miércoles, 9 julio 2025

El portavoz de Ciudadanos en Baleares dimite de todos sus cargos

0

Xavier Pericay, responsable de Área de Educación de Ciudadanos y portavoz en el Parlament balear, ha dimitido de todos sus cargos en la formación naranja, según han confirmado fuentes del partido. Este mismo año perdió las primarias en Baleares.

Aunque adelantó a sus compañeros de la ejecutiva su decisión de dimitir hace meses, Pericay comunicó a mediados de la semana pasada su dimisión al presidente de la formación, Albert Rivera.

El que fuera responsable del Área de Educación perdió el pasado mes de marzo las primarias del partido en Baleares ante el antiguo secretario de la Agrupación de Palma de Ciudadanos, Marc Pérez Ribas, quien se impuso por 19 puntos a Pericay.

«Desde que hubo las primarias en Baleares me fijé un periodo de reflexión que tenía que ver con si seguía o no en política. Rivera me pidió que siguiera en el Comité Ejecutivo», ha señalado Pericay en declaraciones a Europa Press.

LA MARCHA DE ROLDÁN INFLUYÓ EN SU DECISIÓN

Asimismo, ha asegurado que, aunque le «haya afectado», «no participaba en las razones» por las que el ex portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso y secretario de Programas y Áreas Sectoriales, Toni Roldán, dimitió.

«Este era un buen momento para tomar la decisión. Estoy contento con lo que hemos hecho en la educación, hemos hecho una labor que ha sido reconocida estos años. Ahora vuelvo a mis negocios que es escribir», ha subrayado Pericay, quien ha mostrado una «satisfacción personal» con el trabajo realizado.

En una carta publicada «a modo de despedida», Pericay ha matizado que, aunque no se va «por las mismas razones» que Roldán, su marcha «también ha influido» en su dimisión.

«Una empresa como la de formar parte del Comité Ejecutivo de un partido que aspira a gobernar España en un futuro no muy lejano, requiere una motivación y una ilusión muy superiores a las que yo pueda tener hoy en día», ha explicado.

Pericay ha agradecido a Rivera la «confianza» que depositó en él hace cuatro años al ponerle como cabeza de lista al Parlamento balear y al incluirle meses más tarde en la ejecutiva.

«Han sido cuatro años apasionantes, de los que he sacado provechosas lecciones sobre el ejercicio del poder y el valor de la amistad, y en los que he conocido a gente estupenda, dentro y fuera del partido, empezando por muchos de mis compañeros de ejecutiva», ha precisado.

La carta concluye con el deseo de Pericay de que el futuro, lo mismo para Ciudadanos que para España, «resulte navegable». «Todo llega a su fin y ese fin, en mi caso, arrancó con mi derrota en las primarias de Baleares del pasado mes de marzo y terminó de concretarse el lunes de la semana pasada con la reunión del Comité Ejecutivo a la que no pude asistir por encontrarme de viaje», ha explicado.

El PNV cree que Casado se abstendrá a última hora

0

Koldo Mediavilla, responsable de Política Institucional del PNV, no ha descartado que Pablo Casado apueste por abstenerse en la investidura de Pedro Sánchez, programada para los días 22 y 23 de julio. Mediavilla cree que el líder del PP puede apostar por la «responsabilidad de Estado» y eliminar la barrera que tiene ahora para evitar unos segundos comicios o que la fuerza recaiga sobre partidos independentistas.

En un artículo publicado en su blog, recogido por Europa Press, el dirigente jeltzale de PNV se ha referido a la situación generada en el Estado y la posibilidad de que se produzca un adelanto electoral.

Mediavilla reconoce que cuando escuchó por primera vez que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, no descartaba la repetición de las elecciones generales pensó que se trataba «de una treta para forzar a Pablo Iglesias a que diera su brazo a torcer y aceptara una investidura sin la condición de formar parte de un gobierno de coalición». «Creí que se trataba de un movimiento táctico. Una advertencia a todos para que se movieran de sus posiciones numantinas», añade.

Sin embargo, reconoce que se equivocaba en su percepción, ya que «la tesis de una repetición electoral estaba muy viva», de tal forma que hasta el calendario previsto de sesiones parlamentarias ha sido cuadrado para que «el límite del plazo legal finalizara en un domingo de noviembre».

«Según todos los indicios, Sánchez pensó primero en una investidura a doble vuelta. Una inicial fallida, a finales de julio, y otra definitiva en septiembre. Para ello contaba con una previsible abstención de las fuerzas catalanas… Sin embargo, los socialistas se dieron cuenta de que en septiembre podían encontrarse con un panorama bien diferente. Una vez celebrada la Diada y, previsiblemente, con una sentencia ya dictada en el caso del Procés, la esperanza de una abstención catalana resultaba poco creíble. Así que, de haber investidura, debería ser en julio o no sería», señala.

Asimismo, cree que Pedro Sánchez no quiere «un gobierno de los ‘picapiedra’ (Pedro y Pablo)» ya que «no se fía» del líder de Podemos, Pablo Iglesias.

«Hace bien. Su ego le hace inestable y desequilibra cualquier opción de gobierno sólido. No es un problema de programa o de sintonía ideológica. La razón de la falta de fiabilidad estriba en el exceso de protagonismo del líder podemita. Todo debe pasar por él. Se cree el Messi de la política. Por eso reivindica un ministerio. Para saciar su vanidad es capaz de hacer cualquier cosa. Aunque el coste de su arrogancia la pague su organización. Así que, con una personalidad tan pronunciada e indomable, un gabinete de coalición con él en la foto sería como una bomba de relojería», argumenta.

Por otro lado, Mediavilla (PNV) cree que no se descarta que «en el último momento», el líder del PP, Pablo Casado, decida, por «responsabilidad de Estado, eliminar la barrera y permitir la investidura». A su juicio, ese movimiento dejaría a Albert Rivera «en evidencia y le traspasaría el título de líder menguante».

«La presión de los sectores económicos que añoran los tiempos del bipartidismo la tiene ya Casado. Veremos si aguanta la tensión. Un giro copernicano a su estrategia de oposición le reportaría notables beneficios, recobrando el papel estelar en la parte derecha del tablero», advierte.

PERDERÁ

A su juicio, enrocarse en condicionar la gobernabilidad a cambio de un puesto en el consejo de ministros o bloquear, «por interés partidista», la puesta en marcha de un gobierno «nos puede conducir nuevamente a las urnas».

«Quien crea que esa opción le beneficia, tiene un problema. Hacer el ridículo -y más en la cosa pública- siempre penaliza. Quien provoque unas nuevas elecciones perderá. Probablemente hasta los pantalones», concluye.

Iceta niega que PSOE y PSC quieran otras elecciones para sumar más

0

Miquel Iceta ha defendido la necesidad de llegar a acuerdos entre las distintas formaciones políticas pese a tener ideas diferentes. El primer secretario del PSC ha señalado que no aceptar el consenso es incompatible «con la sensibilidad democrática exigible» y ha pedido negociar con transparencia y sin sectarismos.

Así lo ha afirmado en su informe político ante el Consell Nacional del PSC, después de que los socialistas alcanzaran el viernes un pacto para presidir la Diputación de Barcelona con apoyo de JxCat.

Iceta ha asegurado que los partidos no deberían criticar los pactos que ellos mismos hacen en otros municipios, y ha reprochado que algunas formaciones estén intentando, según él, extender la idea de que «sin el PSC todo es mejor».

Ha atribuido los resultados de la encuesta del CIS –según el cual los políticos son el segundo problema de los españoles, por detrás del paro– a «discursos hipócritas que no se sostienen con la realidad» y cuyo sectarismo erosiona las instituciones, según él.

«¿O es que no era sectario intentar evitar la presencia del PSC en al menos una de las cuatro diputaciones del país, siendo en la demarcación de Barcelona la primera fuerza política?», se ha preguntado.

«Que se miren todos al espejo y verán que pactar con los socialistas tiene varias ventajas. Da estabilidad, da carácter progresista y demuestra que se pone por delante un interés de hacer las cosas bien durante cuatro años», ha asegurado.

También ha defendido los pactos a los que ha llegado su partido tras las elecciones municipales: «Estamos viendo qué posibilidades tenemos para hacer realidad nuestros ideales».

Ha reiterado el respeto del PSC «a las reglas del juego» –tanto cuando les perjudican como cuando les benefician, ha dicho–, y ha criticado la protesta en la plaza Sant Jaume contra la investidura de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, llamara a la candidata de JxCat en Santa Coloma de Farners (Girona) para impedir un pacto con el PSC, según ha dicho.

Ha calificado estos hechos de «espectáculos» y ha señalado que los políticos tienen la obligación de respetar las normas y a sus adversarios políticos para superar lo que considera una dinámica de bloques enfrentados.

«MAL GOBIERNO» EN CATALUNYA

También ha sostenido que actualmente Catalunya tiene «un mal gobierno«, sin prioridades, presupuestos o eficiencia, y que asiste impasible al deterioro del sector público y la pérdida de oportunidades, según él.

«Cuanto más pronto pasemos página, mejor», ha dicho, y ha anunciado que el PSC ya ha empezado a preparar el que será su 14 congreso, que prevén celebrar a mediados de diciembre.

«Aunque en este país que vivimos las convocatorias electorales son más inciertas que la climatología…», ha dicho, sobre la posibilidad de tenerlo que aplazar por una posible convocatoria electoral.

APOYO A SÁNCHEZ

Iceta también ha defendido la candidatura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y ha reprochado a los partidos de derechas que no estén «dispuestos a hacer ningún gesto» que evite al PSOE tener que recabar y contar con el apoyo de los independentistas para formar gobierno.

Ha negado que PSOE y PSC quieran repetir las elecciones para ampliar su mayoría: «Los socialistas quieren seguir gobernando España, como lo han querido la mayoría de ciudadanos y ciudadanos».

Ha apostado por una fórmula «ensayada con mucho éxito en Portugal, inaugurada en Dinamarca», basada en un gobierno socialdemócrata con el apoyo parlamentario de los grupos parlamentarios de izquierdas.

Se trataría de un «gobierno de comparación», como lo ha bautizado, basado en la cooperación con fuerzas afines, y que se concretaría en un acuerdo programático, presencia institucional pactada y un organismo de seguimiento de pactos y resultados.

Ha agradecido a Sánchez que esté dispuesto a «hacer realidad los ideales del catalanismo» y que apoyase la candidatura de los ahora presidentes del Congreso y el Senado, Meritxell Batet y Miguel Cruz, a quienes ha definido como personas dialogantes y federalistas.

Iceta también ha felicitado a los socialistas Josep Borrell, por su nombramiento como jefe de la diplomacia europea, e Iratxe García, designada presidenta de la familia socialista en la Eurocámara.

Y aunque ha lamentado que el candidato socialista a presidir la Comisión Europea, Franz Timmermans, no haya sido el propuesto por el Consejo Europeo, ha apostado por seguir trabajando en las instituciones europeas desde los consensos y el equilibrio de fuerzas.

Un juez anula la moratoria en Madrid Central: las multas volverán el lunes

0

Poco tiempo ha durado la moratoria de Madrid Central impuesta por el Gobierno de PP y Ciudadanos. El Ayuntamiento de Madrid ha confirmado al diario El País que este lunes se reactivarán las sanciones, después de que así lo haya impuesto el auto del Juzgado 24 de lo Contencioso-Administrativo de Madrid de forma «cautelar» para evitar la excesiva contaminación.

El Ayuntamiento aún no ha anunciado esta decisión, pero el medio citado informa de que «se han dado órdenes para el cumplimiento inmediato del contenido del auto en lo referente a las medidas cautelarísimas de suspender la moratoria de multas». El Ayuntamiento dispone de tres días para recurrir, pero nada podrán hacer para revertir la sentencia de cara a este lunes, ya que al estar en fin de semana sus días para mostrar su descontento contarían desde la próxima semana.

Este fin de semana, no obstante, la moratoria persistirá. Con motivo de las celebraciones del Orgullo gran parte de las zonas centrales de la capital permanecen cerradas al tráfico. Las habituales sanciones arrancarán el lunes, de idéntica forma que cuando estaba Manuela Carmena al frente del Ayuntamiento de Madrid.

PP Y CIUDADANOS HABLARON DE «TRANSFORMAR MADRID CENTRAL»

Según el actual gobierno, la moratoria había sido impuesta de forma obligada por un fallo en el sistema de multas. No obstante, tendrán que asumir (a expensas de lo que dictamine el juez si deciden recurrir) que Madrid Central entra de nuevo en vigor. En el acuerdo firmado entre los dos partidos que gobiernan no se hablaba de destruir Madrid Central, sino de una «transformación».

Pero lo cierto es que la anulación de esta medida desde el pasado lunes fue total. De hecho, el PP eliminó ciertas restricciones que sus compañeros impusieron hace ya más de una década. Begoña Villacís en los últimos días había insistido en que, a pesar de no haber multas, no era recomendable acudir al centro de Madrid en coche.

Los primeros informes apuntaron a la creciente contaminación y atascos, aunque los informes del Ayuntamiento son contrarios. Hace unos días indicaron que los nieles de contaminación habían aumentado en la mayoría de medidores y que el atasco, respecto a la semana pasada, se había reducido. Una comparación algo confusa ya que con la entrada de julio son muchas las personas que están de vacaciones. Sea como fuere Madrid Central volverá este lunes hasta que un juez diga lo contrario.

El objetivo de Batet es evitar una votación nocturna en la investidura

0

La irrupción de Vox y el amplio abanico de tiempo del que dispone cada partido ha propiciado que Meritxell Batet tenga por objetivo evitar una votación nocturna, que se repetiría en la segunda votación 48 horas después. La presidenta del Congreso ha empezado a sondear a los grupos parlamentarios para organizar el Debate de Investidura de Pedro Sánchez, que se celebrará los próximos días 22 y 23 de julio.

Según indicó Batet tras acordar la fecha con Pedro Sánchez, el debate arrancará el lunes 22 a las 12 del mediodía con la intervención del candidato socialista, que tiene un tiempo ilimitado para exponer su programa de investidura.

La sesión se reanudará a las cuatro de la tarde con la intervención de los grupos de la oposición, de mayor a menor, a los que, se presupone, el candidato irá respondiendo uno por uno. En principio, los tiempos de intervención de los grupos serán los mismos de ediciones anteriores, pero esta vez hay uno más por la irrupción de Vox en la Cámara.

UN GRUPO MÁS Y CASI UNAS DOS HORAS CON CADA UNO

Irán interviniendo, sucesivamente, Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos), Pablo Iglesias (Podemos), Santiago Abascal (Vox), Gabriel Rufián (ERC), Aitor Esteban (PNV), los distintos partidos del Mixto (Junts, Bildu, Coalición Canaria, UPN, Compromís y PRC), para acabar con la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra.

Cada uno de estos ocho grupos dispondrá de 30 minutos para exponer su posición y dos turnos de 15 y de 5 minutos para debatir con el candidato socialista, que no tiene límite de tiempo. En total, se calcula una media de casi dos horas de debates por cada grupo.

Será clave determinar dónde se fija el corte entre el lunes y el martes porque, tras las intervenciones, se procederá a la votación, que no es electrónica y también lleva su tiempo, ya que se hace por llamamiento y cada diputado se pone en pie para proclamar su voto. En ello piensa en estos momentos Batet.

Y la hora en que se anuncie el resultado marcará el pleno que habrá que celebrar 48 horas después para repetir la votación, dando por hecho que Pedro Sánchez no logrará el martes la mayoría absoluta (176 diputados) que se requiere en el primer intento.

VOTACIÓN POR LLAMAMIENTO, QUE LLEVA SU TIEMPO

En esta segunda sesión, que se celebrará el jueves 25, el candidato tendrá diez minutos para pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios dispondrán de cinco minutos cada uno. En total, una hora más antes de empezar la segunda votación por llamamiento, en la que al candidato ya le basta con mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Si para el martes se dejan muchos grupos, esa votación será por la tarde y la repetición del jueves podría tener lugar casi de noche, que es lo que Batet pretende evitar y por ello está hablando con los grupos.

De momento, todo apunta a que en la sesión del lunes intervendrán Sánchez y los líderes de PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox, que posiblemente le corresponderá hablar en horario nocturno, y para el martes se dejará a ERC, PNV, Mixto y PSOE, con idea de votar, como máximo, a primera hora de la tarde. Ello permitiría que el segundo debate, el del jueves, empiece en torno a las 18 horas y se conozca el resultado final en torno a las 19.30 horas.

Casado pide a Sánchez que no entregue Navarra a «Batasuna»

0

Pablo Casado ha pedido a Pedro Sánchez que deje gobernar a los constitucionalistas y no entregue Navarra al «anexionismo de los herederos de Batasuna». Pese a las insistencias del líder del Partido Popular, el PSN alcanzó este mismo jueves un acuerdo de gobierno con las fuerzas de izquierdas, que deberán contar con la abstención de Bildu.

«Si no es porque prefiere reeditar el Gobierno Frankenstein y seguir blanqueando a Bildu», ha señalado el presidente del PP en una publicación en su cuenta de Twitter.

Asimismo, ha destacado que Sánchez «aún puede dejar gobernar a los constitucionalistas y recibir el apoyo de Navarra Suma en su investidura». «El PSOE pretende entregar Navarra al anexionismo de los herederos de Batasuna», ha criticado.

En la misma línea, el PP ha asegurado en su cuenta de Twitter que Pedro Sánchez «sigue instalado en el ‘no es no’ al constitucionalismo en Navarra».

«Lo estábamos diciendo pero el PSOE lo negaba. Al final, el tiempo nos vuelve a dar la razón y Sánchez sigue instalado en el ‘no es no’ al constitucionalismo en Navarra», han publicado los ‘populares’.

EL PSN YA TIENE UN ACUERDO

Tras las reuniones mantenidas el jueves, y como era de esperar, PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Exquerra han llegado a un acuerdo de gobierno. Entre las bases de este consenso esta el «respeto a nuestro modelo institucional y la defensa e impulso de nuestro autogobierno».

Asimismo, en el documento de 77 páginas que han acordado las cuatro formaciones este viernes se recoge también el compromiso de «preservar y proteger la realidad histórica, cultural y social de Navarra incluyendo las lenguas propias que forman parte de la misma».

No hay acuerdo en otros aspectos, con la construcción del tren de alta velocidad o la devolución de las retenciones de IRPF en los permisos por maternidad.

El documento lleva por título ‘Preacuerdo de programa para una legislatura de convivencia, igualitaria, innovadora y progresista 2019-2023’.

PDeCAT: «El PSC sigue siendo uno de los partidos que promovió el 155»

0

Davic Bonvehí, presidente del PDeCAT, ha mantenido la distancia respecto al PSC, pese a que hayan llegado a un acuerdo en la Diputación de Barcelona porque no había mayoría independentista.

En una entrevista de Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, ha defendido el acuerdo de gobierno con el PSC-CP –en el que JxCat se compromete a votar a los socialistas para la presidencia de la Diputación– argumentando que «no había mayoría independentista para poder tirar adelante esta legislatura».

El de PDeCAT también ha recordado a los republicanos que han conseguido pactar «en el Ayuntamiento de Tarragona, donde hay un alcalde de ERC; en el Ayuntamiento de Lleida, donde hay un alcalde de ERC, en la Diputación de Tarragona, donde hay una presidenta de ERC; en la Diputación de Lleida, donde hay un presidente de ERC, y en la Diputación de Girona, con un presidente en este caso de JxCat».

Y ha añadido que en Figueres (Girona) y Sant Cugat del Vallès (Barcelona) «ERC prefirió pactar con la CUP y con el partido socialista para echar a la persona –de JxCat– que había ganado las elecciones de manera muy amplia» pero que esto no generó una crisis en el Govern.

Preguntado por si han dejado de considerar al PSC un partido vinculado al artículo 155 de la Constitución, ha respondido que no porque el partido «sigue siendo uno de los partidos que promovió y aceptó aquel 155».

«Sabemos quien es el partido socialista y sabemos, pues, lo que ha hecho estos últimos años, pero también, pues, las mayorías en las elecciones municipales han sido las que han sido», ha declarado.

APUESTA POR LISTAS UNITARIAS

Ha destacado que JxCat apostó por formar listas unitarias independentistas para concurrir a las elecciones municipales y evitar que «las principales ciudades del país estén gobernadas por fuerzas que no son soberanistas».

«Esto no fue posible», ha dicho, y ha indicado que en el escenario actual es positivo que una fuerza soberanista como JxCat pueda estar en el gobierno de la Diputación de Barcelona.

Además, ha señalado que si acordaban un gobierno en la Diputación con ERC «menos votos que otro acuerdo, que era otro tipo de acuerdo, que habrían hecho las tres fuerzas que gobiernan el Ayuntamiento de Barcelona».

Ciudadanos ‘pasa’ del PP y otorga el gobierno de Mijas al PSOE

0

El socialista Josele González se ha proclamado alcalde de Mijas (Málaga) tras recibir el apoyo sorpresa de Ciudadanos. La formación naranja escogió en esta ocasión al PSOE, a pesar de que el PP ganó las elecciones y no hubiera necesitado de la ayuda de Vox para sumar la mayoría absoluta.

En esta localidad malagueña, el pasado 26 de mayo, el PP volvió a ser el partido más votado, logrando nueve actas; seguido de PSOE, con ocho; Ciudadanos, con seis; Podemos con uno y Vox también con uno.

Los ocho ediles del PSOE han votado a su candidato, Josele González; igual que los seis de Ciudadanos. Los nueve ediles del PP, como anunciaron, votaron a su candidato, Ángel Nozal; mientras que el edil de Vox, Carlos Rivero, lo ha hecho en blanco y la de Podemos, María Remedios Leiva, se ha votado a sí misma.

El pasado jueves desde Cs dieron por cerrado un pacto de gobierno con el PP a nivel regional, sin embargo, los ‘populares’ mijeños, de boca de su líder, Ángel Nozal, incidieron días atrás en que no sería alcalde el que había sido tercera fuerza, en referencia a Juan Carlos Maldonado, de la formación naranja, que en los pasados comicios fue regidor con cinco ediles pese a que los ‘populares’ tuvieron once. Por votarse a sí mismo, la dirección provincial ‘popular’ le ha abierto un expediente, al igual que a los otros ocho ediles de la formación.

El edil naranja, Juan Carlos Maldonado, ha explicado que han apoyado finalmente al PSOE en lugar de al PP por la «estabilidad del municipio, la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción», además del incumplimiento por parte del PP del acuerdo alcanzado a nivel regional entre ambas formaciones.

TRABAJAR «PARA TODOS»

El nuevo regidor de Mijas, Josele González, ha prometido el cargo de alcalde por su «conciencia y honor» y para «hacer guardar la Constitución y la Autonomía». Así, ha dado las gracias a todos los asistentes y ha exclamado: «Viva Mijas».

González ha explicado que no tenía preparado un discurso de investidura sino todo lo contrario, por lo que se ha disculpado a sus padres, a quienes pidió que no acudieran al pleno «porque parecía que no iba a haber resultado que queríamos».

También ha dado las gracias a Cs por su apoyo al PSOE en la investidura y ha animado a que de ello «salga como fruto un equipo de gobierno». Asimismo, ha agradecido a Nozal su gestión como alcalde del municipio, ya que ve necesario poner en valor a los anteriores regidores y gestiones que «han sido positivas».

«Todos cometerán y cometeremos errores, entre los que me incluyo», ha afirmado al respecto, al tiempo que ha asegurado que el futuro equipo de gobierno va a trabajar «sin descanso», puesto que «llevamos años con proyectos aparcados» y Mijas no ha sido capaz de ir «al ritmo» de otros municipios de la Costa del Sol, por lo que van a «poner en valor las tradiciones y lo que tienen que ofrecer los mijeños».

Además, ha reafirmado que va a trabajar «para todos» y que los otros siete concejales del PSOE «harán lo mismo», de igual forma que el futuro equipo de gobierno y la oposición, también, «con proyectos en los que ya estamos de acuerdo, empezaremos por ahí», ha avanzado. Acto seguido ha dado la palabra a los portavoces de cada partido.

El portavoz de Cs y alcalde saliente, Juan Carlos Maldonado, ha resaltado que «ha sido un placer» ser regidor del municipio y ha dado las gracias a los mijeños, a la Corporación y a González: «Cuenta con nuestro apoyo más leal», ha asegurado.

Asimismo, le ha deseado Maldonado a González que «no sufra lo que yo he sufrido como alcalde». «Es triste cuando la figura del alcalde se menosprecia y se avasalla, eso no lo vas a tener en Cs», le ha asegurado.

Por su parte, el que fuera regidor y portavoz del PP, Ángel Nozal, ha deseado a González los «mayores éxitos en esta andadura» y ha afirmado que tendrá un «colaborador permanente para defenderte de las cornadas que en breve te meterán los que hoy te apoyan».

De igual forma, la portavoz de Podemos, María Remedios Leiva, ha dado la enhorabuena al nuevo alcalde y las gracias a quienes votaron a la confluencia que representa. «La ultraderecha está entrando en las instituciones y no vamos a perder derechos», ha advertido, por lo que se ha comprometido a trabajar por los mijeños y abogar por la transparencia en la gestión del Ayuntamiento, con «políticas encaminadas al ecologismo, feminismo y lo social».

El único edil de Vox, Carlos Rivero, que en el momento de jurar su cargo recibió gritos de «falso, que eres un falso», ha dado también la enhorabuena a González y ha manifestado su «compromiso para representar el interés de los vecinos del municipio y trabajar por el bien común, sin intereses de partido», por lo que votará aquellas propuestas que comparta sin importar la formación, ha indicado.

MALDONADO: «PARTICIPAREMOS EN EL GOBIERNO»

Tras el pleno, Maldonado ha indicado a los periodistas: «Participaremos en el gobierno, ya nos conocemos, está ya casi todo decidido, hace ya casi dos años y medio que llevamos trabajando». En ese tiempo, ha añadido, han descubierto «cosas que tenemos que perfeccionar, pero estamos muy avanzados en ese sentido».

Así, ha explicado que cree que esa es la intención de González: «Hoy mismo lo ha demostrado, ha tendido una mano a buscar la estabilidad», aunque ha señalado que de no ser así, igualmente, «la estabilidad por parte de Cs la tiene garantizada en cuanto sean cuestiones buenas para el municipio».

Sobre el apoyo final al PSOE, ha apuntado que siempre han trabajado «en la línea que el partido a nivel provincial y regional ha establecido, que era ese acuerdo que tenían ya con el PP en el cual la fórmula era dos años para Cs y dos años para PP». «Era una fórmula que nosotros entendíamos que era justa desde el punto de vista de los resultados y porque hay 33 proyectos ya iniciados y por tanto, de alguna forma, cerrábamos un ciclo importante dentro de la Alcaldía», ha precisado.

En este sentido ha lamentado que «por desgracia, el PP en Mijas no ha cumplido esa fórmula, no la ha querido cumplir, y nosotros evidentemente no podemos defraudar a los mijeños», por lo que esto, unido a los tres determinantes de estabilidad, regeneración democrática y lucha contra la corrupción, «han hecho que en esta situación el apoyo de Cs sea para José Antonio González, el PSOE, sabiendo que comparten esos valores».

Maldonado ha resaltado que por parte de Cs contaban con dos cuestiones: «si era por el PP teníamos que garantizar que Ángel Nozal saliera fuera del gobierno y coger la Alcaldía para controlar previamente esa situación, y si no eran esas condiciones no podíamos entrar con el PP, no podíamos apoyarlo».

«La otra opción era el PSOE, pero como siempre hemos tenido un acuerdo con el PP siempre nos hemos mantenido respetuosos con ese acuerdo y en última instancia, como han incumplido ese acuerdo, pues nos ha dado pie a trabajar en este nuevo escenario en el que pensamos que es lo mejor para Mijas», ha detallado.

Sobre el apoyo al PSOE ha asegurado que los niveles regionales y provinciales de Cs han dado «el visto bueno». «Nosotros no teníamos capacidad para el pacto, hay un comité de pactos en el partido y nosotros hemos sido respetuosos y ellos han sido respetuosos también cuando hemos puesto encima de la mesa las situaciones y el caso concreto de Mijas», ha explicado.

«Prácticamente nos enteramos entre anoche y esta mañana que el PP de Mijas lo iba a incumplir, no quiso apoyar el acuerdo, lo que nos ha hecho en este escenario plantearle al partido esta situación. Han visto que los argumentos que teníamos encima de la mesa eran de peso y en ese sentido han dado el visto bueno para esta nueva situación», ha aclarado.

El PSN impulsará el euskera tras llegar a un acuerdo de gobierno

0

Tras las reuniones mantenidas el jueves, y como era de esperar, PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Exquerra han llegado a un acuerdo de gobierno. Entre las bases de este consenso esta el «respeto a nuestro modelo institucional y la defensa e impulso de nuestro autogobierno».

Asimismo, en el documento de 77 páginas que han acordado las cuatro formaciones este viernes se recoge también el compromiso de «preservar y proteger la realidad histórica, cultural y social de Navarra incluyendo las lenguas propias que forman parte de la misma».

No hay acuerdo en otros aspectos, con la construcción del tren de alta velocidad o la devolución de las retenciones de IRPF en los permisos por maternidad.

El documento lleva por título ‘Preacuerdo de programa para una legislatura de convivencia, igualitaria, innovadora y progresista 2019-2023’.

Los cuatro partidos, cuyo gobierno liderará el PSN, consideran de entrada que Navarra «afronta la legislatura con el objetivo clave de avanzar por la senda del progreso económico y social, la lucha contra la desigualdad la defensa y mejora de su autogobierno dentro de la lealtad institucional, la igualdad de oportunidades y la convivencia de la pluralidad de la sociedad navarra como ejes vectores de su acción legislativa y de gobierno.

El documento dedica un capítulo a política lingüística, capítulo en el que se prevé el «impulso de un amplio acuerdo social y político en torno al euskera, reflejo de la idiosincrasia y realidad socio-lingüística navarra, que responda a las necesidades y permita seguir siendo libres en la forma de relacionarnos y convivir con las lenguas habladas en la Comunidad foral, alejando definitivamente al euskera del debate partidista, la confrontación y desterrando sentimientos de discriminación en la ciudadanía».

Además, mantienen «como norma de consenso y, en su caso, de desarrollo, la ley foral 18/1986, de 15 de diciembre, del euskera, la cual se podrá ver modificada de acuerdo con los principios expuestos en el párrafo anterior y respetando en todo caso lo dispuesto al respecto en la Lorafna».

Los cuatro partidos prevén que «en el plazo máximo de un año desde la constitución del Gobierno se estudiará el funcionamiento de la normativa vigente del uso del euskera en las Administraciones Públicas de Navarra para, conforme a ese diagnóstico, impulsar una modificación de la normativa vigente de cara a buscar un mayor consenso sindical, social y político».

El documento recoge también los desacuerdos entre las cuatro fuerzas, entre las que se incluye el corredor navarro de altas prestaciones o la devolución del IRPF por las prestaciones de maternidad y paternidad.

En el caso del corredor navarro, son Podemos e I-E los que han mostrado su desacuerdo con el impulso de esta infraestructura.

Por su parte, Geroa Bai e I-E no están de acuerdo con la propuesta socialista de reformar la normativa fiscal en materia de IRPF antes de finales de este año para que vuelvan a figurar como exentas las derivadas de las prestaciones de maternidad y paternidad.

Otros desacuerdos tienen que ver con el reconocimiento del Consejo de Diálogo Social como «órgano necesario», a lo que se opone Podemos; a la propuesta de I-E y el partido morado de crear una banca pública o al fomento del plurilingüísmo, presentada por Geroa Bai y no aceptada por el PSN.

CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE NAVARRA

Entre los contenidos acordados se encuentra un capítulo dedicado a infraestructuras, en el que las cuatro fuerzas se han puesto de acuerdo en «terminar la ampliación de la primera fase del Canal de Navarra y la construcción de la segunda fase del mismo, para garantizar las necesidades reales y constatadas de consumo de boca, industrial y regadío, y en función de lo recursos hídricos».

En educación, PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E prevén el impulso de un Pacto Social y Político por la Educación y se comprometen a «seguir implantando la educación en igualdad a lo largo de todo el sistema educativo navarro garantizando su aplicación del programa Skolae en todos los centros financiados con recursos públicos y garantizando en todos los centros el tratamiento de los contenidos relativos a la educación afectivo sexual y para la igualdad y la no violencia que son de carácter prescriptivo para todos los centros educativos».

Otro de los acuerdos firmados por el PSN es desarrollar e implementar el proyecto de creación de un polo de innovación digital y, entre las medidas fiscales incluidas, los partido se comprometen a mejorar en el IRPF las deducciones en la cuota de mínimos familiares a rentas medias y bajas o la reducción del impuesto de matriculación y circulación para los coches híbridos y eléctricos.

TRASPASO DE TRÁFICO

PSN, Geroa Bai, Podemos e I-E también se comprometen a trabajar para «acordar con el Gobierno central culminar los acuerdos sobre la transferencia a Navarra de la competencia de tráfico y seguridad vial y seguir trabajando para que la Policía Foral sea la policía de referencia en Navarra en materia de seguridad ciudadana y medioambiente».

En el capítulo de autogobierno, los cuatro partidos se comprometen a impulsar «el pleno desarrollo de las competencias establecidas en el Amejoramiento» y a la «modificación de la ley del Convenio Económico entre Navarra y el Estado así como la actualización de la aportación económica a fin de lograr mayores cotas de autonomía en los tributos convenidos y salvaguardar la capacidad de Navarra
para establecer nuevos tributos con respeto a la Constitución, la Lorafana y la propia ley del Convenio».

Además, han acordado que mantendrán «un compromiso inequívoco con los símbolos propios de la Comunidad Foral».

También se han comprometido los cuatro partidos a «mantener y seguir impulsando el apoyo y solidaridad a las víctimas del terrorismo de ETA y otras organizaciones terroristas, trabajando con las asociaciones que las representan» y el rechazo de «cualquier acción que violente la dignidad y la memoria de las víctimas
del terrorismo y de sus familias».

LEY DEL MAPA LOCAL

También aborda el acuerdo la ley de Reforma de la Administración
Local aprobada al final de la pasada legislatura y señala que, «entendiendo que hay cuestiones que deben de resolverse con celeridad y otras que pueden debatirse y acordarse por una mayoría más amplia, se acuerda la prórroga de los diferentes plazos que marca la ley hasta el 31 de diciembre de 2020 con posibilidad de nueva prórroga si se considera necesario hasta el 31 de diciembre de 2021 para poder estudiar los cambios necesarios» en determinados temas, «sin perjuicio de que aquellas materias a las que se llegue a consensos se puedan desarrollar de forma anticipada».

MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO

En cuanto a las normas de funcionamiento, los cuatro partidos se comprometen a «propiciar el diálogo y el consenso entre todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento foral». Para ello, «se abrirá un proceso de fórmulas de consenso con otras fuerzas políticas que posibilite la estabilidad política e institucional». Igualmente, señala que la relación entre las cuatro fuerzas debe caracterizarse por «la lealtad, el diálogo y el esfuerzo por la negociación y la búsqueda de acuerdos».

En este sentido, se plantea una comisión de seguimiento del acuerdo en el que estará presente la presidenta del Ejecutivo foral, hasta tres representantes de cada partidos firmante y los consejeros del gobierno, en función de los temas que se vayan a trabajar, si bien no tendrán voto.

Vox amenaza al PP: «Muy probablemente» votará «no» en Madrid

0

Iván Espinosa de los Monteros ha lanzado una advertencia al PP en la Comunidad de Madrid: «Muy probablemente» votará «no» a la hipotética investidura de Isabel Díaz Ayuso. El portavoz de Vox en el Congreso ha señalado que la única vía posible es que Ciudadanos levante el veto y firme un acuerdo a tres bandas.

En declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, ha subrayado que Vox va a hacer «siempre lo mismo, en todas partes y en todos los momentos: apoyar a aquellos gobiernos con los que hayamos llegado a un acuerdo de gobierno y no a los que no».

Si la situación no cambia de aquí hasta el pleno de investidura convocado el día 10 en la Asamblea de Madrid, ha aclarado, «muy probablemente» Vox votará en contra de la candidata popular Isabel Díaz Ayuso, tras no alcanzar un acuerdo programático con PP y Ciudadanos.

Y eso, ha defendido, no implica que Vox permita gobernar a la izquierda en contra de lo defendido durante la campaña electoral. En este sentido, ha subrayado que la exigencia de un pacto programático con PP y Cs es precisamente para tener un compromiso por escrito y públicamente de que las políticas que se van a implementar no son «políticas progres».

«Necesitamos que sea muy visible el compromiso porque si no hacen lo de siempre, que es irse con los votos de la derecha a hacer prácticas de izquierda», ha defendido.

También ha rechazado la advertencia de repetición de elecciones y ha subrayado que Vox continúa con la mano tendida para llegar a acuerdos, tanto en Madrid como en Murcia, algo que «es muy fácil y solo hace falta desearlo». «No tiene ninguna complicación», ha apostillado.

SITUACIÓN EN MURCIA

En cuanto a los votos en contra de Vox que impidieron la investidura de Fernando López Miras (PP) en la Región de Murcia, Espinosa de los Monteros ha negado que desde su formación se dijera al PP minutos antes de la votación que su formación se abstendría.

«Nadie les garantizó un voto que luego no se dio», ha subrayado el portavoz en el Congreso de Vox, que ha encuadrado esas declaraciones de López Miras y el secretario general del PP, Teodoro García Egea, dentro de «las historias que montan los que han vendido pactos que no pueden cumplir».

En esta línea, ha asegurado que había un documento con un 95 por ciento de acuerdo cuando la dirección nacional de Ciudadanos decidió «boicotear» la negociación y no fue por la referencia del diputado de Cs Juan Carlos Girauta a tomarse un café sino cuando el ‘número dos’ de la formación naranja, Juan Manuel Villegas, salió en sede parlamentaria «con una instrucción tan clara y evidente» para que no se firmara el acuerdo.

Sobre este punto, Espinosa de los Monteros, que ha admitido que habló «brevemente» con Villegas durante el jueves, ha negado que el líder de Vox, Santiago Abascal, hubiera garantizado la abstención del partido. «El problema de los que extienden cheques sin fondo es que se les acaba pillando», ha subrayado el portavoz parlamentario, que ha lamentado además que el documento que se les presentó por la tarde «no tenía nada que ver con el de la mañana» y ello no aceptan «documentos de último minuto».

También ha negado que él desobedeciera a Abascal en esa orden de abstenerse y ha recalcado que quien manda en el partido es el Comité Ejecutivo al frente de el que está Abascal y del que él ni siquiera forma parte. Además, si el fundador del partido da una orden, ha indicado, él lo asumirá «con la mayor disciplina» pero se ha mostrado convencido de que, si lo propone, «es porque se dan las condiciones».

Temor en el PP a un fracaso en cadena de Murcia a Madrid

El Partido Popular está asustado. El fracaso en la sesión de investidura de Murcia se ha convertido en la antesala de lo que podría ocurrir en la Comunidad de Madrid el próximo día 10. La presidencia de Isabel Díaz Ayuso pende de un hilo y Vox, que tiene la última palabra, parece que no va a ceder tan fácilmente. 

Tras la decisión del partido de Santiago Abascal de negarse a investir a la combinación PP y Ciudadanos en Murcia, fuentes populares aseguran que temen que se produzca “un efecto dominó” y se queden fuera del resto de territorios que todavía no están decididos. La Rioja, Navarra o Aragón son algunos de ellos, aunque el más importante es sin duda Madrid. 

VOX, LA LLAVE DE LA GOBERNABILIDAD DEL PP

Mucho han cambiado las cosas desde aquella noche electoral del 26 de mayo, cuando un orgulloso líder, Pablo Casado, alzaba los brazos de sus pupilos en Madrid, coreando la victoria popular. A pesar de no haber conseguido los resultados esperados, el presidente del PP ya veía sentados a sus candidatos en el “trono” del consistorio y la comunidad. Un camino aparentemente sencillo, que cada vez se vuelve más espinoso. 

La jugada salió bien en el caso de José Luis Martínez-Almeida. La ingenuidad de Vox a la hora de alcanzar los acuerdos en el Ayuntamiento le hicieron alcalde y evitaron que los ultraderechistas consiguieran concejalías, pero no está siendo tan fácil con la investidura de Díaz Ayuso. 

Vox parece que ha despertado y ahora quiere valerse de su privilegiada posición para conseguir sus objetivos. Y lo que ha ocurrido en Murcia ha sido el primer aviso. El popular Fernando López Miras no revalidará su presidencia, al menos por el momento. Tras el voto negativo de Vox, el lunes comienza la cuenta atrás y si en dos meses no se han alcanzado acuerdos, habrá que convocar nuevas elecciones. 

Con el bloqueo de la investidura en la región murciana, los ultraderechistas quieren demostrar a sus socios PP y Ciudadanos que van en serio y tampoco les va a temblar el pulso a la hora de repetir la misma fórmula en Madrid. A las puertas del pleno de votación en la Asamblea madrileña, la mesa para cerrar acuerdos está más caliente que nunca. 

LOS DESACUERDOS DEL PP, CIUDADANOS Y VOX EN MADRID

A pesar de que los populares se han empeñado en separar lo que ocurre en el Ayuntamiento de Madrid con los asuntos autonómicos, la realidad es que han influido de lleno en el desarrollo de los acontecimientos. Todo parecía marchar viento en popa entre PP y Vox hasta que un acuerdo malinterpretado abrió una grieta insalvable entre ambos.

Quedarse fuera de las concejalías fue la gota que colmó el vaso y la candidata madrileña del partido de ultraderecha, Rocío Monasterio, puso el freno a las reuniones con los populares. Y cambiaron el rumbo de sus exigencias. Renunciaron a ser concejales, pero pusieron sobre la mesa de negociación una de las cuestiones más peliagudas: las normas LGTBI.

Fue la primera condición irrevocable que presentó Monasterio. Querían cambiar varios puntos de una ley que consideran innecesaria, adoctrinadora y que genera desigualdades entre los miembros del colectivo gay y el resto de personas. La petición abrió un debate que en el PP ya tenían superado. 

Las normas en cuestión fueron un motivo de controversia en la filas populares. Hubo varios diputados que se postularon públicamente en contra, pero la presión que recibieron del resto de partidos propició finalmente su aprobación. Precisamente Ciudadanos fue uno de los más comprometidos con la ley y que ahora tendrá que buscar ese punto intermedio con Vox si quieren co-gobernar la comunidad. 

LA VERSIÓN OFICIAL DEL PARTIDO POPULAR

El malestar que manifiestan algunos dirigentes populares detrás de las cámaras, contrasta con las declaraciones públicas que hacen desde el partido. La versión oficialista se niega a pronunciar la palabra “miedo” y mantiene las distancias con lo ocurrido en Murcia. Fuentes del partido afirman que ambas negociaciones, la de Madrid y la murciana, deben separarse porque la comunidad madrileña “tiene una entidad” incomparable al resto.

El PP insiste en que si Vox se atreve a votar “no” a Díaz Ayuso beneficiará exclusivamente a PSOE y Podemos y “no creen” que den lugar a eso. Las mismas fuentes aseguran que continúan las reuniones entre ambas formaciones y que “avanzan por buen camino”, ya que “tienen varios aspectos programáticos en común”.

En lo referente a las pretensiones de Monasterio de cambiar aspectos de las normas LGTBI, aseguran que “no van a retroceder en derechos para el colectivo”, pero que intentarán llegar a puntos en común. Por ejemplo, estarían dispuestos a eliminar aquellas charlas o talleres en colegios donde se traten estos temas y que generan malestar entre algunos padres. 

Los populares también siguen hablando con Ciudadanos y están intentando que la formación de Albert Rivera se reúna con Vox cuanto antes. Desde el PP consideran una “incongruencia” que Cs evite esa cita cuando gracias a sus votos “presiden la mesa de la Asamblea” y además ya se han producido ese encuentro en Murcia. 

Los ojos están puesto ahora en Vox. El Partido Popular espera mucho de estas reuniones y no quieren perder todavía la fe, a pesar de que reconozcan que el partido de extrema derecha no lo está poniendo fácil. Necesitan alcanzar acuerdos cuanto antes, porque se niegan a renunciar a su bien más preciado. La joya de la corona. La Comunidad de Madrid.

El Gobierno se gasta 14.900 euros en «preservativos anales» para el Orgullo

El Ministerio de Sanidad se ha gastado 14.900 euros en la compra de lubricante y preservativos anales para repartir de forma gratuita en la manifestación del Orgullo Gay en Madrid. Según ha detallado la ministra María Luisa Carcedo, el Gobierno entregará este sábado hasta 60.000 kits con estos productos con el objetivo de prevenir enfermedades de transmisión sexual como el VIH.

«Compra de lubricante y empaquetado de preservativos extraforte (para sexo anal), para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y VIH en hombres que tienen sexo con hombres, en el orgullo LGTBI de Madrid». Así se detalla la compra realizada el pasado 26 de junio en la web del ministerio de Sanidad. Con este acto, el ministerio pretende concienciar a todos los manifestantes sobre la importancia del uso del preservativo.

Esta compra se enmarca dentro de la campaña #SiemprePreservativo. «Tenemos el mandato constitucional de prevenir las enfermedades y esta es una oportunidad de oro para hacer esta prevención de las infecciones de transmisión sexual tanto lo que tiene que ver con el VIH, que todavía se diagnostican cerca de 4.000 casos al año, como del incremento de otras patologías de transmisión sexual», ha detallado el pasado jueves la ministra de Sanidad.

Preservativos
Detalle de la compra en el ministerio de Sanidad.

Carcedo quiso mostrar el apoyo que recibía de las asociaciones y colectivos LGTBI. Por ello, se ha reunido con la Coordinadora estatal de VIH y Sida (CESIDA), la Federación estatal de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales (FELGTB), Apoyo Positivo, el el Colectivo LGTB+ de Madrid (Cogam), la Fundación 26 de Diciembre y COLEGAS-Confederación LGBT Española.

El vicepresidente de una de estas asociaciones, FELGTB, ha destacado que a pesar de la donación del Gobierno, este acto se basa en manifestar y reivindicar, no en celebrar una fiesta. Para Mané Fernández Noriega, el día que logren celebrar una fiesta real será el día que «vivan en libertad».

Pero no es la primera vez que el Gobierno realiza una inversión de estas características. En 2012, el Ejecutivo de Mariano Rajoy también compró preservativos para regalar el Día del Orgullo. Desde 2010, los casos de enfermedades de transmisión sexual han repuntado hasta un 23%. Especialmente la gonorrea, según los datos del Instituto de Salud Carlos III.

Se trata de una inversión que desde Vox califican como «ridícula». Aún así, el partido de Santiago Abascal ya ha aclarado su posición respecto a la celebración del Día del Orgullo Gay. «Los actos del “orgullo gay” son una imposición ideológica, vulneran derechos de los vecinos, normativas municipales y se malversan bienes y dinero de titularidad pública», destacan desde su página oficial.

Pero la diputada del partido de ultraderecha Carla Toscano no ha perdido la oportunidad de criticar los gastos del Ministerio de Sanidad. «14.900€ para compra de lubricante y empaquetado de preservativos extraforte para sexo anal en el orgullo LGTBI. Esto es lo que se hace con nuestro dinero», ha señalado Toscano en su cuenta de Twitter.

UN ORGULLO MÁS CALIENTE DE LO NORMAL

La irrupción de Vox en el panorama político ha caldeado los ánimos entre el colectivo LGTBI. Los dirigentes del partido de ultraderecha se han mostrado contrarios tanto al matrimonio homosexual como a la posibilidad de que puedan adoptar. Pero los ataques homófobos de la derecha han sido algo recurrente. Especialmente desde que el PP de la mano de Mariano Rajoy recurrió en 2005 la ley que permitiría que personas del mismo sexo se pudieran casar.

Las declaraciones no tienen desperdicio. Desde que «la pervivencia de la especie no está garantizada», según aseguró el exministro de Interior Jorge Fernández Díaz , hasta la aclaración de Rajoy en la que destacó que «el matrimonio siempre ha sido una institución entre un hombre y una mujer». Y Vox no da un paso atrás.

Una parlamentaria de la Asamblea de Madrid del partido de Santiago Abascal declaró que si su hijo fuera homosexual «preferiría no tener nietos». «Preferiría que no adoptara”, aclaró Gador Joya. Sin embargo, hay miembros del partido que son homosexuales y que defienden su derecho al matrimonio.

Pero el enfrentamiento ha golpeado también a Ciudadanos. El acercamiento de la formación naranja a Vox en las negociaciones tras las elecciones le ha valido el rechazo de las organizaciones LGTBI. Los de Rivera denunciaron el pasado 30 de junio que su autobús del Orgullo había sido atacado en Barcelona por los propios manifestantes.

Publicidad
Publicidad