viernes, 18 julio 2025

Las peores inundaciones de los últimos años en España

0

A pesar de que aún no hemos entrado en otoño y que seguimos en verano, que es la época en la que menos suele llover, parece que este año es diferente y estamos sufriendo algunas de las peores inundaciones de los últimos años en nuestro país, concretamente en la zona de Murcia y Alicante.

La gota fría se ha cebado con estas poblaciones que, en la actualidad, se encuentran totalmente inundadas y con graves daños materiales. Muchas personas han perdido sus pertenencias e incluso sus hogares.

¿Cuáles han sido las peores inundaciones de los últimos años en España? Vamos a conocerlas.

INUNDACIONES EN MURCIA Y ALICANTE EN EL 2019

inundaciones1 Moncloa

Como habíamos adelantado, la gota fría ha azotado especialmente el sureste de la Península y, hasta el momento, ha dejado seis muertos. Las lluvias torrenciales en la Región de Murcia han inundado campos y ciudades, tanto es así que miles de vecinos han sido desalojados de sus hogares, sin agua potable y sin luz.

Aún es muy pronto para cuantificar los daños que ha causado la gota fría del Segura, pero las primeras aproximaciones al respecto resultan desoladoras. Tanto es así que la Asociación de Jóvenes Agricultores de Alicante apunta en una estimación inicial que se han perdido los cultivos de cítricos, hortalizas y uvas en 150.000 hectáreas entre Elche y Pilar de la Horadada.

Pero no solo se perderán cultivos en Alicante. Murcia también ha sufrido la devastadora gota fría y se teme perder la misma superficie, es decir, 150.000 hectáreas, por la rotura de las infraestructuras de riego y las inundaciones. Pero aún es demasiado pronto para calcular el desastre que se ha provocado en la última semana.

No obstante, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha comentado que no se reparará en gastos para arreglar el desastre de la gota fría de este año.

LAS INUNDACIONES EN EL LEVANTE EN 2016

inundaciones

En la zona del levante, en 2016, sufrieron, de nuevo, una ola de inundaciones producidas por las lluvias que cayeron entre el día 16 de diciembre y el 19 del mismo mes. Este temporal no solo afectó a Alicante y Murcia, como sí que ha afectado las inundaciones DANA.

En ese caso, el temporal del levante afectó a la Comunidad Valenciana, Murcia, Almería e incluso en las Baleares. Estas inundaciones dejaron cinco muertos y una gran cantidad de lluvia que superaba, en algunos puntos, los 600 ml por metro cuadrado.

RIADA EN TENERIFE

riada Moncloa

En marzo de 2012, concretamente el día 31 de marzo, tuvo lugar otra de las inundaciones más sonadas. Y no fue en el Levante. En este caso ocurrió en Tenerife, en las Islas Canarias.

En 2012, la tormenta anclada en Santa Cruz de Tenerife dejó 232.6 litros de agua por metro cuadrado. La intensidad máxima de esta lluvia fue de 162.6 litros por metro cuadrado en una hora, concretamente a las 17 horas de ese día.

Esta riada se llevó la vida de ocho personas en total en un solo día ya que la intensa lluvia no siguió más allá del día 31 de marzo.

RIADA DEL CAMPING DE BIESCAS, UNA DE LAS INUNDACIONES MÁS RECORDADAS

inundaciones

En el año 1996 tuvo lugar una de las inundaciones más recordadas de la historia de España. Ocurrió el día 7 de agosto, en pleno verano. Una fuerte tormenta arrasó con el camping de las Nieves en Biescas, en la localidad de Huesca, y llegó a causar la muerte de 86 personas y la desaparición de un niño.

Esta riada fue fue una auténtica desgracia ya que no se esperaban esas lluvias torrenciales y, por tanto, muchas personas disfrutaban en el camping de sus vacaciones de verano sin imaginar qué iba a ocurrirles a continuación.

El camping estaba situado sobre el Torrente de Arás, que creció de 3 a 300 m3/s en tan solo una hora. Nadie estuvo preparado para combatir esta inundación y la tragedia fue incalculable. Y no solo por las pérdidas materiales, sino sobre todo por las vidas que se perdieron en esta catástrofe natural.

PANTANADA DE TOUS

pantanada Moncloa

A pesar de que ya han pasado muchos años desde lo ocurrido, aún se recuerda esta gota fría, que ha sido una de las peores que se han sufrido en España. Ocurrió en el año 1982 en las provincias de Valencia, Alicante y Murcia, que siempre son las más afectadas por la gota fría.

Las lluvias torrenciales provocaron la rotura de la presa de Tous en el río Júcar. La inundación se llevó la vida de más de 30 personas en un solo día. Fue una auténtica tragedia en la zona del Levante.

Entre los datos de precipitación que se recogieron en el momento destacan los 240 l/m2 en Cofrentes (Valencia) y 82 l/m2 en una hora en Alicante. La zona de Valencia fue la más perjudicada en esta ocasión.

PP y Ciudadanos refuerzan su presencia pública ante un posible adelanto electoral

0

Comienza la cuenta atrás para el presidente del Gobierno. Pedro Sánchez encara la última semana de negociaciones antes de la disolución de las Cortes y convocatoria de unas nuevas elecciones. Y la amenaza de unos más que posibles comicios han provocado el resurgir de PP, Ciudadanos y Vox, quienes han comenzado una anticipada precampaña electoral. 

Pablo Casado ha sido el líder de la oposición que más activo ha estado los meses de verano. Ha tenido unas discretas vacaciones y ha dedicado buena parte de su tiempo a viajar por la geografía española. Todo lo contrario a Albert Rivera, quien ha incentivado su presencia pública en las últimas semanas, lanzándose a visitar otros puntos del país. Por su parte, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha decidido ceder protagonismo a otros miembros de su formación.

PABLO CASADO, EL MÁS COMPROMETIDO

El líder del PP ha aprovechado la enemistad y confrontación entre PSOE y Unidas Podemos para anticiparse ante unos inminentes comicios. Casado ha incrementado su presencia pública durante los meses de verano, incluso ha sido uno de los políticos que menos días de descanso se ha tomado, algo en lo que ha coincidido con el presidente del Gobierno en funciones. 

Casado ha mostrado su lado más comprometido, viajando a aquellos lugares que han sufrido las catástrofes medioambientales. El 21 de septiembre le tomó ventaja a Sánchez y se trasladó hasta Gran Canaria para conocer de primera mano los estragos del incendio que asoló buena parte de la isla. El popular contó a través de su redes sociales los rincones que visitó y la labor que desarrolló durante su estancia en el archipiélago.

Esta estrategia volvió a repetirla durante las inundaciones que sufrieron a finales de agosto algunos puntos de Madrid y Castilla y León. De hecho, el presidente del PP se desplazó hasta Las Navas del Marqués, el municipio abulense donde veranea, y que fue dañado por las tormentas. Ahora Casado ha hecho lo propio con las ciudades asoladas por la gota fría. Ha visitado Ontinyent (Valencia) y ha relatado, también a través de sus redes personales, el contacto que ha mantenido con los presidentes de las comunidades afectadas para mantenerse informado. 

La pre-campaña de Casado, además de sus múltiples apariciones públicas, se ha remarcado con sus insistencia en poner en marcha una España Suma. El objetivo de esta unión, que rechazan desde Ciudadanos y Vox, es unir fuerzas para evitar que la izquierda llegue a La Moncloa. Para conseguir esta alianza ante una posible repetición electoral, el PP puso en marcha un acto en el Congreso llamado ‘España en defensa de lo común’, al que estaban invitados tanto Rivera como Abascal. 

ALBERT RIVERA, MUEVE FICHAS A ÚLTIMA HORA

El trabajo de fondo de Pablo Casado contrasta con la repentina actividad de Rivera. El líder de Ciudadanos ha comentado en sus redes sociales todos los acontecimientos que han ocurrido en estos meses estivales, pero redujo considerablemente su presencia mediática, algo que ha cambiado radicalmente. El catalán vuelve a estar en la primera línea, y al igual que en el caso de Casado, se prepara para una repetición electoral. 

Además de sus recientes entrevistas en medios como El Confidencial, El Mundo o en programas como Espejo Público, el presidente de la formación naranja se ha trasladado hasta la Región de Murcia, otra de las grandes afectadas por el paso de la gota fría. Rivera ha contado a través de las redes sociales su visita, aportando imágenes y vídeos en algunas zonas dañadas por las inundaciones. Una aparición que algunos de sus seguidores han alabado, mientras que otros han tachado de un acto de campaña electoral. 

El líder de Ciudadanos, por el contrario, se ha distanciado de Casado en su insistencia por crear España Suma. Rivera se niega a confluir junto a PP y Vox, perdiendo su seña de identidad. En lo que sí ha coincidido con el presidente del PP es en el lanzamiento de reproches a Sánchez durante el pleno extraordinario que se realizó en el Congreso para hablar de lo ocurrido en las dos últimas cumbres europeas. Ambos líderes trataron temas en clave nacional, como ETA, Cataluña, el Open Arms o las elecciones antes que hablar de Europa. Unos discursos en los que se mostraba la clara línea de pensamiento que tanto PP como Ciudadanos han defendido en otras campañas electorales. 

El último movimiento, inesperado, de Rivera ha sido pedir conjuntamente la abstención con el PP si el presidente en funciones cede a tres premisas, que persiguen la unidad de España. Algunos críticos hablan de este movimiento, rechazado por Sánchez, como un posible lavado de cara de Rivera, mostrando a su electorado que él ha intentado frenar unas nuevas (y criticadas) elecciones. Sin embargo, otros ven este giro como el intento desesperado de Ciudadanos por evitar unos comicios que las encuestas les auguran demoledores. 

VOX, UNA IMAGEN MENOS DESTACADA

Los miembros de Vox se han mantenido activos durante todo el verano a través de sus redes sociales. En ellas, han comentado todo aquello que les disgustaba o inquietaba, pero tampoco han protagonizado grandes apariciones públicas. Sin embargo, la cercanía a unos nuevos comicios ha incrementado también su presencia. No ha sido su líder, Santiago Abascal, sino el secretario general de la formación, Javier Ortega Smith, quien se ha desplazado hasta las zonas afectadas por la DANA. Abascal, por el contrario, no ha viajado ni a la Comunidad Valenciana ni a Murcia, pero sí ha comentado los acontecimientos a través de su Twitter. 

Rosa Díez, cada día más cerca del Partido Popular

Rosa Díez, la co-fundadora de UPyD, lleva tiempo fuera de juego, pero reconoce que le encantaría volver a la vida política. Fiel defensora de la unidad de España, Díez ha reaparecido junto al Partido Popular durante la celebración del acto “España en defensa de lo común”. Una intervención, junto a Pablo Casado y Cayetana Álvarez de Toledo que dio lugar a un sinfín de especulaciones, que la propia Díez sigue acrecentando con sus comentarios en redes sociales, donde es muy activa.

Sus últimas críticas la acercan de nuevo al planteamiento que defienden desde el Partido Popular. La política ha cuestionado la propuesta que Albert Rivera ha lanzado a Pablo Casado, a quien le ha pedido su abstención si el presidente en funciones, Pedro Sánchez, cedía a tres premisas que principalmente buscan la unión de España. A Díez no le ha gustado esta oferta y ha arremetido directamente contra el líder de Ciudadanos.

“QUIEN CON NIÑOS SE ACUESTA…”

La política vasca ha criticado que Rivera decida hablar antes con Casado que con Sánchez. Díez no ha entendido por qué el presidente de Cs ha propuesto esa iniciativa al líder del PP, a no ser que lo haga por mantener “su disputa electoral” con Casado. Algo a lo que ha calificado como una “lástima”. 

La opinión de Díez sobre Rivera no ha terminado ahí. Compartiendo su propio mensaje anterior junto al titular de la noticia de la propuesta, ha comentado que “quien con niños se acuesta…” dejando sin finalizar el refrán popular que termina con “mojado se levanta”. Sin embargo, la peor de las críticas se la ha llevado de nuevo Pedro Sánchez. 

Siguiendo con la noticia, Díez ha cuestionado que el presidente haya pedido la abstención técnica. “O sea, van a añadir un botón en la maquinita con la que votan sus señorías: si, no, abstención y  ‘votos técnicos’ . De traca.”. Además, ha pedido la dimisión del líder del Partido Socialista y ha añadido que “no tiene vergüenza ni nada que se le parezca”.

ROSA DÍEZ Y LA ESPAÑA SUMA

Los comentarios de Rosa Díez la acercaban cada vez más al pensamiento popular, pero no ha sido hasta la semana pasada cuando se ha visto un acercamiento explícito. El PP le ofreció un puesto de honor, junto a Pablo Casado y Cayetana Álvarez de Toledo, en la mesa del Congreso durante el acto “España en defensa de lo común”, que propugnaba la unidad de las formaciones constitucionalistas.

La participación de Díez en las jornadas fue alabada por el propio Casado, quien dio las gracias tanto a su portavoz en la Cámara Baja como a la co-fundadora de UPyD. “Gracias a dos mujeres también fuertes, valientes, de convicciones y con gran inteligencia” y remarcó la idea de que “siempre ponen por delante lo que nos une, en lugar de lo que nos separa”.

Díez también recibió halagos de Álvarez de Toledo quien afirmó que “es un espíritu libre, crítico, es una mujer valiente”. Además, la portavoz avivó las especulaciones al manifestar que la política necesita a una dirigente como Díez y ha insistido en que continuarán su misión para conseguir aunar “a todo el constitucionalismo español en defensa de la libertad”. Una unidad que la fundadora de UPyD ha defendido a capa y espada. 

Durante su turno de palabra, Rosa Díez bromeó recordando que hace tres años, cuando abandonó el Congreso, no se hubiera imaginado que volvería de la mano del PP, al que llamó “azote”. La política aprovechó su intervención para pedir que no se tire la toalla y que se defienda “lo que nos une, la libertad y la democracia”.

LA METAMORFOSIS DE ROSA DÍEZ

La línea de pensamiento de Díez ha ido cambiando con el paso de los años. Comenzó en el mundo de la política de la mano del PSOE, de quien llegó a ser diputada foral de Vizcaya, parlamentaria del Parlamento Vasco, consejera del Gobierno Vasco, incluso europarlamentaria. En 2007 dejó de ser militante socialista y se lanzó a crear su propio partido: Unión, Progreso y Democracia.

Con UPyD consiguió un escaño como diputada en las elecciones de 2008, revalidando su cargo cuatro años más tarde. También fue portavoz de la formación hasta 2015, año en el que dejó ambos puestos tras los malos resultados que recibió la agrupación. Una despedida que acabó finalmente con su baja del partido que ella misma creó. 

A pesar de que Casado y Álvarez de Toledo le han dedicado elogios a Rosa Díez, su pasado, con idas y venidas, incomoda a algunos dirigentes populares, que no verían con buenos ojos este acercamiento. Es el caso del líder del PP en el País Vasco, Alfonso Alonso, quien se ha mostrado sorprendido por el giro de la política vasca. Alonso ha recordado que ella “arremetía mucho” contra la formación en su etapa más activa y considera que tiene una “personalidad muy versátil”.

 

Una mujer fallecida y tres heridos en un accidente de tráfico en Málaga

Una mujer ha fallecido y al menos tres hombres han resultado heridos tras un accidente de tráfico registrado a primera hora de este lunes en la autopista de peaje de Las Pedrizas AP-46 en Málaga.

Según ha informado el Servicio de Emergencias 112 Andalucía, adscrito a la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, en el accidente volcó una furgoneta.

El siniestro tuvo lugar a las 05:46 horas de este pasado lunes, momento en el que varios vehículos se han visto implicados en un accidente en el que se produjo el vuelco de una furgoneta. Concretamente, el suceso tuvo lugar en el kilómetro 17 de la AP-46 en sentido Málaga.

Una vez que se produjo el mismo, los testigos contactaron con Emergencias con sus llamadas al 112, lo que provocó que se movilizase el dispositivo habitual para estos casos, un servicio de emergencia que activó a la Policía Local, la Guardia Civil de Tráfico, Bomberos de Málaga y a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES), los cuales se desplazaron con máxima celeridad al lugar de los hechos.

Una vez llegados al lugar del accidente, tanto los bomberos como la Guardia Civil de Tráfico pudieron confirmar el fallecimiento de una mujer. Esta se había quedado atrapada en el interior del vehículo siniestrado.

Además de la fallecida, otros tres hombres, de 27, 45 y 49 años de edad, han resultado heridos de diversa consideración. Han sido trasladados al Hospital Regional de Málaga.

EL VOLCADO DE LA FURGONETA PRODUJO EL ACCIDENTE MÚLTIPLE

Según las primeras informaciones al respecto vertidas por fuentes cercanas al cuerpo de bomberos, por causas que se desconocen hasta el momento, la furgoneta implicada en al accidente volcó en su mismo carril. Esto provocó que se quedase de lado, haciendo que el coche que circulaba justo detrás colisionase contra su techo. Seguidamente un tercer vehículo ha golpeado al que anteriormente había impactado contra la furgoneta.

En la furgoneta, una Mercedes Vito de carga, que en su parte delantera cuenta con tres plazas de asientos, al parecer era ocupada por el conductor y su mujer, que iba en medio y que han sobrevivido al accidente. La fallecida sería la madre de esta última, tal y como manifestaron las mismas fuentes.

Por el momento, se desconocen las causas que pudieron provocar el vuelco de la furgoneta en Málaga y que acabó provocando la colisión múltiple en la que se vieron implicados tres vehículos, dos de ellos turismos.

Una mujer fallece en un accidente en la autopista AP-46 de Málaga
Varios vehículos se han visto implicados en el accidente de tráfico de la AP-46 en Málaga.

EL NÚMERO DE FALLECIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁFICO EN MÁLAGA CAE UN 41% EN 2018

El pasado año 2018 perdieron la vida en las carreteras de Málaga un total de 39 personas. Aunque esta cifra continúa siendo considerable, ha supuesto un 41% menos que las muertes que han tenido lugar en la provincia en 2017, cuando el resultado fue de 67 fallecidos.

En su totalidad, en España fallecieron 1.806 personas en el año 2018, 24 menos que en el año anterior. Estos datos han sido aportados por el director general de la Dirección General de Tráfico (DGT), Pere Navarro.

Navarro recalcó que, aunque la mayoría de los accidentes con víctimas tienen lugar en las ciudades, es en las vías interurbanas en las que se producen más fallecimientos. Esto se debe a que este tipo de accidentes acostumbran a ser de mayor gravedad.

Durante el año pasado hubo un total de 323 fallecidos en autopistas y autovías, un 5% más con respecto al año anterior. Por su parte, en las carreteras convencionales hubo un total de 994 muertos, un 2% menos.

LA SALIDA DE LA VÍA, PRINCIPAL CAUSA DE ACCIDENTE EN VÍAS INTERURBANAS

Desde la DGT se señala que la principal causa de accidente en las vías interurbanas es la salida de la vía con un 38%. Tras ella se encuentra el choque frontal (27%) y el choque fronto-lateral (16%). Además, la mitad de los fallecidos viajaba en turismo.

En cuanto a los fallecidos en vías urbanas, el total se elevó a 489 muertes, 20 menos que en 2017. Sin embargo, en las ciudades la mayoría de las personas que perdieron la vida fueron peatones, con un 48%. Tras ellos se encontraron los motoristas (30%) y los ciclistas (3%).

DISTRACCIÓN, VELOCIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

La Dirección General de Tráfico ha recalcado que la primera causa que provoca un accidente mortal es la distracción, estando presente en un 32% de los casos según los informes policiales. Tras ella, el exceso de velocidad es el motivo principal en el 22% de los accidentes portales. En tercer lugar se sitúa el consumo de drogas y alcohol, con un 21% de los casos en 2018.

El 30% DE LOS FALLECIDOS EN LAS CARRETERAS DE MÁLAGA SON MOTORISTAS

Según ha desvelado un informe publicado por la Asociación de Empresas Formadoras en Seguridad Vial (Formaster), el 30% de los fallecidos en accidentes de tráfico en la provincia de Málaga son motoristas.

El accidente más común es la caída por una salida de la vía. Esta ocupa el 40% de los casos, seguido de la colisión, que se da en el 30% de las ocasiones.

Los accidentes en moto en Málaga se producen con cada vez más frecuencia. Esto se debe, según los expertos, a una falta de formación específica para muchos motoristas que manejan su vehículo con un permiso B. Este permiso de conducción permite la conducción de una moto de 125 cc, sin ni siquiera tener que tener una experiencia previa.

El único requisito para poder disfrutar de este permiso es tener tres años de experiencia al volante de un coche. Esto hace que, para los especialistas, sea un riesgo puesto que no se asegura que se vaya a hacer un uso correcto de una moto. No obstante, no es la única causa del incremento de fallecidos en moto en las carreteras malagueñas.

De hecho, una de las infracciones comunes que cometen los motoristas es el saltarse las intersecciones, siendo, por tanto, esa imprudencia, la que provoca una gran parte de los accidentes en los que los motoristas se ven implicados.

El porcentaje de motoristas accidentados se incrementa hasta un 30% en el caso de los conductores con un permiso de conducción de tipo B. No obstante, si se compara con la siniestralidad de los motoristas con licencia de tipo A2, el dato es inferior, bajando el número de accidentados al 9%.

MÁS FORMACIÓN PARA CONDUCTORES CON PERMISO DE TIPO B

Por esta razón, los expertos han propuesto diferentes medidas, de forma que quienes tienen un carnet de tipo B reciban formación específica. El responsable de Formaster, solicita que haya prácticas con motociclistas para estos conductores. «De esta manera, el futuro motorista podrá conocer la manera en la que se comporta el vehículo en determinadas situaciones inesperadas», manifestó.

Esto le permitirá salir a una conducción abierta con cierta destreza», concluyó Luis Fernando Fernández. De esta forma se contribuiría a la reducción de los accidentes con víctimas mortales en motocicletas.

El criticado gesto de Ábalos con los militares y policías que lucharon contra la gota fría

El ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha recibido una lluvia de críticas en plena gota fría. El socialista ha acompañado el pasado sábado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, a las zonas más afectadas por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Durante su estancia en el este de la península, el líder del PSOE ha visitado regiones y municipios como Orihuela, gravemente afectados por las consecuencias de las lluvias.

Pero un vídeo ha trascendido más de lo esperado por La Moncloa. En las imágenes se ve a Sánchez saludar uno por uno a representantes de las fuerzas que han luchado contra los efectos de las tormentas. Cuando acaba, en segundo plano se ve a Ábalos ignorar a todos los militares y policías que, en línea, esperaron el saludo de los políticos.

En una página no oficial sobre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado llamada policias.es se han echo eco de este vídeo. Esta cuenta de Facebook tiene más de 400.000 seguidores y las críticas no han tardado en llegar después de que las imágenes se hayan reproducido miles de veces. Desde la cuenta insisten en que su criterio no tiene que ver con la postura oficial de la policía o la Guardia Civil, pero las reacciones al gesto de Ábalos no se han hecho esperar. 

«Vamos a ver señor Abalos, que a nosotros personalmente su saludo nos importa un pimiento, que nosotros somos los que con el deber cumplido nos basta», han comentado desde la página. «Con el aprecio que tanto nos han demostrado estos días a quien verdaderamente nos debemos que es a todos los españoles y ciudadanos que viven en este gran país, nos damos más que recompensados. Pero lo que si nos da mucho asco, es la falta de educación y el desprecio de quien es un ministro del gobierno de España, de verdad le constaba tanto saludar a los responsables de las labores de rescate» han concluido.

En el vídeo se ve cómo cuando Sánchez acaba de saludar a todos los policías y militares en el aeropuerto, Ábalos se aleja de ellos y ni siquiera les dedica una mirada. Para combatir los estragos causados por la DANA, no solo se ha desplegado a la policía y a la Guardia Civil. También se han sumado a las tareas de rescate la Unidad Militar de Emergencias (UME), el Ejército de Tierra, de Aire y la Armada. En definitiva, más de 1.100 militares que además estaban representados en el saludo al presidente del Gobierno. 

«Efectivamente que os salude un personaje como este os tiene q importar una m… 
tenéis el respeto y la admiración de la mayoría de ciudadanos normales y corrientes sin cargos de ministros. Los q os agradecemos cada día vuestra Gran labor», ha comentado uno de los usuarios. «Tuvo un despiste. Su cráneo privilegiado en sus asuntos», ha asegurado otro seguidor de la web. Que se puede esperar de gente como este personaje (porque señor le queda demasiado grande) que la educación y el respeto no sabe que es», ha opinado otra usuaria. Y así casi 1.000 comentarios tan solo en una publicación del vídeo a través de policias.es. 

En cuanto a los daños generados por la gota fría, aún no hay cifras concretas que resuman todos los destrozos. Mientras el agua sigue inundando las calles de muchos muncipios, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ya ha cifrado entre 17.000 y 20.000 el número de asegurados afectados por el temporal que ha afectado al Levante español. El Consorcio abonará de media unos 8.800 euros a cada una de las personas damnificadas por las lluvias.

Este temporal ya se ha catalogado como la peor gota fría de los últimos 140 años en la península. El río Segura se ha desbordado y miles de vecinos han tenido que ser evacuados de sus viviendas. No hay agua potable, no hay luz y los daños son cuantiosos. Las primeras estimaciones de dos asociaciones agrarias estiman que se han perdido en la región unas 300.000 hectáreas de cultivo. Ante la emergencia, El presidente de la Generlitat Valenciana, Ximo Puig, insistió en pedir “una especie de Plan Marshall” para la zona.

Las imágenes del presidente del Gobierno en funciones sobrevolando las zonas afectadas han copado los medios de comunicación. Sánchez se ha subido a helicópteros para ver las regiones más dañadas por el temporal. Orihuela (Alicante) ha sido uno de los municipios peor parados tras el paso de la dana. Cuando el presidente socialista visitó el Ayuntamiento, muchos de los vecinos le pidieron al líder del PSOE «ayudas» para paliar las consecuencias de la gota fría. A lo que Sánchez ha contestado: «Vamos a estar ahí». 

 

La Policía Nacional desmantela en Almería una red criminal dedicada al tráfico de menores

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la EUROPOL, han desmantelado en Almería una red criminal cuya actividad principal era el tráfico de seres humanos y la sustracción de menores de los centros de protección, con destino a Bélgica y Francia.

Esta organización hacía uso de autobuses de empresas ubicadas en Marruecos, España y Francia, cuyo punto de partida era el Puerto de Almería. Contaban con una red de captadores especializados por diferentes nacionalidades (marroquíes, malienses, sirios y argelinos). Uno de los miembros sustraía a menores malienses de un centro de protección ubicado en Almería para traficar con ellos en Europa.

Además del tráfico de menores, usaban esos mismos autobuses para otros fines delictivos. Entre ellos, se encontraban el tráfico de hachís, contrabando de tabaco y especies cinegéticas. Ocultaban las mercancías en huecos que habían creado especialmente para ello.

29 DETENIDOS

La investigación ha concluido con la detención de 29 personas, la gran mayoría de ellos de nacionalidad marroquí. De ellos, 26 han sido detenidos en España y otros tres en Francia. De los arrestados en el territorio nacional español: 11 en Almería, 5 en Murcia, 3 en Barcelona, 3 en Alicante, 2 en Valencia, 1 en Bilbao y 1 en Tarragona.

Del total de detenidos, once han ingresado en prisión provisional sin fianza. Tras la realización por parte de la Policía Nacional y EUROPOL de catorce entradas y registros, se han intervenido más de 33.000 euros, diverso material informático y documentación, así como un vehículo, un remolque y más de 200 kilogramos de hachís.

La investigación se inició cuando la Policía de Francia hizo saber a la Policía Nacional que un ciudadano español había sido detenido por conducir un autobús en el que viajaban 22 inmigrantes irregulares. Entre ellos se encontraban seis menores de diferentes nacionalidades africanas.

A raíz de la información recibida por parte de los cuerpos policiales galos se inició un operativo en varias ciudades españolas. El objetivo era el de identificar a los miembros de una organización criminal que estaba contribuyendo a la inmigración clandestina utilizando para ello empresas de autobuses localizadas en Marruecos, España y Francia. La Policía Nacional pudo descubrir que el administrador único de las empresas era un ciudadano marroquí, presunto líder del entramado criminal.

Desmantelada en Almería una organización que sustraía menores de centros de protección
La organización utilizaba autobuses de empresas ubicadas en Marruecos, España y Francia, cuyo punto de partida era el puerto de Almería, para robar niños con destino a Francia y Bélgica.

RUTAS DESDE ALMERÍA CON DESTINO A FRANCIA O BÉLGICA

El punto de partida utilizado por la organización criminal era el Puerto de Almería. Desde allí, varios de los detenidos se encargaban de la captación de inmigrantes que acababan de llegar a España, ya fuera en patera o de otra manera clandestina. A estos les ofrecían llevarles en autobús hasta Bruselas o Francia, para lo cual les cobraban tres veces más que a un pasajero regular.

Además, los captores formaban grupos especializados en nacionalidades, dividiéndose los mismos en sirios, malienses, argelinos y marroquíes. Cada uno de ellos tenía una finalidad dentro de la red que ha sido desmantelada en el sur de España.

El grupo especializado en malienses se dedicaba a sustraer menores extranjeros no acompañados de un centro de protección de Almería. Para poder fugarse del centro, los menores llegaban a emplear violencia frente a los trabajadores sociales del mismo.

De igual forma, en Almería, la organización criminal disponía de una persona que se encargaba de ofrecer alojamiento a los inmigrantes irregulares en sus pisos. A cambio les solicitaba una elevada contraprestación económica y les hacía pagar por dormir hacinados en habitaciones. Además, los captores también se encargaban de controlar el tráfico de hachís, el contrabando de tabaco y las especies cinegéticas en el puerto.

«TAQUILLAS BLACK»

Desde Almería, los autobuses que formaban parte de la trama iniciaban dos rutas, una de ellas con destino a Bruselas (Bélgica) y la otra con rumbo a Estrasburgo (Francia). En ambas había numerosas pasadas a lo largo de toda la costa mediterránea, en las que se subían más inmigrantes.

Estas paradas, denominadas «taquillas black», se situaban en locutorios u hoteles conocidos por los inmigrantes y que se localizaban en Murcia, Barcelona, Alicante y Tarragona. De hecho, se llegó a profesionalizar el negocio en las estaciones de autobuses de Barcelona, Madrid y Murcia, estableciendo contactos criminales sólidos que se encargaban de facilitarles pasajeros irregulares y también menores extranjeros no acompañados.

En el momento en el que los autobuses se aproximaban a la frontera entre España y Francia, se encargaban de extremar las medidas de seguridad. Lo hacían con el claro objetivo de no ser detectados. Para ello enviaban coches lanzadera o trataban de evadir el control policial saliéndose en pueblos cercanos.

Una vez llegaban a La Junquera, los pasajeros irregulares se bajaban del autobús y eran separados del grupo. Les hacían continuar con su camino en taxi hasta la primera estación de servicios en Francia. Allí volvían a subirse al autobús para continuar con su viaje.

DIVERSIFICACIÓN EN SU NEGOCIO CRIMINAL

Para obtener mayores beneficios económicos, la organización apostaba por la diversificación de su negocio criminal. Por ello, empleaba los mismos autobuses para el tráfico de hachís, el tráfico de especies cinegéticas y el contrabando de tabaco. Su infraestructura estaba al servicio de otras organizaciones criminales, lo que elevaba sus contactos más allá del ámbito nacional. Además, los agentes encontraron elevadas cantidades de dinero ocultas en huecos de los autobuses.

Para frenar este entramado criminal se diseñó un gran operativo policial. Este consistió en la realización de catorce entradas y registros simultáneos en diferentes locales y domicilios asentados por los detenidos. Seis de ellas tuvieron lugar en Almería, tres en Murcia, dos en Barcelona, una en Alicante, una en Tarragona y otra en Francia.

En total, se intervinieron más de 33.000 euros en efectivo, diversa documentación que acredita el tráfico con seres humanos, material informático, más de 200 kilogramos de hachís, un vehículo y un remolque.

A las 29 personas detenidas (26 en España y 3 en Francia) se les imputan diferentes delitos. Entre ellos se encuentran el favorecimiento de la inmigración clandestina, la sustracción de menores en centros de protección, pertenencia a organización criminal y delito contra la salud pública. Once de ellos se encuentran en prisión provisional sin fianza.

Durante toda la investigación, la Policía Nacional ha contado con la participación de la EUROPOL, que desplazó dos oficinas móviles a Almería y una a Francia.

Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin: El presente y futuro de sus hijos

0

Iñaki Urdangarin fue condenado en día 18 de junio de 2018 por el caso Nóos. Estuvo un tiempo en libertad provisional y le dieron la opción de escoger la cárcel a la que quería ir. El marido de la Infanta Cristina optó por una cárcel en la que tan solo hay reclusas, no hay ni un solo hombre, aparte de los funcionarios con los que habla a diario.

Además de las visitas estipuladas, como el resto de los internos, Iñaki Urdangarin no tiene contacto con nadie más en la cárcel de Brieva en la que se encuentra hasta cumplir una cuarta parte de la condena, que será cuando pueda comenzar a pedir permisos.

La condena del marido de la Infanta Cristina fue de cinco años y 10 meses por delitos de corrupción. Entró voluntariamente en la cárcel de Ávila a espera que llegue diciembre, que es cuando podría pedir las salidas.

Según los funcionarios, la vida en prisión de Iñaki Urdangarin es pasarse el día leyendo y haciendo deporte. Solicitó una bicicleta estática de su tamaño, pero se le denegó. Lo recurrió y le dejaron tener una de su propiedad.

Sin embargo, la vida de la Infanta Cristina y de sus cuatro hijos ha dado un giro desde que Iñaki Urdangarin entrase preso. En agosto fue la primera vez que se vio a la Infanta Cristina junto a tres de sus hijos en público desde hacía dos años, y fue para ir a visitar al Rey emérito al hospital por su operación de corazón.

¿Cómo son actualmente las vidas de los hijos de Iñaki Urdangarin y de la Infanta Cristina?

JUAN VALENTÍN URDANGARÍN Y BORBÓN

Infanta Cristina Iñaki Urgangarín

El hijo mayor de la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin, Juan Valentín, está a punto de cumplir 20 años y es, de los cuatro, el que peor lo ha pasado con la condena de su padre.

Al ser el mayor, ha sido el más consciente de los comentarios de la prensa y de las redes sociales sobre los problemas de sus padres. En Barcelona sufrió bullying por parte de sus compañeros de clase debido a toda la trama del caso Nóor en la que le gritaban que: “Su padre era un ladrón”.

Se dice que siempre ha sido un niño tímido y retraído, pero también es el que más cuenta se ha dado del cambio de vida de la Infanta Cristina y de la separación que han sufrido tanto él como sus hermanos del resto de la familia Real desde el encarcelamiento de Iñaki Urdangarin.

Es un adolescente que guarda bien su privacidad, no se le han conocido amigas o parejas hasta el momento y no va a discotecas ni tiene escándalos o salidas de tono como, por ejemplo, su primo Froilán.

Con sus hermanos y su padre comparte el amor por los deportes, practica vela, esquía y de pequeño jugaba al tenis, y practicaba natación y surf.  

Actualmente, Juan Valentín está estudiando economía y relaciones internacionales en la Universidad de Essex, en Gran Bretaña.

PABLO NICOLÁS URDANGARÍN Y BORBÓN

Infanta Cristina Iñaki Urgangarín

El segundo hijo de la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin cumplirá 19 años en diciembre. Se lleva poco más de un año con su hermano Juan Valentín y tiene el carácter opuesto a este.

Pablo tiene fama de ser un chico despierto y extrovertido que adora los deportes y, al igual que su padre, Iñaki Urdangarin, practica el balonmano.

Con tan solo 17 años fichó con su primer equipo y al poco tiempo continuó con el TSV Hannover Bergdorf. Hace dos semanas que el hijo de la Infanta Cristina jugó su primer partido en su nuevo equipo, el HBC Nantes, el primero de la temporada de balonmano. Pero en esta ocasión, Pablo Urdangarin no recibió el apoyo de su familia en las gradas.

El joven vive en Francia, en la localidad de Nantes, donde ha sido visto junto a su madre, la Infanta Cristina este pasado fin de semana.

MIGUEL URDANGARÍN Y BORBÓN

Infanta Cristina Iñaki Urgangarín

El tercero de los hijos de la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin cumple en abril de 2020 los 18 años de edad y es el más desconocido por la prensa de los cuatro hijos.

Se le considera un niño tímido, igual que su hermano mayor, Juan Valentín. Pese a haber vivido rodeado de fotógrafos y de prensa, él se mantiene al margen y más aún desde que se mudó en 2013 con su familia a Ginebra.

Además de las fotos del cumpleaños de su abuela, la reina emérita, Miguel no había salido en fotos desde hacía tres años, siendo su última aparición la de la salida del hospital después de visitar a su abuelo.

Es un forofo del deporte, como el resto de su familia y es el que más se parece físicamente a su padre.

El más pequeño de los varones de la Infanta Cristina e Iñaki Urdangarin vive con su madre y su hermana en Ginebra y tiene una relación especial con sus primos maternos, los hijos de la Infanta Elena.

IRENE URDANGARÍN Y BORBÓN

Infanta Cristina Iñaki Urgangarín

La menor y única niña de Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina también ha pasado por altibajos a causa de la entrada en prisión de su padre.

De pequeña ha salido muchas veces en fotografías con la hija de los reyes, pero desde que Iñaki Urdangarin fue encarcelado, la relación entre las primas es cada vez más escueta. Pese a que los medios dicen que al ser la pequeña es a la que menos le debe haber afectado, la realidad es que las visitas a sus familiares maternos son casi inexistentes.

Los que la conocen afirman que es una niña despierta y con un don para las relaciones públicas.

No es la excepción y el mundo del deporte también lo lleva innato como sus hermanos. La pequeña Irene navega en vela, practica esquí y es corredora de maratones. Se presentó junto a su padre en una ocasión a la maratón de Ginebra haciendo una marca de 16 minutos y 16 segundos en tres kilómetros.

Es la décima en la línea de sucesión al trono y su abuela, la Reina Sofía, la visita con frecuencia en Ginebra.

Actualmente estudia en el mismo colegio que su hermano Miguel, uno de los más exclusivos de Suiza, l’Ecole Internationale de la Route de Chêne de Ginebra.

Casado deja solo a Rivera: se niega a abstenerse

0

Albert Rivera se queda sólo. El líder de Ciudadanos, en un intento por solucionar el bloqueo político de España, ha mantenido una reunión con Pablo Casado para barajar la abstención a cambio de una serie de condiciones. Pero si quiere llevar a cabo su plan, tendrá que ser en solitario. Al menos, por el momento. El PP ha descartado posicionarse a favor de la abstención y ha criticado a Sánchez, a quien culpa de la actual situación. «Es él quien tiene que mover ficha», apuntan. 

Así lo han asegurado los dos partidos tras una reunión de unas dos horas en el despacho que tiene Casado en la primera planta del Palacio de las Cortes como líder de la oposición. «Ha ido muy bien», ha proclamado Rivera a la salida, mientras que fuentes de ‘Génova’ hablan de una entrevista «cordial».

Aunque Casado y Rivera se han reunido a solas, el presidente de Cs ha acudido acompañado por su secretario de Comunicación, Fernando de Páramo, su jefa de gabinete, María Castiella, y su jefe de prensa, Daniel Bardavió. Con el líder del PP han llegado al Congreso el secretario general del PP, Teodoro García Egea, el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, y la directora de Comunicación del PP, María Pelayo.

«EL PP MANTIENE SU POSICIÓN»

Rivera ha llamado este lunes por teléfono a Casado para proponerle que el PP y Cs se abstengan con un compromiso sobre Cataluña, el gobierno de Navarra y la bajada de impuestos para evitar así una repetición de las elecciones.

Fuentes del PP han señalado al término de este encuentro que el PP «mantiene su posición, marcada por la coherencia, la firmeza y el sentido de Estado». De esta forma, el partido de Casado defiende sus tesis, sin comprometerse con esa abstención con condiciones que plantea Cs.

«SÁNCHEZ ES EL CULPABLE»

Ciudadanos ha señalado en un comunicado que ambos líderes «se han mostrado de acuerdo en que Sánchez es el culpable de esta situación de bloqueo», ya que, a su entender, «ha fracasado» al no cumplir con el encargo que recibió del jefe del Estado para formar gobierno. Sin embargo, desde el partido naranja no han desvelado si el PP apoyaría una abstención con condiciones a Sánchez.

El partido liberal ha subrayado que «ahora es Sánchez quien tiene que mover ficha» después de haber recibido «una oferta para desbloquear la situación» si asume las tres condiciones planteadas por Rivera. Por ello, le pide que rectifique y que «se comprometa públicamente y por escrito» a cumplirlas «si de verdad quiere desbloquear la situación».

Además, Cs ha criticado la respuesta que han dado el PSOE y el presidente del Gobierno en funciones a esa propuesta, después de que aseguraran que esas condiciones ya se cumplen y reclamaran a PP y Cs una «abstención técnica».

«Sánchez no puede pretender engañar a los españoles negando la realidad: en Navarra hay un gobierno de PSOE con los nacionalistas, en Cataluña hay un nuevo desafío separatista que llama a la desobediencia, destacados dirigentes del PSOE defienden indultar a quienes dieron un golpe a la democracia y, finalmente, el programa de gobierno del PSOE recoge disparar el gasto y subir impuestos a las familias y los autónomos», ha indicado.

Por su parte, fuentes del PP han señalado que hay coincidencia en las reclamaciones a Sánchez sobre política territorial, constitucional y económica, «tal y como el Partido Popular viene exigiendo públicamente desde hace meses».

Eso sí, el PP no se compromete a la esa abstención con condiciones que propone Rivera y subraya que Casado explicará su posición tras verse este martes con el Rey, en el marco de la ronda de consultas con los líderes políticos para la investidura.

Cs y PSC no quieren una moción de censura contra Torra

0

Alejandro Fernández, presidente del PP catalán, ha propuesto este lunes a Ciudadanos y PSC presentar una moción de censura conjunta contra Quim Torra. El objetivo del presidente del PP catalán es evitar un cambio de gobierno en Cataluña para «evitar un escenario de insurrección» tras la sentencia del 1-O. De momento, estas dos formaciones se han mostrado en contra.

En rueda de prensa, ha anunciado que este lunes se pondrá en contacto con ambos partidos para negociar un «compromiso democrático» para tirar adelante la moción de censura e intentar conseguir el apoyo de los comuns.

Fernández ha fijado este compromiso en cuatro puntos: recuperar el espíritu del 6 y el 7 de septiembre de 2017 cuando los partidos no independentistas estuvieron unidos contra las leyes de ‘desconexión y la unilateralidad’: «Sería una moción de censura de los demócratas catalanes»; el respeto a la legalidad; un plan de prevención de disturbios, y convocar elecciones después de restablecer el orden público.

Según él, en la Diada de la semana pasada se evidenció que el «separatismo se está radicalizando», de manera que ve necesario que todos los grupos contrarios a la independencia tomen las medidas necesarias.

«Nos tenemos que tomar seriamente cuando Torra amenaza con episodios de desobediencia civil y de insurrección después de la sentencia. Es una obligación evitar escenarios de caos y de huelgas generales», y ha advertido de que, si se vuelve a repetir una situación parecida a la de otoño de 2017, podría volver a haber una fuga de empresas de Cataluña.

Considera que la única manera de evitarlo es que cambie el Govern, y ha sostenido que es urgente esta moción de censura: «No podemos estar pasivos. Si no hacemos algo las fuerzas democráticas en Cataluña, seremos después corresponsables de lo que pueda hacer el señor Torra si cumple sus amenazas».

«MOCIÓN CONSTRUCTIVA»

Así, ha explicado que su propuesta es buscar un candidato de consenso entre Cs, PP y el PSC, y comenzar a trabajar «una moción de censura constructiva» con unos compromisos concretos, pero no con un programa de gobierno a largo plazo.

Ha reconocido que ahora mismo no tiene los números necesarios para tirar adelante la moción, pero se ha mostrado optimista para lograr el apoyo de los comuns e, incluso, de parte del independentismo: «Es evidente que Torra no tiene un consenso en el ámbito independentista. Por tanto, en esta moción de censura, si se presenta, podría pasar cualquier cosa».

Asimismo, ha destacado que, aunque no prosperara la moción, se transmitiría «un mensaje muy importante» a la opinión pública, y ha puesto el ejemplo del expresidente del Gobierno Felipe González, que perdió una moción de censura, pero después ganó las elecciones.

Sin embargo, la líder de Cs en Cataluña, Lorena Roldán, ya ha rechazado a través de un tuit la propuesta del PP argumentando que no suman una mayoría en el Parlament.

Sánchez dice a Rivera que ya cumple sus condiciones y pide la abstención

0

Este lunes Albert Rivera ha dado un paso al frente para intentar desbloquear la actual situación de bloqueo en España. El líder de Ciudadanos, a escasas horas de que el país no tenga otra solución que repetir comicios, ha ofrecido al PP una abstención constitucionalista a cambio de tres condiciones que debería aceptar Pedro Sánchez. Sin embargo, el presidente del Gobierno en funciones ha rechazado cumplir esas premisas y ha pedido la abstención ‘gratuita’ del bloque de la derecha.

Rivera ha asegurado que esta misma tarde mantendrá un encuentro con Pablo Casado, que puede ser clave para ver si finalmente abogan por facilitar la investidura de Sánchez. En ese encuentro, el líder de Ciudadanos comentará con su socio prioritario las condiciones a exigir al PSOE. Esta mañana, el máximo exponente de los ‘naranjas’ lo ha dejado muy claro: aplicar el 155 si Quim Torra no acepta la sentencia, dejar gobernar a Navarra Suma y no subir impuestos.

Rivera, desaparecido en escena en las últimas semanas, ha agitado estas últimas horas de negociación con una comparecencia que apunta a una estrategia de campaña electoral. El líder de Ciudadanos ha recriminado al PSOE que esté dispuesto a conducir a España a unas elecciones que le supondrían al país 175 millones de euros. Rivera se ha quitado toda responsabilidad y, sobre todo, se ha movido antes que Casado, en un gesto por dominar el eje de la derecha.

SÁNCHEZ DICE QUE YA CUMPLE ESAS CONDICIONES

Como es habitual, la respuesta de Sánchez no se ha hecho esperar. El presidente del Gobierno en funciones se ha mostrado en contra de comprometerse a cumplir las exigencias de Ciudadanos, principalmente porque ya cumple esas condiciones. Así lo ha manifestado Sánchez frente a los medios de comunicación desde Almansa (Albacete).

Sánchez ha querido dejar claro que en el hipotético caso de que los independentistas catalanes volvieran a quebrar el Estatuto y la Constitución, su Gobierno «actuaría con la misma contundencia y proporcionalidad» a ese «desafío», como el PSOE hizo estando en la oposición tras el referéndum del 1 de octubre, cuando se aplicó por primera vez el artículo 155. «No habría ninguna duda al respecto», ha aseverado.

En relación con Navarra, Sánchez ha asegurado que los socialistas no han llegado a ningún «pacto» con Bildu a cambio de conseguir gobernar en esta comunidad y ha asegurado que el actual gobierno de María Chivite defiende y garantiza el «cumplimiento de la Constitución y la disposición adicional que reconoce la foralidad» de ese territorio.

Con respecto a las condiciones de Rivera en materia económica, ha señalado que la «intención» de su Gobierno es «aliviar la carga fiscal a las familias, a los trabajadores autónomos y, en definitiva, a la clase media y trabajadora de este país.

Por eso, Sánchez ha incidido en que a PP y Ciudadanos el PSOE tan sólo les pide una «abstención» de tipo técnico, es decir, simplemente para permitir que el Gobierno eche a andar y que no les compromete a seguir respaldando después al Ejecutivo en el Parlamento.

PSOE y Podemos preparan una campaña de reproches por la repetición electoral

Dentro de las sedes de todos las formaciones políticas dan por hecho que el próximo 10 de noviembre se celebrarán elecciones. Y en las sedes se respira ambiente de campaña. Tanto el PSOE como Unidas Podemos preparan ya su estrategia para los mítines que coparán la actualidad en octubre. Ambas formaciones centrarán su discurso en culpar al otro de que se haya convocado a los españoles con las urnas.

Hasta el Rey ha iniciado los últimos pasos para que se celebren nuevos comicios. El monarca hará una última ronda de contactos con los líderes de los partidos con representación en el Congreso de los Diputados para los días 16 y 17 de septiembre.

Desde el PSOE están convencidos de que toda la presión está sobre el líder de Unidas Podemos. Cuentan con el apoyo del Esquerra Republicana de Catalunya, con el del Partido Nacionalista Vasco y con la abstención de Coalición Canaria. Los únicos que evitan un gobierno progresista son los integrantes de la formación morada, según detallan a MONCLOA.COM fuentes del PSOE. Este es el argumento que quieren emplear desde Ferraz para responsabilizar a Iglesias de los nuevos comicios. Una postura que rechazan desde Unidas Podemos, quienes acusan a los socialistas de pretender que les den carta blanca para renovar el mandato.

En el mismo momento en que empiece la campaña electoral, los mítines de Sánchez señalarán con el dedo a Iglesias como el culpable de las elecciones. El PSOE solo está dispuesto a llevar a cabo un Gobierno en solitario. «Los ministerios ya no están sobre la mesa. Esa oferta desapareció en el mismo momento que no apoyaron la primera investidura», aseguran desde Ferraz. Pero desde la formación morada siguen empeñados en entrar en el Gobierno. E incluso confían en que después de las elecciones de otoño, Sánchez se verá obligado a sentarse con ellos a negociar. Otra vez.

El cruce de acusaciones es total. Tanto Unidas Podemos como el PSOE se acusan entre sí de ser los responsables de las nuevas elecciones. Pero lo cierto es que hasta el monarca ha dado los pasos para que el presidente del Gobierno en funciones vuelva a convocar a los españoles con las urnas. Sánchez no quiere a nadie del entorno de Iglesias en el Consejo de Ministros porque está convencido de que no mantendrá la lealtad institucional. Su plan de cara al 2020 es que, tras las numerosas repeticiones electorales, los españoles refuercen con su voto al bipartidismo. E incluso no se cierran la puerta a negociar con los partidos de derechas.

En Unidas Podemos la batalla es otra. El partido se deshace e Iglesias trata de consolidarlo a toda costa. Cualquier elemento es suficiente para partir al partido en bloques. El qué postura debe adoptar la formación morada de cara a la segunda investidura ha dividido a Unidas Podemos de nuevo. Pero los de Iglesias son conscientes de que Sánchez pretende culparles de la repetición electoral. Y ellos pretenden hacer lo mismo: acusar al presidente del Gobierno de haber buscado las elecciones desde el fracaso de la primera investidura.

Los de Iglesias aseguran que la única razón por la que quieren entrar en el Ejecutivo es para garantizar que Sánchez cumple las promesas. Algunos dentro del partido ven con buenos ojos firmar un pacto programático, pero gran parte de la formación morada se aferra a que Sánchez no cumplirá su palabra. Y en este sentido será su campaña electoral. Unidas Podemos acusará al líder del PSOE de querer ir a elecciones desde julio y de dejarse seducir por los cantos de sirena de las encuestas. Según aseguran desde la formación morada, el presidente se ha lanzado a las elecciones solo por ganar un puñado de diputados.

Desde el PSOE quieren explorar nuevas opciones. Sánchez dejó ver su enfado con Albert Rivera, líder de Ciudadanos, el pasado miércoles en el Congreso cuando le llamó hipócrita y aseguró que «es un político ausente al que nadie quiere ya». El presidente apuesta porque las nuevas elecciones refuercen su presencia en el Congreso y porque los partidos de derechas se abran a pactar con él un Gobierno estable y moderado.

Esta intención, corroborada por fuentes del PSOE, es la que Iglesias empleará en su campaña electoral. Quieren dejar claro que los socialistas no son realmente un partido de izquierdas y quieren erigir a Unidas Podemos como el único partido que realmente defiende cambios progresistas.

La campaña de Podemos estará centrada en derogar la reforma laboral y en la transición ecológica. Desde la formación morada consideran que sus medidas estrella están relacionadas con estos temas. Por esta razón Iglesias se empeñó en estar al frente, o bien del Ministerio de Trabajo, o bien del de Transición Ecológica. Unidas Podemos hará bandera de aumentar el SMI a 1.200 euros brutos mensuales, de reducir la jornada a 34 horas semanales y de impulsar el cambio energético y convertir España en un país sustentado por energías renovables tan pronto como sea posible.

 

Los hospitales que han tratado las dolencias del rey Juan Carlos

El rey Juan Carlos I, a lo largo de toda su vida, se ha sometido a más de 15 operaciones en total por diferentes dolencias. Pero parece que, por el momento, la lista de operaciones aún no ha terminado. Es más, hace relativamente poco el rey Juan Carlos se sometió a otra operación de cirugía cardíaca.

Pero, ¿En qué clínicas y hospitales han intervenido al rey Juan Carlos I? Vamos a conocer los nombres de las clínicas en las que suelen atender al rey emérito.

CLÍNICA QUIRÓN, UNA DE LAS PREFERIDAS DEL REY JUAN CARLOS

rey Juan Carlos

La Clínica Quirón es una de las opciones del rey Juan Carlos I. Es precisamente por eso por lo que su última operación, realizada en el mes de agosto, fue en este hospital universitario. Este es uno de los centros de referencia del grupo Quirónsalud, de ahí a que el rey emérito lo eligiese para esta última operación que fue todo un éxito. En este caso, el Doctor Alberto Forteza fue el que realizó la intervención.

En el año 2013, Juan Carlos I se sometió a otra intervención en dicha clínica, en concreto, el doctor Cabanela le retiró la prótesis que llevaba desde el mes de marzo de ese mismo año y que le había provocado una infección. El equipo médico decidió reemplazar por una prótesis nueva recubierta de antibióticos para combatir la infección.

La Clínica Quirón Pozuelo es todo un referente en la sanidad privada. Además, el primer monitor de reputación sanitaria lo situaba entre los cinco mejores hospitales de España.

CLÍNICA MAYO DE MINNESOTA

juancarlos5 Moncloa

El mismo doctor Miguel Cabanela también operó al rey Juan Carlos I en la Clínica Mayo de Minnesota. El doctor le implantó una prótesis definitiva en un tejido sano de la cadera izquierda para finalizar el proceso que había iniciado unos meses antes cuando le sustituyó un implante de 2012.

En un principio, la Clínica Mayo era una consulta pequeña destinada a las consultas externas fundada por dos hermanos, los Mayo. Hoy en día está dividida en una sede central, la llamada Escuela de Medicina de Mayo, y las dependencias destinadas a la investigación, situadas en Rochester, Minnesota.

Asimismo, también posee clínicas en Florida y Arizona. Trabaja también con hospitales de Minnesota, Iowa y Wisconsin.

CLÍNICA LA MILAGROSA

rey Juan Carlos

En marzo de 2013, Juan Carlos I pasó por el quirófano de la madrileña clínica La Milagrosa. El traumatólogo Manuel de la Torre le extirpó dos segmentos herniados de disco situados en la zona lumbo-sacra de la columna vertebral.

La operación fue todo un éxito y, aunque no es una de las clínicas más recurrentes para el rey Juan Carlos I, es cierto que se sintió muy cómodo allí, según contó luego. Estuvo en la clínica un total de seis días. Tras estos días, abandonó el hospital para seguir recuperándose de la operación.

Empezó la rehabilitación poco después, aunque no acudió a la clínica para ello. Directamente lo hizo en el Palacio de la Zarzuela.

HOSPITAL SAN JOSÉ DE MADRID Y EL REY JUAN CARLOS I

Juan Carlos I

En el año 2012, Juan Carlos I acudió en tres ocasiones al Hospital San José de Madrid. En dos ocasiones fue para someterse a intervenciones relacionadas con sus problemas de caderas, que es el gran problema que ha acarreado el rey emérito desde hace ya varios años, mientras que otra fue para arreglar una rotura de tendón.

La primera vez que acudió al este hospital fue en la madrugada del 14 de abril de 2012. Juan Carlos fue sometido a una cirugía, dirigida por el doctor Villamor, quién le implantó una prótesis en la cadera derecha que estaba afectada por la artrosis y que se le fracturó en tres partes por una caída.

En noviembre del mismo año, en el mismo hospital y con el mismo doctor, Juan Carlos fue intervenido para implantarle una prótesis en la cadera izquierda, también afectada por la artrosis que venía acarreando el rey emérito.

En el año 2011, en el hospital San José de Madrid, se le practicó al marido de la Reina Sofía una anestesia epidural para intervenirle de una rotura de tendón de Aquiles del pie izquierdo. No hubo necesidad de hospitalización.

DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE MADRID A LA CLÍNICA PLANAS DE BARCELONA

juancarlos1 Moncloa

En el año 2011 se le realizó a Juan Carlos una artoplastia como consecuencia de la artrosis. La operación quirúrgica se realizó también en el hospital San José de Madrid. El rey emérito recibió el alta hospitalaria dos días después, pero no lo llevaron hasta su casa, sino que tuvo que acudir a otra clínica.

Concretamente, el rey Juan Carlos fue trasladado hasta la Clínica Planas de Barcelona, donde comenzó su rehabilitación médica que duró, aproximadamente, unas dos semanas. Tras esta rehabilitación, Juan Carlos pudo volver a sus quéhaceres diarios, que no eran poco en aquella época.

Publicidad
Publicidad