Las 25 personas más influyentes en el área del emprendimiento en España

Telf Logo 500 Moncloa

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. José Antonio Bayón López. Actualmente es el Consejero Delegado Enisa. Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) e Ingeniero de Producción y Logística por la Universidad Técnica de Múnich en Alemania (TUM). Máster en Gestión política por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

José Antonio Bayón Moncloa

2. Félix Ruíz. (Andalucía, 1982) Félix Ruiz Hernández es un empresario español conocido por haber fundado en 2006 la red social española Tuenti y ser presidente ejecutivo de la plataforma de empleo Jobandtalent.

Felix Ruiz Moncloa

3. Juan de Antonio. (Cabify) A sus 39 años Juan de Antonio es el fundador de Cabify, una plataforma tecnológica de movilidad presente en 10 países y 35 ciudades de Latinoamérica, España -Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, y Valencia- y Portugal, valorada en 1.200 millones de euros.

Juan de Antonio Moncloa

4. Lupina Iturriaga. Es fundadora y Directora General de Fintonic. Lupina se licenció en Administración y Dirección de empresas por CUNEF, donde logró una beca por méritos académicos. Se dedicó algún tiempo de pleno al mundo de la banca, primero en Nueva York y luego en Madrid.

Lupina Iturriaga Moncloa

5. Sofía Benjumea. Es directora de Campus Madrid, espacio creado por Google para los emprendedores en Madrid y co-fundadora de Spain Startup, organizadora de uno de los mayores eventos de referencia emprendedora del sur de Europa.

Sofía Benjumea Moncloa

6. Elena Betés. Licenciada en Administración de Empresas por CUNEF, cuenta con un MBA por el IESE Business School. Tras finalizar sus estudios de postgrado, participó en la dirección de www.puntoseguro.com y fue directora General de FirstEuropa en Alemania antes de incorporarse a Admiral Group y lanzar al mercado Rastreator.com.

7. María Benjumea.  Es empresaria y un referente en el mundo del emprendimiento. Licenciada en Geografía e Historia, inauguró su primera empresa en 1980, un anticuario que a la vez funcionaba como galería de arte y donde ofrecía servicios de restauración. Tras varios cargos relevantes como Vicepresidenta del Círculo de Empresarios y Fundadora de Infoempleo, decide fundar y lanzar en 2012 Spain Startup, empresa que gestiona el mayor evento de emprendedores del sur de Europa The South Summit.

8. Óscar Pierre. (Cataluña, 1992) CEO y cofundador de Glovo, la app de paquetería líder en el mercado español.

9. Carlota Pi. (Cataluña, 1976) fundó HolaLuz gracias a su pasión por la energía, especialidad que escogió durante sus estudios de Ingeniería Industrial.

10. Ángela Cabal. Cofundadora de Mr. Wonderful, crea la empresa a raíz de realizar sus propias invitaciones de boda, hoy en día facturan más de 30 millones de euros al año.

11. Pedro Espinosa. (Murcia, 1984) Ingeniero industrial y creador de la franquicia de yogures helados Llao Llao, consiguió crear un modelo de negocio que encajó perfectamente con las nuevas tendencias y supo adaptar su negocio a los requisitos del público moderno.

12. Andrés Saborido. Lanza Wayra Argentina en 2011 y actualmente dirige Wayra y Telefónica Open Future_ en España. Ha desarrollado negocios entre empresas tecnológicas y grandes corporaciones durante los últimos 8 años. Con gran experiencia en innovación abierta y apasionado por las nuevas empresas y el emprendimiento, ha fomentado ecosistemas de inversión semilla en Latinoamérica y Europa.

13. Íñigo Juantegui. Fundador de OnTruck, una plataforma ‘online’ de gestión logística. Juantegui crea esta empresa europea para llevar la industria del transporte de mercancías por carretera al siglo XXI. A través de la tecnología, Ontruck reduce drásticamente el número de kilómetros recorridos en vacío, optimizando el uso y ocupación de los vehículos de mercancías, lo que al mismo tiempo supone una reducción en la emisión de CO2.

14. Lucas Carné. Cofundador de Privalia, una start-up a multinacional y el outlet de moda online líder en España, que nace en Barcelona en 2006 de la mano de Lucas Carné y José Manuel Villanueva, ofreciendo ventas diarias de primeras marcas a precios excepcionales.

15. Eva Martín. Fundadora y CEO de Tiendeo.com, jefa distribución física culinarios en Nestlé Iberia. Había trabajado durante unos 8 años en una multinacional, hasta que decidió dar el paso de emprender.

16. Pablo Vidarte. (Andalucía, 1996) Con 22 años, Pablo Vidarte es uno de los emprendedores españoles de éxito por ser referente en el sector tecnológico, y es que es Inventor y desarrollador de Bioo, un proyecto líder de Arkyne para la generación de electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas.

17. Juanma Romero. Director y presentador del programa ‘Emprende’ del Canal 24 Horas, ha recibido el Premio del Impulso al Cambio Digital “por su gran labor de comunicación, mentorización y mecenazgo en la economía digital, tanto a emprendedores como a pymes y empresas de todo tipo”.

18. Izanami Martínez. (Andalucía) Diplomada en Humanidades por la Universidad de Cádiz y licenciada en Antropología Social y cultural por la UNED. Se mudó a Madrid con su marido para estudiar un MBA en el ISEM y para emprender en el sector de la maternidad. Así surgió en 2011 Nonabox, un portal online donde los padres pueden adquirir todo lo que necesitan para sus bebés en paquetes más económicos que comprándolos en tiendas físicas.

19. Mar Alarcón. (Cataluña, 1975) Tras vivir en China, regresa a su Barcelona natal en 2011 decidida a emprender un nuevo proyecto: SocialCar, una plataforma de economía colaborativa con las que logró unir dos de sus grandes pasiones, la sostenibilidad y la movilidad, con su plataforma de alquiler de vehículos entre particulares.

20. Carlota Mateos. En 1996 fundó (junto con Isabel Llorens) RUSTICAE para promover pequeños hoteles familiares de alta gama. Hoy en día opera en los países mediterráneos y en Latinoamérica prestando servicios a más de 300 hoteles. Además, en 2016 cofunda PLENEAT, una empresa social pionera cuya misión es ofrecer comidas 100% orgánicas y saludables en las ciudades a través de formatos innovadores.

21. Mark Soler. (Cataluña) Fundador de la red social 21 Buttons, un portal de tendencias de moda donde se pueden compartir atuendos y ganar dinero a medida que se descubre, se compra, guardas y combinar looks.

22. David Moreno. (Valencia, 1978), Es fundador de la marca Hawkers junto con Alejandro Moreno, Iñaki Soriano, y Pablo Sánchez. Empezaron a distribuir unas gafas de sol americanas por Europa y en escasos años consiguieron estar presentes en más de 140 países.

23. Borja Adanero. (País Vasco, 1982) Fundador de ThePowerMBA, un programa de negocio creado por emprendedores y directivos, que analiza casos de éxito para acelerar carreras y elevar negocios a otro nivel.

24. Andoni Goicoechea. (País Vasco, 1987) Natural de Caracas, pero de padre vasco, a los 24 años llega a España y con tan solo 30 años está al frente de la fundación de Goiko Grill, la cadena de hamburgueserías con la que ha inaugurado ya 22 restaurantes.

25. Antonio Espinosa. Fundador de AUARA, la startup que lleva agua potable a personas que no la tienen, y que además fabrica sus botellas con un 100% de plástico reciclado R-Pet.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramón López de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, María Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Desarticulada una banda de ‘policias ful’ que asaltaba comercios

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo de policías ful que se dedicaba a asaltar comercios, a los cuales accedían disfrazados con prendas con las que simulaban ser agentes de la autoridad. Sus tres miembros fueron detenidos en la Comunidad de Madrid y ya han ingresado en prisión.

Tras haber practicado diferentes registros domiciliarios, los agentes han podido intervenir camisetas y chalecos de cuerpos policiales, así como grilletes y pistolas simuladas. Los efectos eran utilizados por los miembros de la banda a la hora de intimidar a sus víctimas.

La Policía Nacional ha podido recuperar diferentes efectos procedentes de la comisión de los robos. Además, los investigadores han podido constatar que la banda también efectuaba robos con fuerza en domicilios. Para ello, recurría al conocido método del bumping para forzar las cerraduras y acceder a su interior.

ROBOS CON VIOLENCIA POR PARTE DE LOS ‘POLICÍAS FUL’

La investigación policial dio comienzo en el pasado mes de septiembre, después de que se produjese un robo con violencia e intimidación en un local comercial de Andújar, en Jaén. Los autores del mismo entraron al establecimiento ataviados son unos chalecos con los que simulaban ser agentes de la autoridad. Tras intimidar al propietario del comercio, le golpearon y maniataron con bridas, perpetrando así el robo del mismo.

Conocidos los hechos, la Policía Nacional inició las correspondientes gestiones, llegando los investigadores a identificar a los tres presuntos autores de los hechos. Al llevar a cabo sus indagaciones se pudo comprobar que el cabecilla del grupo criminal era extremadamente violento.

El líder del grupo se encontraba oculto en el domicilio de otro de los investigados, en la localidad de Perales del Río-Getafe (Madrid) y sobre él recaía una búsqueda judicial por quebrantamiento en vigor.

En el transcurso de la operación, los agentes pudieron vincular a la organización criminal de policías ful con varios robos que tuvieron lugar en domicilios de la Comunidad de Madrid. Concretamente, fueron seis robos los atribuidos a la banda.

Los asaltos se produjeron entre los meses de agosto y octubre de 2019 en los municipios de Fuenlabrada (4), Torrejón de Ardoz (1) y Alcalá de Henares (1). En este último asalto los ahora detenidos obtuvieron del interior de un domicilio las llaves de un vehículo. De esta forma, lo sustrajeron y utilizaron como medio de transporte en todos los actos delictivos cometidos. Para evitar ser identificados por parte de los cuerpos de seguridad, cambiaron la matrícula del mismo en dos ocasiones.

La Policía Nacional desarticula una banda de policías ful en Madrid
Se han intervenido diferentes efectos, como chalecos y camisetas de cuerpos policiales, bridas, pistolas simuladas…

INTERVENIDO NUMEROSO MATERIAL UTILIZADO POR LOS ‘POLICÍAS FUL’

Una vez realizadas las correspondientes gestiones, los agentes desplegaron el correspondiente operativo. Fruto del mismo se arrestó al principal investigado en Getafe (Madrid). Además, se efectuó el registro de otros dos domicilios.

En ellos se encontraron numerosos efectos policiales, como chalecos reflectantes y camisetas de cuerpos policiales, bridas, grilletes, pistolas simuladas, un machete y un porta placa insignia para colgar del cuello. Además se aprehendieron diferentes efectos susceptibles de proceder de los asaltos protagonizados por la banda en diversos establecimientos comerciales.

De hecho, gracias a los efectos hallados en el interior de una de las viviendas fue posible esclarecer un robo con violencia que tuvo lugar en Madrid. En este, varios de los miembros de la banda maniataron a las víctimas, además de amenazarlas con armas de fuego. Los efectos recuperados procedentes de este robo están valorados en 200.000 euros.

Por otro lado, los policías también pudieron encontrar diferentes útiles empleados por los policías ful para la comisión de robos con fuerza. Entre las herramientas incautadas se encuentran llaves maestras y sistemas de corte. Asimismo, también se pudieron recuperar efectos susceptibles de proceder de la comisión de diferentes robos (material electrónico, joyas, material de pesca y dos datáfonos).

INGRESO EN PRISIÓN

En una última fase de la investigación, los agentes procedieron a la detención de los otros dos miembros que conformaban el grupo de policías ful. Además, se practicó el registro domiciliario de uno de ellos, en Fuenlabrada (Madrid).

En este último registro se aprehendieron numerosas herramientas utilizadas para el asalto de locales y viviendas mediante el método bumping. Entre ellas se encontraban alicates, destornilladores, llave «pico de loro» y un taladro. También se recuperaron otros efectos que podrían proceder de la comisión de robos de la organización criminal.

Los tres detenidos en Madrid han sido puestos a disposición de la autoridad judicial. Se decretó el ingreso en prisión de todos ellos, dando así por desarticulada a la banda criminal.

MÉTODO BUMPING

El bumping es un método de robo mediante el cual se busca la apertura de una puerta sin llave y sin necesidad de forzar la cerradura de seguridad.

Para llevarlo a cabo, los ladrones introducen en el cilindro de la cerradura una llave que previamente han manipulado y la golpean con el objetivo de provocar un desplazamiento en los pistones del cilindro. Esta acción provoca que los cilindros salten de forma simultánea al golpearse la llave, lo que permite el giro de la misma. Por lo tanto, así se consigue abrir la puerta de seguridad.

Los especialistas en este métodos son capaces de llevar a cabo la técnica en apenas medio minuto. Además, es un método que no daña el sistema de cierre de la puerta. Por ello es complicado saber, a simple vista, si un establecimiento fue robado mediante esta técnica.

La pieza clave para que las cerraduras de seguridad puedan abrirse con tanta facilidad se encuentra en la llave bumping o llave bump. Esta llave no es una común, sino que está modificada especialmente para poder introducirla en la mayoría de las cerraduras. Se coloca hacia abajo para recibir el golpe de un martillo y así abrir la puerta.

LLAVES BUMPING EN INTERNET

El bumping es un problema real tanto para establecimientos comerciales como domicilios particulares. Estas llaves se pueden fabricar siguiendo tutoriales en Internet o incluso comprándolas online, por lo que la accesibilidad a las mismas esta a disposición de cualquier persona. Para protegerse es necesario recurrir a la instalación de un cilindro antibumping.

La instalación de una puerta con cilindro antibumping no es una solución 100% infalible, si bien hace que a los ladrones les resulte mucho más complicado llevar a cabo el asalto. Esto hará que en muchos casos pueda llegar a desistir de su intento de cometer el robo.

Ciudadanos pide investigar la posible filtración del escrito de la Abogacía a ERC

0

Ciudadanos ha presentado una denuncia ante la Fiscalía este viernes para pedir que se investigue la supuesta filtración a ERC del escrito de acusación de la Abogacía del Estado sobre el líder de este partido y exvicepresidente de la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, antes de su publicación oficial.

Tras interponer la denuncia en la sede de la Fiscalía General del Estado, el portavoz adjunto de Cs en el Congreso y exabogado del Estado Edmundo Bal ha explicado que denuncian para que se determine la autoría de unos hechos que creen que pueden ser constitutivos de delitos, pero «sin querer acusar a nadie».

«Alguien debió filtrarlo, no cabe duda»

Un día antes de que se conociera el escrito de la Abogacía del Estado sobre Junqueras y de que se presentara a la Sala Segunda del Tribunal Supremo, algunos medios de comunicación indicaron que ERC ya conocía su contenido, del cual estaba pendiente para decidir si favorecía o no la investidura del socialista Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.

EL GOBIERNO HA «INSTRUMENTALIZADO» A LA ABOGACÍA

En ese escrito, la Abogacía dice que Junqueras tenía inmunidad desde el momento en que fue elegido eurodiputado en las elecciones del pasado mayo, cuando no se le permitió tomar posesión de su escaño al estar en prisión provisional. Por ello, solicita que pueda salir de prisión para ejercer como eurodiputado en tanto el Tribunal Supremo pide al Parlamento Europeo que se le retire la inmunidad.

En opinión de Ciudadanos, se ha «instrumentalizado» a la Abogacía del Estado, que redactó su escrito «siguiendo las indicaciones del Gobierno y no fundamentándose en criterios de naturaleza puramente técnica o jurídica.

Respecto a la supuesta filtración del documento, ha señalado que le fue transmitido a ERC «con una finalidad estrictamente política y manipuladora» de la Abogacía del Estado «solo para conseguir una investidura». Algo que le parece especialmente grave porque el presidente de ese partido independentista se encuentra en prisión cumpliendo condena y es «la otra parte en el proceso».

EL PACTO DEL PSOE CON ERC «HUMILLA» A ESPAÑA

Según Bal, esto fue un «anticipo» de cómo luego el PSOE iba a «humillar» a España con el pacto que ha alcanzado con ERC, y por el cual esta formación se abstendrá en la investidura de Sánchez.

En relación con esto, el diputado de la formación naranja ha criticado que el PSOE haya asumido la tesis del «conflicto político» entre Cataluña y España y abogue por «desjudicializarlo». Bal se ha preguntado si esto significa «amnistía» o «indulto» para los políticos condenados por el ‘procés’ o si implica que quienes aún tienen causas pendientes «van a quedar impunes» porque no perseguirán los delitos.

UNA CONSULTA EN CATALUÑA «NO CABE EN LA CONSTITUCIÓN»

También ha destacado que en el acuerdo suscrito no se mencione la Constitución. Bal lo atribuye a que la consulta a la que se pretenden someter los pactos que alcancen ambas partes en esa mesa de diálogo, preguntando solo a los catalanes en vez de a todos los españoles, «no cabe en la Constitución española«.

Pero el portavoz adjunto de Ciudadanos también ha expresado su preocupación por lo acordado entre el PSOE y el PNV, por ejemplo «la salida de la Guardia Civil de Navarra«, que supone «otra humillación» a este cuerpo que «defiende la unidad de España».

Igualmente, le parece inquietante la promesa de adecuar las estructuras del Estado a las identidades territoriales de Cataluña y el País Vasco, pues considera que solo se refieren a «las de los nacionalistas».

El PP avisa que derogar la reforma laboral de Rajoy es «suicida»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP y diputado nacional por Málaga, Pablo Montesinos, ha señalado a los socialistas este viernes tras decir que «cuando el PSOE entra por la puerta de Moncloa el empleo sale por la ventana». Montesinos ha calificado el 2019 como «el peor año de creación de empleo desde 2013 y de reducción de paro desde 2012″, y ha añadido que «son los colectivos más vulnerables los que más sufren con el PSOE».

Montesinos ha valorado en Málaga los datos del paro conocidos este viernes y ha asegurado que «confirman lo que el PP lleva denunciando en los últimos meses, que es que Pedro Sánchez (presidente del gobierno en funciones) no ha hecho absolutamente nada para revertir los signos de crisis económica».

Asimismo, ha dicho que «frente a esa realidad» con el PSOE, «allí donde gobierna el PP los datos en materia de empleo son mejores». En concreto, se ha referido a Andalucía, que «es donde más desciende el paro mensual»; y en «la Comunidad de Madrid y la Región de Murcia son las dos comunidades autónomas que más empleo crearon en 2019.

«Pedro Sánchez no ha hecho absolutamente nada para revertir los signos de crisis económica»

De igual modo, ha continuado, Castilla y León «es donde más se reduce el paro interanual». «En otras palabras, allí donde gobierna el PP los datos son mejores, lo que demuestra que nuestras recetas económicas funcionan».

PP, CONTRA LOS «DESMANES» DE SÁNCHEZ

«Nuestras comunidades autónomas son una isla de libertad y también van a ejercer de muro de contención ante los desmanes de Pedro Sánchez y más ante lo que está por venir en materia económica: la subida de impuestos acordada con Podemos y la derogación de la reforma laboral que propició que España saliera de la crisis económica», ha concluido.

Así se ha pronunciado Montesinos después de que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajase en 38.692 desempleados en 2019 (-1,2%), séptimo descenso anual consecutivo, aunque el menos pronunciado desde que España inició la recuperación en 2013.

El volumen total de parados alcanzó al finalizar el ejercicio la cifra de 3.163.605 desempleados, la más baja a cierre de año desde 2008, después de registrar en el último mes de 2019 un descenso mensual de 34.579 desempleados (-1,08%), su peor dato en un mes de diciembre desde 2011, cuando subió en 1.897 parados. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en 3.081 personas en el último mes del año pasado.

DEROGAR LA REFORMA LABORAL ES «SUICIDA»

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, ha avisado este viernes de que con los «peores datos de empleo» en siete años es «suicida derogar la reforma laboral» que aprobó el Ejecutivo de Mariano Rajoy y subir impuestos «masivamente».

En un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, recogida por Europa Press, Casado ha afirmado que se trata de los «peores datos de empleo» en el mes de diciembre desde 2012 y «el peor balance anual desde 2013.

A su entender, con esta «desaceleración debida a la inestabilidad» de Pedro Sánchez, es «suicida derogar la reforma laboral» que creó dos millones de empleos, así como «subir los impuestos masivamente».

Más del 80% de las bases de Bildu avala la abstención en la investidura

0

Más de un 80% de las bases de EH Bildu han apoyado la propuesta de la dirección de la coalición soberanista para abstenerse en la sesión de investidura del candidato del PSOE como presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

En la votación han participado 5.541 personas, el 40,1% de las personas inscritas. Un total de 4.406 votos (81,4%) han sido a favor de la abstención, 756 votos (13,9%) en contra y 249 votos (4,6%) en blanco.

En concreto, la pregunta que se ha sometido a consulta de las bases durante estos días 2 y 3 era «¿Estás de acuerdo con que los cinco diputados y diputadas de EH Bildu en el Congreso español faciliten mediante la abstención activa la investidura del candidato del PSOE, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno español, para que conforme gobierno con Unidas Podemos?.

La Mesa Política de EH Bildu ya dio a conocer el 30 de diciembre que era partidaria de abstenerse en la investidura de Sánchez, dado que un Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos «abre una ventana de oportunidad para la resolución de los graves problemas estructurales del Estado».

EH Bildu ha informado que la participación en la consulta interna «ha sido alta, a pesar de que las fechas no eran las más idóneas y del poco margen de tiempo que se han dado a las bases para participar». La coalición soberanista considera que, de esta forma, ha vuelto a dar «otro paso significativo en su democracia interna, en el camino de compartir con sus bases las decisiones importantes que afectan a la formación y al país».

«PROBLEMAS TERRITORIALES Y NACIONALES»

La coalición soberanista ya explicó, cuando convocó la consulta, que, pese a su «escepticismo» ante lo que pueda hacer dicho el Gobierno, un Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos «puede abrir una oportunidad para tratar de habilitar, desde el diálogo, una estrategia de soluciones, fundamentalmente en lo referente a la política penitenciaria, la defensa de derechos sociales y la apertura, al menos, del diálogo político en torno a los problemas territoriales y nacionales que afectan al Estado».

La Mesa Política de EH Bildu afirmó que su «compromiso» con los electores les llevará a «defender la agenda social vasca» y a tratar de coordinar «una posición en común con las fuerzas soberanistas del Estado».

Además consideró que hay que evitar que se produzca «una nueva oportunidad para que la extrema derecha alcance el Gobierno del Estado español» y para que «prosperen» las políticas que propugnan las formaciones de esa ideología.

Por otra parte, se comprometió a explorar, «desde el escepticismo», la posibilidad de que «pueda abrirse una oportunidad para empezar a resolver determinadas cuestiones que, como la de presos y exiliados, necesitan una salida urgente en términos no sólo políticos, sino emocionales y humanitarios».

El PSOE amenaza a Revilla: «Si el PRC no rectifica» romperán en Cantabria

El PSOE es consciente de que la investidura de Pedro Sánchez pende de un hilo. A la espera de la decisión de BNG y CC, la formación socialista no quiere desperdiciar ningún diputado. Por ello, el PSOE ha advertido a Miguel Ángel Revilla: si el PRC no rectifica su ‘no’ a Sánchez «habrá roto» el pacto de Gobierno en Cantabria».

La decisión está tomada. Ha sido Noelia Cobo, secretaria de Organización del PSOE de Cantabria y portavoz del grupo socialista en el Parlamento de Cantabria, quien ha expresado esta advertencia en rueda de prensa este mismo viernes.

La ruptura del PSOE dejaría en una situación complicada al PRC en Cantabria, que de la mano de Revilla obtuvo 15 escaños en las pasadas elecciones autonómicas del 26 de mayo. Con la mayoría absoluta en 18 escaños, el PRC no podría sacar adelante ninguna medida, salvo que contase con el apoyo de PP, Ciudadanos o Vox.

«Hay tiempo para recapacitar. El Partido Regionalista de Cantabria tiene tiempo para rectificar», ha considerado la número dos de los socialistas, tras lo cual ha remachado que «si no rectifican, entendemos que el Partido Regionalista habrá roto el pacto de Gobierno.

Así lo ha insistido la también diputada y portavoz parlamentaria en una comparecencia ante los medios que ha comenzado con una hora de retraso y que apenas ha durado cinco minutos, entre su intervención y posteriores preguntas de los periodistas.

La convocatoria se produjo anoche, tras la decisión adoptada en la Ejecutiva del PRC de que su diputado nacional José María Mazón vote ‘no’ a la investidura de Sánchez, después de ser el único apoyo que cosechó -al margen del PSOE- tras las elecciones de abril y al considerar ahora «inasumible» el acuerdo entre el PSOE y ERC.

PSOE ESTÁ CUMPLIENDO «A RAJATABLA» EL ACUERDO Y CON CANTABRIA

La dirección del PSC no comparten -según ha dicho Cobo- la postura de sus socios en el Ejecutivo autonómico, y más cuando los socialistas están «cumpliendo a rajatabla» el acuerdo suscrito para apoyar a Sánchez y dirigir en coalición la Comunidad.

«Estamos cumpliendo con Cantabria», ha sentenciado tras aludir a los acuerdos adquiridos en materia de infraestructuras, la deuda del Hospital Valdecilla, políticas sociales, de lucha contra la violencia de género o de desarrollo económico.

Y, en todo caso, los «compromisos» del PSOE son con los cántabros, no con el PRC, según ha aclarado Noelia Cobo, que ha considerado que el socio «dará la espalda» a cuestiones como la subida del salario mínimo interprofesional, la revalorización de las pensiones, las ayudas a familias con personas dependientes o en materia de educación.

Creen que el «cambio de postura» adoptado en el PRC está «basado en impresiones», toda vez que «la unidad de España no corre ningún peligro» y «no se corresponde con la realidad».

En este sentido, el líder del PRC y presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, ya había advertido el pasado martes, 31 de diciembre, de que su formación no respaldaría «pactos bilaterales» entre el Gobierno central y de la Generalitat para un referéndum en Cataluña, porque «ninguna carretera, ningún AVE, nada justifica el que nos carguemos la unidad de España».

Pero a juicio de Noelia Cobo, el PSOE es «garantía» de dicha unidad porque -ha indicado- creen en el diálogo y los acuerdos para «solucionar los problemas de España», de ahí que hayan pedido al socio de Gobierno en la región que recapacite. Y «si no rectifica significa que el Partido Regionalista habrá roto el pacto» y «el escenario será el que tenga que ser».

ZULOAGA TENDRÁ «LA ÚLTIMA PALABRA»

En este sentido, y a preguntas de la Prensa, si el PRC mantiene el ‘no’ a Sánchez en el seno del PSOE cántabro se abrirá «un nuevo calendario» según lo que marcan los estatutos de la formación, de acuerdo con los cuales «la última palabra» la tendrá el secretario general del partido, en este caso Pablo Zuloaga, que también es vicepresidente y consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte del Gobierno bipartito.

Así, el reglamento del PSC establece que su líder tiene que convocar en primer lugar a la Comisión Ejecutiva que, tras reunirse, debe trasladar a su vez las decisiones que se adopten a los órganos competentes, como el Comité Ejecutivo, máximo órgano entre congresos.

SIN CONTACTOS ENTRE EL PRC Y PSOE

Hasta ahora, entre las reuniones de las cúpulas del PRC y PSOE no ha había habido ningún tipo de contacto entre sus máximos dirigentes, Revilla y Zuloaga, según ha aseverado Cobo, que también ha dicho que el líder regionalista no ha llamado a Sánchez.

Y aunque ha admitido que los socialistas tampoco han contactado con sus socios lo ha justificado al entender que ellos no han tomado «ninguna decisión» y que hasta ahora lo único que ha habido es un anuncio por parte del PRC, que «veremos a ver si se lleva cabo o no», ha apostillado.

Así, a juicio de Noelia Cobo «lo lógico» es que los regionalistas den «explicaciones» al ser quienes han hecho un anuncio, el ‘no’ a Pedro Sánchez tras varios meses de apoyo.

La Policía reduce a un hombre en Ferraz por manifestarse por España

0

El Partido Popular ha difundido en sus redes sociales el vídeo de un hombre al que la Policía ha reducido y se ha llevado a la fuerza de la puerta de la sede nacional del PSOE, en la madrileña calle Ferraz, cuando se manifestaba en defensa de la unidad de España.

El hombre estaba apostado en la acera de Ferraz –con una pancarta con el lema ‘Mi patria. Jamás mi corazón dejará de gritar. Te quiero España. Feliz año 2020’– coincidiendo con la celebración de la Ejecutiva del PSOE, que ha ratificado el acuerdo con ERC para la investidura del socialista Pedro Sánchez.

En un primer momento, según se recoge en la cinta, un policía ha intentado convencerle para que se vaya pero el hombre lo ha rechazado de plano asegurando que manifestarse es un «derecho constitucional», que estaba en su «libertad» y que no estaba «prohibido».

Ante su resistencia, al final se han sumado otros tres policías más que han logrado reducirle y se lo han llevado de la puerta de Ferraz. Mientras tanto, este hombre gritaba: «Que no me voy porque no me da la gana. En esta acera no está prohibido el paso». La situación ha sido captada por decenas de medios gráficos y cámaras de televisión.

EGEA PIDE EXPLICACIONES A MARLASKA

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, se ha hecho eco de este vídeo y lo ha difundido en su cuenta de Twitter, acompañado del siguiente mensaje: «Es intolerable que el PSOE censure que la gente se manifieste pacíficamente en la calle. A este Gobierno le molesta España.

El ‘número dos’ de Pablo Casado ha criticado la «cobardía del PSOE«, ya que, según ha dicho, «se atreve con este hombre y no con los de los lazos amarillos«. Dicho esto, ha avanzado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska «tendrá que dar explicaciones en el Congreso».

PSOE: «Una consulta no es un referéndum de autodeterminación»

José Luis Ábalos ha negado que el acuerdo firmado entre ERC y el PSOE incluya la previsión de organizar un referéndum sobre la independencia de Cataluña. El ministro de Fomento y secretario de Organización de la formación socialista ha señalado que «una consulta no es un referéndum de autodeterminación».

En rueda de prensa en la sede del PSOE en Ferraz, Ábalos ha explicado que la consulta que pudiera organizarse en Cataluña para que la ciudadanía avalase las medidas que pudiese acordar la mesa de negociación sobre el «conflicto» catalán que crearán el Gobierno español y el Govern catalán deberá respetar el «ordenamiento jurídico vigente» en ese momento, sin descartar que en algún momento éste pueda modificarse.

«La política es algo dinámico», «no es un corsé», ha defendido Ábalos, que ha aclarado que el PSOE mantiene su postura de defensa del mantenimiento de la integridad territorial de Estado y su posición contraria a una consulta sobre la independencia de Cataluña. «No apoyamos una consulta sobre la independencia», ha zanjado.

El ‘número tres’ del PSOE, que formó parte de la delegación negociadora con ERC, ha explicado también que el acuerdo alcanzado con los republicanos atañe tan sólo a la investidura y no es un acuerdo de legislatura. No obstante, ha deslizado que la única manera de que la negociación que van a iniciar ambas partes sobre el «conflicto» en Cataluña prospere y siga adelante es garantizando la continuidad y la estabilidad del nuevo Gobierno español.

ERC quiere cambiar la Constitución: «No es un texto sagrado»

0

Joan Josep Nuet, diputado de ERC en el Congreso, ha afirmado que la Constitución «no es un texto sagrado», sino que puede ser «modificado de forma profunda y puede ser cambiada». Sus palabras llegan horas después de que la formación independentistas validara su acuerdo con el PSOE de establecer una mesa de negociación.

«Algunas de las reglas estarán en el marco legal y si algunas están fuera del marco constitucional, ninguno de los hombres que escribieron la Constitución se asustaría porque la Constitución también tiene mecanismos para ser interpretada y cambiada», ha especificado en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press.

Además, ha explicado que el diálogo se va a abordar en un marco «democrático donde se respete los derechos humanos», pero que no van a usar el concepto constitucional de «forma restrictiva ni como un ariete entre unos y otros, sino como una forma de diálogo para buscar soluciones políticas».

El diputado de ERC también ha indicado que su formación se siente «razonablemente» satisfecha con el acuerdo alcanzado con el PSOE porque se abre una «nueva fase» de diálogo para la solución del conflicto catalán, tal y como ERC «había publicitado en su campaña electoral».

«Una nueva fase donde el diálogo fuese el que presidiera las soluciones a ese conflicto y parece, con el acuerdo, que estamos hoy más cerca que ayer», ha insistido Nuet en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, donde ha destacado que la finalidad de la mesa de negociación es que «haya una participación democrática y que la ciudadanía acabe decidiendo».

Según ha explicado, el proceso de negociación «no se hará en la habitación de un hotel, sino que será público y la última palabra la tendrá la ciudadanía» porque «cuando habla la democracia tienen que callar otras formas de expresarse políticamente». El diputado de ERC ha insistido en que este proceso es el camino para «avanzar» hacia una democracia «parlamentaria y no judicial» y por tanto, en la que «no va a haber decisiones judiciales en política».

Nuet ha señalado también, que el diálogo entre iguales «no es ninguna cosa especial», sino que «lo que realmente demuestra que el país puede funcionar» es mantener un diálogo «entre diferentes». Desde su punto de vista, así es como puede haber un «futuro posible en el que se salga del bloqueo». «Hay que coger al toro por los cuernos y creo que el conjunto del Estado lo va a valorar positivamente», ha añadido.

Además, Nuet ha recalcado que el diálogo se llevará a cabo de forma «plural» y en una mesa donde se «pueda hablar con tranquilidad y normalidad» y no «criminalizando ninguna idea política». Junto a ello, ha recordado que ERC aseguró en su campaña electoral que no iba al Congreso «a bloquear», sino a «buscar soluciones y dialogar». Y eso es lo que estamos haciendo, el bloqueo está en otro lugar, no en el soberanismo catalán porque además la propuesta que hemos hecho no es para un partido, sino que es para el conjunto de Cataluña porque estamos en una situación de bloqueo y es una propuesta para salir de él todos los catalanes y diría que todos los españoles», ha espetado.

MESA DE DIÁLOGO AL MISMO NIVEL

Nuet ha confirmado que en las reuniones que se mantengan entre el Gobierno central y el Govern se sentarán miembros de ambas partes que estén «al mismo nivel», por lo que «si en un lado hay un presidente, en el otro lado habrá otro. «Si hablamos de vicepresidentes, pues habrá vicepresidentes y sino ministros y consejeros», ha añadido.

Aunque desde su punto de vista, un problema político de estas dimensiones debe contar «con los máximos responsables». Sin embargo, antes debe tener «un calendario y una composición» de sus miembros que «se irá viendo en el camino». Lo importante, según Nuet, es que hay una «relevancia» de que el diálogo «es real y de que hay un respeto institucional».

«Hay que iniciar una nueva fase y se va a poner todo el empeño y la esperanza, eso es lo más importante y no pensar en el partidismo estrictos y los intereses partidistas. Lo importantes es encontrar soluciones y optar por el diálogo y construir unas confianzas que en los últimos años se habían derrumbado», ha destacado el diputado de ERC.

APOYO A TORRA ANTE LA DECISIÓN DE LA JEC

Nuet ha defendido la actuación de Torra de poner una pancarta con lazos amarillos en la fachada de la Generalitat frente a la decisión de la Junta Electoral Central (JEC) que este viernes estudiará si inhabilita al presidente del Govern.

«Siempre hemos defendido que la JEC ha tomado decisiones con visión partidista y que han marcado la política. Por eso, evidentemente somos críticos con la decisión respecto a Torra y pensamos que poner una pancarta no debe ser motivo de inhabilitación de un presidente que ha sido votado por los ciudadanos», ha explicado.

BNG y CC, las incógnitas de cara a la investidura de Pedro Sánchez

Pedro Sánchez se ha garantizado la abstención de ERC y el apoyo de los dos diputados de Teruel Existe y Nueva Canarias de cara a a su investidura como presidente del Gobierno. Los votos de BNG y CC son ahora mismo la única incógnita que rodea al PSOE.

Hasta el momento, Pedro Sánchez tiene garantizado el apoyo de los 120 diputados socialistas, los 35 de Unidas Podemos, los 6 del PNV, los 2 de Más País-Equo y los únicos representantes de Compromís, Teruel Existe y Nueva Canarias: en total, 166 escaños que no son suficientes para salir elegido en la primera votación, que tendrá lugar este domingo 5 de enero, al quedarse a 10 escaños de la mayoría absoluta, fijada en 176 votos.

Por contra, el bloque del ‘no’ suma 164 escaños: los 88 del PP, los 52 de Vox, los 10 de Ciudadanos, los 8 de Junts per Catalunya, los 2 de la CUP, los otros 2 de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y 1 de Foro Asturias y otro del Partido Regiolista de Cantabria (PRC).

El PSOE sí ha logrado la abstención de ERC (13 escaños) y de EH Bildu (cinco). Todavía no se tienen decidido el sentido de su voto, que será determinante para la segunda votación, el día 7 de enero, los canarios de CC (1 diputado) y los gallegos del BNG (1 diputado).

PEDRO SÁNCHEZ FIRMARÁ NUEVOS ACUERDOS

Este mismo viernes, la vicesecretaria general y portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Adriana Lastra, firmará en la Cámara Baja el acuerdo de cara a la investidura con Nueva Canarias, a las 12.00 horas; con Compromís, a las 13.00 horas; y con Teruel Existe, a las 14.00 horas.

El Pleno de investidura del candidato socialista comenzará el sábado a las nueve de la mañana y la previsión es que la primera votación tenga lugar al mediodía del domingo, víspera de Reyes.

Así lo ha decidido la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que ha formalizado este jueves la convocatoria del debate de investidura para los días 4 y 5 de enero, y para el 7 en caso de que, como se prevé, Sánchez no salga elegido en el primer intento la mayoría absoluta, fijada en 176 votos.

De cuando el PP votaba a favor de sacar la Guardia Civil de Tráfico de Navarra

Mayo de 2009: Zapatero acumula un lustro instalando en La Moncloa, UPN mantiene el poder dentro del Palacio de Navarra gracias a los socialistas y el PP necesita metralla para lastrar a nivel estatal al PSOE. Y esa metralla se llamaba Tráfico.

La senadora María Caballero, de UPN, presenta entonces una moción en la Cámara Alta en la que insta al Gobierno del PSOE a negociar con el Ejecutivo foral para lograr una reivindicación histórica para Navarra: la devolución de las competencias de Tráfico.

El PSOE, que por aquel entonces tampoco disfrutaba de mayoría en el Senado, vota en contra de la devolución con un ramillete de excusas difícilmente recordables. Y el PP, respaldado por CiU, el PNV y el Grupo Mixto, en el que se integra UPN, logra sacar adelante la moción.

TEATRO SOBRE EL TRÁFICO

María Caballero, de UPN, sostenía que la Guardia Civil podría mantener en Navarra «las facultades propias de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado». Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior en funciones por el PSOE, sostuvo ayer la misma tesis tras recordar que la Guardia Civil no perderá ni un solo efectivo en la Comunidad Foral.

La senadora de UPN recordaba que la Policía Foral mantuvo la competencia de Tráfico hasta 1959, año en el que, según la regionalista, le fue «arrebatada por el franquismo». Caballero apuntaba por aquel entonces a Alfredo Pérez Rubalcaba, estrella del Gobierno de Zapatero.

Caballero decía que Rubalcaba frustraba «cualquier intento de hablar, no se sabe en base a qué razones. Cerrazón sin argumento alguno». Y añadía: «Al parecer sólo vale la presión nacionalista para hacer efectiva una transferencia». Bingo.

INCOHERENCIAS VARIADAS

El PSOE en 2009, de la mano del castejonero Francisco Javier Sanz Carramiñana, se defendía como podía: «Por desgaste del Gobierno socialista ustedes se prestan a lo que sea». José Cruz Pérez Lapazarán, histórico del PP navarro, le recordaba que Tráfico era una «competencia prehistórica» que la Comunidad Foral asumió en 1843.

Y los socialistas, entre promesas incumplidas e incoherencias no tan agudas como las de UPN, tan solo han aceptado la devolución de la competencia por exigencia del PNV, que en el punto número 3 de su pacto para investir a Pedro Sánchez deja claras sus intenciones.

El punto es claro: «Se procederá en el plazo de seis meses al traspaso de las competencias de Tráfico a la Comunidad Foral de Navarra, con el mismo contenido y extensión que las realizadas en su momento a la CAV (la Comunidad Autónoma Vasca las asumió en 1983)».

UNA HISTORIA DE OBLIGADA LECTURA

Los orígenes de la Policía Foral datan de 1928, año en el que nacieron con el nombre de Cuerpo de Policía de Carretera. La Diputación de Navarra la creó para «vigilar la circulación y controlar los impuestos provinciales, patentes de circulación y matrículas de vehículos por las carreteras».

Tráfico
Javier Esparza durante una entrevista. Foto: RTVE.

La Policía Foral aumentará su plantilla en 450 efectivos para recuperar esta reivindicación histórica de UPN y del resto de partidos navarros. Pero el líder regionalista Javier Esparza, que lleva camino a encadenar ocho años liderando la oposición, ha apostado por realizar declaraciones de medios centralistas madrileños que han fabricado la tesis que dice que Navarra expulsa a la Guardia Civil.

Estos medios mezclan Navarra con la situación política catalana, obvian la historia del Tráfico en la Comunidad Foral y de la propia Policía Foral y preponderan las declaraciones de diversos colectivos de guardia civiles que, como es lógico, se echan las manos a la cabeza por perder una competencia.

EL COMPONENTE POLÍTICO

Ni medios tradicionalmente afines a UPN como Diario de Navarra han comprado el argumentario regionalista. Javier Esparza sostiene que existe un componente ideológico en la devolución de la competencia de Tráfico.

Y es evidente que lo hay: una gran parte de la sociedad navarra mira con recelos a la Guardia Civil, cuerpo que disfruta de escasas simpatías dentro del nacionalismo vasco y de la izquierda más ortodoxa.

Estas suspicacias se han disparado en Navarra ante la indignación popular que ha causado una sentencia del ‘Caso Alsasua’, fallo que ha condenado a los ocho jóvenes a penas que llegan a rozar los diez años de cárcel por una pelea de bar en la que la Justicia cree que hubo implicaciones políticas.

El senador Alberto Catalán (UPN) denuncia las «injerencias» del PNV por haber logrado una reclamación clásica de expresidentes regionalistas como Miguel Sanz. Olvidan Esparza y compañía que la formación jeltzale tenía 73 años de implantanción en Navarra cuando un grupo navarro de la UCD que se oponía a que los navarros contasen con más autogobierno, la transitoria cuarta, creó UPN.

EL PNV EN NAVARRA

Es evidente que el PNV está sobrerrepresentado en Navarra gracias a tres factores: la consecución de la careta progresista Geroa Bai, la acertada elección de Uxue Barkos como candidata y el apoyo mediático que les proporciona el Diario de Noticias de Navarra, hermano empresarial del peneuvista Deia.

Pero no por ello UPN debe olvidar que un interlocutor demócrata como el PNV tiene la obligación histórica de posibilitar la devolución de una competencia tan importante como Tráfico. Navarra, una vez más para mal, vuelve a convertirse en cuestión de Estado, mantra con el que el centro-derecha foral, que no alcanza el 40% del voto, ha logrado gobernar de prestado durante un cuarto de siglo.

TIERRA DE DIVERSIDAD

Uxue Barkos ya logró arrancarle a Pedro Sánchez la promesa de la devolución de Tráfico en 2018. Este tema pone sobre el tapete la realidad de la política navarra, oscuro objeto de deseo para unos regionalistas que no parecen alegrarse ante las políticas descentralizadoras del PSOE, y para unos nacionalistas vascos que siguen utilizando las tesis y simbología sabinianas en vez de apostar por la historia para exigir la reunificación de las tierras del extinto reino de Navarra.

¿Y el PSOE? Tampoco sale bien parado: en 2009 votaban en contra de la transferencia, en realidad devolución, y ahora aceptan el ‘trágala’ porque el PNV les obliga a cambio de apoyar a Sánchez. En definitiva, que cuando las cuestiones identitarias priman sobre la lógica histórica se ven extraños cambios de criterio que dejan claro que Navarra tiene demasiados defensores escasamente creíbles.

Los patinazos de Isabel Díaz Ayuso

Díaz Ayuso es una de las políticas más polémicas. Durante meses, ha sido la protagonista de numerosos comentarios que han provocado más de una crítica ya que, si por algo se caracteriza Ayuso es por ser una persona totalmente transparente en sus opiniones.

A continuación vamos a conocer algunos de los patinazos que ha cometido Díaz Ayuso a través de sus comentarios en los últimos meses.

DÍAZ AYUSO NIEGA LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Díaz Ayuso

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha vuelto a negar las evidencias científicas sobre la emergencia climática. En una entrevista para la Cadena SER, Ayuso aseguró que «nadie ha muerto tampoco de esto» cuando se le preguntó por la contaminación.

Es decir, yo no quiero que se cree una alarma de salud pública porque no la hay. Madrid es una de las ciudades de mayor longevidad del mundo, con uno de los mejores sistemas de transporte del mismo (…) pero no se va a morir la gente. Tal y como se expone [este tema] muchas veces, creo que no es real», comentó la presidenta madrileña.

Tras estas declaraciones se inundaron las redes de críticas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid, pero una de las publicaciones llamó mucho más la atención. El CSIC, sin nombrar a Ayuso, publicó varios tuits que respondía a la de Madrid.

UN ETARRA COMO MINISTRO DE HACIENDA

Díaz Ayuso

Hace unas semanas, Díaz Ayuso afirmó tras la primera reunión del PSOE con EH Bildu que, a partir de enero, España podría tener un «etarra» como ministro de Hacienda.

No es la primera vez que un dirigente del PP relaciona al PSOE con el grupo de ETA por el diálogo con EH Bildu. Es más, en la misma semana, la portavoz del PP del Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, compartió desde su cuenta personal de Twitter una collage en el que se pudo ver una foto con algunos miembros del PSOE y la izquierda nacionalista, y a otro la lista de los socialistas asesinados por la banda terrorista.

«EL HOMBRE TAMBIÉN AGREDE AL HOMBRE»

Díaz Ayuso

Díaz Ayuso protagonizó una escena digna de Mariano Rajoy y es que la presidenta de la Comunidad de Madrid dijo que «el hombre por sí mismo no es un ser violento porque el hombre también agrede al hombre«.

Pero no fue lo único que la política del Partido Popular comentó respecto a al camino contra la violencia de género “deben emprenderlo hombres y mujeres en igualdad” y no caer en la “guerra de los sexos”.

DÍAZ AYUSO Y LOS NO NACIDOS

Díaz Ayuso

El 11 de abril, Díaz Ayuso realizó las siguientes declaraciones: “Que el concebido no nacido sea considerado como un miembro más de la unidad familiar, de manera que se tenga en cuenta para expedir el título de familia numerosa o solicitar plaza escolar”.

«Si el embarazo no llega a buen término, ¿se devuelven las ayudas?», le preguntaron. «No lo he pensado. No lo tengo claro, creo que no. A la hora de solicitar una plaza evidentemente no, pero a la hora de expedir el título lo sopesaré», terminó diciendo la candidata.

LOS ATASCOS DE MADRID

ayus Moncloa

El 24 de abril de este mismo año, la candidata a la presidencia de Madrid decidió hablar sobre los atascos en Madrid: “Era parte de la vida de Madrid. Si sigue Podemos en el Ayuntamiento de Madrid no va a haber atascos, más que, eso sí, por el día porque esos están por todas partes. No creo que sea motivo de disfrute pero es una seña de identidad de nuestra ciudad, de que la calle siempre está viva”.

Parece que a Isabel Díaz Ayuso eso del tráfico en Madrid le molestaba poco. Es más, considera que los atascos son necesario para que Madrid siga siendo una ciudad referente y conserve su esencia.

LOS CONTRATOS BASURA

diazay Moncloa

El pasado 8 de mayo, Díaz Ayuso decidió realizar una declaración acerca de los empleos basura: “Yo prefiero un empleo a que no haya empleo. Cuando empiezan a hablar de empleo basura me parece que es ofensivo para la persona que está, a lo mejor, deseando tener ese empleo basura”.

¿Qué opinarán aquellos jóvenes que hoy en día solo encuentran trabajos basura con los que apenas pueden sobrevivir? ¿Opinarán igual que Díaz Ayuso? ¿O quizá preferirían tener un empleo con un salario decente?

EL PERMISO DE MATERNIDAD

5359717 Moncloa

Acerca del permiso maternal y paternal, una polémica que está a la orden del día Díaz Ayuso también quiso realizar sus declaraciones, unas confesiones que dieron mucho de que hablar en su momento.

“Mi querida amiga Ana, que también será eurodiputada dentro de poco, tiene una niña desde hace una semana y ya está emprendiendo por el mundo, es el tipo de mujer que yo defiendo. Este el tipo de mujer que a mí me gusta y no el de la izquierda, que tiene que victimizar y colectivizar los sentimientos”.

DIAZ AYUSO SE VE VÍCTIMA DEL MACHISMO

ayuso Moncloa

Díaz Ayuso, cansada de todas las veces que la cuestionaron durante la pasada campaña, decidió dar las quejas y hacer unas declaraciones que crearon polémica:

«La polémica que se está suscitando en los medios le puedo asegurar que no le ocurre a cualquier otro candidato hombre en esta campaña. Todo lo que digo yo siempre es cuestionado, da igual del tema que hable, dónde hable, que ya se encargan muchos periodistas de extraer lo conveniente para hacer activismo político y no periodismo».

Díaz condenó a los periodistas de no hacer periodismo, sino de hacer activismo político y extraer lo que a ellos les conviene, y todo, según ella, porque era una mujer la que estaba al frente de la campaña del PP por Madrid.

Publicidad
Publicidad