sábado, 10 mayo 2025

Asegurar un coche sin ser el propietario, aspectos clave a tener en cuenta

0

El contrato de un seguro de coche puede implicar distintas figuras, y no siempre coinciden en una sola persona. En muchos casos, quien conduce el vehículo, quien aparece en la póliza y quien es legalmente el propietario pueden ser personas distintas, lo que plantea dudas frecuentes a la hora de formalizar la contratación. Esta separación de roles es común en situaciones familiares, en cesiones de uso o cuando el conductor habitual no tiene aún la titularidad del coche.

Para entender si es posible calcular seguro de coche sin ser propietario, es necesario conocer los conceptos básicos sobre los participantes en una póliza. Esta comprensión permite tomar decisiones informadas y evitar errores que podrían afectar la validez del contrato o las coberturas disponibles.

Diferencias entre tomador, propietario y asegurado

El tomador es la persona que suscribe el contrato con la aseguradora y asume el pago de la prima. A su vez, el propietario es quien figura legalmente como titular en el permiso de circulación, y tiene la obligación de contar con un seguro vigente. Por su parte, el asegurado es el conductor habitual del vehículo, sobre quien recae la aplicación práctica de las coberturas contratadas.

Aunque lo más habitual es que las tres figuras coincidan en una sola persona, el marco normativo permite que sean diferentes, siempre que se declare de forma transparente. Es perfectamente posible que el conductor habitual no sea el titular del vehículo ni el tomador de la póliza, y que el seguro sea igualmente válido si así consta en el contrato. Este escenario es frecuente, por ejemplo, en familias donde los padres figuran como propietarios del vehículo y los hijos conducen habitualmente.

Consideraciones especiales según el perfil del propietario

En determinados casos, la aseguradora puede requerir documentación adicional para validar la composición de la póliza. Si el propietario del vehículo es menor de 26 años y no dispone de carné de conducir, puede ser obligatorio que figure como titular del seguro, acompañado de una declaración expresa de que no conducirá el vehículo. Esta exigencia tiene como finalidad evitar el uso fraudulento de pólizas, ya que los conductores con menos experiencia representan un riesgo estadístico mayor.

La antigüedad en el permiso de conducir influye directamente en el cálculo del seguro de coche, afectando tanto al precio como a la aceptación del riesgo. Por ello, declarar con exactitud quiénes son el propietario, el tomador y el conductor habitual permite no solo cumplir con las condiciones legales, sino también obtener un presupuesto ajustado a la realidad del uso del vehículo.

Calcular seguro de coche de forma precisa implica, por tanto, comprender bien los perfiles implicados y facilitar información veraz en el momento de la contratación o modificación del contrato.

Luca de Meo insta a Bruselas a lograr un gran acuerdo con China: «La regulación aumenta los costes un 40%»

Luca de Meo, CEO de Renault, habla claro cuando se trata del automóvil. Con un lenguaje para que lo entienda todo el mundo, el empresario hecho así mismo y con una actividad profesional al alcance de muy pocos ha elaborado el ‘Diccionario sentimental del automóvil‘ (Deusto), un libro lleno de anécdotas de la infancia y de su vida profesional, aderezado con la opinión y valoración de personalidades del mundo del motor y del diseño de vehículos.

A la presentación del libro no han faltado empresarios, como José Crehueras (Planeta) y Josep Sánchez Llibre (Foment del Treball), como tampoco informadores especializados, con el hotel Grand Hyatt como escenario. Luca de Meo venía a relatar su visión del mundo del motor, un repaso desde el inicio hasta los retos que se presentan en este momento, con China como el gran señalado por quienes no entienden el sector ni tampoco la perspectiva empresarial, alejada de la confrontación y el enfrentamiento para dar lugar a los pactos.

«Deal» es uno de los términos que más ha repetido de Luca de Meo para referirse a la solución del sector europeo. Sin pacto, China tendría vía libre para hacerse con el mercado europeo, con un pacto, el sector podría tener directamente a más de 1.700 millones de potenciales consumidores de vehículos europeos y chinos. No es nuevo en Europa la llegada de un competidor asiático, como tampoco los miedos a competir con ellos en el mercado, pero tan cierto es que todas las marcas coexisten sin problema cuando hay acuerdos, reciprocidad y una regulación basada en una mirada empresarial, sin ideología ni política.

LUCA DE MEO APUNTA: LA REGULACIÓN DE BRUSELAS SUBE LOS COSTES

Asimismo, señala que la regulación impuesta desde Bruselas ha encarecido los costes «en un 40%» a las empresas automovilísticas, que han tenido que adaptarse a las mismas con subidas de precio, recortes y ajustes de gasto ante los exigentes parámetros de rentabilidad que se reclaman. En este sentido, Luca de Meo ha considerado que el proteccionismo no es la solución, sino un gran acuerdo que permita a los constructores chinos y europeos poder crecer conjuntamente. «Los europeos podrían tener sus fábricas en China y los chinos operar en Europa», ha señalado. «Hay espacio para todo el mundo», ha sostenido durante su explicación.

Luca de Meo no solo ha realizado un gran repaso sobre su propia experiencia en el mundo del automóvil, sino también aportaciones de grandes del motor como Carlos Sáinz o Fernando Alonso, entre otros, y deja espacio para nuevas visiones que enriquecen el sector, en constante movimiento y en búsqueda de soluciones de todo tipo para alcanzar una excelencia asequible para los bolsillos de los trabajadores, que ahora no se pueden permitir un coche nuevo debido a los altos precios por las propias normativas impuestas.

Entre todos los temas tratados también ha puesto el foco en el coche autónomo. Para el CEO de Renault, la cultura europea impide su implantación en Europa. En EE UU y China, el concepto es el de un taxi, donde se deja todo a la seguridad de la máquina, pero el conductor europeo le gusta sentir la experiencia, coger el volante y tener el control sobre la máquina. El ejemplo es el de viajar en un avión con turbulencias. ¿Se imagina el sobresalto cada vez que hay un vehículo que adelanta mal o una scooter que se cuela en puntos ciegos? Sería un sobresalto tras otro en muy poco tiempo. No se disfruta, al menos desde una visión europea.

En el propio libro y en la presentación, Luca de Meo también ha mostrado la crítica situación a la que se enfrentaba. Le llegaron a decir que era «imposible» remontar la empresa, pero el empresario italiano es de los que se crece en la adversidad, se siente cómodo bajo la tormenta, es su escenario preferido. Lo hizo con Seat y en Renault no iba a ser diferente, eso sí, con un «gran trabajo» y «sentido común» como principales herramientas.

LUCA DE MEO DIJO «NO» AL CIERRE DE ALPINE EN LA F-1

Llegar a una empresa que perdía 40 millones de euros diarios no es fácil, con una reputación por los suelos y un equipo de Fórmula 1 que dejó escapar a Fernando Alonso. Era una situación «muy dura», había que realizar recortes, ajustes e incluso le exigieron la retirada de la Fórmula 1. No aceptó por historia. Renault corre en los grandes premios desde hace casi medio siglo, una tradición que no iba a romperse por más que la contabilidad mostrara el cierre.

«Dije que no, no puedo hacer eso», indicó a los presentes. Manos a la obra, con trabajo duro, se corrigieron errores, se modificaron sistemas y se transformó la compañía para convertirse en la más rentable de toda Europa. Luca de Meo confió en su estrategia y logró lo que parecía «imposible». Quizá sea ese su gran secreto para la motivación. En esta gestión, el sufrimiento es parte del camino, pero mirando el futuro desde el presente, realizando los cambios, humanos y técnicos, que mejor convengan a la empresa.

Luca de Meo, CEO de Renault, más de 50 años enamorado del automóvil | Fuente: Agencias
Luca de Meo, CEO de Renault, más de 50 años enamorado del automóvil | Fuente: Agencias

En cuanto al libro, es una visión didáctica del mundo del motor, pero sin llegar a profundizar en exceso en los asuntos. No se trata de una enciclopedia ni alcanzar el detalle, sino que más y más gente, de una forma sencilla e inteligible, pudiera acercarse al mundo del motor. Los beneficios se destinarán a la Asociación Candelita, que vela por mujeres en riesgo de exclusión social. Todas las mujeres acogidas tendrá pagado así el carnet de conducir, imprescindible para poder alcanzar la libertad en la movilidad.

El ahorro se consolida como el factor más determinante para la aprobación de hipotecas en España

0

En 2024, la capacidad de ahorro de las familias españolas mejoró hasta el 13,6% su renta disponible, 1,6 puntos más que en 2023 y el nivel más alto desde 2021, según el INE. Sin embargo, la tensión arancelaria ha reavivado las preocupaciones por la inflación, afectando especialmente los costes de vivienda y suministros, que representan el 31,8% gasto familiar.

En este contexto, un informe elaborado por Gibobs.com, startup fintech-proptech especializada en conseguir la mejor hipoteca del mercado de forma gratuita, destaca que la capacidad de ahorro y el dinero disponible para aportar a la compra y cubrir gastos iniciales —como el pago de entrada, impuestos y otros costes asociados a la adquisición de una vivienda— se consolida como el factor más determinante para la aprobación de hipotecas en España, con casi la mitad (49%) del peso. Este elemento supera en importancia a variables como el precio de compra de la propiedad (19%), los ingresos mensuales (14%) o la antigüedad laboral (13%). De hecho, los compradores que logran la aprobación tienen, en promedio, un 83,5% más de ahorros que aquellos cuya solicitud no se convierte en firma. 

“Aunque muchas personas creen que obtener una buena hipoteca depende exclusivamente del volumen de la nómina o de los ingresos mensuales, lo cierto es que los bancos evalúan varios factores antes de aprobar una hipoteca. Basándonos en todas las operaciones con las que trabajamos a diario, hemos calculado que el más importante es la capacidad de ahorro debido al impacto que tiene en el perfil financiero del solicitante. Este perfil no solo refleja los ingresos, sino también la gestión de las finanzas, la capacidad de ahorrar y de mantener los gastos bajo control”, comenta Jorge González-Iglesias, CEO de Gibobs.com.

Impacto del ahorro en las condiciones hipotecarias

En un mercado hipotecario donde las condiciones financieras de los compradores son analizadas minuciosamente por las entidades bancarias, la relación entre los ahorros aportados, el porcentaje de financiación solicitado sobre el valor de la compraventa y el número de ofertas recibidas cobra especial relevancia. Así, el análisis realizado por Gibobs.com subraya que quienes solicitan una hipoteca con un porcentaje de financiación superior al 80?l valor de la vivienda reciben, de media, un 20% menos de ofertas por parte de los bancos. En concreto, las hipotecas aprobadas durante el último año tuvieron un porcentaje de financiación promedio del 75,47%, mientras que las solicitudes se situaron en un 83,17%. Esta diferencia evidencia que aportar más capital propio mejora considerablemente el volumen de ofertas recibidas por los diferentes bancos, además de mejorar las condiciones ofrecidas.

“En general, los bancos suelen ofrecer hasta el 80% valor de la vivienda y esperan que el comprador cubra el 20% restante más los gastos asociados a la compra (impuestos, notaría, etc.). Sin embargo, si tienes la costumbre de ahorrar y has logrado generar una cantidad que cubra más del 20?l valor de la vivienda, podrías reducir la necesidad de financiación, lo que hará que los bancos recompensen ese esfuerzo y estén dispuestos a ofrecer hipotecas en mejores condiciones. En esta situación, el solicitante recibirá las mejores ofertas y de varios bancos, lo que es nuestra especialidad en Gibobs.com: tener ofertas de varias entidades para poner a disposición la que mejor se adapta a cada perfil y necesidad, de forma completamente gratuita”, apunta el CEO de GIbobs.com.

Por otro lado, el informe también señala que la capacidad de endeudamiento es un factor crucial para obtener una hipoteca. Así, los compradores que lograron la firma de una hipoteca destinaron, en promedio, el 19,91% sus ingresos mensuales al pago de deudas, incluyendo la cuota hipotecaria, lo que indica que los bancos prefieren a quienes les supone un coste moderado o reducido dentro de sus ingresos mensuales.

A pesar de todo ello, aunque factores como solicitar un porcentaje de alrededor del 75% valor de la vivienda o dedicar menos del 20? los ingresos al pago de deudas influyen en la probabilidad de conseguir una hipoteca y en las condiciones ofrecidas, el informe destaca que la capacidad de ahorro es el factor más importante. De hecho, esto es especialmente relevante en un contexto donde el tipo de interés (TIN) puede variar hasta un 49,72% entre las mejores y peores ofertas, y un 27,98% entre las mejores ofertas y el promedio del mercado. Esto demuestra la importancia de buscar y negociar las mejores condiciones para no pagar de más durante todos los años que dure el pago de la hipoteca.

“Independientemente del porcentaje de financiación deseado o de la capacidad de endeudamiento, contar con la ayuda de un asesor hipotecario en la búsqueda de financiación para la compra de una vivienda puede hacer que un proceso de mucha envergadura y que puede dilatarse durante tres o cuatro meses se reduzca por debajo del mes incluso puedas disponer de una oferta en 24 horas desde que subes la documentación a nuestra plataforma”, estima González-Iglesias. “Además, la ayuda de un asesor hipotecario para la compra de un piso podría suponer un ahorro de aproximadamente 82 € al mes. Esto significa que, en una hipoteca a 30 años, al final de tu préstamo, te habrás ahorrado un total de 29.590 €”.

Magnus Commodities une sostenibilidad y diseño en una iniciativa para restaurar los bosques españoles

0

La consultora energética Magnus Commodities, reconocida por su labor en la descarbonización del sector empresarial, ha dado un paso más en su compromiso medioambiental con el lanzamiento de una colección de camisetas sostenibles. La iniciativa, alineada con su propósito de contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático, tiene como objetivo recaudar fondos destinados a la limpieza, mantenimiento y reforestación de bosques en distintas regiones de España.

Con más de una década acompañando a grandes empresas en sus procesos de adaptación a las normativas de emisiones en distintos países, Magnus Commodities refuerza ahora su impacto positivo a través de una acción directa y tangible. Bajo el lema “una camiseta para cambiar el mundo”, la firma presenta una colección compuesta por seis diseños originales, disponibles en varios colores y confeccionados en algodón ecológico de alta calidad.

Los beneficios obtenidos se canalizarán, en esta primera fase, hacia una reconocida ONG especializada en reforestación, que se encargará de definir las zonas de actuación y coordinar las intervenciones medioambientales. En función de la acogida, la compañía prevé ampliar el alcance del proyecto, colaborando con nuevas entidades y desarrollando acciones en más territorios.

Cada camiseta se envía en un embalaje de cartón reciclado, acompañado de una innovadora hoja informativa impresa en papel con semillas, que puede ser plantada por el comprador, cerrando así el ciclo de sostenibilidad.

La colección, ya disponible en la tienda online de Magnus Commodities, representa una fusión entre diseño, conciencia ecológica y activismo empresarial. Los estampados, inspirados en distintos conceptos vinculados a la energía, se irán ampliando próximamente para llegar a un público más diverso. Además, como parte de su estrategia de difusión, la empresa enviará ejemplares a figuras relevantes del ámbito social y cultural, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de amplificar el mensaje y maximizar la recaudación.

Esta acción se enmarca dentro del plan global de responsabilidad social corporativa de Magnus Commodities, centrado en la mejora de las condiciones medioambientales y sociales del entorno.

El juez pide a la UCM datos del contrato de la coordinadora del máster de Begoña Gómez

El juez Juan Carlos Peinado, titular del juzgado de Instrucción 41 de Madrid que instruye la causa contra Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, ha pedido a la Escuela de Gobierno de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) los datos sobre el contrato a Blanca de Juan de Castro, coordinadora del máster de Transformación Social Competitiva (TSC) de Begoña Gómez en la universidad. Y da 10 días de plazo a la UCM para recibir una respuesta.

Los datos concretos que pide Peinado son «quien la contrató, dónde tenía físicamente su puesto de trabajo, cuál fue el proceso de selección para su contratación, cuáles eran las funciones que tenía encomendadas» y «qué retribución tenía y con cargo a qué partida presupuestaria».

La providencia llega después de que Peinado interrogase al ministro de Justicia y Presidencia Félix Bolaños acerca de la función de la asesora de Presidencia del Gobierno, Cristina Álvarez, en el máster codirigido por Begoña Gómez y ordenase cinco días más tarde, el 21 de abril, un careo entre esta asesora de la mujer del presidente Pedro Sánchez y el alto cargo de Moncloa, que a los órdenes de Félix Bolaños, la nombró para el cargo.

Así lo acordó el magistrado en una resolución en la que también cita como testigo al responsable de personal del complejo presidencial, Raúl Díaz Silva. Ambas dirigencias están señaladas para que tengan lugar a las 12.30 horas del 14 de mayo en el juzgado de Instrucción 41 de Madrid.

La decisión llega justo después de que el pasado miércoles 16 de abril el instructor que investiga a la esposa del presidente del Gobierno tomase declaración como testigo al ministro de Presidencia y de Justicia sobre la contratación en julio de 2018 de Cristina Álvarez, que desde entonces se encargó de asistir a la esposa de Pedro Sánchez en todo lo relativo a la cátedra de Transformación Social Competitiva (TSC) y que ha provocado que Gómez esté bajo investigación judicial.

El magistrado vio contradicciones en las explicaciones recibidas durante dos horas sobre la contratación de la asesora y quiere aclararlas sentando a dos testigos frente a frente: la propia asesora, Cristina Álvarez, y el entonces vicesecretario general de Presidencia, Alfredo González.

En su declaración ante Peinado, González explicó que recibió la indicación de contratar a esa persona como asesora, sin recordar quién le dio el nombre, pero señaló a Bolaños como su superior directo en 2018, cuando el hoy ministro era sólo Secretario General de Presidencia. Esa declaración provocó el interrogatorio del ministro en La Moncloa.

El juez instructor señaló durante esa diligencia que las explicaciones de Bolaños no se alineaban con las de su subordinado y señaló la posibilidad de un careo. Según recordó el propio Bolaños al juez, la competencia para proponer el nombramiento no recaía en él, sino en el vicesecretario. Al igual que éste, el ministro no recordaba quién había puesto sobre la mesa el nombre de Cristina Álvarez.

En una pieza separada del caso Begoña Gómez, el juzgado investiga un posible delito de malversación de fondos públicos por la contratación de una asesora, que según se ha revelado también hizo gestiones para la esposa de Pedro Sánchez relacionadas con sus negocios particulares.

Ahora Peinado quiere saber de qué organismo de la Universidad partió la decisión de que Blanca de Juan sirviera de enlace entre la universidad madrileña y la mujer del presidente y el criterio usado para su designación.

ASESORA DE BEGOÑA GÓMEZ

Hay que recordar también que Félix Bolaños negó conocer a Cristina Álvarez, aunque luego afirmó que sí tuvo un trato lejano con ella, pero nunca como jefe a empleado directo. En este sentido, el ‘superministro’ no recordó quién la ubicó en el puesto ni quién la propuso para estar a las órdenes de Begoña Gómez, que no tiene función pública asignada más allá de ser la esposa del jefe del Ejecutivo.

La asesora de Moncloa y trabajadora para Begoña Gómez, María Cristina Álvarez Rodríguez
La asesora de Moncloa y trabajadora para Begoña Gómez, María Cristina Álvarez Rodríguez

Según afirmó, a pesar de no saber cómo se contrató ni quién la propuso, Bolaños aseguró ante Peinado que se hizo todo conforme a la normativa vigente y siguiendo los cauces legales para designarla como personal de confianza en La Moncloa. Según Bolaños, las esposas de los ex presidentes del Gobierno tuvieron a su cargo a personal de La Moncloa, pero olvidó que ni una sola de esas personas lo hizo para sus negocios privados, como sí dejan claro los mails que envió la propia Cristina Álvarez a distintos patronos de la cátedra extraordinaria.

Ya son varios los interrogados que niegan conocer en profundidad a los responsables de una u otra contratación. Por eso Peinado se dirige ahora a la UCM para tratar de aclarar las funciones y responsabilidades laborales concretas de Blanca de Juan y su papel en los hechos investigados.

Repara tu Deuda Abogados cancela 547.140 € en Cantabria con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Un total de 6 nuevos casos de cancelación de deuda han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Cantabria

Repara tu Deuda Abogadosdespacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 547.140 euros de deuda en Cantabria. Un total de 6 nuevos casos han sido gestionados satisfactoriamente por el despacho en Cantabria.

Según explican los abogados de Repara tu Deuda, algunas de las historias de estos exonerados son las siguientes:

1) Un hombre ha cancelado una deuda de 156.568 euros. Su estado de insolvencia se originó como consecuencia de los impagos de algunos de los clientes de su empresa. Ante dicha situación, comenzó a pedir pequeños créditos para cumplir con sus obligaciones de pago, con la intención de poder revertir la situación. Sin embargo, no lo logró y se vio abocado al cierre empresarial. En la actualidad, con los ingresos que genera, apenas cubre sus gastos más básicos.

2) 75.323 euros es el importe del que se ha liberado otro hombre. El deudor solicitó los primeros préstamos cuando se divorció y sus gastos aumentaron significativamente. Comenzó a pagar una pensión alimenticia y los gastos de estudio de su hija. Solicito créditos ya que con la pensión no podía cubrir la totalidad de sus gastos y obligaciones. Poco a poco fue pidiendo otros créditos para pagar los anteriores. La situación se volvió insostenible.

3) Un matrimonio ha dicho adiós a sus deudas, que ascendían a 46.175 euros. Solicitaron financiación para la compraventa de un vehículo necesario para acudir hasta el centro de trabajo. En un principio no tenían problema alguno para hacer frente al pago de las cuotas. Sin embargo, y a pesar de tener una vida laboral larga, dada la política de la empresa (una ETT), compartían momentos de empleo con épocas de desempleo. Por ello, la economía familiar de los deudores nunca llegaba a ser estable y debían solicitar más préstamos y créditos. Lamentablemente, el deudor tuvo que dejar de trabajar ya que le reconocieron una incapacidad total por enfermedad. Su poder adquisitivo y su capacidad de devolución quedaron mermados, relegándose el pago de las cuotas crediticias por detrás de los gastos ordinarios y recurrentes de cada mes. 

La Ley de Segunda Oportunidad es una salida airosa para todos aquellos particulares y autónomos que sufren problemas de deudas y han hecho lo posible por asumirlas. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados, han requerido de una solución legal adaptada a sus circunstancias para poder emprender de nuevo con más fuerza, olvidarse de las llamadas angustiantes de bancos y entidades financieras y no sufrir más embargos de las nóminas. 

Para ser beneficiario de este mecanismo, es necesario que el concursado cumpla una serie de requisitos específicos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos de orden socioeconómico en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o inminente de insolvencia y que actúe de buena fe durante todo el tiempo que dura el procedimiento.

El despacho también está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por tanto, ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

Desde julio, será necesario el Registro Único para alquilar viviendas turísticas

0

A partir del próximo 1 de julio, entra en vigor una nueva obligación normativa que afecta directamente a los propietarios de viviendas destinadas a alquiler de corta estancia o uso turístico. Según explican desde Cuarta Planta, la plataforma que simplifica la gestión inmobiliaria para propietarios, esta medida busca garantizar la legalidad de las ofertas publicadas en plataformas digitales y se aplicará únicamente a las propiedades que se anuncien en portales online.

Esta novedad, derivada de la legislación europea, introduce nuevos requerimientos en el ámbito de la gestión inmobiliaria que los propietarios deben tener en cuenta para evitar sanciones o la retirada de sus anuncios.

Inscripción obligatoria para determinadas propiedades destinadas al alquiler

De acuerdo con el Reglamento (UE) 2024/1028 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, y su transposición a España mediante el Real Decreto 1312/2024, de 23 de diciembre, los propietarios deberán inscribir en el Registro de la Propiedad todas aquellas unidades destinadas a alquiler de corta estancia, siempre que se publiquen en plataformas web. La finalidad de este registro es obtener un número identificativo único que acredite la legalidad del arrendamiento.

Esta exigencia no afecta a viviendas utilizadas como residencia habitual, ni a locales, oficinas u otros inmuebles no destinados a uso habitacional. Tampoco será necesario registrar las propiedades que no se publiquen en portales online.

Las viviendas obligadas a registrarse se clasifican en tres grupos: Unidades parciales de fincas destinadas a alquiler de temporada con fines no turísticos; viviendas o habitaciones destinadas al alquiler turístico, conforme a la normativa vigente; y embarcaciones flotantes u otros espacios habilitados para alojamiento temporal no excluidos por el Reglamento europeo.

Cada tipo de arrendamiento y categoría tendrá un número de registro único por vivienda. Así, una misma propiedad podrá contar con un número para alquiler turístico y otro para no turístico, pero nunca dos por la misma categoría.

Cuarta Planta aclara los plazos, el coste y el proceso de registro

El número de registro tendrá validez anual, por lo que deberá renovarse cada año con la documentación correspondiente. El coste aproximado del trámite ante el Registro de la Propiedad es de 33 euros. La solicitud podrá presentarse de forma presencial o telemática, incluyendo el formulario y los documentos exigidos. Una vez enviada, se asignará automáticamente un número provisional, sujeto a revisión. Si el registro deniega la inscripción y no se corrige el error, deberá retirarse el anuncio de la plataforma.

Para presentar la solicitud online, será necesario estar abonado al portal del Registro, aunque se permite delegar esta gestión mediante contrato o autorización. Desde Cuarta Planta señalan que se prevé que, a finales de mayo, ya será posible solicitar el número de registro sin abonarse.

Este es el ‘aditivo’ que te hace adicto a la comida, y está legalmente en tu plato

0

En el complejo universo de la alimentación moderna, nos encontramos a menudo atrapados en un ciclo de antojos difíciles de explicar, devorando ciertos productos con una avidez que roza la compulsión. Pocas veces nos paramos a pensar qué hay realmente detrás de esa atracción irrefrenable hacia determinados sabores, y es que la industria alimentaria utiliza de forma legal cierto tipo de aditivo diseñado específicamente para secuestrar nuestro paladar y mantenernos enganchados. Esta estrategia, perfectamente legal y extendida, se basa en manipular nuestra percepción del gusto, creando experiencias sensoriales tan intensas que los sabores naturales parecen palidecer en comparación, llevándonos a buscar una y otra vez ese estímulo artificial que nos proporciona un placer efímero pero poderoso.

La cuestión va más allá de las calorías, las grasas o los azúcares, componentes sobre los que ya existe una conciencia generalizada; se adentra en el terreno de la química del sabor, donde ingredientes específicos actúan como verdaderos directores de orquesta de nuestras papilas gustativas. Estamos hablando de los potenciadores del sabor, compuestos que, aunque presentes en cantidades mínimas, tienen la capacidad de multiplicar la intensidad de los sabores existentes o incluso añadir nuevas dimensiones gustativas, como el famoso umami. Su presencia en infinidad de productos procesados es la clave silenciosa que explica por qué nos cuesta tanto resistirnos a esa bolsa de patatas fritas, a esa sopa instantánea o a ese aperitivo que parece llamarnos desde la despensa, configurando sin que nos demos cuenta nuestras preferencias y hábitos alimentarios.

DESCIFRANDO EL MISTERIO: LOS POTENCIADORES QUE ENGANCHAN

Los potenciadores del sabor son sustancias que, sin tener un sabor propio predominante, tienen la particularidad de realzar el gusto y/o el aroma de los alimentos a los que se añaden. Su función principal es intensificar las notas sápidas ya presentes, haciendo que un producto resulte más apetecible, sabroso y satisfactorio al paladar, lo cual, desde un punto de vista comercial, incrementa notablemente su atractivo para el consumidor. Actúan sobre nuestros receptores gustativos de una manera muy específica, logrando que percibamos los sabores de forma más potente, especialmente el salado y el umami, ese quinto gusto tan característico de alimentos ricos en proteínas como las carnes curadas o ciertos quesos, pero que aquí se consigue de forma artificial o concentrada mediante el uso de un determinado aditivo.

Estos compuestos se han convertido en herramientas fundamentales para la industria alimentaria, permitiendo no solo mejorar la experiencia sensorial, sino también, en ocasiones, enmascarar la pobreza de sabor de materias primas de menor calidad o compensar la pérdida de gusto durante los procesos de elaboración, congelación o almacenamiento prolongado. La controversia surge cuando se analiza su impacto en nuestros hábitos, ya que esta intensificación artificial puede generar una especie de «umbral de sabor» elevado, haciendo que los alimentos naturales, con sus matices más sutiles, nos parezcan insípidos o poco interesantes. Este fenómeno podría explicar, en parte, la preferencia creciente por productos ultraprocesados frente a opciones más saludables y menos estimulantes desde el punto de vista puramente gustativo, gracias a la acción de este ubicuo aditivo.

GLUTAMATO MONOSÓDICO: EL ‘REY’ DISCUTIDO DE LOS SABORES INTENSOS

GLUTAMATO MONOSÓDICO: EL 'REY' DISCUTIDO DE LOS SABORES INTENSOS
Fuente Pexels

Dentro de la amplia familia de los potenciadores del sabor, el glutamato monosódico (GMS), conocido en el etiquetado europeo con el código E-621, ocupa sin duda el trono del más famoso y, a la vez, del más polémico. Se trata de la sal sódica del ácido glutámico, un aminoácido no esencial que se encuentra de forma natural en numerosos alimentos como los tomates maduros, el queso parmesano o las setas shiitake, y que es responsable en gran medida del sabor umami. Descubierto a principios del siglo XX en Japón, su capacidad para realzar y redondear los sabores lo catapultó rápidamente a la fama mundial, convirtiéndose en un ingrediente casi omnipresente en la cocina industrial y en muchos restaurantes, especialmente en la asiática, donde su uso como aditivo es tradicional.

A pesar de su origen natural y su aprobación por las autoridades sanitarias de todo el mundo, que lo consideran seguro para el consumo en las cantidades habituales, el GMS ha estado rodeado de controversia durante décadas. Se le ha asociado popularmente con el llamado «síndrome del restaurante chino», un conjunto de síntomas como dolores de cabeza, sudoración o enrojecimiento que algunas personas refieren tras consumir comida rica en este aditivo, aunque la evidencia científica sólida que respalde una relación causal directa es limitada y a menudo contradictoria. No obstante, existe un porcentaje de la población que se declara sensible a sus efectos, lo que alimenta un debate constante sobre su idoneidad y la transparencia en su declaración en el etiquetado de los productos que lo contienen.

¿POR QUÉ NO PUEDES COMER SOLO UNA? LA CIENCIA DETRÁS DEL ANTOJO IRREFRENABLE

¿POR QUÉ NO PUEDES COMER SOLO UNA? LA CIENCIA DETRÁS DEL ANTOJO IRREFRENABLE
Fuente Pexels

La sensación de no poder parar de comer ciertos aperitivos o platos procesados no es simplemente una cuestión de falta de voluntad; tiene una base bioquímica relacionada con cómo estos potenciadores del sabor interactúan con nuestro cerebro. El glutamato, por ejemplo, además de estimular los receptores del gusto umami en la lengua, actúa como un neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central, jugando un papel en procesos como el aprendizaje y la memoria, pero también en la regulación del apetito. Al consumir alimentos cargados con este tipo de aditivo, se envía una señal potente al cerebro que se interpreta como altamente placentera y gratificante, activando los circuitos de recompensa de manera similar, aunque a una escala mucho menor, a como lo harían otras sustancias adictivas.

Esta estimulación intensa y artificial del sistema de recompensa cerebral es lo que puede generar ese deseo casi irrefrenable de seguir comiendo, incluso cuando ya no tenemos hambre fisiológica. El cerebro aprende a asociar ese producto específico con una sensación de placer intensa y rápida, lo que nos impulsa a buscarlo de nuevo para repetir la experiencia, estableciéndose así un círculo vicioso de consumo. No se trata de una adicción en el sentido clínico estricto, como la dependencia a las drogas, pero sí de un condicionamiento muy poderoso que modifica nuestras preferencias y nos lleva a consumir en exceso productos que, a menudo, son nutricionalmente pobres, todo por la magia de un aditivo bien empleado.

LA LISTA DE LA COMPRA ‘TRAMPA’: DONDE SE ESCONDE ESTE ADITIVO HABITUALMENTE

LA LISTA DE LA COMPRA 'TRAMPA': DONDE SE ESCONDE ESTE ADITIVO HABITUALMENTE
Fuente Pexels

Identificar los productos que contienen potenciadores del sabor como el glutamato monosódico puede ser un desafío, ya que se encuentran en una variedad asombrosamente amplia de alimentos procesados que forman parte habitual de nuestra cesta de la compra. Las patatas fritas de bolsa y otros snacks salados son quizás el ejemplo más evidente, pero la lista es mucho más extensa e incluye productos que podríamos no sospechar a primera vista. Caldos concentrados en pastillas o en polvo, sopas y cremas de sobre, fideos instantáneos, pizzas congeladas, hamburguesas preparadas, salchichas y otros embutidos procesados son candidatos habituales a incluir este aditivo para potenciar su sabor y hacerlos más atractivos comercialmente.

Pero la presencia de este tipo de aditivo no se limita a los productos salados; también podemos encontrarlo en salsas de todo tipo (kétchup, mostaza, mayonesas industriales, salsa de soja, aderezos para ensaladas), platos precocinados listos para calentar y comer, e incluso en algunos productos aparentemente más «naturales» como ciertos tipos de conservas vegetales o de pescado. La ubicuidad es tal que, a menos que basemos nuestra dieta mayoritariamente en alimentos frescos y cocinemos en casa desde cero, es muy probable que estemos consumiendo estos potenciadores de forma regular, a menudo sin ser plenamente conscientes de ello, lo que subraya la importancia de aprender a leer e interpretar correctamente las etiquetas alimentarias.

ENTRE LA LEY Y LA ÉTICA: EL DEBATE SOBRE ESTE CONTROVERTIDO ADITIVO Y CÓMO LEER ETIQUETAS

ENTRE LA LEY Y LA ÉTICA: EL DEBATE SOBRE ESTE CONTROVERTIDO ADITIVO Y CÓMO LEER ETIQUETAS
Fuente Pexels

Desde una perspectiva legal, el uso de potenciadores del sabor como el glutamato monosódico está regulado y permitido por las autoridades sanitarias competentes, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en la Unión Europea. Estas entidades establecen límites máximos de uso para cada aditivo basándose en estudios de toxicidad y evaluaciones de riesgo, considerando que su consumo dentro de dichos límites no representa un peligro para la salud de la población general. La obligatoriedad de declararlos en la lista de ingredientes, ya sea por su nombre completo o por su código E (E-620 a E-629 para los glutamatos y guanilatos), garantiza, en teoría, la transparencia y la capacidad de elección del consumidor.

Sin embargo, más allá de la seguridad toxicológica, el debate ético se centra en si es lícito utilizar un aditivo que puede inducir a un consumo excesivo de productos a menudo poco saludables y contribuir a la desconexión con los sabores naturales de los alimentos. Para navegar en este complejo escenario, la clave reside en la información: aprender a leer las etiquetas es fundamental. Buscar específicamente los códigos E del 620 al 629 o nombres como «glutamato monosódico», «extracto de levadura» (que contiene glutamato natural), «proteína hidrolizada» o «aromas» (que pueden enmascarar su presencia) nos permite tomar decisiones más conscientes sobre lo que ponemos en nuestro plato, reduciendo la exposición a este controvertido aditivo si así lo deseamos y recuperando el control sobre nuestras preferencias gustativas y nuestra alimentación.

Si tu coche hace este ruido la DGT te lo va a inmovilizar, además de multarte

0

El incesante rugido de un tubo de escape modificado puede resultar placentero para algunos conductores, pero se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para vecinos y autoridades en toda España. La DGT ha intensificado su campaña contra los vehículos que generan contaminación acústica excesiva, implementando medidas más severas que pueden dejarte sin coche y con el bolsillo considerablemente más ligero. Los controles se han multiplicado en las carreteras españolas durante los últimos meses, especialmente en zonas urbanas y residenciales donde las quejas vecinales no han dejado de aumentar.

Las modificaciones en los sistemas de escape se han popularizado entre ciertos grupos de conductores que buscan un sonido más deportivo o agresivo para sus vehículos. Sin embargo, estas alteraciones suelen superar los decibelios permitidos por la normativa vigente, lo que constituye una infracción que la DGT persigue con creciente determinación. Los agentes de tráfico disponen ahora de sonómetros homologados que permiten medir con precisión el nivel de ruido emitido por cada vehículo, facilitando la identificación inmediata de aquellos que no cumplen con la legislación.

LA DGT ENDURECE SU POSTURA FRENTE AL RUIDO EXCESIVO DE LOS VEHÍCULOS

LA DGT ENDURECE SU POSTURA FRENTE AL RUIDO EXCESIVO DE LOS VEHÍCULOS
Fuente: Freepik

Las nuevas directrices de la DGT establecen que cualquier vehículo que supere los 95 decibelios en condiciones de medición estandarizadas puede ser objeto de sanción inmediata. Este umbral, equivalente al ruido producido por una taladradora o una motocicleta a plena potencia, se considera perjudicial para la salud auditiva según diversos estudios médicos. La normativa no solo afecta a los escapes modificados intencionadamente, sino también a aquellos deteriorados por el uso o la falta de mantenimiento.

El procedimiento habitual cuando un agente detecta un vehículo sospechoso comienza con una inspección visual del sistema de escape. Si se observan modificaciones evidentes o deterioros significativos, se procede a realizar la prueba de sonometría en condiciones controladas, generalmente en un punto apartado del tráfico para obtener mediciones precisas. La DGT ha reforzado la formación de sus agentes en esta materia, dotándoles de conocimientos técnicos específicos para identificar alteraciones incluso cuando estas intentan camuflarse con elementos estéticos o mecánicos adicionales.

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE CIRCULAR CON UN ESCAPE RUIDOSO

LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE CIRCULAR CON UN ESCAPE RUIDOSO
Fuente: Freepik

Las sanciones económicas por circular con un sistema de escape que sobrepasa los límites acústicos establecidos oscilan entre los 200 y los 500 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción. La cuantía exacta viene determinada por diversos factores, como el nivel de decibelios registrado o la reincidencia del conductor en este tipo de infracciones, pudiendo incrementarse considerablemente en casos extremos. Esta política sancionadora de la DGT responde a la creciente preocupación social por la contaminación acústica en entornos urbanos.

No obstante, la penalización económica representa solo la primera consecuencia para el infractor. Las disposiciones actuales contemplan también la posibilidad de inmovilización inmediata del vehículo cuando este supera significativamente los límites permitidos. En tales casos, el conductor deberá asumir los costes de grúa y depósito mientras soluciona el problema técnico, lo que puede incrementar notablemente el desembolso total. Los técnicos de la DGT estiman que el coste medio de estas situaciones, incluyendo la multa, los gastos de inmovilización y la posterior reparación del sistema de escape, puede superar fácilmente los 1.000 euros.

CÓMO DETECTA LA DGT LOS ESCAPES IRREGULARES EN LOS CONTROLES

CÓMO DETECTA LA DGT LOS ESCAPES IRREGULARES EN LOS CONTROLES
Fuente: Freepik

Los controles específicos para detectar vehículos con escapes modificados o deteriorados se han intensificado en puntos estratégicos de la red viaria española. Los agentes de la DGT emplean dos métodos fundamentales para identificar posibles infracciones: la inspección visual y la medición acústica. Durante la inspección visual, se buscan indicios como tubos de escape de mayor diámetro que el original, materiales distintos o perforaciones adicionales, elementos que suelen delatar una modificación no homologada.

La fase de medición acústica resulta determinante y sigue un protocolo estricto establecido por la DGT. El vehículo debe situarse en una zona con bajo ruido ambiental, donde se coloca el sonómetro a una distancia y altura específicas del tubo de escape. Posteriormente, se solicita al conductor que acelere el motor hasta determinadas revoluciones para registrar el nivel sonoro máximo emitido, comparándolo inmediatamente con los valores de referencia del vehículo según su ficha técnica. Este procedimiento garantiza la objetividad de la prueba y su validez como evidencia para la sanción correspondiente.

QUÉ OCURRE CUANDO LA DGT INMOVILIZA TU VEHÍCULO POR EXCESO DE RUIDO

QUÉ OCURRE CUANDO LA DGT INMOVILIZA TU VEHÍCULO POR EXCESO DE RUIDO
Fuente: Freepik

El procedimiento de inmovilización se inicia cuando los agentes de la DGT determinan que un vehículo supera significativamente los límites de ruido permitidos, generalmente por encima de los 104 decibelios. En ese momento, se emite una orden de inmovilización inmediata que impide al conductor continuar su marcha con el vehículo infractor, debiendo solicitar los servicios de una grúa para su traslado a un taller autorizado. Esta medida, aunque severa, pretende garantizar la corrección efectiva del problema antes de que el vehículo vuelva a circular por las vías públicas.

Para recuperar el vehículo inmovilizado, el propietario debe subsanar las deficiencias detectadas y someterse a una nueva inspección por parte de los técnicos autorizados por la DGT. Este proceso implica la sustitución del sistema de escape por uno homologado o la reparación del existente si el problema se debe a deterioro. Una vez realizadas las modificaciones, es imprescindible obtener un certificado que acredite que el vehículo cumple con la normativa acústica vigente, documento que deberá presentarse ante la autoridad competente para levantar la orden de inmovilización. Solo entonces el conductor podrá recuperar su vehículo y circular nuevamente con normalidad.

CÓMO EVITAR PROBLEMAS CON LA DGT POR EL SISTEMA DE ESCAPE DE TU VEHÍCULO

CÓMO EVITAR PROBLEMAS CON LA DGT POR EL SISTEMA DE ESCAPE DE TU VEHÍCULO
Fuente: Freepik

El mantenimiento regular del sistema de escape constituye la mejor prevención para evitar problemas con la DGT. Los expertos recomiendan revisar periódicamente este componente, prestando especial atención a posibles fisuras, perforaciones o desgastes que puedan incrementar el nivel sonoro del vehículo. También resulta fundamental conservar el sistema original o, en caso de sustitución, optar exclusivamente por componentes homologados que garanticen el cumplimiento de los estándares acústicos establecidos en la ficha técnica del vehículo.

Para quienes desean un sonido más deportivo sin enfrentarse a sanciones de la DGT, existen alternativas legales en el mercado. Los sistemas de escape variables, que modifican su sonoridad según el modo de conducción seleccionado, representan una opción cada vez más popular entre los entusiastas del motor. Estos dispositivos, siempre que cuenten con la correspondiente homologación y no superen los límites acústicos en ninguno de sus modos de funcionamiento, permiten disfrutar de un sonido más agresivo en determinadas circunstancias sin infringir la normativa. La clave reside en verificar que cualquier modificación esté debidamente certificada y aparezca reflejada en la documentación del vehículo para evitar sorpresas desagradables en los controles de la DGT.

La ‘catedral’ subterránea de Mallorca con un lago secreto donde dan conciertos: Tienes que visitarla este verano

0

Hay lugares que parecen sacados de un sueño, rincones del planeta donde la naturaleza esculpe maravillas que desafían la imaginación. la isla de Mallorca alberga una de esas joyas ocultas, una ‘catedral’ subterránea que deja sin aliento a quien se atreve a descender a sus profundidades, un espectáculo geológico que combina la majestuosidad rocosa con la serenidad de un lago secreto y la emotividad de la música clásica en vivo, creando una experiencia verdaderamente única en el corazón del Mediterráneo.

No hablamos de una cueva cualquiera, sino de un complejo de galerías y salas adornadas con formaciones calcáreas de belleza sobrecogedora, un laberinto natural forjado gota a gota durante incontables siglos. su corazón late al ritmo de las aguas tranquilas de uno de los mayores lagos subterráneos conocidos, el Lago Martel, escenario de una vivencia acústica y visual que se graba en la memoria para siempre, una visita obligada para cualquiera que busque algo más que sol y playa en sus vacaciones estivales, una inmersión en un mundo diferente sin salir de la isla.

UN VIAJE AL CORAZÓN OCULTO DE LA ISLA

YouTube video

Adentrarse en las Cuevas del Drach, situadas en la costa oriental cerca de Porto Cristo, es como iniciar un viaje a otro tiempo, a las entrañas mismas de la tierra balear que guarda celosamente este tesoro natural. descubiertas en su totalidad a finales del siglo XIX por el espeleólogo francés Édouard Alfred Martel, estas grutas han sido testigos silenciosos del paso de milenios, guardando secretos geológicos y una atmósfera casi mística que envuelve al visitante desde el primer instante, transportándolo a un escenario de fantasía. La exploración de Martel no solo reveló la extensión de las cuevas sino también la existencia del impresionante lago que hoy lleva su nombre, abriendo al mundo una maravilla hasta entonces desconocida.

Mientras la superficie de la isla bulle con el sol y el mar Mediterráneo, bajo tierra se despliega un universo diferente, un laberinto de pasadizos y cámaras donde el silencio solo es roto por el goteo constante del agua, arquitecta paciente de este monumento natural. la magnitud del espacio impresiona desde el primer momento, preparando al visitante para las maravillas que aún están por descubrir en este rincón único de Mallorca, donde la oscuridad se ve vencida por una iluminación estratégica que realza cada detalle sin romper el encanto del lugar, creando un ambiente íntimo y espectacular a la vez. El contraste entre el exterior vibrante y el interior sereno es parte fundamental de la experiencia.

ESTALACTITAS QUE BESAN EL AGUA: UN PASEO POR GALERÍAS MILENARIAS

El recorrido por las cuevas es un espectáculo visual constante, un museo natural donde el agua y el tiempo han ejercido de artistas pacientes, dando forma a estructuras que desafían la gravedad y la lógica. miles de estalactitas y estalagmitas crean formas caprichosas, columnas que parecen sostener el techo del mundo y delicadas banderas translúcidas que cuelgan como cortinajes petrificados, cada una contando una historia de lenta deposición mineral a lo largo de eras geológicas. El visitante camina por senderos bien acondicionados que serpentean entre estas formaciones, permitiendo admirar de cerca la diversidad y la belleza del trabajo subterráneo de la naturaleza.

La iluminación artificial, cuidadosamente diseñada, realza la belleza de las formaciones sin restarles misterio, creando juegos de luces y sombras que acentúan la profundidad y el dramatismo del entorno geológico. cada paso revela una nueva perspectiva, una nueva escultura natural que invita a detenerse y admirar la obra paciente de la geología en esta parte de Mallorca, haciendo que el paseo sea una continua fuente de asombro. Las diferentes salas, como el Baño de Diana o la Cueva Negra, ofrecen panorámicas distintas pero igualmente impactantes, mostrando la variedad paisajística que puede esconder el subsuelo insular.

LAGO MARTEL: EL ESPEJO LÍQUIDO DONDE LA MÚSICA COBRA VIDA

YouTube video

Y entonces, tras serpentear por galerías asombrosas adornadas con innumerables espeleotemas, se llega al corazón líquido de las cuevas: el Lago Martel, la joya de la corona de este complejo subterráneo. considerado uno de los lagos subterráneos más grandes del mundo, sus aguas cristalinas y quietas reflejan las bóvedas y las estalactitas como un espejo oscuro y profundo, creando una sensación de irrealidad y una calma que sobrecoge. Su descubrimiento fue un hito en la espeleología y hoy constituye el escenario principal de la visita, un anfiteatro natural de acústica privilegiada.

La inmensidad del lago, con sus más de ciento setenta metros de longitud y una anchura considerable, impone un silencio respetuoso entre los visitantes que se congregan en las gradas excavadas en la roca a su orilla. la expectativa flota en el aire, mientras las miradas se pierden en la calma de ese mar interior, joya indiscutible de la geografía subterránea de Mallorca, esperando el momento mágico que está a punto de suceder. La temperatura constante y la humedad ambiental contribuyen a crear una atmósfera única, preparando los sentidos para la experiencia musical que define a las Cuevas del Drach.

MELODÍAS BAJO TIERRA: LA MAGIA INOLVIDABLE DEL CONCIERTO CLÁSICO

El punto culminante de la visita es, sin duda, el concierto de música clásica que tiene lugar sobre las aguas serenas y reflectantes del Lago Martel, una tradición que se mantiene desde hace décadas. pequeñas barcas iluminadas se deslizan suavemente por el lago, transportando a los músicos que interpretan piezas de compositores como Caballero, Chopin o Offenbach, cuyas notas resuenan con una claridad sorprendente gracias a la acústica natural de la gran bóveda de la cueva. Este evento transforma la visita de una simple exploración geológica a una experiencia cultural y emocional de primer orden.

Es un momento de pura magia, una experiencia sensorial que combina la belleza visual del entorno subterráneo con la emotividad de la música clásica en vivo, creando un recuerdo imborrable en la mente de los asistentes. tras el breve concierto, los visitantes tienen la opción de cruzar el lago en una de las barcas, pasando junto a los músicos y bajo las estalactitas iluminadas, completando así una vivencia que difícilmente se puede replicar en otro lugar del mundo, y menos aún con este encanto singular en Mallorca. El suave paseo en barca añade un broche final perfecto a la inmersión en este universo oculto.

PLANIFICA TU DESCENSO: CONSEJOS PARA UNA EXPERIENCIA PERFECTA EN LAS CUEVAS DEL DRACH

YouTube video

Para disfrutar plenamente de esta maravilla natural, especialmente si se planea la visita este verano aprovechando el buen tiempo en la isla, es recomendable organizar ciertos detalles con antelación para evitar contratiempos. adquirir las entradas online evita colas innecesarias, especialmente en temporada alta cuando la afluencia es mayor, y permite asegurar el acceso en el horario deseado para no perderse ni un detalle de este espectáculo subterráneo único en Mallorca. Consultar los horarios de los pases y la duración estimada de la visita ayudará a encajarla perfectamente en el itinerario vacacional.

La temperatura en el interior de las cuevas es constante durante todo el año, rondando los veinte grados centígrados y con una humedad elevada, por lo que una prenda ligera de abrigo puede ser útil para los más frioleros, aunque no imprescindible en los meses más cálidos del verano.

El recorrido es cómodo y accesible para la mayoría de las personas, aunque incluye algunos tramos de escaleras que conviene tener en cuenta, y se recomienda llevar calzado cómodo y cerrado con buena suela para caminar con seguridad por el suelo a veces húmedo; la visita completa, incluyendo el concierto y el paseo en barca opcional, suele durar aproximadamente una hora, tiempo suficiente para sumergirse en la magia de este tesoro escondido de Mallorca y llevarse un recuerdo imborrable de sus profundidades.

¿Tu WiFi va a pedales? El culpable está dentro de tu casa

¿Cuántas veces has maldecido tu conexión a internet mientras intentabas ver una serie en streaming o participar en una videollamada crucial? Esa desesperante lentitud, ese icono de carga girando hasta el infinito, puede tener muchas causas, pero a menudo la más insospechada reside entre tus propias paredes. Pocos sospechan que el rendimiento de su WiFi puede verse drásticamente afectado por presencias digitales no invitadas que consumen ancho de banda sin permiso.

Es una situación más común de lo que parece, sobre todo en edificios de vecinos o en hogares donde la seguridad de la red inalámbrica se ha descuidado. Pensamos en el proveedor de servicios, en la antigüedad del router o incluso en la distancia al punto de acceso, pero rara vez consideramos que el vecino del tercero, algún dispositivo olvidado en un cajón o incluso un invitado pasado puedan estar conectados furtivamente. Esta sangría silenciosa de megabytes es la responsable de que tu flamante conexión de fibra óptica funcione, como se dice coloquialmente, a pedales, afectando a todas tus actividades online.

EL MISTERIO DE LOS MEGABYTES DESAPARECIDOS

EL MISTERIO DE LOS MEGABYTES DESAPARECIDOS
Fuente Pexels

Contratas una velocidad considerable, te aseguras de tener un router moderno y, aun así, la experiencia de navegación es frustrante, especialmente en horas punta. Esto puede deberse a múltiples factores, pero uno crucial es la cantidad de dispositivos que tiran simultáneamente de tu red, muchos más de los que conscientemente estás utilizando en ese momento. Cada móvil, tableta, ordenador, smart TV, consola e incluso electrodomésticos inteligentes conectados consumen una porción del pastel del ancho de banda disponible de tu WiFi. Si a esa ecuación le sumamos inquilinos digitales no autorizados, el resultado es una congestión que ralentiza todo para todos los usuarios legítimos.

El problema se agrava porque estos dispositivos «parásitos» no avisan de su presencia; simplemente se conectan y consumen recursos de forma sigilosa. Puede ser el smartphone de un antiguo compañero de piso que aún conserva la contraseña, un repetidor mal configurado que alguien ha enchufado cerca o, en el peor de los casos, alguien explotando una vulnerabilidad, y tú solo percibes las consecuencias: vídeos que se pausan, descargas eternas y una latencia por las nubes en los juegos online. Comprender que tu ancho de banda es finito y que cada conexión cuenta es el primer paso para diagnosticar por qué tu WiFi parece haber perdido fuelle.

INTRUSOS EN EL SALÓN DIGITAL: ¿QUIÉN ESTÁ CONECTADO?

INTRUSOS EN EL SALÓN DIGITAL: ¿QUIÉN ESTÁ CONECTADO?
Fuente Pexels

Identificar quién está utilizando tu red es fundamental para recuperar el control y la velocidad. La herramienta más directa para esta labor detectivesca es la interfaz de administración de tu propio router, accesible normalmente a través de una dirección web específica (como 192.168.1.1 o similar) desde un dispositivo conectado a la red. Dentro de este panel de control, suele haber una sección denominada «Dispositivos conectados», «Clientes DHCP» o algo parecido, donde se listan todos los aparatos que tienen una sesión activa en tu WiFi en ese instante. Aquí empieza el verdadero trabajo de investigación para desenmascarar a los gorrones.

El desafío radica en que muchos dispositivos no se identifican con nombres claros como «Portátil de Juan» o «Móvil de María». A menudo, verás nombres crípticos como «android-a1b2c3d4», «unknown device» o simplemente una dirección MAC (un identificador único del hardware de red), lo que complica saber si ese dispositivo desconocido es tuyo, de un familiar o un intruso. Es recomendable hacer un inventario de las direcciones MAC de tus propios aparatos (móviles, ordenadores, consolas, etc.) para poder compararlas con la lista del router y señalar así cualquier conexión sospechosa que esté lastrando tu conexión WiFi.

LA CAJA DE PANDORA DE LA CONTRASEÑA: MÁS QUE LETRAS Y NÚMEROS

LA CAJA DE PANDORA DE LA CONTRASEÑA: MÁS QUE LETRAS Y NÚMEROS
Fuente Pexels

La puerta de entrada más habitual para estos intrusos digitales es, sin lugar a dudas, una contraseña débil o predecible para tu red WiFi. Muchos usuarios mantienen la clave que viene por defecto con el router del operador, la cual a veces sigue patrones conocidos o es relativamente fácil de averiguar mediante herramientas automatizadas. Utilizar contraseñas robustas, que combinen mayúsculas, minúsculas, números y símbolos, y que no tengan relación con datos personales fácilmente obtenibles (fechas de nacimiento, nombres, etc.), es la primera y más importante barrera de seguridad que puedes establecer. Los protocolos de seguridad actuales como WPA2 o el más reciente WPA3 ofrecen un cifrado fuerte, pero su efectividad depende directamente de la fortaleza de la contraseña elegida.

Además de la propia clave de la red, está el riesgo asociado a compartirla sin control. Es tentador dar la contraseña a amigos, familiares o visitas ocasionales, pero esto aumenta exponencialmente las posibilidades de que acabe en manos indeseadas o que dispositivos de terceros queden permanentemente asociados a tu red. Incluso el sistema WPS (Wi-Fi Protected Setup), diseñado para facilitar la conexión de dispositivos, ha demostrado tener vulnerabilidades si no se gestiona adecuadamente o si se deja activado por defecto, pudiendo ser un punto débil explotable. La gestión cuidadosa de quién y cómo accede a tu red WiFi es tan crucial como la propia contraseña.

CERRANDO LAS COMPUERTAS: PASOS PRÁCTICOS PARA BLINDAR TU CONEXIÓN

CERRANDO LAS COMPUERTAS: PASOS PRÁCTICOS PARA BLINDAR TU CONEXIÓN
Fuente Pexels

Una vez detectada la posible presencia de intrusos o simplemente para prevenirla, hay medidas concretas y efectivas que puedes tomar. La primera y más obvia es cambiar la contraseña de tu red WiFi por una nueva, fuerte y única, asegurándote de usar el estándar de seguridad más alto que tu router soporte (preferiblemente WPA2-AES o WPA3). Pero no te quedes ahí: también es vital cambiar la contraseña de acceso al panel de administración del propio router, ya que si alguien accede a él, podría controlar toda tu red a su antojo. Estas dos contraseñas son pilares fundamentales para mantener a raya a los usuarios no autorizados.

Para un nivel extra de seguridad, aunque requiere algo más de esfuerzo, puedes habilitar el filtrado por dirección MAC en la configuración de tu router. Esto te permite crear una «lista blanca» de dispositivos autorizados, de modo que solo aquellos cuyas direcciones MAC hayas introducido manualmente podrán conectarse a tu red WiFi, bloqueando cualquier otro intento de conexión, incluso si conocen la contraseña. Otra medida recomendable es desactivar la función WPS si no la utilizas habitualmente y considerar la creación de una red de invitados separada, con una contraseña distinta, para ofrecer conexión a las visitas sin comprometer la seguridad de tu red principal.

MÁS ALLÁ DE LA CONTRASEÑA: VIGILANCIA CONSTANTE PARA UNA NAVEGACIÓN FLUIDA

MÁS ALLÁ DE LA CONTRASEÑA: VIGILANCIA CONSTANTE PARA UNA NAVEGACIÓN FLUIDA
Fuente Pexels

La seguridad de tu red doméstica no es una tarea que se realiza una sola vez y se olvida; requiere una cierta vigilancia periódica para asegurar que todo sigue en orden. Es buena práctica revisar de vez en cuando la lista de dispositivos conectados en el panel del router, especialmente si notas una bajada inexplicable en el rendimiento de tu conexión. Además, mantener el firmware del router actualizado es crucial, ya que los fabricantes publican parches para corregir vulnerabilidades de seguridad descubiertas, y un firmware obsoleto puede dejar puertas abiertas a posibles ataques o accesos no deseados a tu red WiFi.

En definitiva, dedicar un poco de tiempo a verificar y fortalecer la seguridad de tu red WiFi puede marcar una diferencia abismal en la calidad de tu conexión. Expulsar a los posibles intrusos y asegurar las puertas de acceso no solo protege tu privacidad, sino que libera el ancho de banda que legítimamente te pertenece, permitiendo que tus dispositivos funcionen a la velocidad esperada y devolviéndote una experiencia online satisfactoria. Tomar el control activo de tu entorno digital es la mejor estrategia para dejar de sufrir porque tu WiFi parece ir a pedales.

Si tienes dolor de cabeza constante, este alimento en tu nevera es el culpable

0

Hay pocas molestias tan universales y fastidiosas como esa presión insistente que a veces nos taladra las sienes o nos nubla el día entero. Pocas veces reparamos en que la causa de ese dolor de cabeza podría estar agazapada en nuestra propia nevera, camuflada entre alimentos que consumimos casi a diario sin sospechar su implicación directa. La alimentación juega un papel crucial en nuestro bienestar general, y ciertos componentes presentes en productos aparentemente inofensivos pueden ser el detonante oculto de esas cefaleas recurrentes que tanto nos afectan.

Identificar qué comemos y cómo reacciona nuestro cuerpo es fundamental, especialmente cuando el malestar se convierte en un compañero demasiado habitual. Quesos con carácter, embutidos sabrosos, el dulce pecado del chocolate o incluso aditivos invisibles en comidas procesadas, son algunos de los sospechosos habituales en la lista negra de los desencadenantes alimentarios que pueden estar detrás de ese persistente dolor de cabeza. Explorar esta conexión entre dieta y cefalea no es solo una cuestión de curiosidad, sino una vía potencial para recuperar la calidad de vida perdida entre jaquecas y molestias continuas.

QUESOS CURADOS: ¿UN PLACER QUE SE PAGA CARO?

QUESOS CURADOS: ¿UN PLACER QUE SE PAGA CARO?
Fuente Pexels

Los quesos curados, joyas gastronómicas apreciadas en toda nuestra geografía, esconden a veces un componente que puede amargarnos la sobremesa. Se trata de la tiramina, una amina biógena que se forma de manera natural a partir de la descomposición de las proteínas durante el proceso de maduración del queso; cuanto más añejo y curado es el queso, mayor suele ser su concentración de tiramina, convirtiendo manjares como el manchego curado, el cabrales o el idiazábal en posibles inductores de un severo dolor de cabeza para personas sensibles. Este compuesto tiene la capacidad de provocar cambios en los vasos sanguíneos cerebrales.

La relación entre la tiramina y las cefaleas no es una ciencia exacta, ya que la sensibilidad varía enormemente de una persona a otra, pero el mecanismo propuesto implica una vasoconstricción seguida de una vasodilatación brusca de los vasos sanguíneos en el cerebro. Para quienes sufren migrañas o cefaleas tensionales con frecuencia, observar si existe un patrón entre el consumo de estos quesos y la aparición del dolor de cabeza puede ser revelador. No se trata de demonizar estos productos, sino de entender que, en ciertos organismos, su ingesta puede tener consecuencias directas y dolorosas.

EMBUTIDOS Y PROCESADOS: NITRITOS BAJO SOSPECHA

EMBUTIDOS Y PROCESADOS: NITRITOS BAJO SOSPECHA
Fuente Pexels

Otro frente abierto en la batalla contra el dolor de cabeza recurrente lo encontramos en el lineal de los embutidos y carnes procesadas. Chorizos, salchichones, salchichas o incluso algunos tipos de jamón curado suelen contener nitritos y nitratos, unos conservantes utilizados para mantener el color, prevenir el crecimiento bacteriano y alargar la vida útil del producto. Estas sustancias, al entrar en nuestro organismo, pueden convertirse en óxido nítrico, un compuesto que tiene un conocido efecto vasodilatador sobre los vasos sanguíneos.

Esta vasodilatación puede ser precisamente el gatillo que dispare un episodio de dolor de cabeza en individuos predispuestos, un fenómeno a veces descrito coloquialmente aunque con cierta base científica. La presencia de estos aditivos, sumada a otros componentes como la propia tiramina o el glutamato monosódico en algunos procesados cárnicos, crea un cóctel potencialmente problemático para quienes son propensos a sufrir cefaleas. Revisar las etiquetas y optar por versiones sin estos conservantes o moderar drásticamente su consumo podría ser una estrategia eficaz para reducir la frecuencia del dolor de cabeza.

CHOCOLATE: ¿PLACER AMARGO O DOLOR ASEGURADO?

CHOCOLATE: ¿PLACER AMARGO O DOLOR ASEGURADO?
Fuente Pexels

El chocolate ocupa un lugar complejo y a menudo contradictorio en el universo de los desencadenantes del dolor de cabeza. Por un lado, se le ha culpado tradicionalmente, especialmente al chocolate negro, por contener sustancias como la feniletilamina y la teobromina, compuestos que podrían influir en el calibre de los vasos sanguíneos cerebrales y, por tanto, estar implicados en la génesis de algunas cefaleas. Además, el chocolate contiene cafeína, otro actor conocido en el escenario de las migrañas y el dolor de cabeza tensional.

Sin embargo, la evidencia científica no es del todo concluyente, y algunos estudios sugieren que el deseo de comer chocolate podría ser un síntoma premonitorio de la migraña, más que su causa directa; la relación causa-efecto sigue siendo objeto de debate entre los especialistas. Lo que sí parece claro es que la cantidad y el tipo de chocolate importan, así como la sensibilidad individual. Para aquellos que noten una conexión entre su consumo y la aparición de un dolor de cabeza, la moderación y la observación atenta son claves.

ADITIVOS ALIMENTARIOS: LOS INVITADOS INVISIBLES

ADITIVOS ALIMENTARIOS: LOS INVITADOS INVISIBLES
Fuente Pexels

Más allá de los alimentos concretos, el vasto mundo de los aditivos alimentarios representa un campo minado para las personas propensas al dolor de cabeza. El glutamato monosódico (GMS), un potenciador del sabor omnipresente en comidas procesadas, sopas de sobre, snacks y comida asiática, es uno de los sospechosos más habituales, asociado al llamado «síndrome del restaurante chino», que puede incluir cefalea entre sus síntomas. Su capacidad para excitar las neuronas ha sido propuesta como posible mecanismo de acción.

Otro aditivo bajo la lupa es el aspartamo, un edulcorante artificial presente en multitud de productos light o «sin azúcar», desde refrescos hasta yogures y chicles; algunos estudios observacionales y reportes de casos han sugerido una posible vinculación con el dolor de cabeza, aunque la investigación científica sigue arrojando resultados mixtos y no concluyentes para la población general. La dificultad para identificar estos culpables radica en su ubicuidad y en que a menudo se consumen varios aditivos juntos, haciendo complejo aislar el efecto de uno solo sobre la aparición del dolor de cabeza.

LA NEVERA BAJO LUPA: IDENTIFICAR Y ACTUAR

LA NEVERA BAJO LUPA: IDENTIFICAR Y ACTUAR
Fuente Pexels

Ante la sospecha de que ciertos alimentos puedan estar detrás de un dolor de cabeza persistente, la estrategia más efectiva pasa por la autoobservación metódica. Llevar un diario alimentario detallado, anotando todo lo que se come y bebe junto con la aparición, duración e intensidad de las cefaleas, puede ayudar a identificar patrones y posibles alimentos desencadenantes con una precisión sorprendente. Este registro personal se convierte en una herramienta valiosa para entender la relación individual entre dieta y ese molesto dolor de cabeza.

Una vez identificados los sospechosos, el siguiente paso lógico suele ser una dieta de eliminación controlada, retirando temporalmente los alimentos o aditivos bajo sospecha para ver si los episodios de dolor de cabeza disminuyen o desaparecen. Es crucial reintroducir los alimentos uno a uno pasadas unas semanas, observando cuidadosamente cualquier reacción para confirmar si realmente eran los culpables, un proceso que requiere paciencia y constancia, pero que puede ofrecer una solución duradera y personalizada para manejar el dolor de cabeza de origen alimentario.

Publicidad
Publicidad