El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, también ha pedido la dimisión del ministro de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, tras la petición de la portavoz nacional de la formación ‘naranja’, Inés Arrimadas, tras el ‘escrache’ sufrido el sábado en la manifestación del Orgullo. Rivera ha exigido que el titular de Interior dimita de sus cargos por «haber puesto en la diana a los votantes de Cs», después de que todos los representantes del partido presentes en el Orgullo tuvieran que abandonar la manifestación de este sábado en Madrid entre abucheos porque un grupo de personas les bloqueó el paso.
Para el líder de Ciudadanos, que unos «radicales les acosaran y agredieran» es resultado del «sanchismo», que según él, se basa en «el señalamiento y la intolerancia». Aun así, Rivera ha continuado diciendo que no les conocen: «seguiremos defendiendo la igualdad y la libertad», ha sentenciado.
ARRIMADAS COMPARA A MARLASKA CON TORRA
Horas antes de las declaraciones de Rivera, era Arrimadas, la que comparaba al ministro del Interior en funciones con el president de la Generalitat, Quim Torra, por las declaraciones que realizó el socialista este sábado contra la formación naranja.
«No tiene usted vergüenza ni responsabilidad ninguna, es la versión sanchista de Torra con el ‘apreteu», ha lamentado Arrimadas, en referencia al discurso del president catalán cuando éste animó a los Comitès de Defensa de la República (CDR) a continuar con sus acciones callejeras por la independencia de Cataluña. «Apreteu, i feu bé d’apretar (‘Animad, hacéis bien en apretar’, en español)», señaló Torra.
«Es el colmo que algunos utilicen la bandera LGTBI para atacar a personas por su ideología»
Arrimadas ha hecho un paralelismo entre las palabras de ánimo de Torra a los CDR con las declaraciones de Marlaska, en las que criticaba a Cs por «pactar de una forma descarada y obscena con quien trata de limitar derechos LGTBI» (refiriéndose a Vox). «Si alguien no entiende que eso debe tener alguna consecuencia en un sentido o en otro podría calificarse de irresponsable», añadió Marlaska.
Por estas palabras, el partido que lidera Albert Rivera ha culpado a Marlaska del ‘escrache’ que sufrieron miembros de Cs en la manifestación del Orgullo LGTBI en Madrid. Varios manifestantes abuchearon e increparon a miembros y líderes del partido durante su asistencia a la marcha que recorre el centro de la capital, viéndose obligados a retirarse.
Fernando Grande-Marlaska, ministro de Interior en funciones
Por ello, Arrimadas ha insistido en pedir la dimisión del ministro: «Dimita, es usted un irresponsable, ha puesto la diana en Ciudadanos, a cuatro millones de votantes para que luego radicales vengan a tirarnos botellas».
A juicio de Arrimadas, «es el colmo de la hipocresía» que «algunos utilicen la bandera LGTBI para atacar a personas por su ideología». «Nadie ha salido del armario por una condición sexual para meterse en otro por su ideología», ha criticado la portavoz de la Ejecutiva de Cs, quien ha calificado de «deja vu» lo sucedido ayer, refiriéndose a otros episodios similares vividos en Cataluña o País Vasco.
Finalmente, también ha lamentado que los socialistas hayan salido a condenar las críticas a Marlaska, pero no los acontecimientos que tuvieron lugar durante el Orgullo.
MARLASKA ALENTÓ A LAS MASAS PARA QUE AGREDIERAN A CS
También la responsable del Área Mujer y LGTBI de la formación naranja, Patricia Reyes, ha insistido en que la culpa de lo sucedido durante el Orgullo fue del ministro. «Marlaska alentó a las masas para que nos agredieran; esto es muy grave, hacemos responsable al PSOE de lo que ocurrió ayer», dice.
En este sentido, Reyes también ha comparado a los socialistas con los independentistas, en cuanto a «estrategia» se refiere. «Lo que no vamos a hacer es permitir que Sánchez contamine nuestro país, lo que está haciendo es parecido a la estrategia de los independentistas, ellos son los buenos y el resto de la humanidad son los malos», ha dicho.
Y es que para Reyes, el presidente del Gobierno en funciones es «lo más cercano que hay al totalitarismo», y le ha acusado de «colonizar» instituciones que deberían ser independientes y medios de comunicación públicos para «tener un altavoz potente para inocular cierto odio. «Es muy peligroso», ha advertido, para poner de ejemplo lo indicado por Marlaska.
Si hubiera elecciones, el PSOE arrasaría. Así lo refleja el último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de Tezanos. Los de Pablo Iglesias perderían hasta tres puntos, el PP subiría ligeramente y Ciudadanos y Vox se estancarían. Pero estos polémicos resultados tienen poca validez por dos motivos, según sociólogos expertos: no hay elecciones convocadas y los datos no se han refinado, es decir, no han pasado por la «cocina».
Una encuesta se basa en una muestra de personas representativa de la sociedad. Un «retrato a escala reducida», según detallan los expertos. Pero la clave de la fiabilidad de los sondeos electorales está en el recuerdo y en la intención de voto. Y este factor se ha complicado con la irrupción de los nuevos partidos políticos. «Mi equivalente sociológico ya no es, como antes, mi equivalente ideológico», detallan los académicos. Precisamente por esta razón, la «cocina» ha adquirido mayor importancia en los últimos años.
Tezanos no «cocina». Publica los resultados tal y como vienen. Directamente. Pero el correcto modusoperandi de un sondeo electoral consiste en refinar los datos. Es necesario reequilibrar los datos. Comprobar que entre los entrevistados hay votantes de los distintos partidos en una proporción similar a los resultados electorales inmediatamente anteriores. Y para ello hay que trabajar sobre los resultados y «eliminar el ruido», según detallan los sociólogos, para que las encuestas electorales marquen las tendencias de un modo más fiable.
Si en la muestra escogida hay más votantes socialistas de lo que corresponde, el peso de las opiniones marcará unos resultados desproporcionados. Y este es el caso del CIS de Tezanos. De hecho, si esa desproporción no se corrige en «la cocina», el resultado total será más abultado de lo normal. Que el PSOE obtenga una mayoría tan rotunda es el resultado de que, en la muestra, hay más peso de votantes socialistas.
Por este motivo los sociólogos entienden que la «cocina» ha adquirido una mayor importancia con el tiempo. Con el bipartidismo, era más sencillo marcar las tendencias. Ahora, con un elenco electoral tan amplio y diverso, donde una ideología se puede adaptar a varios partidos, es necesario evitar que las opiniones que más fácilmente se expresan predominen en la encuesta. Y una de las claves es comparar los datos con los resultados electorales anteriores.
A pesar de ello, las encuestas electorales que se han publicado en las últimas semanas no tienen validez, según confirman los académicos. Se trata de unos resultados que se sostienen sobre una elecciones que no se han convocado. Los encuestados responden a quién votarían, pero en realidad no quieren elecciones. Y esto nos lleva a que los ciudadanos pueden responder cualquier cosa. «No son un indicador fiable de futuro», resaltan los sociólogos.
Las decisiones de voto se deben tomar sobre un contexto electoral real. Cada vez más gente decide a quién votará en el último momento», declaran los expertos. Esto hace más complicado dar fiabilidad a los sondeos. Cada vez hay más partidos políticos. Y las fronteras ideológicas se difuminan entre las distintas formaciones, por lo que se fomenta la indecisión. «Estamos en un periodo electoral durmiente. Por eso las respuestas valen lo que queremos que valgan», destacan los expertos.
EL CIS DE TEZANOS
Ya lo pronosticó en las generales del 28-A. Y se acercó a la tendencia. Ahora, en plena negociación electoral, Tezanos lo ha vuelto a hacer y pronostica que el PSOE obtendría casi el 40% de los votos. Lo que equivaldría a cerca de 175 diputados (a tan solo uno de la mayoría absoluta). Un resultado incluso más abultado que el que marcó en los sondeos previos a los comicios de abril. El PP subiría algo más de dos puntos, Unidas Podemos perdería casi tres y Ciudadanos se mantendría (quizá con una pequeña subida), al igual que Vox.
La última encuesta del CIS, elaborada en mayo de 2019, reflejó que los socialistas obtendrían el 36,5% del voto. Pero la candidatura de Borrell en los comicios europeos obtuvo un 32% (y la de Sánchez en las generales un 28%). Ahora, según Tezanos, Sánchez acariciaría la mayoría absoluta a costa de Podemos. Una realidad que los sociólogos rechazan por falta de fiabilidad. Y todo ello enmarcado en un bloqueo del que el único partido que parece estar sacando rédito político es el partido socialista.
Todo ello enmarcado en un momento de incertidumbre. El próximo 22 y 23 de julio se celebra la sesión de investidura de Pedro Sánchez. Pero el presidente se presenta sin los apoyos necesarios, ya que Unidas Podemos solo lo apoyará en caso de ser un Gobierno de coalición y los independentistas aún se resisten a responder si se abstendrán o no.
Albert Rivera, José Manuel Villegas y Fran Hervías habían tutelado el salto de Ciudadanos desde Barcelona hasta Madrid sin estridencias ni grietas internas. Mientras el PP, el PSOE y Podemos se desangraban a nivel interno, los naranjas achicaban huecos con la estrategia del ‘palo y la zanahoria’.
Entre el 23 de enero y el 18 de febrero cuatro barones supuestamente renunciaban a liderar Ciudadanos en las elecciones autonómicas. Los cuatro, líderes en Aragón, La Rioja, Canarias y la Región de Murcia, se hacían a un lado «por motivos familiares» y se ponían «a disposición del partido».
Detrás de estos relevos se encontraba la mano de Fran Hervías, lugarteniente del tándem Albert Rivera-José Manuel Villegas, que controlan con mano férrea Ciudadanos desde los oscuros tiempos del pacto con Libertas.
UNA GRIETA Y VARIAS POLÉMICAS
El único proceso preelectoral que no salió bien para los intereses de Rivera fue la operación que comandó Silvia Clemente, apadrinada por Villegas y humillada tras demostrarse que ganó con unas trampas nunca explicadas a Francisco Igea, cercano al grupo crítico que lidera Luis Garicano.
Después de las elecciones Luis Garicano, Francisco Igea, Toni Roldán o Javier Nart le hacían frente a Rivera, que por primera vez en una década veía como algunos compañeros de partido dudaban de su liderazgo y criterio tras su negativa a pactar con el PSOE.
Pero la investidura de Pedro Sánchez no es el único quebradero de cabeza para Rivera, que ha visto como algunas voces internas apoyan la estrategia de Manuel Valls, que imposibilitó la investidura de Ernest Maragall para entregársela a Ada Colau.
LOS LÍOS TERRITORIALES SALPICAN A RIVERA
La política de pactos autonómicos también está provocando una cefalea en la cúpula naranja: en Castilla-La Mancha han pactado por sorpresa con el PSOE para gobernar juntos algunas ciudades y en Castilla y León existen muchas dudas sobre la conveniencia de eternizar el Régimen del PP a cambio de una vicepresidencia para Francisco Igea, proclive a pactar con Luis Tudanca.
El partido sigue abierto en la Comunidad de Madrid, donde la negativa de Ignacio Aguado a pactar con Vox le puede costar el Gobierno a Isabel Díaz Ayuso, o en la Región de Murcia, donde Isabel Franco se ha mostrado abierta a pactar con el PSOE tras el enfado de Vox con Cs.
ENFADO EN CANARIAS, ARAGÓN Y NAVARRA
El papel de Vidina Espino en Canarias tampoco convence: la expresentadora de ‘Antena 3 Noticias’ en las islas no ha podido evitar que dos concejales de Cs apoyen a la socialista Patricia Hernández al frente de Las Palmas. El veto de Cs a Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, también ha provocado algunas dudas.
José Manuel Villegas, secretario general de Ciudadanos,
Las negociaciones tampoco están saliendo bien en Aragón, donde no está teniendo la relevancia esperada Daniel Pérez, exdelegado de Antena 3 en la comunidad autónoma. El PAR pretendía un pacto con el PSOE y Cs, pero Villegas no quiere investir a Lambán y los regionalistas se ven abocados a compartir pacto, que no Gobierno, con Podemos o IU.
En Navarra el papel de Ciudadanos se presume como testimonial y algunas voces de Unión del Pueblo Navarro miraron con enfado la decisión de Rivera de no querer protagonizar una fotografía a tres junto a Javier Esparza y Pablo Casado.
MÁS PROBLEMAS PARA RIVERA
Ciudadanos tampoco pasa por sus mejores momentos en Cataluña tras la salida de Inés Arrimadas, Fernando de Páramo, José María Espejo-Saavedra o Carina Mejías. Existen muchas dudas sobre el liderazgo de Lorena Roldán.
Aunque el territorio en el que peor están las cosas para el partido que lidera Albert Rivera es el Principado de Asturias, donde renunció su candidato, Juan Vázquez, y la persona que le tenía que sustituir, Ana Rosa Fonseca.
Los dos parlamentos autonómicos en los que Ciudadanos no tiene representación son Euskadi y Galicia. En el País Vasco no hay siquiera un líder consolidado y en Galicia ha fallado una operación para incorporar a un exconsejero de Feijóo, Javier Guerra.
LAS CLAVES DEL FUTURO DE RIVERA
Albert Rivera previsiblemente no posibilitará la investidura de Pedro Sánchez y deberá tapar las grietas internas que se han abierto en las últimas semanas, aunque no parece factible que se acerque a los fundadores del partido.
Ciudadanos también deberá decidir quién liderará al partido en las elecciones de 2020 en Euskadi y Galicia y si ata un acuerdo con el Partido Popular en Cataluña si se confirma el previsible adelanto electoral.
Un AVE vacía Jaén aún más y coloca su sistema ferroviario en números rojos. El lanzamiento de la conexión del AVE Madrid-Granada ha dejado todavía más desamparada a la provincia de Jaén. Ya no solo se ha quedado sin parada del tren de Alta Velocidad, sino que también ha perdido el único trayecto que le conectaba con la ciudad nazarí. Una de las provincias bandera de «la España vaciada» es golpeada por la planificación de infraestructuras del país.
Fuentes cercanas al sector ferroviario consideran que la desviación del trayecto del AVE, bordeando la provincia jiennense se debe a “motivaciones económicas”, ya que interesaba “pasar por Antequera, que estaba en pleno auge, antes que por Jaén”. La realidad es que la actual planificación, que pasa por Córdoba y Málaga y evita Jaén, se decidió hace más de una década, aunque las mismas fuentes aseguran que “podría haberse revertido”.
Por otro lado, el Talgo que unía a Madrid con Granada y que atravesaba la provincia de Jaén, haciendo parada en la estación Linares-Baeza, ha durado poco menos de un año. Ahora, con la llegada del AVE, este servicio queda suprimido e incrementa así el empobrecimiento que acecha a la red ferroviaria jiennense.
A la preocupación por el progresivo aislamiento de la provincia de Jaén no solo con el resto de Andalucía, sino con otros territorios a nivel nacional, también se suma la inquietud de la plantilla de profesionales de Adif-Renfe por su futuro. La disminución de trenes afecta directamente a los trabajadores y agrava la situación laboral, por ejemplo, en Linares, una de las ciudades con más paro de España.
EMPOBRECIMIENTO DE LA RED FERROVIARIA EN JAÉN
La pérdida de estos servicios en Jaén no es nada nuevo. La implantación del AVE le ha asestado un duro golpe a la provincia, pero el problema se ha ido labrando con el paso del tiempo. “Jaén lleva años perdiendo capacidad productiva, en todos los sectores, pero sobre en el ferroviario. Tanto en el de mercancías como en el de pasajeros”, afirma José Aroca, coordinador general del Sindicato Ferroviario de Andalucía.
La salud de la red jiennense parecía recuperarse con la implantación del Talgo que unía Madrid-Granada y que solamente paraba en Linares-Baeza. “Este tren supuso una leve mejoría, pero ahora volvemos a retroceder”, critica Aroca. El Talgo, que se puso en funcionamiento en noviembre de 2018, permitió la conexión directa de Jaén con Granada, que, a pesar de estar a poco más de una hora en coche, no cuenta con un trayecto por tren.
Recorrido del Ave Madrid-Granada (dibujado en color negro).
El presidente de la Asociación Linares-Baeza Amigos del Ferrocarril, Juan Francisco de la Rubia, afirma que ambos trenes, tanto el Talgo como el AVE podrían convivir, pero que esta solución no interesa a Renfe. De la Rubia sostiene que el objetivo de la empresa ferroviaria es «llenar» los AVE y si hay otra opción «más económica» prefieren suprimirla. Por ello, no se han preocupado por mejorar la infraestructura de la red, que podría alcanzar hasta los 220 km/h.
Si se invirtiera en la reforma y modernización de las vías que atraviesan la provincia de Jaén, según De la Rubia, el AVE sería totalmente prescindible. Es por eso que prefieren dejarlo tal y como está «para justificar la implantación del AVE, que es mucho más caro». El presidente de la Asociación también advierte de que se reduciría considerablemente el tiempo del trayecto si se atravesara Jaén, en lugar de bordearlo.
La preocupación por el futuro de la red convencional no se queda aquí. El Talgo que conecta Madrid con Almería y que atraviesa la provincia de Jaén también está en peligro. Y podría desaparecer en los próximos años, dejando a ambas ciudades sin conexión. Así lo afirma De la Rubia, quien asegura que «se han hecho varias pruebas para unir Almería por Alvia con Granada». Un recorrido que no mejorará los tiempos de viaje y en cambio afectará al bolsillo de los ciudadanos.
MÁS AVE, MENOS EMPLEO
“La provincia de Jaén está viviendo un vaciamiento del empleo, porque tanto Adif como Renfe están externalizando el trabajo público contratando a empresas privadas” insiste José Aroca. Y esto repercute drásticamente en la disminución de la plantilla del ente. “Ya no hay, como sí había antes, un relevo generacional”, apostilla el coordinador intersindical andaluz.
Además de empeorar la subsistencia de los trabajadores en Jaén, la retirada del Talgo Madrid-Granada afecta de lleno al futuro empresarial y turístico de Linares, la segunda ciudad más grande de la provincia después de la capital. “Las comunicaciones son importantes porque vuelven más competitiva a cualquier urbe, por lo tanto restar conexiones resulta muy perjudicial” advierte Manuel Gámez, portavoz de la plataforma ciudadana “Todos a una por Linares”.
La debilitada estructura empresarial de Linares se ve todavía más perjudicada con esta decisión, ya que como insiste Gámez “si queremos que las empresas vengan necesitamos una buena infraestructura y eliminando trenes se está alejando a la ciudad de convertirse en atractiva para nuevos inversores”.
Esta pérdida de trenes no solo perjudica a Linares, sino que también afecta en general al desarrollo empresarial y universitario de la provincia. Y sobre todo, toca de lleno al turismo. Las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, así como los diversos municipios y parajes naturales de la comarca, como Sierra Cazorla, quedan cada vez peor conectados por el sistema ferroviario.
LAS SOLUCIONES POLÍTICAS AL PROBLEMA
La clase política en la provincia parece que tampoco se pone de acuerdo en las soluciones al conflicto. El Partido Popular de Jaén acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de primero colocar un tren, el Talgo, y luego quitarlo con la llegada del AVE. El coordinador general del PP jiennense, Miguel Contreras, califica esta medida de “fraude electoral”.
Contreras considera que el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, tomó la decisión de poner en funcionamiento el Talgo “por las presiones que recibió de la provincia” pero que una vez pasado el periodo electoral “desmantela de nuevo el ferrocarril”. Fuentes populares aseveran que su diputada nacional por Jaén ha pedido reunirse con los congresistas jiennenses del PSOE para tratar el tema, pero aseguran que “aún no han recibido respuesta”.
Por su parte, los socialistas de Jaén culpan al Gobierno del PP. En una rueda de prensa, el secretario general del PSOE de la ciudad, Francisco Reyes, ha recordado que “dónde estaba en PP durante los 20 años que lleva planificándose y ejecutándose” la conexión de AVE Madrid-Granada atravesando Antequera y pasando de largo por Jaén.
Además de lanzar reproches a los populares, el PSOE también ha publicado una serie de propuestas para mejorar el sector ferroviario en la provincia. Entre otras medidas piden un aumento en la inversión de los presupuestos generales del Estado para agilizar las obras de la Alta Velocidad “después de 7 años perdidos con el PP” así como mejorar las conexiones con el resto de capitales andaluzas.
Desde Ciudadanos, la parlamentaria por Jaén, Mónica Moreno, ha resaltado que su partido va a seguir “luchando contra el aislamiento y el ninguneo al que se ha visto sometida históricamente la provincia de Jaén por parte de los viejos partidos”. Moreno ya ha expresado ante el pleno del Parlamento de Andalucía “la necesidad imperiosa de vertebrar la provincia por ferrocarril” ya que lo considera fundamental “para atraer inversiones, crear riqueza y empleo y paliar la despoblación”. Una reivindicación que también llevarán al Congreso de los Diputados.
Por último,Adelante Andalucía ha mostrado su descontento con la implantación del servicio. Considera que sigue haciendo falta una eficiente infraestructura ferroviaria para la zona oriental de Andalucía y nuevamente ha criticado que no mejoren “las conexiones de Almería y la provincia de Jaén, que quedan más aisladas». La formación también pide al Gobierno que las capitales andaluzas se conecten mejor y “no solo se preocupen por Madrid”.
En busca de “estabilidad” en el Gobierno, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en poco más de dos meses ha pasado de mostrarse partidario de un Gobierno formado por PSOE y Ciudadanos, o bien de un Gobierno monocolor de la formación socialista, a no rechazar una posible repetición de elecciones.
Este jueves, tras la celebración de la asamblea general de la patronal, Garamendi ha señalado ante los medios de comunicación que quizá sería una buena opción repetir de nuevo los comicios generales para así “tener un país más tranquilo”. “Si no hay capacidad de un acuerdo,si hay unas elecciones, las encuestas dicen que igual se aclararían más las cosas. Igual es mejor esperar a noviembre y tener un país más tranquilo que tener un país más inestable a corto plazo”, ha explicado Garamendi este jueves.
La encuesta del CIS publicada esta semana otorgaba casi un 40% de intención de voto al PSOE, y colocaba a Ciudadanos como la segunda fuerza política más votada, con un 15,8% en intención de voto, superando a PP, con un 13,7%, Podemos, con un 12,7% y a Vox, con un 5,1%. De estos resultados también se ha hecho eco el presidente de la CEOE, quien ha considerado que un aumento de escaños de “algún partido” otorgaría una mayor estabilidad. “Yo creo que todos somos conscientes que parece que puede haber otros resultados que consolidarían más escaños a algún partido y que eso, posiblemente, daría más estabilidad”, ha señalado este jueves Garamendi. “Yo creo que puede ser tan bueno que haya un Gobierno estable si sale ahora, como un Gobierno estable si sale más adelante”, ha añadido el presidente de la CEOE.
Este viernes, Garamendi, que ha acudido a San Lorenzo de El Escorial a los Cursos de Verano organizados por la Universidad Complutense, ha vuelto a recalcar la preferencia de un “Gobierno en el tiempo” si no consigue gobernar el partido ganador de las pasadas elecciones. “Si no son capaces de un Gobierno de coalición, si no son capaces de dar espacio a un Gobierno monocolor al partido que ha ganado, tendrá que haber elecciones. Nosotros, lógicamente es posible que prefiramos un Gobierno estable en el tiempo, aunque sea dentro de cuatro meses, que un mal Gobierno a corto plazo”, ha afirmado el presidente de la CEOE ante los medios de comunicación.
Precisamente, el logro de esa “estabilidad” política fue la primera reflexión de Garamendi en su discurso en la asamblea de la patronal: “Lo que estamos pidiendo es responsabilidad, estabilidad y moderación. Lo hemos dicho desde hace mucho tiempo. Los españoles y las españolas han votado moderación y las empresas españolas, la economía, la sociedad española necesita estabilidad”.
GOBIERNO PSOE-CIUDADANOS O GOBIERNO EN SOLITARIO DEL PSOE
Garamendi contempla ahora la posibilidad de un Gobierno estable “más adelante”, tras la repetición de elecciones, pero después de los comicios generales del 28-A consideraba que un Gobierno en minoría del PSOE también la podría garantizar. “Un Gobierno monocolor puede dar una mayor estabilidad, porque al final lo que las empresas necesitan, lo que la economía necesita es estabilidad”, decía Garamendi en una entrevista para RNE. Sobre esta alternativa, el presidente de la CEOE señalaba lo siguiente: “Hasta ahora, lideraba el Gobierno con 84 diputados, por qué no hacerlo con 123. Por lo tanto, pensamos que un Gobierno monocolor sería, posiblemente, más adecuado en estos momentos para nuestro país”, decía Garamendi tras las elecciones generales.
Además de un Gobierno en solitario del PSOE, el presidente de la CEOE también se mostraba partidario, tras las elecciones del 28-A, de una suma entre la formación socialista y Ciudadanos. “En estos momentos toca un gobierno liderado por el Partido Socialista y, en ese sentido, hay dos posibilidades para nosotros claras”. Además de un Gobierno socialista en minoría, Garamendi señalaba otra opción, la suma del PSOE y Ciudadanos: “Con el único partido que suma es Ciudadanos, por lo tanto, pensamos que esa sería una alternativa”. Además, Garamendi también se mostraba favorable a una abstención de PP y Ciudadanos.
PODEMOS CRITICA A GARAMENDI Y A LA CEOE
Las palabras del presidente del CEOE no han gustado a la formación liderada por Pablo Iglesias. “La patronal quiere repetición electoral. Ya imaginábamos que no querrían un gobierno de coalición progresista que asegure empleo estable, pero qué cerca deben verlo para tener que presionar públicamente”, decía este jueves la portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero, en Twitter.
Su compañero de partido, Pablo Echenique, también ha criticado este jueves las declaraciones del Garamendi en su cuenta de Twitter: “Sánchez haría bien en no hacer caso a los representantes de los poderosos que sólo creen en la democracia cuando sale lo que ellos quieren”. “Aunque le moleste a la CEOE, la gente votó gobierno de coalición para derogar la reforma laboral y subir el SMI”, añadía Echenique en su mensaje.
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, también a través de Twitter ha reaccionado a las declaraciones de Antonio Garamendi y ha señalado lo siguiente este viernes: “Sería una irresponsabilidad que el PSOE apostara por repetir las elecciones porque se sienta tentado por las encuestas o porque lo pida la CEOE. Lo sensato es negociar un gobierno como en la Comunidad Valenciana o Baleares”.
La italianizada política Navarra va camino de sumirse, una vez más, en un eterno verano repleto de negociaciones, presiones, sobreactuaciones e investiduras que nunca llegan. El PSN afirma que pretenden recuperar el Gobierno veintitrés años después, pero Navarra Suma presiona desde Madrid mientras el PNV lo hace desde Bilbao. Aquí van las once claves del ‘Laberinto navarro’:
1- EN FERRAZ JUEGAN CON EL TIEMPO
En Ferraz interesa que pase el tiempo: el martes 23 de julio Pedro Sánchez se someterá a la investidura y Navarra, indirectamente, estará en juego. De producirse un pacto entre PSOE, Podemos y el PNV, María Chivite estará más cerca del trono.
Pero si el presidente va a la repetición electoral, en Ferraz previsiblemente frenarían un Gobierno del PSN para evitar que la derecha estatal haga campaña con la política navarra y el presunto pacto entre socialistas y EH Bildu.
2- EL PSN ACTÚA COMO SI MADRID NO INTERVINIERA
Desde el PSN sostienen que desde Ferraz solo les ponen una línea roja: no pactar con EH Bildu. Ellos no lo harán, aseguran, porque un cuatripartito progresista suma 23 escaños, tres menos que la mayoría. A Chivite le haría falta la abstención de los abertzales, que quizás se la regalen para evitar el retorno del centro-derecha al poder en Navarra.
3- EH BILDU SE LO PIENSA
En Euskal Herria Bidu están que se suben por las paredes por dos asuntos: no han podido repetir gobierno en Pamplona porque el PSN no les votó y encima María Chivite se niega a sentarse con ellos. El giro a la derecha municipal y el desprecio socialista puede provocar que Bakartzo Ruiz, líder de EH Bildu, apueste por tumbar la investidura socialista.
4- EL PSN NO DESPEJA LA ‘EQUIS’
El PSN no despeja la ‘equis’: ¿Qué harán si EH Bildu les tumba la supuesta investidura que lograrán con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra? Ramón Alzórriz, secretario de Organización de los socialistas navarros, dice en voz baja que se repetirán elecciones en octubre. De sufrir presiones desde Madrid, insinúa, dimitirá junto a Chivite.
5- GEROA BAI NO SE QUEDA CON LOS BRAZOS CRUZADOS
Geroa Bai, marca navarra y progresista del PNV, apuesta por un Gobierno de progreso en el que Uxue Barkos y Manu Ayerdi podrían tener papeles muy relevantes, quizás una vicepresidencia y una consejería económica. Andoni Ortuzar lo deja claro: lo que pase en Pamplona condicionará la situación en Madrid. La ventaja que tiene es que el PSOE, entre tanto juego a tres bandas, al único partido que respeta es al PNV: ni al PP, ni a Ciudadanos, ni a Podemos.
María Chivite, líder del PSN. Foto: Flickr PSN
6- PODEMOS SE LO PIENSA
Podemos podría apostar por la abstención en una investidura de María Chivite. Sus dos votos no serían imprescindibles para que el PSN supere a Navarra Suma. Los morados están distanciados de los socialistas por obras como el TAV, rechazado por los de Iglesias y aceptado por los de Sánchez. Izquierda-Ezkerra parece más proclive a apoyar a Chivite.
7- NAVARRA SUMA JUEGA SUS CARTAS
Por tierra, mar y aire: Navarra Suma ha vuelto a protagonizar un tour mediático por las redacciones madrileñas, hecho que se repite cada cuatro años porque UPN no ha logrado una sola mayoría en sus cuarenta años de historia. Javier Esparza, tras el gran resultado de su coalición, ha logrado firmar en público con Casado y Rivera, que no compartieron imagen por los recelos de Cs.
8- LA OFERTA DE ESPARZA
Javier Esparza, muy reforzado por su gran resultado autonómico y por la recuperación del poder municipal perdido en 2015, ha hecho una jugosa oferta al PSN: vicepresidencia para Chivite y apoyo a la investidura de Sánchez. Pero en Ferraz no tragan, quizás por presiones del PNV.
9- MARÍA CHIVITE NO ‘TRAGA’ A ESPARZA
La baronesa socialista no ‘traga’ a Esparza: la pasada legislatura UPN no dejó de acusar al PSN de tener connivencia con la izquierda aberzale y tras cerrarse las urnas los regionalistas intentaron puentearla con Ferraz. María Chivite, en un movimiento a la desesperada, podría abstenerse ante Navarra Suma a cambio de que sacrifiquen a Esparza como candidato.
10- ¿NAVARRA SE VENDE?
En la prensa madrileña se filtraron tras el 26-M las negociaciones entre el Gobierno de Zapatero y ETA. En las actas se evidenciaba que el PSOE había tanteado con unir Navarra junto a Euskadi, mecanismo constitucional. Pero Esparza no quiere oír hablar del ‘plan b’ que deslizan algunos empresarios: que Navarra Suma apoye la investidura de Chivite para que el PSN no dependa de Bildu.
11- TREGUA SANFERMINERA
En los Sanfermines, léase ‘Plaza del Castillo’ de Rafael García Serrano, siempre se han cocinado a fuego lento algunos proyectos políticos. Este año no será menos, pero aparentemente la política navarra se tomará una tregua mientras María Chivite, en apariencia, camina hacia la investidura.
El Arzobispado de Madrid evita reconocer nuevos milagros. Las manifestaciones de Dios acabaron con la muerte del último apóstol. Y todo lo que ha venido después son «revelaciones privadas» en las que «no es necesario creer». Así lo aseguran desde la Diócesis madrileña, desde donde se resisten adar credibilidad aque, en Prado Nuevo, Luz Amparo Cuevas (más conocida como la vidente de El Escorial) viera a la Virgen en un fresno.
«Nunca hemos reconocido que haya nada sobrenatural en Prado Nuevo», declaran repetidas veces desde el Arzobispado. Sin embargo, la institución eclesiástica pasó de negar que en El Escorial hubiera acontecido un milagro a consentir que se realizaran misas en la capilla que edificaron sobre terreno protegido. Ahora, tras el nombramiento en 2016 de Carlos Osoro como nuevo arzobispo de la capital, la Diócesis se aleja de la idea de que Cuevas viera 376 veces a la Virgen.
En 1985, el entonces arzobispo Ángel Suquía ordenó investigar el milagro. La Iglesia determinó que no había ocurrido nada sobrenatural. Pero no solo eso. El psiquiatra Francisco Alonso Fernández examinó a Cuevas y llegó a la conclusión de que padecía problemas mentales. Sin embargo, esta interpretación dio un giro de 180 grados con la llegada de Rouco Varela al Arzobispado de Madrid.
El nuevo arzobispo limpió de estigmas el presunto milagro de Prado Nuevo. Los fieles que acudían a la finca de El Escorial cada primer sábado de mes a rezar a Dios verían como la primera demanda que hizo la Virgen a Cuevas tendría el visto bueno Varela. Se edificaría una capilla que años después el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) declararía ilegal. Y todo ello acompañado de un reconocimiento casi oficial que permitiría que se celebraran misas en dicho templo.
Aunque aún no se ha derribado la capilla (a pesar de que el plazo acabó el pasado 29 de junio), el milagro de El Escorial sigue estando muy presente en la conciencia de los cientos de fieles que acuden todos los meses a Prado Nuevo. Pero la Diócesis no quiere reconocerlo. Incluso aclaran que no hay ningún decreto oficial que permitiera erigir el templo que ahora el Ayuntamiento estará obligado a tumbar. Pero sí que defienden que los que acuden a El Escorial deben obtener una «atención espiritual» adecuada.
Lo comparan con el supuesto milagro de Medjugorje (Bosnia y Herzegovina), donde, al parecer, la Virgen se ha aparecido en repetidas ocasiones. Aunque El Vaticano está investigando los presuntos hechos sobrenaturales, «la realidad adelanta al estudio». Y eso les obliga a atender a los fieles para asegurarse de que reciben la atención necesaria. De hecho, pese a que la Diócesis no reconoce estos últimos hechos sobrenaturales, sí que asume que su repercusión «tiene efectos buenos en la gente.
Una consideración con la que coincide el sacerdote Luis Santamaría. «Es un tema complejo, pero veo elementos positivos», asegura. Y aunque reconoce que el Arzobispado cambió de criterio respecto al milagro de Prado Nuevo tras la llegada de Rouco Varela, también evita reconocer que tuvo lugar un hecho sobrenatural. Ese cambio de criterio por parte del Arzobispado coincidió en el tiempo con unas generosas donaciones procedentes tanto de Cuevas como de los fieles de Prado Nuevo que (pese al baile de cifras) fueron determinantes para acabar las obras de la catedral de La Almudena.
Cuevas entregó, al menos, un millón de pesetas a título personal para las obras del templo madrileño. Pero los seguidores de la vidente también aportaron cerca de siete millones, según reconoció en 1993 el presidente de la fundación Virgen de los Dolores, Miguel Martínez. Una suma que aún queda lejos de los 30 millones (180.000 euros) que el párroco de El Escorial aseguró que habían donado desde el grupo religioso.
La otra cara de la moneda es la que representa Juan Carlos Bueno, presidente de la Asociación de Víctimas de las apariciones de El Escorial, quien acusa a Asociación de Seglares Reparadoras, Amor, Unión y Paz de actuar como una secta que se dedicaba a manipular y someter a sus miembros para utilizarlos como mano de obra y robarles todas sus pertenencias. Una afirmación en la que Santamaría, especializado en sectas, no quiere entrar. «Es muy complejo», reitera.
Respecto a Prado Nuevo, el Arzobispado reconoce que hace muchos años que no se reúne la comisión que investigó el milagro que asaltó a Luz Amparo. Ni tienen intención de que lo vuelva a hacer. Esos expertos eran teólogos, y nunca afirmaron que hubiera acontecido nada sobrenatural en una finca de El Escorial. Y no hay en Madrid ningún otro milagro que estudiar.
Ya ha pasado más de un mes desde las elecciones autonómicas, pero todavía siguen sin cerrarse varios gobiernos regionales. La combinación PP y Ciudadanos está a la espera de continuar o conseguir hacerse con el poder en territorios como Murcia, Madrid o Navarra. Sin embargo, ni PSOE ni Vox parecen ponerle fácil el camino.
Vox ha dado la sorpresa en Murcia. El partido capitaneado por Santiago Abascal le está apretando las tuercas a sus socios andaluces después de que no hayan conseguido entrar en los gobiernos en los que acordaron participar. Su repentina enemistad, de momento, les está complicando el futuro tanto en Murcia como en Madrid. Comunidades que los populares creyeron suyas tras el resultado electoral.
VOX DICE “NO” EN MURCIA
Murcia sigue sin gobierno y la derecha culpa a Vox. Los ultraderechistas han bloqueado la investidura del popular Fernando López Miras y el lunes comenzará el plazo de dos meses para convocar nuevas elecciones en la comunidad si no se alcanza un pacto. Con esta jugada, Vox consolida su amenaza a PP y Cs y materializa su pretensión de que si no se alcanzan acuerdos programáticos a tres, su voto será «no».
La situación vivida en Murcia ha sorprendido a los populares, que creían que las intensas jornadas de negociación les llevarían a buen puerto. Según apuntan unas recientes informaciones, el líder de Vox, Santiago Abascal, y el del PP, Pablo Casado, se habrían reunido horas antes de la votación. Unos esfuerzos que finalmente no han dado el resultado esperado.
Por su parte, Ciudadanos ha accedido por primera vez a reunirse formalmente con Vox. Un encuentro de más de cinco horas que acabó con la negativa de los diputados ultraderechistas. Esta respuesta no ha gustado a la formación naranja y no han dudado en criticarla vía Twitter. Bajo el el hashtag #PorCulpaDeVox Inés Arrimadas, José Manuel Villegas o Fran Hervías, entre otros dirigentes, han expresado su indignación.
#PorCulpaDeVox los murcianos no tendrán bajadas de IRPF, ni guarderías gratuitas para las familias ni la ley anti-dedazos para acabar con el enchufismo. Lo que sí tienen #PorCulpaDeVox es su futuro vendido a Podemos y PSOE, que hoy se frotan las manos. Enorme irresponsabilidad. pic.twitter.com/txcBLfMmIl
El PP de Madrid tiene miedo de que se repita esta misma situación en la comunidad. Los populares no quieren perder su mandato en un territorio tan decisivo y van a negociar hasta el final los acuerdos que les ha exigido Vox. Tras vivir unas tensas relaciones, Rocío Monasterio les puso como condición para seguir negociando cerrar un programa de Gobierno tanto con PP como con Cs en el que se regulen, entre otros asuntos, las normas LGTBI o la salud para inmigrantes sin papeles.
Los populares están centrados en las conversaciones con ambos partidos e insisten en que “van por buen camino”. Fuentes del partido admiten que tienen varios puntos en común y solo necesitan alcanzar consenso en determinados aspectos. Su objetivo ahora es convencer a Ciudadanos para que se reúnan con Vox, ya que consideran “incongruente” que no lo hicieran después de que la formación de extrema derecha les haya dado la presidencia de la Asamblea.
Mientras tanto Cs insiste en que su único objetivo es formar un Gobierno con PP. Los de Albert Riveraquieren un documento cerrado que no acepte modificaciones de otras formaciones, en referencia a Vox. El candidato a la presidencia de Ciudadanos en Madrid, Ignacio Aguado, ha reconocido que todavía no han cerrado un acuerdo con el PP, pero están cada vez “más cerca”.
SIN ACUERDO EN EL GOBIERNO DE ARAGÓN
Complicado también es el escenario que se está viviendo en Aragón. El socialista Javier Lambán no tiene asegurada su reelección al frente del Gobierno de la comunidad. Ya cuenta con los tres diputados del PAR y está cerca de conseguir los tres de la Chunta Aragonesista, que sumados a los 24 del PSOE le dejarían a solo 4 de conseguir la mayoría.
La misión de los socialistas es ahora acercar posturas con Podemos, quien parece resistirse a dar su apoyo. Ambos partidos han mantenido varios encuentros, pero no han avanzado demasiado. La formación morada sigue insistiendo en entrar en el Gobierno, pero ni el PSOE ni el PAR están a favor de esta idea.
Izquierda Unida tampoco está por la labor de dar el voto de su único diputado a los socialistas, aunque tampoco les cierran la puerta y siguen insistiendo en la necesidad de negociar medidas de corte programático. La otra opción que le queda al PSOE es recabar el respaldo de EQUO que con sus cinco diputados le harían conseguir la mayoría necesaria, pero de momento siguen sin cerrar acuerdo.
NAVARRA, CASI ENCARRILADA
Todavía no está cerrado el Gobierno de Navarra, pero los socialistas están a un paso más cerca de conseguirlo. El PSOE ha alcanzado un acuerdo con Geroa Bai, Podemos e Izquierda Unida por el que su candidata María Chivite se convertiría en la nueva presidenta de la comunidad.
La decisión final está en este momento en manos de EH Bildu, ya que es necesaria su abstención para que el acuerdo se materialice. Lo que parece cada vez más claro es que la alternativa, Navarra Suma, ganadora de los comicios, no va a conseguir la presidencia. El PSOE ya ha expresado que no va a apoyar esta alternativa.
PODEMOS E IZQUIERDA UNIDA PARALIZAN LA RIOJA
El Gobierno de La Rioja parecía fácil de resolver, ya que la combinación PSOE y Unidas Podemos sumaba mayoría. Los socialistas podrían haber conseguido la presidencia de la región después de 24 años de hegemonía popular. Sin embargo, la ruptura entre Podemos e Izquierda Unida en la comunidad está poniendo en peligro el posible pacto.
Las diferencias entre ambos partidos, que ya han acudido a más de unos comicios en coalición, ha sido una cuestión de identidad. IU acusa a la formación que lidera Pablo Iglesias de haber “suplantando” a Unidas Podemos y por ello dan por rota su alianza. Ahora cada agrupación tendrá que negociar con el PSOE la investidura en solitario.
Santiago Abascal es un político iconoclasta, tanto
como el partido al que representa. El líder de origen vasco lleva las cuentas
personales de sus redes sociales sin tapujo alguno. Esta libertad lo
caracteriza y distingue de sus colegas de profesión, a menudo más inclinados
por la formalidad y el decoro que exige un papel como el que ejercen.
Si bien Twitter se postula como la plataforma por la que proferir las soflamas más enardecidas, Abascal utiliza Instagram para difundir una imagen más personal y entrañable. Y es que lo que menos aparece en su perfil personal son fotografías de índole política. Prefiere aquí el líder del partido de extrema derecha mostrarse cercano y campechano.
Actualmente, la página de Santiago Abascal en Instagram cuenta con la cifra de 1.642 imágenes: actos, rutas en moto, senderismo por la montaña, tauromaquia… Todo cabe en la vida del dirigente de Vox, quien siempre porta a España con mucho orgullo allá por donde vaya.
EN SIDECAR CON SU
PAREJA
Aquel
que inspeccione minuciosamente el Instagram de Santiago Abascal podrá comprobar,
a simple vista, que le profesa un amor sin
igual a las motocicletas.
Con
motivo de la boda de unos amigos, Abascal colgó hace unos días una imagen a
bordo de un sidecar marca “Vespa” junto con su esposa, Lidia
Bedman. Tal como asegura el político, fue el mismo en el que llegaron los
novios a la ceremonia de casamiento.
Lo
llamativo de la imagen es el aspecto a lo ‘Agente
007’ que porta el líder de Vox: una americana y pajarita negras, acompañada
de una camisa de color blanco. Para rematar la escena, el famoso peñón de Altea
en un segundo plano.
LA PATRULLA CANINA,
PROTECTORA DE ABASCAL EN DÍAS DE LLUVIA
La
“Patrulla Canina” es una de las
series de dibujos animados más populares
entre los pequeños de la casa. Protagonizada por un grupo de seis perros de
rescate, el afamado programa cuenta con una amplia mercadotecnia alusiva a sus protagonistas perrunos: películas,
juguetes, ropa…
Y
paraguas. Paraguas infantiles como
el que porta Santiago Abascal en la imagen que se muestra abajo y de los que
dice restarle hombría: “A falta de un paraguas varonil uno de la #PatrullaCanina cumple
con su función”.
La
foto fue, ya en su día, una plantilla muy recurrente para hacer memes sobre el
político en las redes sociales.
La política exige. Una campaña electoral, más. Hacer un receso personal en plena vorágine de actos de campaña es arriesgado para los intereses del partido y la imagen del candidato a la presidencia del gobierno.
Es
una idea que, en los albores de los comicios del 28A, cuando todos sus colegas
estaban inmersos en sus actos, Santiago Abascal no contempló. Por ello, decidió
evadirse en el campo con el torero Morante de La Puebla, amistad íntima del
dirigente de extrema derecha.
Allí,
entre cerdos, reses y encinas, se dejó fotografiar el líder de Vox. El
resultado: una galería de diez imágenes en la que destaca una instantánea del
protagonista subido a bordo de un tractor. Junto a él, Morante —pertrechado con
una boina— fumando un habano.
Rictus
serio. Ceño fruncido. Mirada hierática. Bandera de España. Camiseta del
ejército. Y un sol resplandeciente sobre fondo azul. Podría ser esta la descripción de una escultura
cualquiera, pero es la imagen viva de Santiago Abascal rindiendo pleitesía a su patria.
Orgulloso,
esta imagen la colgó en su cuenta una mañana de verano de julio de 2016. Una
foto que podría ser extraída de cualquier película de superhéroes, dado la
épica con la que ondea la rojigualda a sus espaldas.
“Hoy he decidido pelarme después de meses.
Entre la rapada, la camiseta, y el fondo de la foto que ha buscado mi hijo….
Se me está poniendo cara de reservista
voluntario”, declaró.
La
Marcha Motera del Ejército de Tierra
es una de las actividades anuales programadas por la rama terrestre de las Fuerzas Armadas Españolas. Celebradas
desde hace cuatro años, tiene su epicentro en Madrid, aunque últimamente también ha tenido lugar en otras
comunidades autónomas como Galicia.
En
la capital de España, la ruta comienza en el Cuartel General del Ejército (en Cibeles) y llega hasta la Brigada de Infantería Acorazada “Guadarrama”
XII (en el Goloso). Durante el transcurso de la misma, todos los
participantes deben llevar una bandera de España.
Santiago Abascal colgó el pasado 11 de junio de 2017 una fotografía suya a los pies del monumento a los que dieron su vida por la Patria. A bordo de una motocicleta BMW, se observa al líder vasco en una pose de lo más motera: luciendo bíceps, una sonrisaresplandeciente y una mirada que se oculta bajo unas gafas de sol al estilo de los años 80.
Al
día siguiente de celebrarse el referéndum
ilegal del 1-O, Santiago Abascal publicó en su Instagram una imagen en el
que se le veía, tijeras en mano,
cortando una estelada.
La
intención de Abascal con la foto era la de promocionar la manifestación que iba
a tener lugar dentro de unos días, el 7 de octubre, cuando la España
disconforme se echó a las principales calles de Madrid para solicitar la aplicación del artículo 155.
La
irrupción de Santiago Abascal en el panorama político ha suscitado siempre mucha
controversia. Se caracteriza por ser
un líder desvergonzado, políticamente incorrecto y por decir las cosas sin
rodeos. Es el ADN que quiere infundir para sí y los suyos.
También
le gusta al bilbaíno hacer, de cuando en cuando, un poco de senderismo. Muchas de sus fotos son en parajes naturales, casi siempre
uniformado con chándales de las diversas ramas del ejército español.
Ascendiendo
uno de los picos de su tierra, el Tologorri,
de 1.066 metros de altitud, se
encontró Abascal en un poste de piedra la siguiente inscripción: “Abascal: hijo de puta, cerdo. Muérete”.
En cambio, el testaferro de la extrema derecha le restó importancia: “Es un honor
que algunos se molesten en subir a una cima de 1.066 metros para mostrarme su
cariño por escrito”, afirmó.
Santiago Abascal sabe lo que es sufrir en sus propias carnes el terrorismo de ETA. Así lo declaró en una entrevista a Libertad Digital, en 2014, con motivo de la presentación de su autobiografía «No me rindo«.
«Con nosotros [en alusión a ETA] lo han intentado todo: matarnos a los miembros de tres generaciones de la familia, nos han amenazado de manera sistemática con pintadas en las paredes de nuestra localidad, nos han quemado el negocio, han agredido a nuestros familiares… Lo han intentado todo, pero no han conseguido nada. Lo único que han conseguido ha sido que hoy podamos tener la cabeza alta y sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho»
Años después de esas palabras, Abascal, en una de sus incursiones habituales al Pico Tologorri, se topó con un poste en el que aparecía inscrito «Gora ETA«: «El odio y el terror separatista perviven. Pero con más fuerza pervive nuestra voluntad de vencerlos y de defender la unidad de nuestra Patria», escribió.
LA
DEVOCIÓN DE ABASCAL POR LA LEGIÓN
Desde que la Legión Española cumpliese 75 años en 1995, la fuerza militar de
élite organiza una prueba de 101 KM en
24 horas anualmente. Es una actividad que trata de acercar —según la organización de la misma— “un poco más La Legión y sus legionarios a la población civil, a través de una prueba deportiva de dureza extrema,
donde la entrega y camaradería entre civiles y militares fuera un valor
tangible”.
En septiembre de 2018, coincidiendo con el 98º aniversario de la Legión, tuvo lugar la XXI edición de la travesía. Y allí estaba Santiago Abascal junto a miembros de su formación. Fue el mismo día
que tuvo la oportunidad de codearse con Luis
Alfonso de Borbón, bisnieto de Francisco
Franco.
Al cabo de los 101 kilómetros, Santiago
Abascal, ataviado con un ‘chapiri’, se
fotografió con un militar uniformado
de la legión. Colgando del cuello, una medalla
con el símbolo de la legión.
El tiempo que tardó en superar esta prueba le costó un ‘zasca’ en Twitter meses después. En plena campaña electoral, Abascal concedió una entrevista al diario deportivo Marca en la que declaraba que la mujer “normalmente no puede competir al mismo nivel del hombre”. Astuto, un tuitero le recordó que en la carrera referenciada tardó 10 horas más que la ganadora.
Fue el último grito de la pasada campaña
electoral andaluza. El sur llevaba inmerso en 40 años de hegemonía
socialista. Vox era consciente de que esos comicios eran vitales para irrumpir decididamente en la política
nacional. No lo podía desaprovechar.
El spot electoral ya le hizo ganar enteros a la formación de extrema
derecha. Con una narración épica de
Santiago Abascal de fondo, se exaltaban
los valores de la Andalucía y la España profunda: la vida de campo, la
valentía de los que entregan su vida a la patria, las grandes batallas libradas
por los antepasados… Y caballos.
En concreto, el líder de Vox montando a lomos de un equino —campo a través— como
si se tratase de una escena de película del oeste. A los pocos días, colgó una
instantánea con ese mismo caballo: la miradadura, la sonrisarígida y una manopaternal sobre el hocico del caballo.
Inés Arrimadas ha defendido que no pueden apartar a Ciudadanos ni sus votantes «de una fiesta de la libertad» como considera que es la manifestación del Orgullo en Madrid. La portavoz de la formación naranja ha lamentado el veto del colectivo LGTBI.
Así lo ha asegurado Arrimadas poco antes del comienzo de la manifestación, a la que finalmente ha acudido junto con la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, pese al veto del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (COGAM), uno de los organizadores del Orgullo, para participar en la manifestación.
La portavoz de la formación naranja ha lamentado este veto en un momento en el que cree que hay que «acabar con los sectarismos, con la intolerancia y con la discriminación«, por lo que ha defendido su asistencia para «defender a las personas LGTBI«.
«CIUDADANOS NACIÓ PARA DEFENDER LA LIBERTAD»
«Es una pena que en un día de libertad, para acabar con el sectarismo, con la intolerancia y con la discriminación, algunos quieran discriminar a los votantes de Ciudadanos de estos colectivos para que se sientan a gusto en el Orgullo», ha lamentado.
Arrimadas ha asegurado que les hubiese gustado que los organizadores hubiesen «rectificado», algo que finalmente no ha pasado. «Quieren hacer sentir incómodos a los votantes de Ciudadanos; nacimos en Cataluña para defender la libertad y lo seguiremos haciendo», ha añadido.
Al mismo tiempo, ha señalado que gracias al acuerdo al que llegó su partido con el PP para gobernar el Ayuntamiento de Madrid, se están «blindando» los derechos del colectivo, además de asegurando que la reivindicación del Orgullo«se queda en el corazón de Madrid, donde tiene que ser y donde tiene que estar», ha explicado.
Ciudadanos ha respondido públicamente Xavier Pericay, después de que éste haya decidido dimitir de todos sus cargos. La formación naranja le ha deseado «mucha suerte» al que fuera hasta este sábado el responsable del Área de Educación del partido y portavoz en el Parlament balear.
Según han confirmado fuentes de la formación naranja a Europa Press, Pericay ha dimitido de todos los cargos que desempeñaba en el partido.
Además, la formación ha asegurado que Pericay comunicó su decisión a la Ejecutiva «hace dos meses», tras la celebración de las primarias en Baleares, e informó de que su deseo «era volver a la actividad profesional previa a su paso por la política».
«Una de las mejores cosas de estos años en política ha sido trabajar con Pericay, un intelectual íntegro, humilde, con vocación de servicio… un señor», ha señalado en su cuenta de Twitter la diputada de Cs Marta Martín, quien ha dicho que tanto la formación naranja como la política educativa española «tiene mucho» que agradecerle.
GARICANO LAMENTA LA MARCHA DE PERICAY
En la misma línea, el diputado Francisco de la Torre ha destacado su «trabajo y buen hacer». «Ha sido un honor trabajar contigo, Xavier. Mucha suerte en todos tus proyectos», ha tuiteado.
Por su parte, el eurodiputado de Ciudadanos Luis Garicano se ha mostrado «triste» tras la dimisión de Pericay, al que ha definido como «una de las mejores personas» que ha conocido en el partido y con el que ha trabajado «hombro con hombro» en educación. «Te deseo lo mejor, querido amigo Xavier», ha publicado.
La diputada electa de Cs por La Coruña, Marta Rivera, también ha dedicado unas palabras a Pericay en su cuenta de Twitter. «Una de las personas más inteligentes y honestas que he conocido dentro de la política y también fuera de ella. Gracias por todo», ha dicho.
Asimismo, el ex portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso y ex secretario de Programas y Áreas Sectoriales del partido, Toni Roldán, ha señalado que Pericay era un «tipo extraordinario» y un «referente intelectual para todos». «Toda la suerte del mundo para lo que venga», ha publicado.
Fernando Grande Marlaska ha atacado a Ciudadanos por llegar a acuerdos con formaciones que tratan de «limitar los derechos LGTBI». El ministro de Interior en funciones se refiere a Vox, obviamente, en el que Ciudadanos y PP se han apoyado para gobernar en diversos ayuntamientos, pese a que ahora haya una falta de consenso entre las formaciones.
«Si alguien no entiende que eso debe tener alguna consecuencia en un sentido o en otro podría calificarse de irresponsable», ha señalado este sábado Marlaska durante el acto de bienvenida a las delegaciones LGTBI del PSOE, en referencia al veto a Ciudadanos en la manifestación del Orgullo.
EL ORGULLO NO ES DE NINGÚN PARTIDO
En este sentido, ha precisado que el desfile del Orgullo «no es de un partido o de otro», sino que es «de la sociedad, de los hombres y las mujeres comprometidos con los Derechos Humanos y con los derechos LGTBI«.
«No somos protagonistas ni unos ni otros, lo importante es defender los derechos y no hacer una alianza hipócrita y cínica con quien quiere limitar esos derechos», ha subrayado Marlaska.
Asimismo, ha añadido que la celebración del Orgullo «no es el día para querer limpiarse la imagen», sino que, a su juicio, es el día para que «haya un compromiso de personas defendiendo Derechos Humanos y derechos LGTBI». «Que dejen de ser protagonistas», ha pedido a la formación naranja.
Para el ministro del Interior, la derecha en España le está dando «combustible» a la extrema derecha. En concreto, ha advertido de que la extrema derecha «lo que realmente quiere es poner en riesgo y limitar sin tapujo alguno» los derechos LGTBI y que «la derecha cómplice pacta con ellos y sirve de combustible». *