La JEC sólo inhabilita a Torra como diputado, y no como presidente

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha aclarado que no ha inhabilitado a Quim Torra como presidente de la Generalitat, sino como diputado del Parlamento catalán, entendiendo que la función de la administración electoral se limita a los cargos electos.

Así se desprende del acuerdo completo adoptado por la JEC el pasado día 3 y cuyo avance provocó la protesta de la Generalitat y un Pleno extraordinario del Parlament proclamando que la Cámara autonómica es la única soberana para elegir a los presidentes.

La resolución, hecha pública este martes y recogida por Europa Press, confirma que la reciente condena por desobediencia impuesta a Quim Torra por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), en la causa abierta por negarse a retirar los lazos amarillos en periodo electoral, supone una «causa de inelegibilidad sobrevenida» que le inhabilita como diputado.

Cita en concreto el artículo 6.2.b) de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que establece, en la redacción que se modificó en 2011, que «son inelegibles: Los condenados por sentencia, aunque no sea firme, por delitos de rebelión, de terrorismo, contra la Administración Pública o contra las Instituciones del Estado cuando la misma haya establecido la pena de inhabilitación para el ejercicio del derecho de sufragio pasivo o la de inhabilitación absoluta o especial o de suspensión para empleo o cargo público en los términos previstos en la legislación penal».

SUSTITUTO PARA TORRA

Dado que Torra ha sido condenado por delitos contra la administración pública y con penas de inhabilitación, y aunque la sentencia no sea firme porque aún le cabe la opción de recurrir ante el Supremo, la JEC considera que conforme a la LOREG el president ha pasado a ser inelegible para ocupar el cargo electo de diputado.

Por ello, y dando así la razón a PP, Ciudadanos y Vox, la JEC ordenó «dejar sin efecto la credencial de diputado electo» del Parlament que en su día expidió la Junta Electoral Provincial de Barcelona a Quim Torra. «Ordenar a la Junta Electoral Provincial de Barcelona que a la recepción de este Acuerdo y de modo inmediato declare la vacante como Diputado del Parlamento de Cataluña, por la circunscripción electoral de Barcelona, de don Joaquim Torra i Pla», sentencia.

En consecuencia, insta a la Junta Provincial a proceder a su relevo y a expedir la credencial de diputado al siguiente candidato de la lista de Junts per Catalunya (JxCat), con la que concurrió a las citadas elecciones de 21 de diciembre de 2017.

Ahora bien, se había interpretado que esa pérdida de condición de diputado implicaba también dejar de ser presidente de la Generalitat, habida cuenta de que el Estatuto catalán señala que el candidato a la Presidencia de la Generalitat debe ser miembro del Parlament, pero la JEC precisa que eso ya no es asunto suyo.

DECISIÓN DEL PARLAMENT

De hecho, censura por «absolutamente improcedente» alguno de los argumentos empleados por la Junta Electoral de Barcelona para rechazar los escritos de PP, Vox y Cs: «Lo que la Junta Electoral de Barcelona debía decidir, pues hasta allí se extendía su competencia, era simplemente si la condena impuesta al Sr. Torra integraba o no una supuesto de inelegibilidad sobrevenida y si ello determinaba la pérdida de su condición de diputado».

A su juicio, a la Junta Provincial «no le correspondía examinar, y menos para modular e incluso condicionar su decisión, si con ello se produciría o no la pérdida de la condición de Presidente de la Generalitat de Cataluña a tenor del artículo 67.2 del Estatuto». «Ése será un efecto que deberá ser analizado por los órganos competentes del Parlamento de Cataluña cuando se le comunicase la pérdida de la condición de Diputado electo», recalca.

El acuerdo de la JEC, que es firme en vía administrativa pero recurrible ante el Tribunal Supremo por la vía de lo contencioso administrativo, contó con el voto particular de seis de los trece miembros del organismo arbitral: tres magistrados y tres de los cinco juristas propuestos por los partidos, concretamente los dos promovidos por el PSOE (Consuelo Ramos y Juan Montabes) y la designada por Podemos (Inés Olaizola).

Estos seis vocales arguyen en sus votos particulares que el acuerdo inicial de la Junta de Barcelona tenía «un vicio que lo convierte en nulo» porque no era competente para acordar o no el cese de un diputado del Parlament por causa de inelegiblidad sobrevenida, ya que la condena del TSJC aún no es firme pues puede ser recurrida ante el Supremo. De hecho, apuntan que debería haberse estimado el recurso interpuesto por el propio Torra pidiendo la nulidad de aquel acuerdo.

A LA JEC NO LE CORRESPONDE EJECUTAR EL CESE

Los firmantes consideran que «es incuestionable» que compete a la JEC resolver recursos interpuestos contra una decisión de la Junta de Barcelona, pero entienden que no le correspondía proceder al enjuiciamiento de situaciones de incompatibilidad de los parlamentarios puesto que ésta es una competencia que «corresponde a las correspondientes Cámaras legislativas».

«El cese de un diputado de un Parlamento, ya sea éste estatal o autonómico, como consecuencia de la comisión de un delito contra las Administraciones Públicas, una vez haya tomado posesión de su cargo», no se encuentra entre las competencias de la JEC, subrayan.

Los vocales ‘discrepantes’ añaden que la JEC no es el único organismo que puede decidir sobre la Ley Electoral: «Ni toda interpretación sobre la LOREG es competencia de la JEC, ni la adopción de un criterio de fondo sobre el asunto debatido tendría que prescindir de tomar en consideración otras posibles normas, pues así lo exige la unidad del ordenamiento jurídico».

División en el PSOE: los críticos con Sánchez no acudieron a la investidura

El presidente del Gobierno de Aragón, el socialista Javier Lambán, no ha asistido al debate de investidura de este martes, ausencia a la que se ha sumado la de los también barones del PSOE Emiliano García-Page, presidente de Castilla-La Mancha, y Guillermo Fernández Vara, presidente de Extremadura. En el caso de García-Page, su no asistencia se ha debido a compromisos de agenda previos, de carácter social.

Estos tres barones comparten la circunstancia de haberse mostrado distantes respecto al acuerdo del PSOE con ERC de cara a la investidura. García-Page, por ejemplo, expresó su deseo de que «cualquier diálogo» quede «siempre dentro del marco de la Constitución». Javier Lambán, por su parte, calificó de «indeseable» que la gobernabilidad dependa de ERC.

No obstante, los tres presidentes autonómicos han felicitado este mismo martes a través de Twitter al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, por haber sido reelegido presidente del Gobierno de España, tras obtener el apoyo del Pleno del Congreso de los Diputados.

Lambán ha dado su «enhorabuena» al presidente investido «por fin» y ha recordado que el PSOE ha ganado las dos últimas elecciones generales, en abril y noviembre de 2019.

«Espero que la cooperación entre La Moncloa y el Gobierno de Aragón sea tan provechosa como en los últimos meses», ha concluido el también secretario general del PSOE de Aragón.

Por otra parte, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha congratulado a Sánchez dedicándole sus «mejores deseos de futuro para que el Gobierno de España acierte», y ha reafirmado su colaboración «para que las dos administraciones trabajemos conjuntamente en beneficio de los ciudadanos y de los intereses generales de la nación y de la comunidad autónoma».

Fernández Vara, presidente de Extremadura, ha destacado que «ya terminó el bloqueo político», y ha añadido, además, que la investidura del candidato socialista significa «una buena noticia para los pensionistas, los dependientes, los asalariados más precarios, los empleados públicos, las mujeres, la plena inclusión», como recoge el diario 20minutos.

También en un ‘tuit’, durante el segundo día de la sesión de investidura el pasado 5 de enero, Lambán agradeció a Pedro Sánchez su reconocimiento al trabajo que está haciendo el Gobierno de Aragón frente al reto demográfico, especialmente en Teruel, y también que Sánchez anunciara que el Gobierno de España «va a seguir esa senda».

Asimismo, el 2 de enero, Lambán señaló de nuevo en Twitter su deseo «ferviente», por España, Aragón y el PSOE, de que el Gobierno de Pedro Sánchez «nos aporte tranquilidad y estabilidad social y política» y rechazó «añadir más ruido al ya existente».

TRES BARONES DEL PSOE AUSENTES

Javier Lambán y los presidentes de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, son los únicos presidentes autonómicos socialistas que no han acudido este martes al Pleno del Congreso para presenciar en directo la investidura del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez.

Al comenzar la sesión plenaria se ha podido ver en la tribuna de invitados a los otros seis presidentes socialistas: Adrián Barbón (Asturias), Francina Armengol (Baleares), Ximo Puig (Comunidad Valenciana), Concha Andreu (La Rioja), María Chivite (Navarra) y Ángel Víctor Torres (Canarias).

Echenique sustituirá a Irene Montero como portavoz de Unidas Podemos

Pablo Echenique, hasta ahora secretario de Acción de Gobierno de Podemos, será el nuevo portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso. Echenique sustituirá en este cargo a la ‘número dos’ del partido y futura ministra de Igualdad Irene Montero.

La entrada del partido morado y sus confluencias en el que será el primero Gobierno de coalición desde la recuperación de la democracia conllevará importantes cambios en el grupo parlamentario de Unidas Podemos, ya que muchas de las caras más visibles pasarán ahora a ejercer nuevas responsabilidades.

Según se informó a Europa Press, una de las principales consecuencias será la del cambio en la Portavocía parlamentaria, que a partir de ahora pasará a estar a cargo de Echenique, uno de los dirigentes más cercanos al secretario general de Podemos y futuro vicepresidente, Pablo Iglesias.

Echenique, que fue secretario de Organización de Podemos hasta el pasado verano y ahora ejerce como secretario de Acción de Gobierno del partido morado, ha llevado el grueso de las negociaciones con el PSOE para configurar el programa del nuevo Ejecutivo de coalición.

Además de la portavocía titular, también quedará vacante la adjunta, que ahora corresponde a la diputada Navarra y futura secretaria de Estado de Agenda 2030, Ione Belarra, quien también ha gestionado las negociaciones con los socialistas.

ERC: «Me importa un comino la gobernabilidad de España»

0

Montserrat Bassa, diputada de ERC, ha expresado ante el Congreso en calidad de portavoz de su grupo que a ella, personalmente, le «importa un comino la gobernabilidad de España».

ERC, cuya abstención es clave para la investidura de Pedro Sánchez, ha escogido como portavoz en esta última sesión de debate de investidura a la hermana de la exconsejera catalana Dolors Bassa, condenada a 12 años de prisión por delitos de sedición y malversación.

La diputada ha comenzado a hablar visiblemente emocionada por el «tiempo robado» con su hermana y acto seguido ha pasado a la «rabia» contra un PSOE al que ha acusado de ser «cómplice» de esa situación.

Sus palabras han generado indignación y una nueva bronca de los ‘populares’, que la han emplazado a votar no y han lanzado gritos de «golpista» y «delincuente» cuando Bassa se ha referido a su hermana como «presa política». «Apreteu», se ha escuchado desde la bancada, junto a ‘vivas’ a la Policía Nacional y a la Guardia Civil y la pregunta de si Sánchez les ha prometido la excarcelación de los presos.

Bassa ha acusado a esa «mitad del hemiciclo» de alegrarse del dolor de los familiares de los encarcelados, y se ha preguntado si el PSOE también se alegra y se siente satisfecho por las condenas dictadas. «No solo los jueces, ustedes también son verdugos porque está en sus manos hacer y cambiar las leyes», le ha espetado Bassa a Sánchez, acusándole también de participar en «construir un relato falso de violencia en Cataluña».

ERC AVALA CON «RABIA» LA INVESTIDURA

Aunque ha confesado que su «rabia» le haría votar no «a un PSOE cómplice con la represión» y la «criminalización de la protesta», ha añadido que son los propios encarcelados, a los que ve a través de un «puto cristal», los que insisten en que ERC cree «en el diálogo» y en una república catalana «construida desde la cordialidad con España». «Nosotros no somos como ellos», ha añadido.

Así, ha confirmado que su grupo se abstendrá para facilitar la investidura de Sánchez, «desde la gestión de la rabia y la impotencia» y «para dar una oportunidad al diálogo» conforme a la «empatía», que, según ha dicho, preconiza la también condenada expresidenta del Parlament, Carme Forcadell. Al regresar a su escaño, el portavoz del grupo, Gabriel Rufián, la ha recibido con un abrazo.

Tanto Bassa como la portavoz de Junts, Laura Borràs, han reclamado la libertad inmediata del líder de ERC, Oriol Junqueras, y la nulidad de la sentencia condenatoria. Eso sí, Borràs ha dejado claro que sus diputados se mantienen en el ‘no’ porque, según ha dicho, no pueden «votar por la represión y contra Cataluña».

JUNTS, «AHÍ» SI SÁNCHEZ PASA «A LOS HECHOS»

Eso sí, Borràs ha afirmado que si Sánchez pasa «del diálogo a los hechos» y trabaja a favor de Cataluña no solo con «propuestas cosméticas», Junts estará «ahí». Y es que ha dejado claro que no se fía de él, porque desde junio de 2017 ha cambiado de discurso sobre Cataluña «media docena de veces», de modo que es difícil saber qué piensa de verdad.

Borràs ha recordado a Sánchez que fue «parte proactiva e indispensable para implementar el 155 con el que empezó todo» y ha recalcado que no contribuirá a la investidura «cuando la arquitectura político-judicial del Estado está tratando de desposeer de la presidencia» a Quim Torra.

En esa línea, ha afirmado que en España «no hay separación de poderes» y ha esgrimido la decisión del Parlamento Europeo de reconocer a Oriol Junqueras, Carles Puigdemont y Toni Comín como eurodiputados para decir que España «que dice ser tan democrática y tan garantista no cumple ni con Cataluña ni con Europa» y va «en sentido contrario en la ruta del Derecho.

De su lado, la portavoz de la CUP, Mireia Vehí, además de reclamar «amnistía y autodeterminación», ha centrado su intervención en cargar contra «la agresividad de la derecha y la ultra ultra derecha», a los que ha acusado de tener «un problema con la democracia», y ha apostado por una «alianza antifascista en las instituciones y en la calle». Trabajaremos para que la gente vea en nosotros una alternativa», ha dicho después de confirmar su no a Sánchez.

PSOE estudiará las consecuencias para Cantabria del ‘no’ de PRC

La Comisión Ejecutiva del PSOE de Cantabria ha organizado una reunión en su sede regional para el próximo miércoles 8 de enero, en la que estudiarán las consecuencias del voto desfavorable del PRC a la investidura del candidato socialista Pedro Sánchez sobre el pacto de Gobierno que los dos grupos mantienen en la región.

«El PRC ha traicionado su palabra, su firma y todos los acuerdos que había asumido», ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, el vicepresidente regional y secretario general del PSOE cántabro, Pablo Zuloaga, después de que el diputado regionalista José María Mazón haya materializado el ‘no’ del PRC a Sánchez en la votación definitiva de la investidura que, pese a ello, ha salido adelante.

El líder de los socialistas cántabros no ha precisado si, tras el voto del PRC, el PSOE está o no dispuesto a salir del Gobierno de Cantabria y se ha limitado a señalar que el PSOE es una «partido serio y responsable» y las decisiones que tomen sus órganos de dirección se harán pensando «en lo mejor para Cantabria».

«El PRC ha traicionado su palabra, su firma y todos los acuerdos que había asumido»

Vicepresidente regional y secretario general del PSOE cántabro, Pablo Zuloaga.

Zuloaga ha insistido en acusar al PRC de haber roto el acuerdo. «El documento firmado por el PRC con el PSOE por el que los regionalistas se comprometían a apoyar la investidura de Sánchez a cambio de una serie de inversiones para Cantabria «ha sido roto» y «traicionado» por el Partido Regionalista.

También ha afirmado que es una «noticia triste» la «irresponsabilidad» materializada, a su juicio, por el PRC al votar en contra de Sánchez. «El PRC ha preferido votar hoy en contra de los intereses de Cantabria», ha aseverado el líder de los socialistas cántabros.

PSOE BUSCARÁ UNA «SOLUCIÓN»

Y es que, en su opinión, los regionalistas se han puesto «en contra» de los «beneficios» para Cantabria y para sus ciudadanos, tanto «en derechos como en justicia social», que supone la «agenda social» defendida por el PSOE y por Sánchez. Por ello, considera que el PRC «no ha pensado en lo mejor para Cantabria».

Ahora será la Ejecutiva del PSOE la que analizará «cuál es la solución», por parte de los socialistas, al «problema» que, según ha dicho, ha generado el PRC «de manera unilateral» en el Gobierno de Cantabria.

Zuloaga ha señalado que, tras el ‘no’ de Mazón, no ha habido ni hay previstos contactos con el PRC, antes de que se reúna la Ejecutiva.

Abascal acusa al Gobierno de Sánchez de tener el «beneplácito» de ETA

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha tachado este martes al nuevo Gobierno de Pedro Sánchez de «ilegítimo», criticando que es producto de «la mentira y la traición» y que arrastra el «beneplácito» del grupo terrorista ETA.

Abascal ha arremetido así contra Sánchez en su discurso desde la tribuna del Congreso, poniendo el énfasis en la «ilegitimidad» de un nuevo Ejecutivo que estará copresidido, según él, por «comunistas con estrechos vínculos con dictaduras y personajes narcoterroristas».

El presidente de Vox, que ha comenzado su discurso con un alegato de denuncia de las agresiones sexuales cometidas por extranjeros, ha cargado contra «el matrimonio entre la mentira y la traición» que va a «engendrar y parir» a partir de este martes el líder del PSOE, a quien ha acusado de usar las instituciones para ganar las elecciones.

ETA, «ASEGURADORA» DE LA INVESTIDURA

A su juicio, el nuevo Gobierno nace «arrodillado» ante diputados que «no merecían haber sido acreditados» y supondrá la «culminación» de los pactos «iniciados hace más de 20 años» entre el PSOE y ETA. «Y que solo pueden terminar en blanqueamiento, impunidad y referéndum (ha reprochado). La compañía aseguradora de la investidura, del golpe institucional que están dando, se llama ETA».

Igual que ha hecho Sánchez en su intervención, Abascal ha citado al presidente de la Segunda República Manuel Azaña: «Permito, admito que no os importe la República, pero no que no os importe España», ha parafraseado. «A ustedes no les importa España, les importa el nuevo régimen y el poder socialista», ha afeado a los diputados de PSOE y Unidas Podemos.

En cualquier caso, cree que Pedro Sánchez está más cerca de Francisco Largo Caballero y de Juan Negrín que de Azaña. Y ha apuntado unas palabras de Largo Caballero diciendo que en el exilio en París se dedicaban a «ir con señoras con las que no tenían ninguna relación familiar». «Lo que parece que ya es tradición socialista con el dinero de todos», ha dicho Abascal.

El líder de Vox ha terminado su discurso con ‘vivas’ a España y el Rey, que han sido seguidos por los diputados de su partido, como unión con el sentimiento de «extrema preocupación, perplejidad, zozobra e indignación» de «millones de españoles y muchos diputados».

El incierto futuro de Ana Oramas: CC no perdona su traición

0

El secretario general de Coalición Canaria (CC), José Miguel Barragán, ha considerado que la disculpa de Ana Oramas “no es suficiente” y ha advertido de que su decisión tendrá consecuencias, después de que la diputada desobedeciera a su formación y decidiera votar ‘no’ a la investidura de Pedro Sánchez.

Este martes, en la segunda sesión de investidura, la diputada de CC ha intervenido antes de la votación con un tono más calmado y de disculpa. “Ni soy una facha ni los diputados de PSOE y Podemos están con los terroristas”, ha pronunciado visiblemente emocionada en un discurso en el que ha pedido perdón a su formación casi entre lágrimas. Eso sí, en la votación ha vuelto a decir ‘no’ y ha dejado en 165 los votos en contra de Sánchez.

CC no ha aceptado sus disculpas. Barragán ha comentado en rueda de prensa que elaborará un informe sobre los hechos acontecidos que presentará posteriormente al Comité Permanente, que decidirá si se convoca a una ejecutiva a la propia Ana Oramas para que explique su posición. El secretario general de CC ha calificado de “muy grave” la desobediencia de la diputada al mandato unánime del Consejo Político Nacional y el Comité Permanente.

La vía que está puesta sobre la mesa en estos momentos es la de abrir un expediente a Ana Oramas que puede conllevar su expulsión del partido. Los hechos que desataron el enfado del partido se remontan al sábado, en la primera votación, cuando el líder del PSOE necesitaba sumar mayoría absoluta.

Entonces, y contra todo pronóstico, Ana Oramas pasó de la abstención de CC al ‘no’ por negarse a apoyar un Gobierno de Sánchez en el que fueran participes, entre otros, los independentistas de ERC y EH Bildu. “No, no y no”, señaló Ana Oramas con dureza, ante la perplejidad de Sánchez y los aplausos de la bancada del PP. Un movimiento que le puede salir muy caro a la diputada de CC.

EL PRESIDENTE DE CANARIAS CRITICA A ANA ORAMAS

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha acusado a la diputada de CC, Ana Ana Oramas, de haber puesto la idea de país que tiene la derecha y la ultraderecha por delante de los intereses de las islas y de España con su voto ‘no’ a la investidura de Pedro Sánchez, desoyendo la decisión de su partido de abstenerse.

«Ha tenido una intervención en la que ha pedido perdón a su formación política y no me inmiscuyo en los partidos que no son el mío. Yo hablo del mío y respeto las decisiones que adopten el resto de las organizaciones», dijo este martes en declaraciones a los medios de comunicación tras asistir a la votación de la investidura de Sánchez.

No obstante, mostró su «pena» por el hecho de que Ana Oramas, que representa a un partido nacionalista en Madrid, haya puesto por delante de los intereses del país la idea que tienen de España la derecha y la ultraderecha.

Para los intereses de Canarias es fundamental que tengamos presidente, que tengamos Gobierno y que tengamos PGE, y así lo han entendido todos los diputados que han votado a favor», dijo para pedirle a Ana Oramas «que lo piense» porque quien dice defender Canarias no puede poner por delante «los conceptos ideológicos que tienen la derecha y la ultraderecha de España.

Iglesias se rodeará de Ione Belarra, Nacho Álvarez y Julio Rodríguez

Pablo Iglesias ya ha decidido de quién se rodeará para llevar a cabo sus nuevas labores en la Vicepresidencia Segunda de Derechos Sociales. El líder de Unidas Podemos va a nombrar al secretario de Economía de su partido, Nacho Álvarez, y a la portavoz parlamentaria adjunta, Ione Belarra, secretarios de Estado de Economía Social y de Agenda 2030, respectivamente, y al ex Jefe del Estado Mayor de la Defensa Julio Rodríguez, su jefe de gabinete, según confirman a Europa Press fuentes de la formación morada.

De esta forma, Iglesias ha decidido rodearse de dirigentes de Podemos afines y de confianza para desarrollar sus labores en la Vicepresidencia Segunda de Derechos Sociales, que desempeñará desde una ubicación diferente a la de La Moncloa.

Nacho Álvarez, que asumirá la Secretaría de Estado de Economía Social, es profesor de Economía en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y lleva al frente del Área Económica del partido morado desde que ésta se creó.

De hecho, es una de las figuras más valoradas internamente. Prueba de ello es que obtuvo un asiento en el Consejo de Coordinación –el órgano ejecutivo de Podemos– como secretario de Economía tras la Asamblea de Vistalegre II, a pesar de no haberse presentado para formar parte de la dirección, tras dar un paso atrás por el enfrentamiento entre Iglesias y el exdirigente Íñigo Errejón.

Por su parte, Belarra, que es portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso y persona de máxima confianza de Iglesias y de la ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero, será nombrada secretaria de Estado de Agenda 2030, y coordinará las actuaciones para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

Belarra ha tenido, junto al secretario de Acción de Gobierno, Pablo Echenique, un papel principal en las negociaciones con el PSOE para formar el que será el primer Ejecutivo de coalición desde la recuperación de la democracia.

RECUPERA AL EXJEMAD

A su vez, Iglesias ha decidido recuperar al general Julio Rodríguez, sin cargo en ninguna institución, y nombrarle jefe de gabinete, en sustitución de Pablo Gentili, que dejó su cargo tras las elecciones generales de noviembre para entrar a formar parte del Gobierno argentino, su país de origen.

El que fuera JEMAD con el Gobierno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero se presentó como candidato de Podemos al Congreso en las generales de diciembre de 2015 y de junio de 2016, primero de número dos por Zaragoza, y luego de cabeza de lista por Almería, pero en ninguna de las dos ocasiones logró escaño.

Tras ser elegido secretario general de Podemos en la ciudad de Madrid, Rodríguez tampoco consiguió integrarse en la candidatura de la exalcaldesa Manuela Carmena para las últimas municipales de la capital, tras saltar por los aires las negociaciones con la plataforma de la exregidora. Finalmente el partido morado no presentó candidatura propia y el exJEMAD no llegó al Ayuntamiento como concejal.

La Vicepresidencia social de Iglesias, además de las mencionadas Secretarías de Estado de Economía Social y Agenda 2030, también tendrá a su cargo el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y el Instituto de la Juventud de España (Injuve), así como una dirección general de Bienestar Animal.

Casado tacha de «ultra» el nuevo Gobierno de Sánchez: «No acabará bien»

0

Pablo Casado, en su intervención previa a la votación que ha investido a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, ha acusado al líder del PSOE de engañar a los españoles. El presidente del PP ha tildado de «ultra» el nuevo Gobierno que se ha forjado, conformado también por Unidas Podemos, independentistas y EH Bildu: «Todo el mundo sabe que no acabará bien».

En su intervención previa a la segunda votación de investidura en el Congreso, Casado ha afirmado que lo que se somete a votación no es el Gobierno que eligieron los españoles en las urnas sino «exactamente lo contrario», dado que, según ha destacado, Sánchez forzó la repetición de las elecciones con el «solemne compromiso de «no depender de la ultraizquierda, los separatistas y los batasunos».

«Hoy señor Sánchez nos los trae de socios sin dar una sola explicación por su engaño masivo a los votantes españoles. Mintió sabiendo que si decía la verdad perdería las elecciones. Ése es el estigma con el que nace el Gobierno contra España, el más radical de nuestra historia», ha aseverado Casado.

Casado ha afirmado que cuando lo que se pretende es «resistir a cualquier precio, se termina pagando el precio más alto con tal de resistir» y ha señalado que por eso el jefe del Ejecutivo se ha convertido en «el caballo de Troya» que meterá en el Gobierno de España a los que «se han conjurado para destruirla».

«La democracia española ha tenido dos enemigos, los terroristas y los golpistas. Sin embargo, hoy les ha puesto nuestro futuro en sus manos, a coste de desmembrar el Estado y liquidar el socialismo constitucional», ha enfatizado.

REIVINDICA AL REY Y LA CONSTITUCIÓN

En su discurso, Casado ha reivindicado la Constitución y al Rey, «máxima autoridad del Estado y símbolo de la continuidad histórica de España» tras los «ataques» que, según ha dicho, sufrió por EH Bildu. También ha recordado a las víctimas del terrorismo que fueron «ultrajadas» en esa sesión. Los diputados del PP, puestos en pie, han proclamado ‘viva el Rey, viva’.

Según Casado, durante el debate de investidura han presenciando un «chantaje en directo» de ERC «exigiendo la demolición del Estado y la soberanía nacional a través de una mesa de gobiernos de igual a igual, la autodeterminación, un referéndum solo en Cataluña y la amnistía para los delincuentes sediciosos». «Y lo terrible es que ha aceptado mantenerse en el Gobierno a cambio de cambiar el régimen y desbordar el sistema de 1978», ha asegurado.

Para Casado, «no hay más excepción a la democracia que la que representan sus socios ultra». Según ha dicho, ultra «es quien atenta contra la legalidad, la igualdad, la tolerancia, la propiedad privada, el libre mercado, la libertad individual y de prensa». A su juicio, contra todo eso quieren «atentar» los aliados de Sánchez.

«SÁNCHEZ YA HA CRUZADO EL RUBICÓN»

Además, ha dicho que Sánchez también es «ultra» porque no ha dejado de rebasar los límites. «El hábito no hace al monje y su disfraz de moderado se le caído con todas sus mentiras. Su única patria es usted», le ha espetado, para añadir que al PSOE «más le valdría honra sin Gobierno que Gobierno sin honra».

En este punto, ha resaltado que Sánchez «ya ha cruzado el Rubicón» y «ha desertado de sus obligaciones constitucionales». En su opinión, «nadie se atrevió a tanto nunca» al preferir «convertirse en el hombre de paja del nacionalismo en vez de un hombre de Estado».

Y ha dicho que la «única esperanza de millones de españoles» es que ahora «engañe» a sus aliados como a su juicio hizo con los electores en los comicios del 10 de noviembre. «Acabar, todo el mundo sabe que no acabará bien. Y la historia no le absolverá», le ha espetado.

CASADO TAMBIÉN CITA A AZAÑA

Casado ha afirmado que el PP no aceptará ni la «amenaza nacionalista ni la rendición socialista» y combatirá también la «preocupante cantonalización populista» que retrotrae a «la peor historia decimonónica».

Tras asegurar que lo que han visto estos días de debate en el hemiciclo «da miedo», ha pedido a Sánchez que «no pervierta la verdadera memoria historia de España» que ha sido «ejemplo» para el mundo gracias a la Transición.

En este punto, se ha comprometido a liderar una «reagrupación nacional de los constitucionalistas» que, según ha dicho, no quiere «volver a una España naftalinada» con el objetivo de recuperar pronto «el sueño de los españoles». Y también ha citado a Manuel Azaña, presidente de la República: «Azaña también decía ‘tolero que ataquen la República, pero nunca les toleraré que ataquen a España'».

Pedro Sánchez es investido presidente del Gobierno por solo dos votos

0

Pedro Sánchez ha conseguido salir investido como presidente del Gobierno este martes, tras superar la votación definitiva en el Pleno del Congreso por sólo dos votos de diferencia. El líder del PSOE ha obtenido 167 votos a favor frente a 165 en contra, en lo que supone el margen más estrecho de la España constitucional. El de PSOE y Unidas Podemos será el primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia.

No ha habido ausencias ni sorpresas de última hora y Pedro Sánchez ha recabado el apoyo de 167 diputados: 120 del PSOE, 35 de Unidas Podemos y sus confluencias, seis del PNV, tres de Más País-Equo-Compromís y los otros tres que suman los representantes de Teruel Existe, Nueva Canarias y Bloque Nacionalista Galego (BNG).

Por contra, el bloque del ‘no’ se ha quedado en 165 escaños: los 88 del PP, los 52 de Vox, los 10 de Ciudadanos, los ocho de Junts per Catalunya, los dos de la CUP, los otros dos de Unión del Pueblo Navarro (UPN), uno de Foro Asturias, otro del Partido Regionalista Cántabro (PRC) y uno más Coalición Canaria, cuya diputada Ana Oramas se ha mantenido en el rechazo pese a que su formación había acordado abstenerse.

En la votación, pública y por llamamiento, con los diputados puestos en pie para anunciar su voto de viva voz, ha habido también 18 abstenciones a la candidatura de Pedro Sánchez, proveniente de los 13 diputados de Esquerra Republicana (ERC) y los cinco de EH Bildu.

Se trata del margen más estrecho del sistema democrático surgido de la transición. Hasta ahora, los resultados más ajustados los tuvieron los anteriores presidentes socialistas: José Luis Rodríguez Zapatero en 2008, con 169 apoyos frente a 158 en contra (once votos), y Felipe González 1989, con 167 votos frente a 155 (doce).

SEGUNDA VOTACIÓN

La de este martes ha sido la segunda votación de este Pleno de investidura, pues el domingo, víspera de Reyes, se celebró la primera, en la que el candidato socialista necesitaba mayoría absoluta (176 diputados), y Sánchez sólo obtuvo 166 votos (faltó una diputada de En Comú por enfermedad) frente a los 165 en contra.

En la segunda vuelta que prevé la Constitución, que debe tener lugar a las 48 horas, ya sólo hace falta tener más votos a favor que en contra y da igual la diferencia.

ABRAZOS DE IGLESIAS A SÁNCHEZ Y SALUDO DE CASADO

El candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recibido una ovación de sus diputados puestos en pie, así como de los de Unidas Podemos, después de que la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, leyera el resultado de la votación por la que ha sido investido presidente del Ejecutivo.

Nada más ser investido y mientras aplaudía también a su bancada y a la de sus futuros socios de Gobierno, el líder socialista ha recibido el saludo del presidente del PP, Pablo Casado, quien se ha acercado hasta su escaño para felicitarle estrechándole la mano.

Los miembros del grupo parlamentario de Podemos y sus confluencias han estallado en gritos del ‘Sí se puede’ que se popularizó durante el movimiento del 15M una vez que Batet ha confirmado que Sánchez había ganado por dos votos de margen la segunda y definitiva votación de investidura.

Sánchez ha recibido abrazos y apretones de manos de sus compañeros de partido entre ellos de la presidenta del Congreso, de la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, y de los miembros de su gobierno mientras se escuchaban gritos de ‘presidente, presidente’.

Alcobendas se convierte en la ciudad española con menos presión fiscal

Alcobendas ha iniciado el año con nuevas ordenanzas fiscales que incluyen rebajas en los impuestos y la amortización total de la deuda pública, estableciendo el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) en el mínimo legal (0,4%), bonificaciones para emprededores y descuentos para las familias numerosas y monoparentales.

El vicealcalde y portavoz de Ciudadanos en Alcobendas, Miguel Ángel Arranz, ha celebrado que con la entrada del nuevo año «Alcobendas sea la ciudad de España con menor presión fiscal», tal y como recoge el medio local Madrid Norte 24 horas.

“Las nuevas Ordenanzas Fiscales del Gobierno de Ciudadanos-PSOE han entrado en vigor el 1 de enero y supone una rebaja de impuestos y amortización total de la deuda pública”, ha señalado el edil, a la vez que ha recordado que con ello se consigue que “todos los vecinos ganen poder adquisitivo”.

El portavoz de Ciudadanos ha informado que «con el objetivo de ayudar y fomentar el emprendimiento en Alcobendas se han establecido bonificaciones emprendedores y autónomos en los primeros años de actividad, entre las que destacan el 90 por ciento en la tasa de basura durante el primer año de negocio; bonificación del 90 por ciento en la utilización del espacio coworking municipal para empadronados; y un 50 por ciento de descuento en los cursos de cualificación profesional en la Universidad Popular de Alcobendas (UPA)».

LA DEUDA HEREDADA DE ALCOBENDAS

Asimismo, el portavoz de la formación naranja ha querido reconocer la labor que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Alcobendas, «por ello los agentes podrán disfrutar del Abono Deporte al mismo precio que los empadronados. Deuda Cero».

«Alcobendas comienza el año con las cuentas saneadas. Hemos amortizado la deuda heredada de anteriores Gobiernos de más de diez millones de euros que corresponden a cuatro préstamos con entidades bancarias», ha celebrado Miguel Ángel Arranz.

Por otro lado, se han aprobado nuevos descuentos para las familias numerosas y monoparentales, como un 25 por ciento en el abono deporte y en las actividades deportivas; y un 25 por ciento en la entrada al auditorio y en los precios de la Escuela Municipal de Música y Danza, la UPA y las ludotecas.

Torra solicita a la JEC que suspenda la resolución de inhabilitación

0

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha remitido este martes un escrito a la Junta Electoral Central (JEC) en el que critica la decisión del órgano que pide sustanciar su inhabilitación, y anuncia un recurso al Tribunal Supremo contra la resolución de este organismo, por lo le que pide «la medida cautelarísima de suspensión de la resolución» de inhabilitación.

En el escrito consultado por Europa Press, reprocha a la JEC que solo ha recibido un avance de su resolución, «pero aún no se dispone aún del texto completo ni de los votos particulares anunciados».

Considera que la resolución «supone una vulneración de los derechos fundamentales» de Torra, que recuerda que ya pusieron de manifiesto en las alegaciones y el recurso interpuesto.

«Consideramos que es radicalmente nula de pleno derecho e ineficaz, y les comunico mi intención de presentar, de inmediato, una vez reciba la notificación formal e íntegra del mencionado acuerdo de la JEC, un recurso contencioso administrativo para la protección de los derechos fundamentales ante el Tribunal Supremo«, insiste como motivo por lo que pide la suspensión de la resolución del 3 de enero.

Torra pide «que se tenga por presentado este escrito y se tenga por comunicada a la JEC» su intención de interponer dicho recurso en base a la protección de derecho fundamentales, cuando reciba la notificación íntegra de la resolución que el 3 de enero a las 18.03 recibió por correo electrónico.

«En consecuencia, que la JEC suspenda la ejecución del mencionado acuerdo, para no vulnerar mi derecho a la tutela judicial efectiva, de conformidad con reiterada jurisprudencia del Tribunal Constitucional, que excluye la ejecución material de cualquier acto de gravamen mientras no se haya efectuado un control judicial de estos e impone la suspensión automática, y por la potencial perturbación que provoca en el mundo jurídico la apariencia de juridicidad» de dicha resolución, concluye.

TORRA CRITICA LA JUSTICIA ESPAÑOLA

“Toda Europa nos está mirando para saber si somos demócratas de verdad y dignos de llamarnos europeos o si no somos más que esto que la Junta Electoral Central quiere que seamos”, destacaba Torra cuando solicitó el aval del Parlament para continuar como presidente a pesar de la inhabilitación de la JEC.

Entonces, también se refería a Europa para criticar que “la nula calidad de la justicia española es ya un escándalo a escala europea” y para decir que, según él, la imagen de España en el resto de Europa está muy degradada.

Publicidad
Publicidad