estado y al conjunto de la Familia Real por la pérdida de Doña Pilar.

El Govern prepara la salida de la cárcel de Oriol Junqueras

0

Meritxell Budó, consellera de Presidencia y portavoz del Govern, ha anunciado que están preparando, por indicación del presidente Quim Torra, la salida de la cárcel de Lledoners (Barcelona) de Oriol Junqueras. El líder de ERC espera que el Tribunal Supremo se pronuncie pronto para ejercer de eurodiputado y tiene garantizado que el Govern será «diligente» para conseguirlo.

En rueda de prensa tras el Consell Executiu, ha asegurado que el Govern espera que el Tribunal Supremo acate la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y que el pronunciamiento del Supremo permita a Junqueras acudir el lunes a Estrasburgo al pleno de la Eurocámara.

Además, Budó ha asegurado que, «si hay otro mecanismo que garantice a este Govern trabajar en ese sentido, será diligente», aunque no ha concretado qué mecanismo podría ser y ha añadido que ese posible mecanismo tendrá que determinarlo la defensa de Junqueras.

«Lo que nosotros tenemos que hacer es respetar la defensa jurídica. En este sentido lo que pedimos es que el Supremo acate la resolución que dictó el TJUE que decía que Junqueras tenía que ser liberado para poder ejercer como eurodiputado de pleno derecho. Estamos en esta línea de reclamar al Supremo que acate esta resolución», ha expresado.

La consellera ha recordado que el TJUE forma parte de la justicia española, por lo que considera que no será necesario buscar otro mecanismo, y, preguntada por si en caso de que el Supremo no permita la liberación de Junqueras el Govern se plantea abrirle las puertas de la cárcel, ha reiterado que abordarán el «mecanismo» que proponga la defensa del exvicepresidente encarcelado.

Echenique será el nuevo portavoz de Unidas Podemos en el Congreso

0

El Consejo de Coordinación de Podemos ha aprobado el nombramiento del secretario de Acción de Gobierno, Pablo Echenique (Argentina, 1978), como nuevo portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, en sustitución de la ‘numero dos’ del partido y futura ministra de Igualdad, Irene Montero.

La Ejecutiva del partido morado ha tomado y oficializado esta decisión un día después de la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y todavía sin que el reelegido jefe del Ejecutivo haya anunciado la composición del nuevo Consejo de Ministros, en el que se integrará Podemos con una Vicepresidencia y cuatro Ministerios.

A falta de confirmación oficial, ya se sabe que uno de esos Ministerios, el de Igualdad, será para Irene Montero. Por ello, Podemos consideraba necesario sustituirla en su cargo, y que otro dirigente asumiera las tareas de la Portavocía parlamentaria.

DE CRÍTICO A HOMBRE DE CONFIANZA DE IGLESIAS

El elegido ha sido Echenique, doctor en física, científico titular del CSIC, actual secretario de Acción de Gobierno de Podemos y uno de los dirigentes más cercanos al secretario general ‘morado’ y futuro vicepresidente, Pablo Iglesias.

Nacido en Rosario (Argentina), Echenique y su familia se trasladaron a Zaragoza cuando el político tenía 13 años. Su discapacidad del 88% por la atrofia muscular espinal que sufre le obliga a trasladarse en silla de ruedas. Se convertirá, de hecho, en el primer portavoz de la historia con discapacidad.

Echenique llegó al Congreso como diputado tras las elecciones generales del 28 de abril de 2019, en las que concurrió como cabeza de lista por Zaragoza. Sin embargo, no es la primera vez que ejerce de parlamentario, ya que fue uno de los primeros cinco eurodiputados que logró Podemos en las elecciones europeas de 2014.

En el plano interno, el nuevo portavoz de los ‘morados’ comenzó su andadura en el partido morado como una de las caras visibles del sector crítico que plantó cara a Iglesias en la asamblea fundacional de Vistalegre de otoño de 2014, junto a la líder andaluza, Teresa Rodríguez.

Tras intentar sin éxito plantarle cara al secretario general, Echenique sí consiguió ganarle las primarias en Aragón para convertirse en secretario general de Podemos en esta Comunidad Autónoma, y también en diputado autonómico.

DE ARAGÓN A MADRID

Su papel de crítico pronto quedó atrás y su relación con Iglesias mejoró hasta el punto de que el líder le eligió para ocupar la Secretaría de Organización en marzo de 2016, lo que le llevó más tarde a dejar sus cargos en Aragón y trasladarse a Madrid.

Echenique ha ejercido de secretario de Organización y de coportavoz de la Ejecutiva del partido hasta que en verano Iglesias decidió descargarle de estas tareas para que se dedicara exclusivamente a la Secretaría de Acción de Gobierno y a dirigir las negociaciones con el PSOE para configurar el programa del nuevo Ejecutivo de coalición.

En un principio el partido barajó situar en la portavocía parlamentaria a la actual portavoz de la Ejecutiva del partido y diputada por Cádiz, Noelia Vera, ya que Iglesias había pensado en premiar a Echenique con el Ministerio de Universidades.

Sin embargo, finalmente el líder morado acordó ceder esta cartera a sus socios catalanes de En Comú Podem para que tuvieran presencia en el Ejecutivo. Además, también se decidió descartar a Vera como candidata, para evitar que la Portavocía parlamentaria y la del partido recayeran en la misma persona.

La entrada del partido morado y sus confluencias en el que será el primer Gobierno de coalición desde la recuperación de la democracia conllevará importantes cambios en el grupo parlamentario de Unidas Podemos, ya que muchas de las caras más visibles pasarán ahora a ejercer nuevas responsabilidades.

Así, además de la Portavocía titular, también quedará vacante la adjunta, que ahora corresponde a la diputada Navarra y futura secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, quien también ha gestionado las negociaciones con los socialistas.

Casado critica que la pareja Iglesias-Montero comparta Gobierno

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha criticado que Pablo Iglesias e Irene Montero de Unidas Podemos formen parte del Gobierno, siendo pareja. El dirigente ‘popular’ ha asegurado que a la derecha no se le habría tolerado que las mujeres de sus líderes entrarán en el Ejecutivo como sí ocurrirá ahora con Iglesias y Montero. Además, ha señalado que la mayoría de las grandes empresas en España no permiten que «dos cónyuges o la pareja estén en el mismo departamento».

«Creo que la pregunta es retórica. Creo que se contesta sola. Lo que a la derecha se le ha acusado o no se le tolera, a la izquierda sí«, ha asegurado el líder del PP en una entrevista en la cadena Cope, recogida por Europa Press, al ser preguntado si se estaría tratando igual en caso de que Aznar o Rajoy hubieran designado como ministras a sus esposas, Ana Botella y Elvira Fernández.

Casado ha afirmado que, aunque no se iba a fijar en este asunto, en «la mayoría de las empresas en España, sobre todo las grandes, no se permite que dos cónyuges o la pareja esté en el mismo departamento». «Eso es algo normal en el ‘compliance’ de las empresas españolas e internacionales», ha enfatizado.

OTRAS CUESTIONES CON «GRAN AGRAVIO»

Tras insistir en que no quería «entrar en temas familiares», Casado sí que ha querido aludir a otras cuestiones en las que han visto «un gran agravio» entre la derecha y la izquierda, como los casos de corrupción. Así, ha recordado que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa con una moción de censura «echando un Gobierno honesto y bueno para los españoles» apoyado «en una mentira» sobre el ‘caso Gürtel’, dado que, según ha dicho, «afectaba a dos municipios españoles y 200.000 euros.

Sin embargo, ha indicado que Sánchez fue investido presidente cuando es líder del PSOE, un partido que ha sido «condenado por 700 millones de euros y cuyos líderes, dos presidentes del partido y dos presidentes de la Junta acumulan 300 años de cárcel». «¿Por qué al PP se le echa por un caso en el que el presidente del Gobierno solo testificó y no tenía ninguna responsabilidad y ahora Sánchez, con tres ministros en su gobierno que eran consejeros de Chaves y Griñán, forma gobierno y nadie habla de la corrupción?», se ha preguntado.

En este punto, Casado ha recordado que el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba dijo que los españoles «no merecen un gobierno que no diga la verdad» y ha recalcado que Sánchez «ha mentido impunemente y reiteradamente en la campaña electoral y nadie le está pasando factura».

«ASIMETRÍA» ENTRE LA IZQUIERDA Y LA DERECHA

También ha destacado que llevan toda la sesión de investidura hablando de «políticas radicales y ultras cuando los mayores radicales son los que acaba de meter en el Gobierno, que están justificando lo que pasa en Venezuela, lo que ha pasado en esa historia sanguinaria de ETA o que están justificando incluso los crímenes atroces que ocurrieron en España hace ya muchas décadas».

El Casado ha afirmado que no entiende esa «asimetría» mediática, social y moral entre la derecha y la izquierda. «¿Por qué no se exige a la izquierda y la derecha lo mismo en este país? ¿Por qué se nos mira con una diferente tabla o rasero de medir? Creo que eso tiene que cambiar porque si no, al final, hay una impunidad que acaba siendo lesiva, ya no para los partidos de centro-derecha sino para los ciudadanos españoles, que no tienen una alternativa a la misma altura de exigencia que si votan a otro partido», ha demandado.

Al ser preguntado por el hecho de que ahora Sánchez quiera retrasar a la próxima semana la formación del Gobierno, Casado ha afirmado que «no ha habido ninguna prisa sino una gran mentira» y ha recalcado que el líder del PSOE «no habría ganado las elecciones si hubiera reconocido que iba a pactar» con independentistas y Bildu.

UN GOBIERNO «MUY RADICAL»

Dicho esto, ha indicado que «al final ha habido un gran engaño masivo a los españoles también en la urgencia de que hubiera gobierno». Algunos podían pensar que hasta ayer gobernaba España el PP, pero Sánchez lleva ya un año muy largo gobernando España y haciendo que la economía registre más parados, que las pensiones estén congeladas y que al país le vaya peor en el ámbito internacional.

Casado ha resaltado que un Gobierno de PSOE y Unidas Podemos es una «mala noticia para España» y ha recalcado que «los comunistas han alardeado de un régimen que en siglo pasado dejó lamentablemente 80 millones de muertos en varios países de todo el mundo». «Eso jamás se había oído en el hemiciclo», ha enfatizado.

A renglón seguido, ha avanzado que el PP ejercerá una «oposición muy firme» apelando a la «esperanza de los españoles, que querrán pasar página de este gobierno tan ultra cuanto antes». «Y lo haremos cobijando a los socialistas avergonzados por la deriva de su partido, que ayer vieron con estupefacción que Sánchez ha cruzado todas las líneas rojas que había dicho que no cruzaría», ha concluido.

Sánchez promete su cargo ante el Rey y sobre la Constitución

0

Pedro Sánchez, ha prometido su cargo como presidente del Gobierno, ante el Rey Felipe VI y sobre un ejemplar de la Constitución española y, tal como hizo en junio de 2018, sin crucifijo ni Biblia.

Sánchez ha cumplido con la fórmula de prometer por su «conciencia y honor» el compromiso de «cumplir fielmente las obligaciones del cargo de presidente del Gobierno, con lealtad al Rey y guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado, así como mantener el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros».

Tras la lectura del real decreto de su nombramiento, Sánchez se ha acercado a la mesa donde estaba abierta la Constitución y, tras una inclinación de cabeza ante el jefe de Estado, ha pronunciado la fórmula de promesa posando su mano derecha junto a una Carta Magna abierta por el artículo 99, el relativo al proceso de investidura tras las elecciones.

En el acto han participado también la ministra de Justicia en funciones, Dolores Delgado, como notaria mayor del Reino; y los representantes del Poder Legislativo y Judicial: las presidentas del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Pilar Llop, respectivamente; el del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes y el del Tribunal Constitucional, Juan José González Rivas.

Asimismo, estaban presentes el jefe de la Casa del Rey, Jaime Alfonsín; el secretario general, Domingo Palomo y el jefe del Cuarto Militar, Juan Ruiz Casas.

Es la segunda vez que Sánchez cumple con este trámite, por el que ya pasó en junio de 2018, tras la moción de censura que le llevó a la Moncloa. El líder socialista se convirtió entonces en el primer presidente del Gobierno de la democracia que prometía su cargo solo ante la Constitución, sin crucifijo ni Biblia.

Con la llegada de Felipe VI a la Jefatura del Estado, la Casa Real cambió el protocolo y permitió que los altos cargos prometiesen ante el Rey sin símbolos religiosos, conforme a la libertad religiosa recogida en la Constitución, pero Sánchez fue el primer presidente del Gobierno que prescindía de ellos.

En aquella ocasión, en la que Sánchez no había superado un proceso de investidura, prometió su cargo ante la Constitución abierta por el artículo 62, el que establece las funciones del Rey, incluida la de nombrar al presidente del Gobierno.

Defensa confirma que los militares desplegados en Irak están a salvo

0

Todos los militares españoles desplegados en Irak se encuentran a salvo tras el ataque perpetrado por Irán contra bases de la coalición internacional de lucha contra el terrorismo en suelo iraquí, que albergan tropas estadounidenses.

Según ha informado el Ministerio de Defensa, no había ningún militar español en las bases iraquíes de Al Asad e Irbil que esta madrugada han sufrido un ataque con misiles por parte de Irán y, por lo tanto, ningún miembro del contingente español ha sufrido daños como consecuencia de estos ataques.

España cuenta con alrededor de 550 efectivos en Irak en misiones de entrenamiento a las fuerzas locales. La mayor parte del contingente está desplegado en la localidad de Besmayah, aunque también hay militares en la capital, Bagdag, y una unidad de helicópteros en Taji integrada en una agrupación estadounidense.

Ninguno de estos emplazamientos se ha visto afectado por los ataques perpetrados esta madrugada por Irán con misiles contra objetivos en los que se ubican tropas de Estados Unidos, según ha informado el Departamento dirigido por Margarita Robles.

«TRANQUILOS» PESE A LAS TENSIONES

La ministra de Defensa en funciones se encuentra «en contacto permanente» con el contingente español, que está «tranquilo» pese a las tensiones que vive la zona, incrementadas durante los últimos días tras la muerte del general iraní Qasam Soleimani en un ataque de Estados Unidos.

El grueso del contingente español en Irak forma parte de la coalición internacional de lucha contra el terrorismo liderada por Estados Unidos, aunque también cuenta con un pequeño grupo de militares integrados en la misión de la OTAN de adiestramiento a las fuerzas locales.

Tras la muerte de Suleimani, la Alianza Atlántica anunció la suspensión temporal de su operación en Irak y la retirada de parte de sus tropas en el país. Con ello, España desplazó a Kuwait a diez de los trece militares que se encontraban en Bagdad como parte de esta misión de la OTAN.

Mientras, la operación en Besmayah sigue con «normalidad» y sin ningún cambio, según ha informado el Ministerio de Defensa, que ha subrayado que cualquier decisión que se tome respecto a su futuro será bajo el paraguas de la coalición internacional.

ERC y Bildu, la otra coalición que condicionará al nuevo Gobierno

Los guiños entre ERC y EH Bildu se han dejado ver en la sesión de investidura del recién elegido presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El líder socialista ha logrado su objetivo, pero para darle continuidad a la legislatura deberá contar con el apoyo de los independentistas.

Tanto Bildu como ERC se han aplaudido mutuamente los discursos y se han hecho eco de los mensajes de sus respectivos portavoces. Ahora, Sánchez tendrá que dar concesiones a los nacionalistas para aprobar los Presupuestos, pues los gestos y la complicidad de las formaciones independentistas anuncian que ERC y Bildu sumarán fuerzas de cara al nuevo Gobierno.

Todos los parlamentarios de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) han aplaudido efusivamente el discurso del diputado de EH Bildu Oskar Matute. Incluso el propio portavoz de los republicanos catalanes, Gabriel Rufián, se ha hecho eco de sus palabras ante los medios. Un mensaje que muchos han interpretado como el primer paso para una nueva coalición nacionalista que condicionará al nuevo Gobierno.

Mientras la diputada de ERC Montserrat Bassa, hermana de la exconsellera encarcelada Dolors Bassa, dejaba claro en el hemiciclo que le importaba «un comino» la gobernabilidad de España, Bildu aplaudía; casi tanto como los independentistas a Matute. La complicidad entre las dos formaciones se ha dejado ver con claridad durante toda la sesión de investidura. Y ambas han dejado claro que sus preocupaciones pasan por conseguir más competencias para sus comunidades autónomas y (en el caso de los catalanes) la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación.

ERC se ha divorciado de los otros partidos independentistas con representación en el Congreso de los Diputados. Tanto Junts per Catalunya como la CUP han votado no a la investidura de Sánchez. Sin embargo, ERC se ha abstenido dando la posibilidad al líder socialista de convertirse en presidente, algo que ha situado a los republicanos en una situación privilegiada.

El primer paso está dado. Pero tanto ERC como Bildu son conscientes de que ahora Sánchez depende de ellos completamente para darle continuidad a la legislatura. Los discursos de los portavoces de las dos formaciones han sido una declaración de intenciones que augura que a Sánchez no le resultará fácil aprobar unos Presupuestos Generales del Estado. «Estamos aquí porque ni nos vencieron ni nos domesticaron», ha comentado Matute acompañado de aplausos de los republicanos. Y Bassa no se ha quedado atrás tras afirmar que su «rabia» le impulsaría a votar no «a un PSOE cómplice con la represión» y la»criminalización de la protesta».

Los discursos de ERC y Bildu no han sido amables con el nuevo Gobierno. Más bien agresivos y muy escorados al escepticismo. Las formaciones nacionalistas han aclarado que confían en el diálogo y entendían su abstención como una oportunidad hacia el nuevo Gobierno. Una ocasión que aprovecharán para condicionar a Sánchez y Pablo Iglesias en su nueva aventura en la Moncloa.

ERC ha vuelto a exigir la nulidad de la sentencia a los líderes del procés y que se libere de prisión a su líder, Oriol Junqueras. Y aunque desde Bildu se han mostrado más taimados y han centrado su discurso en criticar la actitud de los representantes de Vox y en erigir a su formación como el adalid que defiende a los ciudadanos del fascismo, las intenciones de las formaciones pasan por exigir al nuevo Gobierno concesiones muy particulares.

Para que Sánchez pueda aprobar los Presupuestos Generales del Estado, necesitará el apoyo de los 18 parlamentarios que suman ERC y Bildu. Las formaciones nacionalistas lo saben y han decidido unirse para conseguir que el nuevo Gobierno se pliegue a sus exigencias. Es por eso que en esta sesión de investidura se han visto constantes gestos cómplices entre los partidos independentistas, como el aplaudir las palabras de los otros. No ha sido raro ver a Rufián dar palmas con cada rotunda afirmación de Matute.

Esa afinidad que han demostrado tener estos últimos días ERC y Bildu es la misma que han perdido los republicanos con Junts per Catalunya y la CUP. Estas otras formaciones independentistas catalanas han votado en el mismo sentido que Vox, el PP o Ciudadanos, una de las pocas cosas que les ha preocupado a los nacionalistas y que han querido aclarar. Sin embargo, su no a Sánchez no ha dejado lugar a dudas.

El premio para los republicanos es que serán el único interlocutor representante del independentismo para el nuevo Gobierno, además de que con su movimiento de sumarse a Bildu condicionarán los Presupuestos. Ahora, todo pasa por el País Vasco y por Cataluña. Una realidad que los nacionalistas tenían clara, ya que Bildu, ante la posibilidad de que algún diputado tuviera un arrebato de cometer un tamayazo, especuló con apoyar con un   la investidura para garantizar que Sánchez se convirtiera en presidente del Gobierno.

 

Pilar de Borbón, de nuevo en el hospital: ¿Cómo es su relación con Juan Carlos I?

Pilar de Borbón ha vuelto a ser ingresada de urgencia en el Hospital Ruber Internacional. La infanta acudió a la clínica junto a su hijo Fernando Gómez-Acebo el pasado lunes de madrugada, justo el día en el que su hermano, Juan Carlos, celebraba su cumpleaños. Por el momento no se han dado noticias sobre el estado de salud de la infanta Pilar.

Pero, ¿Cómo ha sido la vida de la infanta? ¿Qué tal ha sido su relación con el rey Juan Carlos I? Y, ¿Cómo sobrelleva su enfermedad?

PILAR DE BORBÓN Y JUAN CARLOS I

Pilar de Borbón

Pilar de Borbón es una de las mujeres más importantes en la vida del rey retirado, Juan Carlos I, quien suele acudir a su chalet en Puerta del Hierro para pasar el rato con su hermana y sus sobrinos, especialmente desde que anunciase su retiro definitivo. Es cierto que la relación de Juan Carlos I con sus hermanas, Pilar y Margarita, no ha sido demasiado visible pero, aún así, siempre han cuidado los unos de los otros.

Tras la muerte de su marido, Luis Gómez-Acebo, Pilar quedó viuda con seis hijos a su cargo, por lo que recibió mucho apoyo por parte de su hermano para superar esa difícil situación de la que le costó salir.

Ahora, Juan Carlos confiesa que visita a su hermana muy a menudo por lo bien que se come en su casa. Si no tiene una cita pendiente en Madrid con alguna que otra amistad, se encuentra en casa de su hermana.

SU POSIBLE BODA CON BALDUINO DE BÉLGICA

Pilar de Borbón

Cuando era joven, la infanta Pilar debía casarse con el Rey Balduino de Bélgica, un hombre al que ella no conocía y por el que no estaba realmente interesada, pero con el que tenía que estar por órdenes de su padre. Así que, sin quererlo, Pilar tuvo que ir a conocer a Balduino de Bélgica, pero no fue sola. Fue a verlo acompañada de una dama, Fabiola de Mora y Aragón, hija de los Marqueses de Casa Riera.

Cuando se conocieron, Pilar y Balduino no congeniaron en ningún momento, por lo que el rey no se intereso demasiado ella. Pero sí que lo hizo Fabiola, que se llevó muy bien con el rey de Bélgica. En esos momentos, Pilar le ofreció a ambos la bendición para que contrajeran matrimonio. Esto hizo que ella se quedase fuera de esa unión. Un hecho que no le sentó demasiado bien a sus padres, ya que pretendían que se celebrase esa unión con el rey de Bélgica.

LA INFANTA, SIN PELOS EN LA LENGUA

Pilar de Borbón

De sobra es sabido que la infanta Pilar no tiene pelos en la lengua. Es más, todo el que la conoce coincide en que tiene una personalidad muy fuerte y que es muy difícil de controlar. Es por eso mismo por lo que nunca cierra la boca y siempre dice lo que piensa, tanto es así que incluso la reina Sofía se ha plantado en su casa para pedirle que, por favor, tuviese cuidado con sus palabras.

No solo eso, sino que también suele meter la pata de vez en cuando. En una ocasión, por ejemplo, la infanta Pilar adelantó la noticia del compromiso entre Cristina e Iñaki Urdangarin: «¿Ya lo han anunciado? Nosotros estamos muy contentos con el joven, nos parece la mar de adecuado para Elena«. Como era de esperar, estos comentarios de Pilar no sentaron demasiado bien en la Casa Real.

PILAR DE BORBÓN Y LOS PAPELES DE PANAMÁ

Pilar de Borbón

En los últimos años hemos visto a Pilar de Borbón envuelta en una polémica desagradable, los Papeles de Panamá. Pilar presidió y dirigió durante algunos años una empresa en Panamá que estaba gestionada por uno de los bufetes más polémicos, el Mossack Fonseca

Este bufete es especialista en crear sociedades opacas en paraísos fiscales, de ahí a que Pilar estuviese en el medio de toda la polémica, aunque, finalmente, Delantera Financiera, la sociedad con la que estaba relacionada Pilar de Borbón, fue disuelta justo antes de la coronación de Felipe VI.

LA ENFERMEDAD DE PILAR DE BORBÓN

Pilar de Borbón

El pasado mes de mayo de 2019, la infanta Pilar confirmó que padece cáncer de colon, pero que se encontraba «divinamente». Fue intervenida en el mes de febrero por una obstrucción intestinal en la clínica Ruber Internacional, donde ha sido ingresada nuevamente.

Tras la intervención, la infanta estuvo ingresada durante 20 días, aunque tuvo que mantener un tiempo de reposo más amplio antes de volver a su vida normal. Lamentablemente, y aunque intenta seguir tan activa como siempre, la vida de Pilar de Borbón ha dado un cambio brusco a raíz de su enfermedad.

VUELTA AL HOSPITAL EN SEPTIEMBRE

Pilar de Borbón

En el mes de septiembre, Pilar de Borbón volvía a ser ingresada en el hospital aunque, en este caso, se trataba de una bajada de defensas y no de una nueva complicación en su enfermedad.

Su hijo, Fernando Gómez-Acebo, comentó a la prensa que la bajada de defensas era completamente normal como consecuencia del tratamiento médico que estaba recibiendo. Sus defensas están más débiles, pero no se trataba de nada grave y estaba bien. Es más, ella misma confesó que estaba muy bien y que le habían cuidado divinamente en el hospital.

PILAR DE BORBÓN TAMBIÉN FUE INTERVENIDA ANTERIORMENTE

Pilar de Borbón

Pero los problemas de salud de la infanta no vienen de ahora. En el año 1983, Doña Pilar fue intervenida del intestino delgado en el hospital Ramón y Cajal debido a un síndrome por vólvulo oclusivo.

También ha sufrido artrosis y ha sido operada por ello, al igual que sus dos hermanos, Margarita y Juan Carlos I. Debido a esto, tuvo problemas para caminar durante varios años, algo que hoy en día ha superado con creces ya que tiene independencia total a la hora de moverse.

Publicidad
Publicidad