La responsable de Bienestar Animal de Madrid, denunciada por no registrar su negocio

La comisionada del Gobierno para el Bienestar Animal de la Comunidad de Madrid, la expresentadora de televisión Elsa Martín Olsen, ha sido denunciada por no disponer del registro de actividades económico pecuarias en su centro canino, Campus Perruno. Pese a que el departamento de prensa de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad sostiene que el negocio de Martín Olsen dispone de todos los permisos pertinentes, tanto los técnicos de la propia Consejería como el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid opinan diferente. Para los expertos y los especialistas, cualquier centro que trate con animales necesita este registro.

La denuncia la ha interpuesto un vecino de Brunete (Madrid), el municipio donde está ubicado Campus Perruno. El denunciante se ha dirigido directamente al área de protección animal de la Consejeria de Medio Ambiente, lugar desde donde han confirmado a este medio que se necesita el registro de actividades económico pecuarias para cualquier negocio que tenga trato con animales. Ahora, la Consejeria se debe tramitar la denuncia.

La información que ha publicado en exclusiva MONCLOA.COM ha salpicado a la comisionada para el Bienestar Animal. El criterio de los técnicos del área de protección animal (dependiente de la propia Consejería de la que Martín Olsen es un alto cargo) y el de los veterinarios ha motivado la denuncia que ahora pesa sobre la comisionada. Martín Olsen sostiene que dispone de todos los permisos necesarios y desde el departamento de comunicación de la Consejería aseguran que en ese modelo de negocio en concreto no es necesario. Una opinión que difiere de la de los técnicos y los veterinarios.

Los argumentos del departamento de comunicación de la Consejería sostienen que el negocio de Martín Olsen no encaja dentro de las exigencias de ese registro. Campus Perruno es un terreno de 30.000 metros cuadrados en Brunete (Madrid) al que los clientes acuden con sus perros para que se bañen en la piscina canina, pero las mascotas no se quedan en el recinto, por lo que, según las explicaciones de los portavoces de la Consejería, no es necesario que disponga del registro de actividades económico pecuarias.

Sin embargo, el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid es claro: «cualquier centro que tenga cualquier tipo de animal» lo necesita. Un criterio que comparten los técnicos, quienes tras una llamada han confirmado que cualquier centro que tenga actividad económica relacionada con animales exige este registro, incluidos aquellos en los que los dueños traen a sus mascotas y se retiran en el día, como los centros de adiestramiento o las peluquerías caninas.

La opinión que han reflejado tanto los veterinarios como los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente también parece estar amparada por la propia ley. En el anexo del Decreto 176/1997, del 18 de diciembre figura que deben disponer de este registro prácticamente cualquier centro que trabaje con animales, como “criaderos, residencias, centros de venta, escuelas de adiestramiento, albergues o centros de acogida, centros de tratamiento y otros centros”.

Ante toda esta información, esta fue la respuesta íntegra que ha ofrecido el departamento de prensa de la Consejería de Medio Ambiente: «El proyecto cuenta con su correspondiente licencia de actividad y funcionamiento. Se trata de un proyecto que no se impulsó por completo y sólo se desarrolló la parte de ocio, que se desarrolla de mayo a septiembre, donde los propietarios de los perros, que son los responsables de los animales, se reúnen de manera puntual para disfrutar al aire libre de una piscina y correr por el campo. En ningún caso ni residen, ni se acogen ni se rehabilitan animales en el proyecto”.

Unas explicaciones que no han convencido a los expertos consultados por este periódico, especialmente los veterinarios, quienes consideran que cualquier centro que tenga cualquier tipo de trato con animales requiere este registro. Especialmente porque está destinado a ofrecer un control sanitario. Y una piscina en la que se bañan perros de diferentes orígenes puede ser un foco de infecciones que debe ser controlado, tal y como han asegurado los expertos a MONCLOA.COM.

LA PISCINA CANINA

Campus Perruno es un terreno enorme con una piscina para perros en las que los animales se relacionan y juegan. Cuesta cinco euros por perro y diez por persona. Pero en los últimos años el centro también ha incluido hotel para perros y guardería canina con recogida de las mascotas a domicilio. Todo un proyecto que le ha valido a Martín Olsen como aval para ostentar el cargo que actualmente ostenta y en el que recibe una remuneración de 75.084 euros brutos al año.

Fue la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, la que seleccionó a Martín Olsen, expresentadora del reality La selva de los famoSOS, para ocupar un cargo que llevaba tiempo sin dueño. Campus Perruno fue uno de los motivos, según se detalló en la nota de prensa, por la que Ayuso se decantó por Martín Olsen, pero ahora este centro ha salpicado de polémica su nombramiento.

El negocio ha estado muy activo en los últimos tres años. Reseñas, reportajes y todo tipo de presencia en las redes sociales así lo acreditan. Campus Perruno ha crecido considerablemente, hasta el punto de ofrecer recogida a domicilio de los animales, hotel, guardería y todo tipo servicios para el mejor amigo del hombre. Solo queda por ver si la denuncia prospera o se queda a las puertas.

¿El último mes de Rosa María Mateo en TVE? Sánchez se resiste

Rosa María Mateo, capitana de ese barco llamado TVE, prometió el 1 de marzo del pasado año que dimitiría «de forma inmediata» en cuanto se formase Gobierno. La administradora única realizó la promesa en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de RTVE.

«No me voy a atar a la silla en ningún momento y no voy a estar deseando seguir aquí a costa de lo que sea», señaló. También aseguró que llegó al cargo «para dos o tres meses», pero afirmó que esta situación de interinidad se alargó «de manera ajena a mi voluntad».

PROMESAS INCUMPLIDAS

Rosa María Mateo fue nombrada administradora única de RTVE a finales de julio de 2018. La periodista, con cincuenta años de profesión a sus espaldas, prometió que devolvería la Corporación pública a los empleados mientras los partidos políticos llegaban a un acuerdo para poner en marcha un concurso que ya se da por muerto.

Mateo aumentó el peso de la información en la parrilla de La 1, colocó como jefa de informativos a Begoña Alegría y realizó algunos guiños democratizantes tras un lustro del amiguismo y manipulación de José Antonio Sánchez, peón habitual mediático del PP.

Pero la nueva etapa se pareció demasiado a la anterior: es cierto que los ‘Telediarios’ han recobrado rigor, es evidente que ‘Informe Semanal’ no abochorna a sus espectadores, y es público y notorio que ‘Los Desayunos de TVE’ han apostado por la pluralidad. Pero hay algunos asuntos que abochornan…

LOS TRES EJEMPLOS VERGONZOSOS DE TVE

Es digno de un país bananero que TVE mantenga en antena un espacio frívolo que cuenta con unas audiencias lamentables como ‘A partir de hoy’, premio de consolación que le han regalado al exministro Màxim Huerta por poner buena cara cuando le obligaron a dejar la cartera tras conocerse que defraudó a Hacienda.

Es poco presentable que los comisarios políticos del PSOE en RTVE lleven décadas criticando al PP por organizar redacciones paralelas y las huestes de Pedro Sánchez hagan lo propio de la mano de Enric Hernández, afín a Ferraz, nuevo jefe de Informativos y rechazado por el 65% de sus compañeros.

TVE
La administradora única provisional de RTVE, Rosa María Mateo.

Y es digno de dimisión que Rosa María Mateo maniobrase en las sombras, en evidente complicidad con La Moncloa, para frenar un debate de Atresmedia en el mes de abril. Xabier Fortes, una de las nuevas caras de su etapa, se rebeló contra ella en Twitter.

CAMBIOS PENDIENTES EN TVE

Podemos se relame ante la posibilidad de controlar RTVE, situación que no se dará porque el PSOE ‘se lo ha pedido’. Los morados, no lo ocultan, priorizarían la información en el matinal, suprimirían espacios amarillos como ‘Corazón’, estudiarían si hay que renovar un espacio ultracomercial como ‘MasterChef’ y acuchillarían, si pudieran, espacios como ‘Tendido Cero’ o ‘El día del señor’, que contravienen el espíritu cultural y científico de La 2.

TVE apenas ha cambiado en este último año y medio. Tan solo cayó Javier Cárdenas, cuyo espacio no cumplía la calidad y el rigor exigibles en un medio público, mientras otros proyectos controvertidos siguen en antena.

EL 2020 EN TVE

Nuevos capítulos de ‘Cuéntame cómo pasó’, una nueva edición de ‘Operación Triunfo’ y el estreno de la serie ‘Néboa’ serán algunos de los platos fuertes de La 1 para el primer trimestre de 2020. La cadena ha marcado su peor dato histórico en 2019 y sus ‘Telediarios’ han sufrido una sangría de espectadores.

La cadena no está pudiendo encauzar sus números y a Rosa María Mateo, cuando le preguntaron por la caída de audiencia, sostuvo que ella no apostaría por los realities para subirla. Desconocía la administradora única que ‘MasterChef’, ediciones anónimos, celebrities y niños, es un reality-show de manual.

NOSTALGIA DE UN TIEMPO QUE NO VOLVERÁ A TVE

Los veteranos de TVE han disfrutado estas Navidades de ‘El jefe de la tribu’, detallada biografía de Manu Leguineche. Este mítico reportero de guerra fundó agencias, viajó por el mundo, contó, redactó medio centenar de libros, ejerció de maestro y disfrutó de la adrenalina que proporciona una scoop.

Javier Reverte, prologuista de la obra, asegura que a Leguineche «le apasionaba el periodismo. Y era periodista a todas horas del día. Y si algo lamentaba profundamente, era el fin de una profesión que intuía muy cercano».

José Antonio Guardiola, que dirige el ‘En portada’ que capitaneó Leguineche, decía hace unos días que el Kapuściński español «nos enseñó a transitar por el camino más corto para abrir muchas puertas y entrar en todos los corazones».

Madrid: Rescatado un hombre secuestrado en el maletero de un coche

La Policía Nacional ha liberado este domingo a un vecino de Madrid que fue abordado en un garaje cuando estaba cogiendo su coche e introducido en el maletero del mismo. Los agentes se encontraron de manera inesperada con la víctima después de detener al conductor de un vehículo por conducción temeraria. Tras el hallazgo, el hombre aseguró que fue víctima de un robo con violencia.

El secuestro exprés tuvo lugar en torno a las 2:30 horas en el barrio de Vallecas, al sur de la capital de España. En ese momento el dueño del vehículo fue abordado bajo la amenaza de un arma blanca por el detenido. Este introdujo a la víctima en el maletero del vehículo con la intención de dirigirse a un cajero automático para sacar dinero.

La detención se produjo después de que los efectivos policiales detectaran una manera errática de circular de un vehículo, un Nissan Micra. Ante esta situación le hicieron señas al conductor para que detuviese el turismo.

DETENIDO EN LA RONDA SUR (MADRID)

Sin embargo, el arrestado, un hombre español de 46 años, hizo caso omiso de las advertencias policiales y optó por acelerar el vehículo, emprendiendo una huida que provocó una persecución por el polígono de La Atayuela y las calles del Pozo del Tío Raimundo, en el barrio de Entrevías.

Tras unos minutos de huida, en la que participaron cuatro patrullas, los agentes de la Policía Nacional pudieron bloquear el paso del vehículo en la Ronda Sur (Madrid). En ese momento, lejos de aceptar su detención, el raptor salió corriendo del coche y tiró una mochila sobre un tejado. En su huida a pie fue interceptado por los agentes, que en el momento de la detención le intervinieron un cuchillo.

Una vez realizado el arresto, los policías procedieron a efectuar el registro del vehículo. Para su sorpresa, los agentes hallaron en el maletero del coche al dueño del mismo, de 40 años. Tras el hallazgo, el hombre tuvo que se atendido por los sanitarios del Samur – Protección Civil, ya que presentaba un estado de nerviosismo y algunas contusiones. Estas últimas fueron fruto de los golpes que recibió por los bandazos del automóvil al ser conducido por el raptor y tratar de huir de la presión policial.

OBLIGADO A ENTREGAR LAS TARJETAS BANCARIAS Y EL PIN

Tras su liberación, la víctima relató el suceso a los agentes, indicando que se disponía a coger su coche cuando el detenido se le acercó con un arma blanca en la mano y le obligó a entregarle las tarjetas bancarias y las claves PIN de las mismas.

A continuación le metió a la fuerza en el maletero del vehículo. La intención del raptor era la de acudir hasta un cajero para sustraerle el dinero. Afortunadamente para la víctima, la forma sospechosa de conducir del arrestado, hizo que los agentes pudieran detener al agresor.

Un hombre es rescatado del maletero de un vehículo en Madrid
El secuestro tuvo lugar en la zona de Puente de Vallecas, cuando el dueño de un vehículo fue abordado bajo la amenaza de un arma blanca.

SECUESTROS EXPRESS, EXTRAORDINARIOS EN MADRID

La Policía asegura que este tipo de secuestros express para robar en cajeros son extraordinarios en Madrid. De hecho, se indica que hacía muchos años que no tenía lugar un suceso de esta índole.

En cualquier caso, los secuestros express son un fenómeno delictivo al que está expuesta cualquier persona. Desde hace tiempo ha dejado de ser algo exclusivo que afectaba tan solo a las clases pudientes. En España, la mayor parte de este tipo de delitos son cometidos por bandas organizadas, que incluso han llegado a profesionalizar estos actos delictivos.

Su crimen consiste en un secuestro extorsivo mediante el cual el objetivo es el de conseguir la mayor rentabilidad económica posible en el menor tiempo posible. Para lograr su objetivo, las bandas no dudan a la hora de emplear una violencia desmedida.

Para las bandas organizadas sus víctimas preferidas en un secuestro express son las mujeres o los niños. Principalmente lo son porque, a priori, tienen menor capacidad de defensa que los hombres. Además realizan acciones muy rápidas y de corta duración. De esta manera requieren de una mínima infraestructura y consiguen actuar antes de que se pueda contactar con la Policía.

SECUESTROS EN TRES FASES

Este tipo de secuestros se desarrollan en tres fases de actuación principalmente. La primera es la localización de la víctima. Para ello, las bandas criminales buscan obtener una información acerca de la misma de forma inmediata. También buscan víctimas para las cuales la infraestructura que se requiera para el secuestro no sea un problema.

Esto se traduce en que, en muchas ocasiones, utilicen colaboradores cercanos a su objetivo. De esta manera obtienen información acerca de la víctima por parte de terceras personas que la dan sin ser conscientes de que va a ser utilizada para un acto delictivo.

La segunda fase es el secuestro de la víctima. Cuando tiene lugar en el domicilio, ya sea una vivienda unifamiliar o aislada, este requiere de cierto material para poder cometer el asalto. Por lo general, las bandas que están especializadas en la entrada a domicilios son consideradas las más violentas dentro de esta especialidad criminal.

En otras ocasiones, como en el caso del hombre secuestrado en Madrid, las víctimas son asaltadas mientras dan un paseo, cuando van a entrar en su vehículo o incluso en el interior del mismo cuando este está detenido en un semáforo.

La tercera fase se completa el secuestro express. En él se busca conseguir la sustracción de la mayor cantidad económica posible, así como otros efectos de valor. Una vez lograda, el grupo criminal emprende la fuga.

RECOMENDACIONES DE LA POLICÍA NACIONAL

Aunque cada vez son menos frecuentes, la Policía Nacional da una serie de recomendaciones para evitar este tipo de secuestros. Para su prevención se aconseja no hacer ostentación de nivel de vida, ni por parte de los adultos ni los niños. También hay que mantener el mayor nivel de confidencialidad posible sobre trabajo, ingresos u horarios.

Además, en el caso de ser víctima de uno de estos asaltos se recomienda no oponer resistencia, ya que son, por lo general, delincuentes que no dudan en emplear una violencia extrema. Por ello es recomendable colaborar en la medida de lo posible y estar en su compañía el menor tiempo posible. Asimismo, se debe tratar de retener la mayor cantidad posible de detalles para poder colaborar con la Policía tras la denuncia.

Las 25 personas más influyentes en el área editorial en España

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. Begoña Cerro Prada. Subdirectora General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas Ministerio de Cultura y Deporte, que se encuentra al cargo de la dirección del órgano en situación de interinidad por renuncia de su último titular, Olvido García Valdés.

Begoña Cerro Moncloa

2. Adriana Moscoso del Prado Hernández. (Navarra, 1972) Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Master of Law (LLM) por la Universidad de Columbia en Nueva York, es la actual Directora General de Industrias Culturales y Cooperación.

Adrian Moscoso Moncloa

3. Luis García Montero. (Andalucía, 1958) ​ es un poeta y crítico literario español, ensayista, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Pertenece a la generación de los ochenta o postnovísimos dentro de la corriente denominada poesía de la experiencia. Es director del Instituto Cervantes desde 2018.

Luis Garcia Montero Moncloa

4. Ana Santos Aramburo. (Aragón, 1957) ​ Actual Directora de la Biblioteca Nacional de España, es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por el Centro de Estudios Documentales del Ministerio de Cultura.

Ana Santos Moncloa

5. Santiago Muñoz Machado. (Andalucía, 1950) es un jurista y académico español, director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española desde el 10 de enero de 2019. Como jurista está especializado en derecho administrativo y derecho constitucional.

Santiago Muñoz Moncloa

6. Arturo Pérez-Reverte Gutiérrez. (Murcia, 1951) Escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española desde 2003. Antiguo corresponsal de RTVE y reportero destacado en diversos conflictos armados y guerras, es el autor, entre otras, de la saga Las aventuras del capitán Alatriste.

7. Fernando Aramburu Irigoyen. (País Vasco, 1959) Escritor, poeta y ensayista español. En 2016, publicó la novela Patria, que supuso un éxito de crítica y público y por el que obtuvo en 2017, el Premio de la Crítica, el Premio Nacional de Literatura, y el premio Francisco Umbral al Libro del Año.

8. Elvira Lindo Garrido. (Andalucía, 1962) Escritora y periodista española, conocida principalmente por ser la creadora de Manolito Gafotas. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guion televisivo y cinematográfico.

9. Carlos Ruiz Zafón. (Cataluña, 1964) Escritor español, autor de varios libros, entre los que destaca La sombra del viento, ganadora de numerosos premios, así como El juego del ángel o El laberinto de los espíritus.

10. Javier Sierra Albert. (Aragón, 1971) Escritor y periodista español. Ganó el Premio Planeta de novela 2017 por El fuego invisible y es el único escritor español en el Top Ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times.

11. Almudena Grandes Hernández. (Madrid, 1960) Escritora española, columnista habitual del diario El País, y contertulia en la sección Hoy por hoy de Cadena SER.

12. Albert Espinosa i Puig. (Cataluña, 1973) Ingeniero industrial de formación, guionista, autor teatral, escritor, actor y director de cine español. También colabora como columnista en el diario El Periódico de Catalunya.

13. Dolores Redondo Meira. (País Vasco, 1969) Escritora española de novela negra, autora de la trilogía del Baztán y ganadora del Premio Planeta 2016 y del 66° Premio Bancarella 2018 por la novela Todo esto te daré.

14. Javier Cercas Mena. (Extremadura, 1962) es un escritor español, que además trabaja como columnista en el diario El País, galardonado con el Premio Planeta 2019. Ejerció durante años como docente universitario de filología. Su obra es fundamentalmente narrativa, y se caracteriza por la mezcla de géneros literarios, el uso de la novela testimonio y la mezcla de crónica y ensayo con ficción.

15. Santiago Posteguillo Gómez. (Valencia, 1967) Escritor español que ha alcanzado la fama por varias novelas cuya trama transcurre en la antigua Roma. En 2018 fue galardonado con el Premio Planeta con su novela Yo, Julia.

16. Nacho Carretero. (Galicia, 1981) Periodista y escritor español, famoso por su polémica obra Fariña, libro sobre el narcotráfico en Galicia, retirado de la venta de forma cautelar después de que el exalcalde de El Grove Alfredo Bea Gondar denunciara al autor por supuesta vulneración de su derecho al honor.

17. José Creuheras Margenat. (Cataluña, 1957) Empresario español. Presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia. También es director del Grupo PlanetaDeAgostini.

18. Pilar Eyre. (Cataluña, 1951) Periodista y escritora española que, tras estudiar Filosofía y Letras y Ciencias de la Información, se dedicó plenamente al periodismo, en primer lugar en prensa escrita, colaborando en diarios como Hoja del Lunes, La Vanguardia, Interviú, El Periódico de Catalunya o El Mundo.

19. Blanca Berasátegui. (País Vasco, 1949) Premio Nacional de Periodismo Cultural 2017 por su trayectoria en la prensa española, la apertura de sus páginas a todos los elementos de la cultura y su meritoria labor como directora de suplementos culturales como ABC Cultural o El Cultural de El Mundo.

20. Lucía Etxebarria Asteinza. (Valencia, 7 de diciembre de 1966) es una escritora española con reconocidas obras de poesía, ensayo, teatro, guiones cinematográficos.

21. Berna González Harbour. (Cantabria, 1965) Escritora española de novela negra, creadora de la comisaria Ruiz, con cuatro novelas publicadas. Es también periodista, analista política y colaboradora cultural. Trabaja en la sección de Opinión de EL PAÍS, donde anteriormente ha sido Editora de Babelia, Subdirectora del diario y enviada especial a numerosos países en conflicto. Escribe en Cultura, Babelia y Opinión, colabora en la revista cultural Zenda y participa habitualmente en la tertulia de Hora 25, en la Cadena Ser.

22. Ayanta Sánchez Barilli. (Madrid, 1969) Escritora y periodista, romana de nacimiento, en 1981 se traslada a Madrid. Fue finalista del Premio Planeta 2018, y ha desenvuelto su profesión en televisión, cine y teatro, tanto como como actriz, como directora y como productora. Actualmente dirige el programa de radio A Media Luz, un magacín cultural en la emisora esRadio

23. Josune García. Dirige en la actualidad la editorial Cátedra, dentro del grupo editorial Anaya, que a través de sus dos colecciones, Letras Hispánicas y Letras Universales, ha publicado una gran cantidad de textos teatrales.

24. Cristina López Barrio. (Madrid, 1970) Escritora y abogada española famosa por obras como Niebla en Tánger, Tierra de Brumas o El cielo en un infierno cabe.

25. Núria Cabutí. (Cataluña) Directora general de Random House Mondadori, es la primera consejera delegada de un grupo editorial líder, tanto en España como en América Latina.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramón López de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, María Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Barcelona: Detenido un hombre por matar a su mujer y su hija de 3 años

El nuevo año 2020 ya tiene su primera víctima por un caso de violencia machista. Esta ha tenido lugar en Barcelona, donde un hombre de 27 años ha sido detenido por parte de los Mossos d’Esquadra después de, presuntamente, matar a su mujer, de 28 años y a su hija, de tan solo 3 años.

Los agentes han recibido una llamada de alerta en torno a las seis de la mañana de este lunes. En la misma se informaba del doble crimen que tuvo lugar dentro de la vivienda familiar. Una vez recibida los efectivos policiales se desplazaron al lugar de los hechos, así como miembros del servicio de emergencias médicas. Al llegar al lugar de los hechos, los sanitarios solo pudieron confirmar la muerte de las dos personas.

El autor del crimen es un hombre de nacionalidad español y vecino de Esplugues. En el mismo domicilio del crimen esperaba el principal sospechoso, que fue detenido. Pasará a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción de Esplugues de Llobregat (Barcelona).

PRIMER CRIMEN DE VIOLENCIA MACHISTA DE 2020 EN BARCELONA

Antes de la detención, el autor de los hechos ha tenido que ser atendido por los sanitarios, ya que trató de autolesionarse. De acuerdo a las primeras informaciones, no constan antecedentes de denuncias por maltrato previas.

La División de Investigación Criminal de la Región Policial Metropolitana Sur de Barcelona ha abierto una investigación para determinar las causas del doble homicidio. Es el primer crimen de violencia machista de 2020.

La alcaldesa de Esplugues, Pilar Díez, ha mostrado su repulsa al crimen a través de su cuenta en la red social Twitter: «Abatida. Hoy nos levantamos con la peor de las noticias. El machismo criminal continua destrozando vidas. Hoy en #Esplugues nos han arrebatado a Mónica y su hija. Mi cariño y acompañamiento a toda la familia. Ni un paso atrás contra la #ViolenciaMachista«.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, también se ha mostrado consternado por lo sucedido. Además ha pedido trabajar de forma contundente para tratar de acabar con este tipo de actos.

«Estupefacto y horrorizado. E indignado. Solo llevamos seis días de año y en Catalunya ya tenemos dos víctimas de violencia de género. Tenemos que trabajar contundentemente desde todos los frentes contra las raíces que sostienen esta lacra«, manifestó el político a través de la misma plataforma.

Los Mossos d'Esquadra detienen en Barcelona a un joven por matar a su hija y su mujer
Los Mossos d’Esquadra detienen al autor del primer caso de crimen machista de 2020.

EL 2019 SE CERRÓ CON UN TOTAL DE 55 MUJERES ASESINADAS POR VIOLENCIA DE GÉNERO

En el pasado año 2019 perdieron la vida 55 mujeres a manos de sus parejas o exparejas. Este ejercicio supuso un nuevo repunte en este tipo de sucesos y la cifra de víctimas mortales por violencia machista es la más alta en el país desde el año 2015.

De esa manera se continúa con la tendencia de los últimos años. Desde 2017, cuando hubo 50 asesinadas, ha ido aumentando el número de víctimas por violencia machista. En 2018 creció hasta las 51 asesinadas y en 2019 se han alcanzado las 55. En 2015 fallecieron 60 mujeres a manos de sus parejas o exparejas y en 2016 se redujo a 49.

De esta manera se pudo experimentar un claro repunte en el número de asesinatos por violencia de género por tercer año consecutivo. Desde enero de 2003 hasta el final del año 2019 han sido 1.033 las mujeres víctimas de este tipo de violencia en toda España.

SOLO UN 20% DE LAS VÍCTIMAS DENUNCIÓ

De las 55 víctimas de violencia de género en 2019, tan solo un 20% había denunciado previamente a su agresor. De esta forma queda demostrado que la gran mayoría no acuden a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para denunciar su situación. En el caso acontecido en Barcelona este 6 de enero de 2020 no había denuncia previa.

En cinco de los casos del pasado año en los que sí había denuncia, se adoptaron medidas de protección en favor de la víctima. Además, en cuatro de ellos aún había vigentes medidas en el momento del crimen.

El pasado año la mayoría de las víctimas mortales (40%) tenía entre 41 y 50 años. Esta franja de edad es también la que predomina en lo que se refiere a agresores, con un 47,3% de ellos. Además, la mayor parte de las mujeres que fueron asesinadas eran de nacionalidad española (60%). Un 65,5% de ellas vivían con el agresor.

En lo que respecta a los agresores, el 61,8% eran españoles y, tras acabar con la vida de su pareja o expareja, 14 de ellos se suicidaron. Otros tres intentaron hacerlo sin éxito.

A la hora de hablar de Comunidades Autónomas, los asesinatos se centran principalmente en cinco territorios. Estos son Andalucía (13 casos), Cataluña (9), Islas Canarias (8), Comunidad Valenciana (7) y Comunidad de Madrid (7). El resto tuvieron lugar en Galicia (3), Castilla y León (3), Cantabria (2), Aragón (1), Islas Baleares (1) y Aragón (1).

LA MENOR DE BARCELONA ELEVA A 35 EL NÚMERO DE MENORES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Más allá de las propias mujeres que han sido víctimas de la violencia de género, también han sufrido las consecuencias sus hijos. En 2019 la violencia machista dejó un total de 46 huérfanos. Desde 2013, cuando empezó a contabilizarse, esta cifra ya alcanza los 279.

De acuerdo a los datos estadísticos del año recientemente finalizado, cerca de la mitad de las mujeres asesinadas tenía algún hijo menor de edad. De hecho, muchas de las mujeres no denuncian su situación por temor a que el agresor pueda utilizar a los niños para hacerles daño.

Por otro lado, tres menores de edad fueron asesinados en casos de violencia de género de 2019. Desde 2013, teniendo en cuenta el asesinato de la niña de 3 años que ha tenido lugar en Barcelona junto a su madre, ya son 35 los menores de edad asesinados en este tipo de sucesos.

NUEVO PROTOCOLO DE VALORACIÓN POLICIAL EN EL SISTEMA VIOGEN

Desde el pasado mes de marzo está en marcha un nuevo protocolo de valoración policial del Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género. Este es el Sistema VioGén, que se encuentra en funcionamiento desde el año 2007.

Por ello ahora, además de evaluar a los menores, se cuentan con nuevos formularios policiales que permiten identificar casos susceptibles de poder evolucionar a un caso de violencia de mayor gravedad e incluso a que se produzca un asesinato.

Los casos que se consideran «especialmente relevantes» son trasladados a la autoridad judicial. A esta se le recomienda la realización de valoraciones adicionales.

Iglesias intenta resetear la memoria comunista: las siete traiciones del PSOE

Alberto Garzón le dedica su libro ‘Por qué soy comunista’ al llorado Marcos Ana, «cuyo ejemplo de vida me inspira», y a Julio Anguita, «porque eran gigantes y no molinos». Estos dos homenajeados encarnan la desconfianza tradicional de los comunistas hacia los socialistas.

El poeta Marcos Ana fue uno de los miles de españoles que protagonizaron una de las escenas más desgarradoras del siglo XX español y a la que nuestro cine le debe una película: los republicanos, hastiados por una Guerra que los había dejado sin ganas de vivir, esperan en el puerto de Alicante a un buque que nunca llegará antes de ser apresados por las tropas fascistas.

Muchos de ellos se acordaron de los familiares directos de socialistas como Julián Besteiro o Wenceslado Carrillo, que promovieron el golpe de Estado de Segismundo Casado contra la República sin siquiera conseguir arrancar la promesa de piedad de Franco o sin preparar la evacuación de las tropas rojas. Anguita, por otras razones menos trágicas, también sufrió al PSOE.

LAS SIETE RAZONES DEL ODIO COMUNISTA

En el PCE se ha dicho siempre en voz baja que solo hay un tipo de persona que despierte más odio en las filas marxistas que los ‘fachas’: los socialistas, «socialtraidores» antes de la Guerra y «socialistos» tras la muerte de Franco.

La razón es que el bloque comunista cree que los socialistas son el gran triunfo del liberalismo porque se adaptan cómodamente al capitalismo y solo exigen ciertas exigencias estéticas en lo económico para diferenciarse socialmente.

PECADO ORIGINAL

En 1920 las juventudes del PSOE rompen con el partido y de ahí nacen dos fuerzas que se fusionarían poco después: el PCE y el PCOE. Este nuevo proyecto nacía con la intención de ser la marca española del marxismo porque los socialistas se habían negado a entrar en la Internacional Comunista tras el triunfo de la Revolución rusa.

Los socialistas españoles, aunque tardarían más de medio siglo en eliminar el marxismo de de sus estatutos, demostraron que se amoldaban a ocupar el hueco de los liberales durante el siglo XIX: el de la comparsa o el reverso de los conservadores en una democracia burguesa, eso sí, sin comprometer el marco económico capitalista.

LA VERGÜENZA DE LARGO CABALLERO

Francisco Largo Caballero, que durante la Guerra fue conocido por la prensa fascista como «el Lenin español», fue una de las voces socialistas que se opuso con más vehemencia a la integración del PSOE al Komitern o Internacional Comunista.

Este sindicalista, apoyado por Julián Besteiro, fue capaz de entrar en el Consejo de Estado de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, que prohibió y persiguió a comunistas y anarquistas mientras el PSOE quedaba a la altura del betún histórico.

A LA REPÚBLICA POR LA VÍA BURGUESA

En el verano del 29 el PSOE rompe con la Dictadura agonizante de Miguel Primo de Rivera y al estío siguiente se suma al Pacto de San Sebastián para tumbar a Alfonso XIII con otras fuerzas republicanas burguesas que lideraban esa Alianza Republicana que integraba a personajes tan dispares como don Manuel Azaña o el desacreditado Alejandro Lerroux.

comunista
Proclamación de la II República, 14 de abril de 1931.

El PSOE parecía olvidar la lucha de clases para tejer pacto con fuerzas que en público y privado insultaban al PCE por sus lazos con Moscú. La prensa española, controlada por la derecha, llevaba una década demonizando la Revolución rusa y la izquierda burguesa se amoldaba a las circunstancias ambientales.

LA II REPÚBLICA SIN HUECO PARA EL PCE

La II República llegó con modernización de la Educación y con aire para el género femenino. Pero ninguna de las grandes reformas prometidas, la efímera Ley de Reforma Agraria no llegó con la fuerza anunciada, y el PCE lo tuvo claro desde el principio.

Los comunistas aseguraron que los vientos de cambio eran un «engaño para la clase trabajadora». Y hasta 1936 no acabaron las hostilidades entre el PCE y el PSOE, que se fundieron dentro del Frente Popular liderado por Manuel Azaña.

Hasta los anarquistas, alérgicos a las urnas por «legitimadoras de una aparente democracia», fueron a votar en febrero. Y las derechas, aunque Pío Moa intentase reescribir la historia seis décadas después, aceptaron por aquel entonces su derrota.

FINAL AMARGO PARA LA CAUSA COMUNISTA

El PCE entró en el Gobierno con dos ministros durante la Guerra, pero la contienda acabó con amargura: cierto es que Largo Caballero o Juan Negrín sintonizaron con Moscú, pero personajes como Indalecio Prieto o Julián Besteiro se enfrentaron con dureza contra los comunistas.

El final de la Guerra estuvo protagonizado por el golpe de Casado apoyado por varios miembros del PSOE, impasibles ante la falta de unos preparativos para evacuar a los miles de miembros del ejército rojo.

CIEN AÑOS DE HONRADEZ… Y CUARENTA DE VACACIONES

En 1979 el PSOE celebró con grandes fastos su centenario para celebrar que se había convertido en la alternativa a la UCD en vez del Partido Comunista de España, que nunca se encontró cómodo en el regreso de la democracia al sufrir el caudillismo de un personaje egoísta y lleno de claroscuros como Santiago Carrillo.

Los socialistas eligieron el lema «Cien años de honradez» y en Madrid apareció una pintada ingeniosa: «Cien años de honradez… y cuarenta de vacaciones». Y es que algunos no olvidaban en la izquierda que el PSOE desapareció en la práctica mientras el PCE atacaba al franquismo desde el interior, Universidad Madrid, y desde el exilio, París, Moscú y Bucarest.

Escocía, y mucho, que Indalecio Prieto disfrutase de grandes banquetes en el dorado exilio mexicano, decían que con el dinero del oro del Banco de España, mientras los cuadros medios comunistas se helaban las manos en Bucarest para teclear el Mundo Obrero o los guiones de «La Pirenaica».

CUARENTA AÑOS DE DIVORCIO

Comunistas y socialistas no han tenido demasiado feeling durante estos últimos cuarenta años: el PSOE finalizó el franquismo intentando dejar fuera de diversas Plataformas democráticas al PCE y Felipe González promovió desde 1983 hasta 1997 varias escisiones en las filas comunistas (el PCPE, el PTE de Carrillo o el PDNI de Almeida y López Garrido, estas dos últimas fuerzas digeridas desde Ferraz).

Este divorcio ha tenido algunas etapas dulces (Almunia-Frutos o ZP-Llamazares), pero en las filas del Partido Comunista de España no olvidan las humillaciones a las que le sometía con los guiñoles el Grupo PRISA, afín al PSOE, a Julio Anguita, parodiado como un desnortado Don Quijote. De ahí la dedicatoria de Alberto Garzón, que seguramente no interrumpa el sueño de Sánchez: «Porque eran gigantes y no molinos».

Auge y caída de Antonio Miguel Carmona: el hombre que quiso reinar

Diciembre de 2002. Un desconocido diputado socialista de la Asamblea de Madrid renuncia al cargo porque la Cadena SER, fuego amigo, ha hecho público un audio en el que alardea porque el PSOE anda «sobrado» de votos en los sondeos tras el hundimiento del Prestige. «Y si hace falta, hundimos otro barco», apostilla. Antonio Miguel Carmona saltaba a la fama.

Junio 2013. Carmona se ha subido a la ola de la telepolítica y alardea con tono cuñadesco a una Agrupación socialista de Chamberí que para hablar en los platós de los ERE, ¡ay!, está «teledirigido por Griñán y por Mario Jiménez».

Mayo de 2016. Carmona queda otra vez retratado al salir a la luz una conversación con un corrupto como Luis Pineda, capo ultraderechista de Ausbanc que lo llama para protestar contra una concejal de Carmena. El socialista, tras prometerle que arremetería contra Celia Meyer, no se corta: «Don Luis, eres el más grande (…) Que te quiero, eh, que lo sepas».

CARMONA, TINTÍN Y OTROS CHICOS DEL MONTÓN

Antonio Miguel Carmona sostiene que fundó una revista con 14 años, que tres años después estaba en el Ulster para verse con dirigentes del IRA y que en su juventud visitó a Gadafi, entrevista publicada por Ya, y presenció la caída del muro de Berlín.

Este profesor universitario, a pesar de contar con un currículum tan deslumbrante como el de José Luis Moreno, no pudo evitar cosechar el peor resultado del PSOE en la ciudad de Madrid allá por 2015. El PP lo quiso como alcalde para evitar a Carmena, pero Carmona asegura que no tragó y poco después apoyaría a Susana Díaz hasta que Pedro Sánchez los tumbó a los dos.

Carmona, que también es Teniente en la reserva del Ejército del Aire, no es broma, es un asiduo a los platós que comandan Ferreras y Ana Rosa a pesar que desde Ferraz llevan años pidiendo que le corten el grifo mediático.

HUMILDAD, HUMILDAD Y HUMILDAD

El Confidencial entrevistó a Carmona el pasado verano y el socialista comentó los pobres resultados del ‘Pepu’ en Madrid: «Me han llegado a decir que conmigo de candidato hubiéramos sacado cuatro o cinco concejales más en mayo… No lo creo. Somos un equipo. Soy un jugador de club».

El economista reconocía: «La dirección del partido ha decidido no contar conmigo ahora para la primera línea y no tengo problema, ahora hago política de otra forma, no necesito cobrar dinero para hacer política, llevo muchos años dando clases de economía en la universidad, no necesito seguir siendo concejal o senador.

Carmona
Carmona durante una entrevista en TVE.

Carmona, obsesivo con su imagen hasta el más mínimo detalle, también aseguraba en la entrevista que había tenido ofertas de otros dos partidos, y demostraba que no tenía abuela: «Según una encuesta de La Sexta, soy el político mejor valorado por los madrileños. Se lo agradezco mucho».

LOS REFUGIOS MEDIÁTICOS DE CARMONA

A Carmona, íntimo de Tomás Gómez, le gustan los medios: se le nota y no lo esconde. Los que le conocen dice que es «un buen tío», pero llaman la atención algunas amistades, algunos deslices y algunos compadreos: es la única estrella socialista de la que hablan bien en OK Diario.

Pero no solo Inda le tiene en estima: Carmona participa habitualmente en ‘Aquí opinamos todos’ del Canal 33 de Enrique Riobóo, presenta un programa de entrevistas ‘quinterianas’ en la ultramontana Radio Inter y dirige un portal llamado Diario Progresista.

CARMONA NO SE ABURRE

Carmona, que como fallido candidato hizo famoso el lema «pim, pam, propuesta«, también tiene tiempo para presidir la Fundación Socialdemócrata. En las últimos tiempos se le ha visto menos, pero es evidente que no se aburre: hace unos meses dio un discurso en urdu, el pasado verano aseguró que tras cenar con Revilla y Pedro Ruiz se enfrentó a un maltratador que le robó el móvil a su exnovia, y en Twitter se le puede ver bailando el Bella Ciao.

Aunque si los fans de este polifácetico político madrileño quieren conocerlo deben comprar el libro ‘Todo por Madrid’, hagiografía autorizadísima y panegírico digno de diván redactado por Nicolás Ferrando, habitual de Diario Progresista.

PENSAMIENTO Y OBRA

Volvamos a Carmona en Chamberí. El socialista utiliza el tono propio de un avispado que habla ante sus colegas en un bar para desvelar a los militantes, desconocedores de las entretelas mediáticas, cómo funciona el asunto.

«No nos preocupemos demasiado por lo que sale en los periódicos. Hay que preocuparse, pero la noticia de un periódico la leen 133 personas (…) Imagínate que es una mentira en un blog de El País, pues no pasa nada porque la leen 133 personas«, aseguró.

La cosa no quedó ahí: «Sin embargo, sales en televisión y te ven siete millones de personas. Yo voy a La Sexta y me ven tres millones». No tantos. Y sigue: «No se trata de algo personal, sino de enviar el mensaje del partido». En realidad Carmona ya no envía el mensaje de un partido cuya cúpula no lo traga. Quizás porque creen que podría servir de inspiración para películas como ‘La vida de nadie’.

Podemos quiere robarle al PNV a Innerarity: viaje al cerebro de Euskadi

Danniel Innerarity es un filósofo de discurso progresista que susurra desde hace años al oído de Iñigo Urkullu, que no al oído del PNV. Este pensador mayúsculo, con residencia en Zarikiegui, pueblo de menos de 200 habitantes que integra la Cendea de Zizur (a 11 kilómetros de Pamplona), lleva al centro a Iñigo Urkullu, ‘poli’ bueno jeltzale mientras Andoni Ortuzar enseña la garrota desde el monte en dirección a Madrid.

Urkullu actualiza al personaje interpretado anteriormente por Garaoikoetxea, Ardanza o Ibarretxe: un gentleman educado y pragmático que aunque estudia económicas en Deusto luce una ikurriña cuando toca. Un personaje, la actualización, que se atreve a decir en El País que la independencia de Euskadi es una «utopía» en la Europa del siglo XXI. A Ortuzar le toca el papel imprescindible que llevó en su piel Xabier Arzalluz, quizás el político que mejor entendió qué fue, es y será Euskadi.

INNERARITY: ENTRE EL PNV Y PODEMOS

Innerarity, recientemente alabado por Iglesias en ‘Otra vuelta de Tuerka’, habla entre líneas y explica al que quiera oír la razón por la que un filósofo que se reconoce «de izquierdas» es el asesor áulico de un partido liberal con raíces cristianas como el PNV: en el centro, piensa, radica la virtud.

Este pensador conoce la historia del PNV, parto tardío del carlismo y posibilitador de que el monte y Madrid no chocasen cráneos por quinta vez. ¿Son de derechas los jeltzales? La respuesta es clara: sí. Privatizan la Sanidad a su antojo y apuestan por la educación concertada gracias a que Bildu contradice sus principios y no arremete contra las ikastolas.

Pero el PNV es Euskadi. O eso han hecho creer a casi todos los vascos. Porque el PNV es un partido capaz de sobrevivir con soltura a pesar de perder la Guerra Civil, capaz de aparentar progresismo a pesar de las raíces racistas de las que surge, capaz de que los votantes del PP le presten sus votos en las autonómicas, capaz de apostar por el caballo estadounidense cuando el cuerpo pedía nazismo y capaz de controlar la única tele española que no emitió el mensaje del rey y la única denuncia en prime-time los escándalos de los Borbones.

ACCIÓN MUTANTE: EL PNV

El PNV, representado magníficamente en la capital por ese elegante hombre de negocios llamado Aitor Esteban, es capaz de no mancharse en el franquismo, de mantenerse en el poder a pesar de perder las elecciones contra el socialista Benegas, de sobrevivir a la escisión liderada por Garaikoetxea, de gobernar eternamente en un territorio cuyo influyente y consolidado tejido social tiene vínculos marxistas y de convertir a fuerzas progresistas como el PSE, Ezker Batua o Eusko Alkartasuna como sus socios preferentes.

Pero no los únicos: el PNV pactó con Alianza Popular en las municipales y autonómicas del 83, llevó a Aznar a La Moncloa en el 96 y le aprobaron unos presupuestos a Rajoy dos semanas antes de echarlo a patadas.

El PNV, ‘rojos’ en Madrid porque defendieron la trinchera republicana, es capaz de mantener fuerza en Europa a pesar de la guerra de Urkullu contra Puigdemont, Innerarity otra vez, gracias a atar un pacto digno de pirueta con fuerzas distantes en lo ideológico como Coalición Canaria, que actúa en Madrid como una marca blanca del PP, o con fuerzas residuales de Galicia o la Comunidad Valenciana.

PNV
Andoni Ortuzar durante el Alderdi Eguna 2018. Foto. EAJ-PNV.

Los jeltzales, más de un siglo les contemplan, son capaces de quedarse un artefacto creado en Navarra por la izquierda abertzale, robarles a la candidata con más tirón (Uxue Barkos) y alcanzar dentro de Geroa Bai un poder durante cuatro años en la Comunidad Foral al que ahora le añaden otros cuatro de propina gracias a un pacto con el PSN.

ORO PARECE…

Pablo Iglesias dice que no le gusta el PNV, pero asegura que Euskadi es un modelo en materia social. Y, en parte, no le falta razón: los jeltzales controlan un territorio matriarcal, a pesar del machismo que impera en las sociedades gastronómicas, gracias a conseguir lo que nunca consiguieron los nacionalistas catalanes: tener una agenda política en Euskadi impermeable al griterío madrileño.

El PNV fue capaz de rechazar la Constitución sin que nadie en cuarenta años les haya llamado nunca «anticonstitucionales», es capaz de romper el eje derecha-izquierda con una línea transversal que apostaba por la liberalización en la Economía antes de que naciese Albert Rivera y que tenía una política medioambiental armónica hacia Europa antes de que diese sus primeros pasos Íñigo Errejón.

PARADOJAS DEL PNV

Los jeltzales han sido capaces de hacer olvidar la historia del reino de Navarra gracias al aranismo, de aparecer como garantes de los derechos humanos a pesar de sus cínicos silencios en el tiempo extra de ETA y de convertir a los cachorros abertzales que beben en las txosnas y en las herriko tabernas en padres de familia de domingo en batzoki.

También son capaces de alardear de facilitar la libertad de empresa en la cosmopolita Bilbao a pesar de que nadie vende una escoba sin tener los ocho apellidos vascos y de impartir lecciones de ética a pesar de que en algunas instituciones públicas no trabaja ni Dios sin el carnet del PNV en la boca. Por no hablar del ‘caso De Miguel’ que evidencia cómo funcionaban en Vitoria…

El PNV ha entendido el monte: prima la practicidad sobre la estética (mejor ropa cálida que bonita, por eso los vascos llevan Ternua y los sevillanos visten de traje con la mitad de renta per capita que sus hermanos del norte) y reina el silencio (sobran las sobreactuaciones y hay tiempo para pensar). Y esta austeridad y este hermetismo deviene en magia para los negocios y en dificultades para las relaciones sociales.

FACTOR TERRITORIAL

Innerarity, es evidente, se encuentra muy cómodo defendiendo un «nacionalismo integrador, europeo y moderno» que apuesta más veces «por el sí que por el no» y que tiene como lema «mejor poder que soberanía». Y eso que Navarra es la región con más autogobierno de Europa y Euskadi la segunda.

Este filósofo, que se define como «socialiberal», nombre que utilizan los pragmáticos para evitar que les digan que no tienen ideología, dice que la felicidad radica «cerca de una chimenea y de un libro». Pero también le pesarán sus amigos, con los que pasea por la montaña los sábados a primera hora. El factor territorial, una vez más, juega a favor del PNV.

Los apóstoles mediáticos de la España vaciada marcarán la legislatura

La España vacía, término acuñado con fortuna por Sergio del Molino, fue uno de las semillas literarias que provocaron la concienciación rural contra Madrid. Si la Liga Norte en Italia saltó a la fama con el «Roma ladrona», otras fuerzas periféricas hicieron lo propio en nuestro país contra Madrid.

Es el caso de Teruel Existe, primera plataforma de electores que se cuela en el Congreso. Este movimiento junto a otros, ¡Soria ya!, tendrán mucho que decir dentro de las reivindicaciones de la España vaciada, término que sin embargo molesta a Sergio del Molino por «victimista».

EL GRAN APÓSTOL MEDIÁTICO DE LA ESPAÑA VACIADA

Más de un millón de españoles sintonizan el sábado a primera hora COPE, emisora desde la que reina desde hace treinta y cinco años César Lumbreras, padre de ese informativo frenético llamado ‘Agropopular’.

Este espacio, referente en la España vaciada porque le habla sin paternalismo y sin el postureo urbanita de los pelmas que dicen que quieren salvar a los pueblos confundiendo turismo rural y vida en el agro, es un auténtico éxito en COPE.

Lumbreras ironiza sobre las palabrejas en inglés que dan nombre a las redes sociales, vende espacios a la banca (interesada en los nuevos terratenientes que compran tractores por medidas docenas), achica al ministro Luis Planas a base de zascas y habla del campo con el amor de Miguel Delibes.

EL PRECIO DE LA PATATA Y BRUSELAS

Lumbreras realiza unas entrevistas afiladas, nos informa sobre el precio de la patata, cuenta por interés comercial que ahora el PER se puede pedir por vía digital, denuncia la brutal diferencia entre el precio de origen del fruto y el PVP, mira al cielo y reza para que no caiga piedra e informa sobre Bruselas.

Agropopular’, quizás el mejor informativo de nuestra industria radiofónica, utiliza una ingeniosa selección musical para hablarnos de una de las vías de escape comerciales para la España rural, que no quiere relatos literarios ni convertirse en una pieza de museo para el pijerío madrileño. Simplemente quiere sobrevivir con orgullo.

Ya lo pensaba Maquiavelo: es mejor que me teman a que me compadezcan. Y la España vaciada está harta de paternalismos, véase el tratamiento de la prensa estatal hacia el tren extremeño. Pero a la hora de la verdad el tren extremeño estará en manos del PSOE y del PP, que han demostrado escaso interés por el oeste español.

España
Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe.

Por eso Revilla o Tomás Guitarte quieren tener silla en las mesas en las que se deciden las inversiones. Y para ello hay que condicionar leyes y legislaturas. El PNV lo sabe desde hace décadas y el secreto se está expandiendo con estos neocarlismos que reivindican su cantón.

‘CRUCE DE CAMINOS’

También los sábados por la mañana, pero sin el madrugón de Lumbreras, se emite ‘Cruce de caminos’ en Radio Inter. Este espacio dirigido por Isaac Pomares pretende «dar visibilidad a nuestros pueblos, a todos esos pueblos de España, sobre todo a los pueblos pequeños, porque los grandes o de un tamaño mediano tienen sus propios gabinetes de prensa, tienen bastantes recursos económicos cosa que los pequeños no tienen. Pueblos como Roda de Isábena con 14 habitantes o Peñalba de Santiago con 16, no tienen visibilidad»,.

«Actualmente no hay ningún programa en la radio española que se ocupe de los pueblos de España, ninguno. Desde ‘Cruce de Caminos’ ponemos en valor la cultura de nuestros pueblos, ayudamos a crear empleo, a fomentar riqueza y además intentamos dar visibilidad a esas personas tanto públicas como no públicas que tienen ese don para ayudar a la gente. Mezclar un poco pueblos, cultura y gente buena», explica.

OTRA ESTRELLA DE LO RURAL

Los toros gustan especialmente en los entornos rurales y estos días hemos conocido que Manolo Molés se ha quedado sin su espacio en la SER. El locutor lo confirmaba vía Twitter: «Cierro 49 años sin fallar un día en mi querida Cadena SER. Tendré más tiempo para otras cosas, vivir la vida, hacer de nuevo televisión, escribir en Aplausos (revista del sector), algún libro… No fallé ni un día. Será para bien…».

«No voy a seguir en la radio. Tengo otras cosas. Tengo que dar las gracias a todos. No he fallado un solo domingo. Tengo que agradecer a toda la audiencia. Yo no fallé un solo día pero me esperan emociones en otros lugares. He sido muy feliz en la SER. He tenido los mejores compañeros. Yo sigo en la radio en América y en Colombia y nos oiremos. Tantos años merecen gratitud. La radio me ha dado muchas cosas. Quiero respirar y hacer cosas nuevas», explicó.

El locutor, tras casi medio siglo en la emisora, ha sufrido los cambios que se han aplicado a las madrugadas de la SER: «Ya no importa el dinero ni nada. Han sido 49 años en un lugar en el que he sido feliz y ahora necesitamos seguir creando cosas. Somos un equipo muy creativo, encabezados por María José Ruiz, que será fundamental para las próximas cosas que hagamos en radio y televisión; siempre que merezcan la pena. Todo nuestro esfuerzo debe estar recompensado en tiempo, trabajo y respeto. Eso volverá. No es fácil aguantar tantos años».

Bronca en el Congreso con Bildu, con gritos de «asesinos» y «terroristas»

La intervención de la portavoz parlamentaria de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha sido recibida este domingo en el Pleno de investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, con gritos de «asesinos» o «terroristas», acabando todo en una bronca en el hemiciclo que ha obligado a intervenir a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, pidiendo respeto a sus señorías respeto por la libertad de expresión.

Prácticamente desde que ha subido a la tribuna, desde la bancada de la derecha, donde se encuentran ubicados el PP, Vox y Ciudadanos, se ha comenzado a interrumpir a la dirigente de Bildu. La primera vez cuando estaba criticando el discurso del Rey tras el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017.

Enseguida se ha escuchado un «asesinos» e incluso también un «Viva» al Rey. El primer calificativo no ha pasado desapercibido para la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que ha tenido que intervenir en diversas ocasiones para pedir silencio y respeto a la oradora.

El discurso de Aizpurua ha continuado pero a medida que avanzaba los ánimos en el hemiciclo se iban caldeando, sobre todo cuando se ha dirigido a los diputados de Unidas Podemos para recordarles el ofrecimiento que les hizo en su día el líder de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi, para «acabar con la Transición» cuando salió de la cárcel.

«FASCISTAS», «NOS MATABAN»

En varios momentos se ha visto tanto al presidente del PP, Pablo Casado, como a los portavoces parlamentarios de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, o de Ciudadanos, Inés Arrimadas, haciendo aspavientos y censurando cada frase de Bildu. «Fascistas» o «terroristas», se volvía a escuchar una y otra vez desde los escaños ubicados a la derecha del Salón de Plenos.

Tanto el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, como la portavoz parlamentaria, Irene Montero, y los diputados de Esquerra Republicana (ERC) han comenzado a pedir calma al PP, Vox y Ciudadanos pero, lejos de conseguirlo, las protestas iban a más.

«Nos mataban», ha gritado en un momento determinado el presidente del PP, Pablo Casado, cuando la portavoz de Bildu hablaba de democracia. «¿Pero usted está escuchado? Esto no puede ser», le ha dicho entre gestos Casado al candidato socialista.

Durante su alocución, Aizpurua ha denunciado la «crueldad»política penitenciaria y desde la bancada de la derecha algunos diputados han exigido al ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, que tomara nota. «Crueldad es matar a los muertos», ha enfatizado el diputado de Ciudadanos Marcos de Quinto.

No han sido pocas las veces que la presidenta de la Cámara ha tenido que llamar al orden a sus señorías. «La libertad de expresión es uno de los fundamentos de nuestra Constitución y el pluralismo político uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico», les ha recordado una de esas veces.

El discurso inicial de la diputada de Bildu, sin embargo, ha concluido con gritos de «fuera, fuera» desde la bancada de la derecha. Aizpurua ya era diputada en la legislatura fallida, aunque es la primera vez que Bildu logra grupo parlamentario propio al sumar cinco diputados y superar el 15% de voto en las tres provincias vascas y en Navarra.

El alboroto no ha cesado durante el rifirrafe de Aizpurua con Sánchez, especialmente cuando era ella quien tomaba la palabra, lo que ha obligado a Batet a volver a defender la libertad de expresión y a dejar claro que su misión desde la Presidencia es garantizarla.

BORRAR LOS ATAQUES AL REY

«En el Parlamento se defienden las posiciones políticas mediante la palabra, no mediante el insulto. Esta Presidencia ha tenido que escuchar muchas cosas absurdas, execrables, insostenibles e incluso falsas, pero su obligación por encima de cualquier otra es garantizar la libertad de expresión», ha aseverado, mientras el líder del PP negaba con la cabeza desde su escaño.

Batet ha pedido a los parlamentarios de la bancada derecha que no la obligasen a «empezar a llamarlos por su nombre», es decir a llamarles al orden individualmente, paso previo a una eventual expulsión.

Una vez finalizado el debate entre Sánchez y Aizpurua, la presidenta ha dado la palabra a Casado, quien le ha reprochado que no hubiera llamado al orden a la portavoz de la coalición abertzale por vertir «descalificaciones y conceptos injuriosos contra la instituciones del Estado».

También ha recriminado al candidato socialista que no haya defendido al Rey ni a la víctimas del terrorismo, objeto de los ataques, ha dicho, de uno de la «intervención más nauseabunda» que ha oído jamás en el hemiciclo. «Es infame lo que hemos vivido», ha denunciado.

De su lado la vicepresidenta segunda del Congreso, Ana Pastor, ha pedido la transcripción del discurso de Bildu para que se borren del Diario de Sesiones las ofensas al jefe del Estado. Durante su etapa como presidenta de la Cámara, Pastor acostumbraba a ordenar que se eliminaran las palabras a su juicio indecorosas que se pronunciaban en el Pleno si su autor no accedía a hacerlo ‘motu proprio’.

LA DICTADURA YA PASÓ

Minutos después el secretario general del grupo parlamentario de Vox, Edmundo Val, también ha pedido a Batet que hiciera desaparecer del Diario de Sesiones las acusasiones de «autoritario» que Aizpurua ha dedicado al Rey, recabando el aplauso del PP y Vox.

En su respuesta, y después de que la bancada de la derecha coreara ‘libertad, libertad’, Batet ha subrayado que «por suerte» en España se acabó la época en la que no se permitía la «crítica ni al Gobierno ni a otras instituciones y ahora se disfruta de una democracia plena. «Y precisamente para garantizar esa democracia plena tenemos que garantizar la libertad de expresión en el interior de esta Cámara y eso es lo que va a hacer esta Presidencia», ha insistido.

Después en los pasillos del Congreso, Aizpurua subrayado que ella sólo ha hecho una «crítica política» sin «insultar a nadie», ha enmarcado la actitud de Batet en la «lógica democrática» de una institución como el Congreso y ha anunciado que su formación estudiará los «insultos de grueso calibre» que le han dedicado desde la derecha. Según ha desvelado alguno de sus compañeros ha escuchado que le gritaban «muérete».

Sánchez sólo supera por un voto los rechazos a su investidura y deberá esperar al martes

El socialista Pedro Sánchez no ha logrado ser investido este domingo presidente del Gobierno, pues aun cuando ha obtenido más votos a favor que en contra en el Pleno del Congreso, concretamente uno más, no ha alcanzado la mayoría absoluta que exige la Constitución para el primer intento. Su elección ha quedado pendiente para una segunda votación, el próximo martes, 7 de enero.

En concreto, el líder del PSOE ha recabado el apoyo de 166 diputados: 120 del PSOE, 34 de Unidas Podemos (ha faltado una parlamentaria de En Comú por enfermedad), seis del PNV, tres de Más País-Equo-Compromís y los otros tres que suman los representantes de Teruel Existe, Nueva Canarias y Bloque Nacionalista Galego (BNG).

Por contra, el bloque del ‘no’ ha sumado 165 escaños: los 88 del PP, los 52 de Vox, los 10 de Ciudadanos, los 8 de Junts per Catalunya, los dos de la CUP, los otros dos de Unión del Pueblo Navarro (UPN), uno de Foro Asturias, otro del Partido Regionalista Cántabro (PRC) y uno más de Coalición Canaria, cuya diputada Ana Oramas decidió este sábado romper la disciplina de su partido, que se había decantado por la abstención.

En la votación, pública y por llamamiento, ha habido también 18 abstenciones de los 13 diputados de Esquerra Republicana (ERC) y los cinco de EH Bildu. Así las cosas, la investidura de Sánchez no ha sido posible este domingo, víspera del Día de Reyes, ya que en este primer intento necesitaba alcanzar la mayoría absoluta de la Cámara (176 votos).

La Constitución prevé una segunda vuelta, que deberá tener lugar a las 48 horas, cuando ya sólo hará falta tener más votos a favor que en contra. Será el próximo martes, día 7, no antes de las 12.45 del mediodía. Para que Pedro Sánchez logre ser investido ese día, y dado lo ajustado de la votación, será preciso que no haya más bajas en las filas de los partidarios de la investidura.

SÁNCHEZ, FRENTE A LA COALICIÓN DEL «APOCALIPSIS»

El presidente del Gobierno en funciones y candidato a la investidura, Pedro Sánchez, ha instado a los diputados socialistas y de Unidas Podemos que hagan uso de la «moderación y del progreso» frente a la coalición del «Apocalipsis» de la derecha para hacer de la nueva legislatura una reivindicación de «la política y de lo mejor de la esperanza.

En su última intervención de la segunda jornada de la investidura y antes de la primera votación, Sánchez ha insistido en dejar a la derecha en «su rencor y en su España en blanco y negro» porque por parte del Gobierno de coalición hay «esperanza» ya que estará basado, «no en nombre de nadie, sino en nombre de los principios y valores refrendados por la mayoría de la ciudadanía».

«Dejémosles con el rencor a aquellos que nunca han aprendido a perder, que saben ahora mismo que el espacio de la moderación, de la templanza, el rigor y el respeto, si lo representa alguien es la coalición progresista que va a liderar los próximos cuatro años», ha resaltado Sánchez que le ha propuesto «humildemente» a la bancada socialista y a de los morados que frente «al insulto, la mesura; frente el acoso, la templanza y frente a la amenaza, el respeto y la voluntad de diálogo«.

Además, Sánchez ha destacado desde la tribuna que se va a abrir una nueva etapa con toda responsabilidad, lealtad, altura de miras y con la vocación de dialogar, dialogar y dialogar hasta con aquellos que insultan», dirigiéndose a la bancada de la derecha. Tras ello, ha pedido al resto de diputados de la Cámara Baja la «confianza mayoritaria» en la votación de la investidura para que se consiga «por fin que España tenga gobierno».

La portavoz parlamentaria del PSOE, Adriana Lastra, ha arremetido con dureza contra los representantes de PP, Ciudadanos y Vox, a quienes ve «radicalizados y desmesurados» porque sólo reconocen los resultados electorales cuando les benefician a ellos.

En su intervención en la segunda sesión del debate de investidura del candidato Pedro Sánchez, Lastra ha advertido al líder ‘popular’, Pablo Casado, de que si sigue hablando y actuando como Vox, sus votantes terminarán votando a la formación de Santiago Abascal.

INVESTIDURA SIN ‘TAMAYAZO’

Bajo el punto de vista de Lastra, el auge de la ultraderecha se debe a que Casado se ha «echado en sus brazos» y les ha abierto la puerta de entrada a las instituciones gobernando con ellos en determinados ayuntamientos y autonomías.

«Tanta vuelta, tanto ir y venir que si la derecha moderada, el centro, el centro reformista, tanto esfuerzo para convencer a los españoles de que son ustedes demócratas para acabar donde empezaron hace 40 años, de la mano de la extrema derecha«, ha denunciado la dirigente socialista.

Por su parte, la ministra de Defensa y Asuntos Exteriores en funciones, Margarita Robles, ha ahuyentado este domingo el fantasma del ‘tamayazo’, es decir, de la posibilidad de que algún diputado socialista frustre con su voto o ausencia la investidura de Pedro Sánchez el próximo martes, como sucedió en 2003 cuando el también socialista Rafael Simancas no logró la Presidencia de la Comunidad de la Madrid. «Todos vamos a votar a favor, no aceptamos presiones», ha dicho.

Los partidos pequeños resultan claves para la formación del Gobierno

El nuevo panorama político que hay en España desde el fin del bipartidismo ha determinado que aquellos partidos políticos considerados pequeños puedan ser decisivos a la hora de formar Gobierno. Es lo que ocurre en los últimos días tras el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos y en el que las formaciones con menos diputados pueden resultar claves a la hora de decantar la balanza hacia el sí o el no.

Uno de los partidos que podrían entrar en la ecuación, aunque ya han dejado clara su postura, es la CUP-PR (Candidatura de Unidad Popular-Por la Ruptura), que consiguió dos diputados en sus primeros comicios generales. La CUP ha emitido un comunicado en el que rechaza el apoyo a Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) a la investidura de Pedro Sánchez y ha reafirmado su «no» al candidato socialista. La formación ha asegurado que el acuerdo ERC-PSOE contribuye a «dar aire a la represión» y «supone un retroceso para los derechos del pueblo y los trabajadores».

Los siguientes en la lista son los partidos canarios que han concurrido en una única lista aunque a la hora de formar Gobierno, cada uno tendrá un voto diferente. Nueva Canarias ha decidido este jueves 3 de enero votar a favor de la investidura de Sánchez, porque percibe en el acuerdo que han suscrito el PSOE y Podemos «el mismo ADN del pacto de progreso» que le une a ambos partidos al frente del Gobierno del archipiélago. A cambio del voto a favor de los nacionalistas canarios, los socialistas se han comprometido a defender la condición de Región Ultraperiférica de Canarias, el Régimen Económico y Fiscal y el Estatuto de Autonomía de Canarias.

Sin embargo, Coalición Canaria (CC) ha tenido problemas sobre le sentido de su voto. Su dirección decidió abstenerse, pero su diputada Ana Oramas anunció que votará en contra. Hay que recordar, que Oramas (CC)  votó en julio «no» a la investidura del socialista.

Una de las condiciones que ha impuesto el partido canario a Pedro Sánchez es obtener una bonificación del 60 por ciento sobre la cuota líquida a pagar por los contribuyentes de las Islas en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Asimismo, también CC indica que desea recibir una rebaja del 50 por ciento en las cotizaciones sociales para todas las empresas y los autónomos radicados en el archipiélago canario sin distinción de tamaño o facturación.

Quien también se ha vuelto muy determinante en los últimos días ha sido el Bloque Nacionalista Galego (BNG). Su único diputado en el Congreso es Néstor Rego señalaba pocos días antes de la sesión de investidura que su voto dependerá del compromiso de los socialistas con la agenda gallega y les lanzó un aviso de que si ellos no se mueven «será imposible un voto favorable». Rego también reconocía que «no habrá cheque en blanco» y el pasado día 31 de diciembre desde la formación afirmaban que estaban «aún lejos de que pueda haber un acuerdo». En la primera sesión de la investidura, BNG finalmente anunció su voto favorable.

LA SUMA DE LOS PARTIDOS PEQUEÑOS

Por otra parte, Teruel Existe también ha dado a conocer su posición respecto al Gobierno. En la tarde del jueves 3 de enero se conocía que la reciente revelación política daría su sí a Pedro Sánchez y este viernes se hizo oficial el acuerdo alcanzado. Además, el PSOE también cuenta con el único voto posible de Compromís, que logró que el futuro Ejecutivo adquiera nueve compromisos a los que tendrá que hacer frente en caso de salir investido presidente Pedro Sánchez.

En el otro lado de la balanza, se encuentran los grandes partidos que votarán que no a Pedro Sánchez, al que han acusado de traicionar a España y a la Constitución por pactar con partidos independentistas y con EH Bildu. Estos son PP (88 diputados), Vox (52) y Ciudadanos (10) a los que hay que sumar el rechazo de JxCat (8 diputados), CUP (2) más Navarra Suma (2), Foro (1), Coalición Canaria (1), que cambió a última hora, y Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (1).

Esta última formación, presidida por Miguel Ángel Revilla, aprobó por unanimidad votar en contra del Sánchez tras conocer el contenido del acuerdo alcanzado entre el PSOE y ERC. El diputado nacional de PRC, José María Mazón, explicó ante la prensa que veía «inasumible» que dicho acuerdo «no nombra para nada» la Constitución ni el «respeto constitucional» y contiene «referencias ambiguas» a un marco jurídico político que «no se sabe muy bien qué es».

Además, consideraban que era necesario que un acuerdo entre el Gobierno de España y el de Cataluña se tenía que consultar a todos los españoles y no solo a los ciudadanos de Cataluña. Igualmente, PRC deslizaba que no le daba «ninguna confianza» los acuerdos que podían llegar en un gobierno presidido por PSOE y Podemos, ya que estos últimos opinan de una manera diferente sobre el tema de Cataluña.

Publicidad
Publicidad