domingo, 18 mayo 2025

Las encuestas comprometen a los ‘alcaldes del cambio’ de Podemos

Con los aires del 15-M Podemos articuló en mayo de 2015 una serie de agrupaciones electorales para competir contra el bipartidismo a nivel municipal. En aquella cita Pablo Iglesias tomó un balón de oxígeno en plena caída de la formación morada en las encuestas tras lograr varias de las principales alcaldías españolas.

Ahora Madrid logró la alcaldía bajo el liderazgo de Manuela Carmena y desalojó al PP de Esperanza Aguirre, cuyo triunfo en votos no sirvió para que se rompiese la hegemonía de los populares en la capital de España durante dos décadas.

Ada Colau, activista y ex portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, logró un triunfo histórico en Barcelona que otorgó el poder a la agrupación electoral vinculada con Podemos y otros colectivos sociales.

PEORES PERSPECTIVAS PARA PODEMOS EN 2019

Manuela Carmena y Ada Colau protagonizaron la fotografía del cambio junto a Pedro Santiesteve (Zaragoza), que completaba el trío de alcaldes apoyados por Podemos entre las diez ciudades españolas con mayor población.

Podemos
Pablo Iglesias podría sufrir un duro revés en las próximas elecciones municipales. Foto: Flickr Podemos

La formación morada también apoyó la investidura de Joan Ribó (Compromís) en Valencia y ganaron otras dos capitales de provincia, A Coruña, gobernada por Xulio Ferreiro gracias al apoyo de Podemos y ‘las Mareas’, y Cádiz, gobernada por José María Rodríguez, «Kichi».

Sin embargo en 2019 varias de estas alcaldías podrían peligrar, ya que las encuestas no pronostican buenos resultados para las plataformas ciudadanas promovidas por Podemos. La más emblemática, Madrid, estaría en serio riesgo de caer en mayo por un pacto de Ciudadanos y el PP.

LA RECETA DEL ÉXITO SE EXPANDE

Las agrupaciones de electores fueron el mecanismo utilizado por Podemos para que sus diversos apoyos no le atenuasen a Pablo Iglesias las posibilidades de llegar a La Moncloa. Sin embargo, esta receta tuvo un resultado espectacular y de hecho en las municipales lograron mejores números que en las autonómicas, hecho que ha invitado a Teresa Rodríguez a desprenderse de la marca en Andalucía.

Manuela Carmena seguirá utilizando Ahora Madrid y ha logrado ganar el pulso a Iglesias para confeccionar su propio equipo. La alcaldesa es consciente de que varias encuestas otorgan la vara de mano a Begoña Villacís, de Ciudadanos, por lo cual tendrá que vender sus logros en su primera legislatura para intentar salvar la vara de mando en mayo.

El PP por su parte lo podría intentar con José Luis Martínez-Almeida, que esta semana mostraba su preocupación en esRadio porque «con un 4%, lo único que conseguiría VOX es que Manuela Carmena siguiera gobernando».

Y añadió: «Por ahora en lo que nos tenemos que centrar es en ofrecer a nuestros votantes que se han ido a VOX un programa que les haga volver a votar al PP en la ciudad de Madrid. Lo que yo aspiro ahora no es a integrar a VOX sino a integrar a todos los votantes del PP“.

«Con un 4%, lo único que conseguiría VOX es que Manuela Carmena siguiera gobernando»

El portavoz popular explicó que si el PP recupera la alcaldía «revisará todo aquello que ha hecho el Gobierno de Ahora Madrid y si se puede revertir, se hará. Creo que hemos demostrado que no hemos tenido ningún complejo en hacer oposición».

ADA COLAU TIENE MEJORES PERSPECTIVAS QUE CARMENA

La variopinta oposición de Ada Colau podría ayudar a que Barcelona en Comú mantenga la alcaldía de la Ciudad Condal. Quizás esta sea la única ciudad española del ‘top ten’ que retenga Podemos, ya que el PP intentará mantener Málaga y Murcia y alcanzar Valencia aprovechando el lío interno de Vàlencia en Comú, que podría no repetir en favor de Podem Vàlencia.

El PSOE en la actualidad mantiene Sevilla, Las Palmas y Palma (junto a MES), y el PNV retuvo con facilidad Bilbao. ¿Le pasará factura a Pablo Iglesias un posible revés municipalista? Es previsible que esta situación ayude a que el debate silenciado sobre una candidatura de Irene Montero a las generales vuelva a cobrar fuerza.

Dolors Montserrat mantiene el discurso tras su semana más polémica

La controvertida decisión de Pablo Casado de situar a Dolors Montserrat en la portavocía popular del Congreso, como aspiración a integrar al equipo de Cospedal por el apoyo de la ex presidenta manchega en las primarias, ha provocado cierta inquietud en las filas del PP.

Era evidente que el nuevo presidente del PP tenía intención de sustituir al ‘sorayista’ Rafa Hernando, pero la elección de Montserrat pilló desprevenida a la bancada popular. Más sorprendente fue la polémica intervención de la portavoz el pasado miércoles, que sembró de circunstancias los rostros del primer partido de la oposición.

«Tienen a las prostitutas desconcertadas. La señora Valerio dice que son un gol por la escuadra, la señora Delgado es defensora de sus servicios y sus compañeros socialistas andaluces frecuentan con dinero público la prostitución. Y usted, como ministra de Igualdad, andaluza y vicepresidenta, ¿a quién apoya?», preguntó Montserrat a Carmen Calvo.

Aunque la portavoz popular no se quedó ahí: «Pedro Sánchez no sabe cuál es su sitio ni en el Gobierno ni en un besamanos; señora Calvo, de una vez coordine Moncloa, Waterloo, la dacha de Galapagar y la herriko taberna. La vicepresidenta se zafó con facilidad de su rival política: «¿Ha sido una ‘performance’, no?».

Y el run run en la bancada popular se acrecentó con algunas miradas posándose en Rafa Hernando, al que no se le recuerda un despropósito similar en sus tres años y medio como portavoz del PP. Sin embargo, esta inquietud popular ha sido atenuada por otras polémicas que le precedieron.

Las elecciones andaluzas serán el primer test electoral del PP de Pablo Casado, que pretende que Juan Manuel Moreno Bonilla supere a Ciudadanos, situación que supondría una inyección de desánimo en el partido de Albert Rivera.

Dolores Montserrat
Pablo Casado desplazó a Rafael Hernando de la portavocía del PP en favor de Dolors Montserrat. Foto: Flick PP.

Un sondeo publicado este fin de semana por La Razón pronostica que el PP mantendrá el segundo puesto, pero es evidente que a este hecho no ayudan nada las palabras de la vicesecretaria de Acción Social, Isabel García Tejerina.

La ex ministra explicó en ‘Los Desayunos de TVE’ que «en Andalucía lo que sabe un niño de diez años es lo que sabe uno de ocho en Castilla y León». Teodoro García, ‘número dos’ de Casado, evitó apagar el incendio: «Los andaluces no tienen culpa de que su Gobierno se gaste más dinero en prostitución que en educación».

DOLORS MONTSERRAT MANTIENE SU DISCURSO

Dolors Montserrat clausuró este pasado sábado el foro ‘Frente a los nacionalismos, unidos somos más’, que organizó el PP navarro en Pamplona. La portavoz popular cargó contra Pedro Sánchez por «pactar con aquellos que quieren romper España» y afirmó que Iglesias es el «vicepresidente económico de España».

La diputada señaló que «jamás se había visto que el futuro de España se pactara en la cárcel«, apuntando al PSOE por estar «dispuesto a vender todos nuestros derechos a los nacionalistas para mantenerse en el Gobierno».

Aunque más llamativas fueron sus palabras sobre Ciudadanos, al que calificó de partido «cobarde» por «haber traicionado a los constitucionalistas», en referencia a su negativa de presentar una moción de censura en Catalunya.

«Ciudadanos fue la llave que abrió la puerta de la Moncloa a Sánchez cuando Rivera dijo que la legislatura estaba agotada»

Montserrat también mostró su distancia con la formación naranja porque «Ciudadanos fue la llave que abrió la puerta de la Moncloa a Pedro Sánchez cuando Rivera dijo que la legislatura estaba agotada».

La exministra recordó el sábado que el PP ha presentado en el Congreso una Ley de Símbolos y una Ley de Acción Exterior que tiene la intención de «cerrar embajadas separatistas» y de que «ni un sólo euro de dinero público se destine a romper España, a aquellos que defienden la violencia para defender sus creencias».

La moción de censura de Ciudadanos a Quim Torra, improbable pero no imposible

0

El independentismo está dividido en Cataluña y ha perdido la mayoría absoluta en el Parlament. Ciudadanos sabe que debe aprovechar este nuevo escenario político y no dar un paso atrás en su labor de férrea oposición al Gobierno de Quim Torra, pero la cuestión es si con eso basta o si, además, debería dar un paso adelante e impulsar una moción de censura.

El partido liberal nunca ha apoyado esta opción contra Torra, argumentando que “los números no dan” para que la moción pueda prosperar y que se quedaría en una simple “floritura parlamentaria”. Actualmente sigue manteniendo esta posición, pero solo está descartada de momento.

Si la situación empeorara gravemente en Cataluña porque los partidos independentistas emprendieran nuevas acciones, Cs podría recurrir a esta herramienta parlamentaria, aunque únicamente serviría para escenificar de manera simbólica el rechazo al presidente de la Generalitat, sin ningún efecto práctico.

Actualmente, con sus 36 diputados, la formación naranja tiene la capacidad de presentar una moción de censura en el Parlamento catalán, pero luego perdería la votación ya que los 68 votos afirmativos que se requieren no los alcanzaría ni uniendo fuerzas con el PSC, el PP y Catalunya En Comú – Podem. Se quedarían en 65, que es el mismo número de diputados que suman ahora los tres partidos separatistas.

El PP es el único que ha apostado por la moción aun siendo consciente de la imposible aritmética parlamentaria, sabiendo probablemente que Inés Arrimadas no le seguiría el juego y que así podría denunciar su inutilidad como líder de la oposición. En cuanto al PSC, no respalda esa medida y los comunes ya dejaron claro que no se sumarían.

Tampoco parece que en las filas independentistas pudiera Ciudadanos encontrar apoyos para derribar al Ejecutivo de Quim Torra, ya que los cuatro diputados de la CUP son críticos con el Govern pero nunca se ha planteado algo así.

LA MOCIÓN QUE INTENTÓ CIUDADANOS EN 2017

A Ciudadanos no le gusta perder y considera que una moción de censura fallida perjudicaría a las fuerzas constitucionalistas y sería algo positivo para Junts per Catalunya, ERC y la CUP, que por un momento olvidarían sus diferencias para votar todos juntos en contra de Arrimadas, dando así una imagen de unidad.

Sin embargo, esto no parecía importarle a la líder de Cs en Cataluña cuando en 2017, poco antes del referéndum independentista del 1 de octubre, estuvo tratando de reunir apoyos para presentar una moción de censura contra el entonces presidente catalán, Carles Puigdemont, sabiendo que estaba condenada al fracaso.

En aquel momento le faltaban incluso diputados para registrarla, ya que tenía solo 25 y ni siquiera el PP quiso sumarse. Pero Arrimadas insistía en que la moción de censura, cuyo único objetivo era poder convocar unas elecciones autonómicas, era “el último cartucho político” de la oposición en Cataluña para “parar el golpe a la democracia” de Puigdemont y compañía.

Independientemente del debate sobre la moción de censura, el partido de Albert Rivera observa con satisfacción la división entre los separatistas. También le beneficia la debilidad parlamentaria de sus adversarios, que se han quedado sin los votos de cinco diputados procesados por rebelión: cuatro de Junts per Catalunya que están suspendidos más Toni Comín (ERC), que renunció a delegar su voto.

La pérdida de la mayoría absoluta ya ha permitido que los grupos no independentistas aprueben varias resoluciones en la Cámara autonómica gracias al nuevo equilibrio parlamentario, mientras que otras impulsadas por los independentistas no han salido adelante.

CIUDADANOS NO CREE QUE TORRA ADELANTE COMICIOS

Pero, pese al bloqueo institucional, en Ciudadanos no creen que de momento Torra se vaya a lanzar a convocar unos comicios anticipados, ya que le conviene esperar al desenlace del proceso judicial y confiar en que las sentencias contra los líderes del procés mejoren las expectativas electorales del independentismo.

Mientras tanto, el partido naranja sigue intentando parar los pies a los independentistas, por ejemplo amenazando con una querella a los miembros de la Mesa del Parlament por permitir la votación que rechazaba la suspensión de los diputados dictada por el juez Pablo Llarena. También ha actuado en las comisiones parlamentarias que preside, donde se ha negado a aplicar la ponderación de voto acordada por la Mesa para casos de empate.

 

Borrell, Solana o Maragall, entre los ‘fulbrighters’ españoles más conocidos

Las becas ‘Fulbright’ se iniciaron en 1946 y cuentan con un amplio prestigio de carácter global. Cada año, un centenar de becados españoles y otros tantos estadounidenses se ven favorecidos por dichas subvenciones. Ahora que los Reyes acaban de conmemorar los 60 años del inicio de este programa de intercambio es oportuno ver qué figuras políticas se han beneficiado de ellas, caso Josep Borrell, Pasqual Maragall o Javier Solana.

Tal envergadura posee el programa que se le concedió en 2014 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. El objetivo que promueven es que los alumnos finalicen sus investigaciones doctorales. Poseer un alto dominio en el idioma del ingles suma puntos a la hora de ser elegidos y el plazo de inscripción para las becas 2019-2020 está abierto hasta diciembre, pudiendo los beneficiarios elegir el plazo de su estancia.

En nuestro país, las becas ‘Fulbright’ permiten a sus becados una mayor estancia en el extranjero. Este intercambio formativo y cultural se presenta además como uno de los mecanismos de la política exterior española. Algunos de las personas más destacados hoy en día fueron «fulbrighters» en su día. Todos ellos destacaron en su día que la experiencia les marcó sus vidas.

Josep Borrell, actual ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en España con el gobierno de Pedro Sánchez, fue becado para estudiar un máster en Investigación Operativa por la Universidad de Stanford. Tras ello ha pasado por casi 40 años de experiencia política y ocupó altos cargos como la presidencia del Parlamento Europeo y posteriormente del Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia).

Fullbright-Borrell
Tuit sobre la figura del «fulbrighter» Josep Borrell. Foto: Twitter Comisión Fulbright.

Cristina Gallach es otro ejemplo de éxito tras una beca Fulbright. Tras muchos años como jefa de prensa de Javier Solana en la OTAN y la UE, luego fue adjunta al exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y recientemente fue nombrada alta comisionada para la Agenda 2030 por el Gobierno de Sánchez.

Gallach se formó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia. «Fue una interesante experiencia que me sirvió para organizarme a misma, fui extremadamente afortunada», declaró Gallach en una reunión de antiguos alumnos del Fulbright.

El que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista Pasqual Maragall, disfrutó de una estancia en Nueva York licenciándose en Economía Internacional y Urbana. Otro de los ‘fulbrighters’ más conocidos fue el citado Javier Solana, primer alto representante de la política exterior europea durante la pasada década.

«Fue una interesante experiencia que me sirvió  para organizarme a misma, fui extremadamente afortunada»

No solo políticos disfrutaron de este proyecto en tierras estadounidenses, también personalidades del panorama literario o cineastas estuvieron entre los elegidos. Por ejemplo, dos los novelistas más importantes de nuestro país del último siglo, Ana María Matute y Miguel Delibes, viajaron becados a EEUU.

Cusiosamente, Daniel Sánchez Arévalo, el director de cine que esta cosechando gran éxito tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cursó un máster de cine en la Universidad Columbia. Mientras, el polivalente Carlos Saura siguió años antes los mismos pasos que Arévalo.

Las becas ‘Fulbright’ siguen captando a figuras que dirigen organizaciones importantes en el mundo, uno de ellos es el actual director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, y la directora de la versión digital de Huffington Post en España, Montserrat Domínguez.

 

La legalización de la marihuana, un debate que acerca a Podemos y Ciudadanos

La polémica esta servida. Podemos abrió esta semana el debate en el Congreso de los Diputados sobre la legalización de la marihuana tras la entrada en vigor de Canadá. Pablo Iglesias defendió la aprobación de la legitimación «total» del cannabis, una defensa que también comparte Ciudadanos en algunos puntos.

Desde que Canadá se convirtió en junio en el primer país del G20 en legalizar esta planta, el debate se ha extendido a otros países. Con una serie de «normas» que regulaban su consumo, el Gobierno de Ottawa legalizó esta droga con «fines plenamente recreativos».

Actualmente, la ley española respalda el consumo de este estupefaciente pero únicamente con fines médicos. Esta prohibida la venta de la planta de marihuana, pero las tiendas sí que pueden ofrecer a sus clientes productos procedentes del cannabis.

La formación morada ha propuesto ahora cambiar la ley actual para que el «autocultivo» de marihuana en explotaciones agrícolas sea legal. El Estado asumiría el papel de conceder las licencias oportunas para la plantación, fabricación y comercio, según propuso Iglesias. De esta forma, pequeñas y medianas empresas se beneficiarían de su comercialización.

LAS RECETAS DE CIUDADANOS Y PODEMOS EN 2015

En las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015, Ciudadanos presentó en su programa electoral la propuesta de legalizar la marihuana para «el uso propio y terapéutico». La voluntad del presidente de la formación naranja, Albert Rivera, fue despenalizar la producción y venta del cannabis y sus derivados.

La formación naranja llevó en aquel momento al Congreso la polémica que ya estaba sobre la mesa. Proponemos simplemente abrir un debate, como se está haciendo en otros países de Europa, sobre qué cuestiones se podrían regular, cómo controlar este consumo y que quien consuma lo haga con información, control y límites», según expuso Rivera.

Ciudadanos habló también en aquellas elecciones de 2015 de legitimar esta «droga blanda» e insistió en la creación de un programa orientado a la «información y concienciación» de los efectos dañinos de su consumo.

Curiosamente, Ciudadanos no estaba sólo en sus demandas, sino que Podemos también en coincidía en incluir en su programa un asunto tan controvertido como la legalización de dicha droga. La formación de Pablo Iglesias se comprometió a regular la actividad de los clubes sociales de promoción del cannabis.

«Proponemos simplemente abrir un debate, como se está haciendo en otros países de Europa, sobre qué cuestiones se podrían regular, cómo controlar este consumo»

Populares y socialistas han mantenido, por contra, una postura tradicional frente a la regularización de la marihuana. En este sentido, el PSOE se opuso en 2013 -junto al PP y UPyD- a una propuesta planteada en el Congreso por ERC para legalizar el cannabis.

Esta posición contraria a la legialización tiene algunas excepciones dentro del PP. Por ejemplo, Eduardo Van den Eynde, portavoz ‘popular’ en Cantabria, apoyó el año pasado la despenalización del cannabis con fines curativos a raíz de una enfermedad personal.

Un informe elaborado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social en 2017 alertó del aumento de consumidores de cannabis en nuestro país, llegándose a rozar las 600.000 personas en 2015.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que se afirmaba que el consumo de dicha sustancia, en el último mes, era más común entre las mujeres de 15 a 34 años. A pesar de que la mayoría de los consumidores son ocasionales tras haberlo probado por diversión, la marihuana es la droga más extendida entre los españoles.

 

Mesquida se pone a las órdenes de Rivera y le asesora en temas de Interior

0

El exdirigente socialista Joan Mesquida, director de la Guardia Civil y la Policía Nacional entre 2006 y 2008, lleva varios meses asesorando al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, en temas como seguridad, inmigración y política antiterrorista.

Mesquida abandonó el PSOE en abril de este año tras 32 años de militancia y desde entonces, se ha ido acercando poco a poco a la formación naranja. En las últimas semanas ha participado en varias reuniones de la plataforma España Ciudadana, vinculada a Cs, y en la última reunión de Sevilla celebrada a finales de septiembre habló en un panel con Juan Carlos Girauta y Begoña Villacís.

En declaraciones a MONCLOA.COM, Mesquida admite que le gusta el «ideario» de Ciudadanos, pero advierte que no está afiliado a este partido. Por el momento, ha quedado en hablar con Rivera «en un futuro no muy lejano» para ver su disponibilidad a formar parte del partido naranja.

De concretarse ese paso, el exdirector de la Guardia Civil y la Policía ve más provechosa su ayuda a Rivera en temas de ámbito nacional antes que embarcarse en la política de las Islas Baleares o en la municipal de Calviá -donde ha estado estos últimos años al servicio del PSOE- ahora que se acercan las autonómicas y locales de mayo.

mesquida
Joan Mesquida en un debate con Begoña Villacís y Juan Carlos Girauta. Foto: Flickr Cs.

Mesquida pasó sus últimos años en el PSOE «discrepando» con la dirección nacional y regional sobre temas de actualidad. Su primera salida de tono fue su apoyo a la prisión permanente revisable –dijo que era «justa y disuasoria»-, a la que siguieron críticas por la situación en Cataluña y la posición del PSOE balear, dirigido por Francina Armengol, en el llamado ‘procés’, en el que algunos dirigentes han criticado la situación de los «presos políticos».

MESQUIDA ALABA LA «SOCIALDEMOCRACIA» DENTRO DE CS

Al mes de abandonar el PSOE, Mesquida y Rivera se conocieron a través de un amigo en común. Desde el principio tuvieron buena sintonía política y el exdirector de la Guardia Civil y la Policía reconoce ahora que se siente identificado por la «socialdemocracia» de Cs, donde hay mucha gente con los ideales de la «izquierda moderada» que en su día «encarnaron Felipe González y Félix Pons» tanto en España como en Baleares.

Tras ese primer encuentro entre Mesquida y Rivera, el primero aceptó participar en un acto de la plataforma España Ciudadana, por lo que dimitió del cargo político que desempeñaba en el Ayuntamiento de Calviá como director de Turismo dentro de la corporación municipal dirigida por el PSIB-PSOE. Y desde entonces ocupa su plaza de funcionario en dicho ayuntamiento como jefe de Gestión Tributaria.

 

 

Una nueva coalición de izquierdas arañará votos a PSOE y Podemos en Andalucía

Socialistas por el Cambio Sí Se Puede. Este es el nombre de la nueva coalición de izquierdas que han puesto en marcha los partidos Cambiar Si Se Puede (CSSP) y Podemos15M, creado en 2016 tras una escisión de la formación morada, de cara a las elecciones en Andalucía del 2 de diciembre.

MONCLOA.COM adelantó el pasado martes que en Andalucía se estaba gestando una nueva coalición progresista con el fin de aunar a los descontentos de Susana Díaz y a los críticos de Teresa Rodríguez en Podemos Andalucía, ya que esta última formación no aparecerá en las papeletas del 2-D como tal, sino dentro de una coalición que se llama Adelante Andalucía y en la que también está Izquierda Unida (IU).

Socialistas por el Cambio Sí Se Puede se presentará en las ocho provincias andaluzas, según anunció en un comunicado, y dice aglutinar a los «defensores del acuerdo entre el PSOE de Pedro Sánchez y Unidos Podemos de Pablo Iglesias», así que puede arañar votos tanto a PSOE-A como a Adelante Andalucía.

En la elaboración del programa se ha contado con el apoyo de Antonia del Hierro, una cara conocida del socialismo andaluz. Con una vocación «claramente situada en el centro izquierda», esta nueva coalición disputará el voto a partidos «como Ciudadanos, PSOE de Susana Díaz o a la coalición Adelante Andalucía por oponerse al pacto de legislatura en el primer caso o arrastrar los pies en los partidos y coaliciones que lideran Susana Díaz y Teresa Rodríguez».

APOYO FUERA DE ANDALUCÍA

«Alcanzar en Andalucia en unos meses un salario mínimo de 900€, recuperar el dinero de las pensiones, de los parados, de las personas dependientes o la igualdad salarial de las mujeres, será papel mojado si en Andalucia carece de defensores. El 2 de diciembre cada persona que coja nuestra papeleta tendrá la seguridad de que lo está consiguiendo«, se indicó en el citado comunicado.

Socialistas por el Cambio Si Se Puede contará con el apoyo fuera de Andalucía de Municipios por el Cambio, un movimiento que ha partido de los municipios andaluces que CSSP lidera y que se extiende en la actualidad por Cataluña, Valencia, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla la Mancha y Baleares.

Esta coalición integra, asimismo, a socialistas andaluces seguidores de Pedro Sánchez, «parte militantes y parte ya exmilitantes del PSOE» y a muchos inscritos de Podemos en Andalucia que «vienen denunciando incluso en los tribunales la deriva de la dirigente trotsquista Teresa Rodríguez por incumplir los estatutos y oponerse al acuerdo de legislatura Pedro/Pablo que es la principal razón de ser de esta coalición.

«Con una vocación claramente situada en el centro izquierda, disputará el voto a partidos como Ciudadanos, PSOE de Susana Díaz o a la coalición Adelante Andalucía»

Entre las personas que lideran este proyecto están la exsocialista malagueña y hoy cercana a Podemos, Felisa Violeta. La documentación de la coalición ha sido entregada por dos concejales de CSSP en la provincia de Málaga: Francisco Martínez Ávila (Mijas) y Pedro Pérez Blanes (Fuengirola), quienes tuvieron ayer que hacer frente al fuerte temporal que azota Málaga para inscribirse en el registro electoral y «permitir que el 2 de diciembre sea un día de esperanza para quienes más sufren la crisis».

 

Teresa Ribera, la ministra con ‘baraka’ desde que firmó el Proyecto Castor

La trayectoria de Teresa Ribera en sus cargos públicos ha venido acompañada de cierto hálito de buena suerte. La última muestra se ha producido este miércoles. La ministra para la Transición Ecológica “bendijo” a la periodista Julia Otero.

Y es que Ribera trajo buena suerte a la radiofonista gallega, ya que estaba concediéndole una entrevista en directo, en su programa de la tarde en Onda Cero, cuando Otero recibió la noticia de que había sido galardonada con el Premio Ondas, tras dos décadas de presencia ante los micrófono.

Sin ignorar los méritos que Otero haya acumulado para este premio, lo cierto es que la ministra lleva años dando ‘baraka’, o sea, buena suerte a quienes la rodean. Al menos, a aquellos que son políticos como ella.

En este sentido, fuentes de su equipo recordaron ayer a MONCLOA.COM cómo siendo secretaría de Estado de Cambio Climático dentro del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, durante el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (años 2008 a 2011), ​Teresa Ribera aprobó y firmó la declaración de impacto ambiental del Proyecto Castor. Esto pasó en 2009.

Este almacenamiento subterráneo fue construido en el mar entre las costas de Castellón y Tarragona. Sin embargo, el Gobierno suspendió en septiembre de 2013 la actividad de inyección de gas en esa plataforma tras los cientos de seísmos registrados en la zona.

A los pocos meses, la Fiscalía denunció por prevaricación ambiental tanto a la empresa encargada de las obras como al Estado, al tiempo que el Gobierno aceptó en octubre de 2014 mediante un decreto ley la renuncia de Escal UGS -participada por la compañía ACS en un 66,67%- a la concesión de la instalación.

LA INDEMNIZACIÓN POR EL PROYECTO CASTOR

Entre tanto, el real decreto decreto establecía una indemnización de 1.350,7 millones para la compañía, cantidad que se cargaría en el recibo del gas durante 30 años, pero el Tribunal Constitucional tumbó dicha disposición en una sentencia de diciembre del año pasado.

Ribera alegó en su momento que el Proyecto Castor lo había aprobado porque se basó en informes técnicos que nadie refutó en su momento. Y la Justicia le vino a dar la razón. En el año 2015 fueron imputados 18 técnicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Pero ni ella ni ningún otro cargo político fueron citados a declarar en calidad de testigos o investigados.

El pasado mes de septiembre, la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional confirmó el archivo de la querella contra cinco exministros, dos ex altos cargos y dos empresarios, entre ellos el presidente de ACS, Florentino Pérez, por la construcción del almacén de gas.

«En ningún caso las resoluciones impugnadas adolecieran de una ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa»

La querella se dirigía contra los exministros socialistas Joan Clos y Miguel Sebastián, que ocuparon la cartera de Industria; Magdalena Álvarez, titular de Fomento, y Elena Espinosa, de Agricultura; así como contra José Manuel Soria (PP) por su etapa en Industria.

La Sala de lo Penal entendió que los hechos «no revisten apariencia delictiva», por lo que resultaba inviable una instrucción prospectiva. No hubo tampoco sobrecoste que perjudicara a la Administración, a juicio de la Audiencia Nacional, sino «más bien lo contrario», en un momento en el que «no había previsión sobre concurrencia de una causa de extinción de la concesión».

En su auto de archivo sobre el Proyecto Castor, la juez Lamela indicaba que no se desprendía que las resoluciones adoptadas durante las distintas fases del proyecto -que firmaron los querellados- se dictaran al margen del procedimiento establecido. La magistrada señaló que la actuación de las personas contra las que se dirigían las acusaciones podía ser discutida jurídicamente, pero recordó que las discrepancias fueron resueltas por la vía contencioso-administrativa.

De esas resoluciones se desprendía, a su juicio, la complejidad del problema y la falta de doctrina jurisprudencial pero «en ningún caso» que las resoluciones impugnadas «adolecieran de una ilegalidad evidente, patente, flagrante y clamorosa«, por lo que descartó cualquier posible delito de prevaricación.

 

Crece la preocupación en el PSOE por la posible pérdida de poder autonómico

El PSOE encara el triple proceso electoral de mayo sin descuidar las elecciones andaluzas de diciembre y el posible adelanto de las generales. Fuentes cercanas a los socialistas desvelan a MONCLOA.com que hasta tres gobiernos autonómicos podrían pasar a manos del PP.

Más tranquilidad existe para el 2-D, fecha en la que se espera que el socialismo andaluz eternice su poder aprovechando ‘el efecto Sánchez’ y anticipándose a la sentencia sobre los ERE que puede dejar en mal lugar a dos ex presidentes de la Junta, Manuel Chaves y José Antonio Griñán.

En Ferraz creen que Susana Díaz logrará unos números parecidos a los actuales y se aprovechará de las dificultades para articular un Gobierno alternativo, ya que existe una lucha «por la medalla de plata» entre Juan Marín (Ciudadanos), que busca el sorpasso sobre el PP para alegría de Rivera; Moreno Bonilla y Teresa Rodríguez, que a priori no contará con un apoyo demasiado explícito de Iglesias.

TERRITORIOS DE CONFIANZA PARA EL PSOE

En otras tres comunidades autónomas no habrá elecciones en mayo: Galicia, única mayoría absoluta que mantiene el PP; Catalunya, donde tampoco se descarta un adelanto electoral; y el Euskadi, que sigue siendo bastión del PNV.

PSOE
Javier Fernández podría revalidar su mandato al frente de la lista del PSOE en Asturias. Foto: Flickr PSOE

En otros doce territorios habrá partido en juego y el PSOE confía revalidar su poder en Asturias, donde Javier Fernández confía en mantener la primera posición y volver a aprovechar el caos que reina en la oposición, ya que Gaspar Llamazares, Izquierda Unida y Podemos podrían participar en tres candidaturas diferentes y Ciudadanos podría limar al PP y precipitar el final político de Foro Asturias.

También hay buenas previsiones en la Comunidad Valenciana, territorio en el que PSOE mejoraría sus números de la mano de Ximo Puig y podría prescindir de Podemos como socio de Gobierno, mientras que el crecimiento de Ciudadanos provocaría una caída del PP.

Guillermo Fernández Vara tampoco acudirá a las urnas con demasiadas dudas porque Ciudadanos irrumpiría tibio en la Cámara extremeña, Podemos podría apoyar su investidura y el PP bajaría de la mano de José Antonio Monago.

TERRITORIOS EN PELIGRO PARA EL PSOE

Las tres comunidades autónomas que peligran para el PSOE son Aragón, donde Javier Lambán podría mejorar resultados a costa de sus socios, posibilitando un pacto entre PP, Ciudadanos y PAR que podría dar un vuelco al Gobierno aragonés.

También existe preocupación en Castilla-La Mancha, ya que Ciudadanos podría convertirse en ‘llave de Gobierno‘ para elegir a Emiliano García Page o el popular Francisco Núñez, por lo cual Podemos dejaría de ser decisivo.

Y por último también se mira de reojo desde Ferraz a las Islas Baleares, donde Francina Armengol podría perder el bastón de mando si Proposta per les Illes, herederos de la extinta Unió Mallorquina, es decisivo a la hora de investir presidente. También hay que tener en cuenta la posible entrada en el Parlamento balear de VOX, en posible alianza con la Actúa Baleares de Jorge Campos.

PSOE
Javier Lambán también podría perder la presidencia del Gobierno de Aragón. Foto: Flickr PSOE

Menos nerviosismo existe en Ferraz sobre las otros siete procesos electorales autonómicos de mayo. Es el caso de Cantabria, donde el PSOE podría posibilitar la reelección de Revilla. O Canarias, islas en las que un pacto entre socialistas y Coalición Canaria ayudaría a repetir el Gobierno nacionalista. Y en Navarra, Comunidad Foral en la que el PSN podría apostar por un pacto con Geroa Bai y Podemos.

También existen varias comunidades autónomas en las que los socialistas tendrían pocas posibilidades de éxito: Castilla y León, Región de Murcia y La Rioja, que seguirían en manos del PP si formaliza un pacto con Ciudadanos que podría darse en la Comunidad de Madrid a cambio de apoyar la hipotética investidura de Begoña Villacís como alcaldesa.

 

Los sueldos de los cargos del PP son los más altos cuando su código ético pide austeridad

El Código Ético que acaba de aprobar el PP estipula por primera vez que las retribuciones de sus miembros “deberán estar regidas por los principios de austeridad y eficiencia que rigen la actuación de la organización”. Tradicionalmente, el partido presidido por Pablo Casado ha sido el que más ha pagado a sus cargos orgánicos.

El PP, a diferencia de otras formaciones políticas, aún no publica en su página web los sueldos que otorga a los miembros de su cúpula directiva. No obstante, podemos conocer cuál era la retribución del presidente del partido cuando el cargo lo ocupaba Mariano Rajoy. En la información facilitada en su día a través del portal del palacio de La Moncloa, se certifica que recibió del Partido Popular 200.628 euros anuales en el ejercicio 2011. A esta cifra hay que sumar los 38.456 euros que cobró como diputado.

El actual presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, cobró como secretario general del PSOE, antes de entrar en La Moncloa, 102.270 euros brutos anuales, según la declaración de rentas realizadas en su partido en 2017. Esta cifra supone la mitad aproximadamente a la última cobrada por Rajoy de su formación política, pero era de siete años después que la del exlíder del PP.

Por su parte, el actual presidente del Partido Popular, Pablo Casado, cobró de su formación política como vicesecretario de comunicación (antes de ganar las primarias que le auparon a la presidencia) un total de 24.885 euros anuales en 2015.

Casado accedió a ese puesto en junio de 2015, con lo que las retribuciones anuales  rondarían entonces los 50.000 euros aproximadamente. No hay que olvidar que a este ingreso hay que sumar, también en este caso, el sueldo de diputado.

En lo que se refiere a los líderes de otras formaciones políticas, Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, no percibe retribuciones por este puesto en su partido, a diferencia de los de los del PP, PSOE y Ciudadanos. Como diputado ingresó 48.748 euros anuales en 2015. Iglesias también obtuvo 41.211 euros anuales por derechos de autor y presentador de televisión.

El líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, tampoco recibió ningún sueldo de su partido. Según señala en su declaración de bienes en el Congreso, además de su sueldo de diputado percibió 15.809 euros en concepto de derechos editoriales y 4.450 por participación en medios y conferencias.

Por su parte, Ciudadanos retribuyó a Albert Rivera por el puesto de presidente con 21.966 euros anuales en 2015. A estos ingresos sumó otros 61.014 euros como diputado en el parlamento catalán. El secretario general de esta formación, José Manuel Villegas, percibió de su partido 16.211 euros en 2015, que se sumaron a los 39.407 de su sueldo de diputado en el Parlamento catalán.

LOS INGRESOS DE MAROTO DENTRO DEL PP

Volviendo a las retribuciones del Partido Popular, el actual vicesecretario general del PP, Javier Maroto, cobró de su partido en 2015 (según su declaración de bienes en el Congreso de los Diputados) 24.000 euros cuando ostentaba un cargo de menor rango, el de vicesecretario sectorial. Lo ingresó por un puesto que ocupó durante seis meses, con lo que la retribución anual para ese puesto en el PP sería, al menos, de 48.000 euros.

Maroto también ingresó en ese año como concejal y alcalde del ayuntamiento de Vitoria, 71.219 euros. El dirigente ‘popular’ fue alcalde, aunque perdió el bastón de mando en las elecciones de mayo de ese año, con lo que sólo cobró como presidente de la corporación municipal la mitad del ejercicio aproximadamente.

Su homónima en el PSOE, Adriana Lastra, percibió por su cargo de partido, procedentes de “dietas de cualquier clase y kilometraje”, bajo el concepto de “indemnización de actividad”, un total de 1.842 euros mensuales, que se corresponden con 25.788 euros anuales, ya que percibe 14 pagas, según su declaración de bienes en el PSOE en 2017.

Un secretario de área de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, como es Patxi López, percibió la misma retribución que Lastra, 25.788 euros anuales. Esto quiere decir que los socialistas cobran de su partido la mitad que los populares en puestos similares.

 

Borrell revoluciona a los diplomáticos al querer bajar la antigüedad para ser embajador

Josep Borrell, ministro de Asuntos Exteriores, ha puesto en guardia a buena parte de los diplomáticos en activo, al proponer que el nuevo reglamento de la carrera diplomática reduzca de 20 a 12 años de antigüedad el principal requisito para aspirar a un puesto de embajador en el extranjero, según informaron fuentes diplomáticas a MONCLOA.COM.

La propuesta la hizo la subsecretaria del Ministerio de Asuntos Exteriores, Ángeles Moreno, en la última reunión del grupo de trabajo que prepara un nuevo reglamento de la carrera diplomática ya que el aprobado en 2014 bajo el mandato de José Manuel García-Margallo fue anulado por el Tribunal Supremo en noviembre del año pasado.

Dicho reglamento estipulaba en su artículo 40 los requisitos para que un diplomático aspirase a un puesto de embajador. De los cuatro puntos, el más importante era el segundo ya que obligaba a tener «al menos veinte años de antigüedad» como diplomático para poder ser jefe de legación en el extranjero.

Antes de que estuviese en vigor este reglamento, existía una ley no escrita que obligaba a los diplomáticos a 25 años de antigüedad antes de poder ser nombrado embajador. El umbral se bajó a 20 con el cambio de siglo y ese acuerdo tácito fue cumplido por los sucesivos ministros salvo en contadas excepciones.

UNA «REVOLUCIÓN» DE BORRELL SI SE LLEVA A CABO

La propuesta de ahora del departamento de Borrell, de llevarse a cabo, supondría una «revolución» dentro de Exteriores ya que abriría el abanico de los puestos de embajador a los diplomáticos más jóvenes.

Teniendo en cuenta que las oposiciones se suelen aprobar en la franja de los 25-30 años, si se bajase el listón de la antigüedad a 12 años, se podría dar el caso de que el Consejo de Ministros nombrase embajadores a diplomáticos con menos de 40 años de edad.

La iniciativa de Moreno ha sido encajada «con sorpresa y enfado» por parte de los diplomáticos más veteranos -es decir los que tienen las categorías de embajador, ministro y consejero dentro del escalafón que existe dentro de la carrera diplomática-, al ver amenazado su futuro profesional y económico. No hay que olvidar que los puestos de embajador son los mejor remunerados dentro de Exteriores.

Los secretarios de primera, por contra, están «encantados» ya que les beneficia el que se baje la antigüedad a 12 años, mientras que los diplomáticos más noveles -los de categoría de secretarios de segunda y de tercera- están «alucinados, pero prefieren que se atiendan otras prioridades», según relataron las citadas fuentes.

El caos de Podemos en Bruselas: renuncias, denuncias y muchas incógnitas

Podemos e Izquierda Unida ultiman la alianza a nivel municipal y autonómico de cara a la triple cita electoral de mayo. Sin embargo, el pacto para unirse de cara a las elecciones europeas no parece fácil. Recuerden que el último proceso electoral europeo supuso la ruptura entre IU y Anticapitalistas.

Los segundos bajo el paraguas de Podemos fueron la revelación de 2014 con 1,2 millones de votos e Izquierda Unida triplicó sus representantes, pero fue consciente de que necesitaba una renovación y es por ello que se precipitó el relevo de Cayo Lara por Alberto Garzón, que salvó la coalición en 2015 y cerró con Podemos en 2016 una alianza que sigue vigente.

Pero este acuerdo podría saltar por los aires de cara a las europeas teniendo en cuenta que Podemos e IU mantienen acuerdos y estrategias diferentes, aunque no está descartado una lista de Unidos Podemos con los representantes de ambas escuderías políticas ocupando Grupos parlamentarios diferentes.

LOS AMIGOS DE MIS AMIGAS NO SON MIS AMIGOS

Podemos ya ha confirmado que diseñará su programa electoral tras pacto con la Francia Insumisa de Jean-Luc Melènchon, que apostará por perseguir la evasión y los ‘paraísos fiscales’ europeos. En ese acuerdo podrían estar Sinistra de Italia, Die Linke de Alemania o Bloco de Esquerda de Portugal.

Izquierda Unida no estará con la nueva izquierda europea y ya se ha dejado ver en algunos actos con sus socios tradicionales: formaciones de origen comunista o planchas ecologistas. Es el caso de Génération que lidera Benoît Hamon en Francia o LIVRE de Portugal.

Podemos
Miguel Urbán podría ser el número dos de Podemos en las europeas. Foto: Flickr Podemos.

Fuera de esta órbita se encuentra Actúa, que aglutina a la corriente crítica de IU, Izquierda Abierta. Esta formación liderada por Gaspar Llamazares apuesta por el programa Primavera Europea que lidera el ex ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis, tal y como adelantó MONCLOA.COM.

Podemos e Izquierda Unida se harán un lavado de cara por diversas circunstancias. En el caso del partido morado los cambios están motivados porque cuatro de sus cinco primeros candidatos en 2014 ya no están en Bruselas: Iglesias, Echenique, Teresa Rodríguez y Carlos Jiménez Villarejo, que renunció 17 días después de tomar posesión y rompió con Iglesias por no apoyar a Sánchez en 2015.

Sí que seguirá en Europa el líder Anticapitalista Miguel Urbán, al que no le acompañarán Lola Sánchez, que explicó en una carta enviada a Público que no tiene «la energía e ilusión necesarias para afrontar un proceso interno». La eurodiputada también anuncia que deja su puesto en el Consejo Ciudadano, en la ejecutiva y renuncia a participar en el proceso interno de la Región de Murcia.

Su compañera Estefanía Torres también anunció, este caso en Facebook, que no participará en la plancha electoral: «Es hora de retomar mi tesis doctoral y volver a la vida que un día dejé para dedicarme en cuerpo y alma a este proyecto en el que he creído con todas mis ganas».

Ambas eurodiputadas anunciaron su renuncia el mismo día y cerraron la carta de adiós anticipado con la misma apostilla, «nos vemos en las calles», síntoma de su ‘divorcio educado’ con Pablo Iglesias y compañía.

LA RENOVACIÓN DE IU ES MÁS TRAUMÁTICA

La portavoz de IU en el Parlamento Europeo, Marina Albiol, envió el mes pasado un escrito de renuncia a Alberto Garzón por la falta de respuesta de la dirección federal a su denuncia por «acoso laboral, moral y físico» por parte de eurodiputados a dos trabajadores de su delegación.

Albiol esperaba un expediente sancionador que no llegó, hecho que según ella «contraviene los principios más básicos de una organización de izquierdas». La eurodiputada valenciana era la única ‘garzonista’ en un grupo compuesto por críticos al actual líder de IU.

Es el caso de Javier Couso, que en diciembre del año pasado se dio de baja en la coalición, y de las otras dos eurodiputadas: Ángela Vallina y Paloma López. Ninguno de los cuatro repetirá en la lista por decisión de Garzón, que aplaudió la renuncia del eurodiputado Willy Meyer por su fondo de pensiones gestionado a través de una Sicav.

Podemos
Marina Albiol renunció a la portavocía de IU en Bruselas. Foto: Flickr IU.

Este adiós elevó a portavoz a Albiol, que ha denunciado que coincidiendo con su baja de maternidad sus compañeros consiguieron unas portavocías rotatorias a sus espaldas. Este hecho la obligó a enviar comunicados encontrándose de baja y la falta de respuesta de Madrid le ha obligado a no repetir.

La gran favorita para liderar Podemos en Europa es la responsable de la secretaría de coordinación ejecutiva de Podemos y portavoz de Exteriores y de la comisión de la Unión Europea en el Senado, Idoia Villanueva, que podría estar acompañado por el ‘errejonista’ Pablo Bustinduy y por Urbán. La votación para elegir la lista electoral se producirá entre el 20 y 25 de noviembre.

En el caso de Izquierda Unida, Sira Rego, teniente alcalde de Rivas Vaciamadrid, ocupará en principio el primer puesto de una candidatura donde también podría encontrarse el ex concejal de Madrid, Carlos Sánchez Mato.

Publicidad
Publicidad