sábado, 10 mayo 2025

Viaja a Marte sin salir de Huelva, conoce el río de color sangre que esconde un secreto geológico brutal

0

Hay lugares en nuestro planeta que desafían la lógica visual, paisajes que parecen arrancados de una película de ciencia ficción o de las fotografías enviadas por sondas espaciales desde mundos lejanos. Uno de esos escenarios extraterrestres se encuentra, sorprendentemente, en el sur de España, concretamente en la provincia de Huelva, donde un río de aguas rojas como la sangre serpentea creando una estampa casi marciana. Este fenómeno no es obra de efectos especiales cinematográficos, sino el resultado de una combinación única de geología extrema y una historia minera que se hunde en la noche de los tiempos, dejando una huella indeleble y fascinante.

Adentrarse en la cuenca del Río Tinto es como realizar un viaje inesperado a otro planeta sin necesidad de abandonar la Tierra, una experiencia que sobrecoge por su singularidad y belleza descarnada. Las tonalidades ocres, rojizas y amarillentas que tiñen sus aguas y riberas no son un capricho de la naturaleza, sino la manifestación visible de procesos geoquímicos muy particulares, ligados intrínsecamente a los ricos yacimientos minerales de la Faja Pirítica Ibérica. Explorar este rincón de Andalucía es descubrir un secreto geológico brutal, un laboratorio natural que asombra a científicos y visitantes por igual, testigo mudo de milenios de actividad humana y de la increíble capacidad de adaptación de la vida en condiciones límite.

EL RÍO QUE SANGRÓ HISTORIA Y METAL

YouTube video

El impacto visual del Río Tinto es inmediato y poderoso, sus aguas densas y de un rojo intenso evocan imágenes de heridas abiertas en la tierra, una metáfora que no está lejos de la realidad histórica de la zona. Este color tan característico, que lo diferencia de cualquier otro curso fluvial en la península, se debe a la altísima concentración de metales pesados disueltos, principalmente hierro y cobre, procedentes de los enormes depósitos minerales sobre los que fluye. Desde tiempos inmemoriales, antes incluso de la llegada de los romanos, estas tierras de Huelva fueron codiciadas por su riqueza metálica, dando origen a una actividad extractiva que ha modelado el paisaje de forma radical y ha sido el motor económico y social de la comarca durante siglos.

La historia de la minería en esta parte de Huelva es una crónica de explotación continua que se remonta a más de cinco mil años, un legado palpable en las antiguas galerías, las escombreras y los vestigios de poblados mineros que salpican el entorno. Tartessos, fenicios, romanos y, más recientemente, compañías británicas dejaron su impronta en la búsqueda incesante de pirita, calcopirita y otros minerales valiosos, convirtiendo a la cuenca del Río Tinto en uno de los complejos mineros más antiguos y relevantes del mundo. Esta herencia industrial no solo ha definido la geografía física, sino también la identidad cultural de una región marcada por el olor a azufre y el sonido del trabajo en las entrañas de la tierra.

DESVELANDO EL SECRETO ROJIZO BAJO TIERRA

La explicación científica detrás del asombroso color del Río Tinto reside en la composición geológica única de la Faja Pirítica Ibérica, una de las mayores acumulaciones de sulfuros masivos del planeta. La roca predominante es la pirita, sulfuro de hierro, que al entrar en contacto con el oxígeno del aire y el agua sufre un proceso de oxidación natural conocido como drenaje ácido de mina, aunque en este caso es en gran parte un fenómeno natural exacerbado por la minería. Este proceso libera grandes cantidades de iones de hierro y ácido sulfúrico al agua, otorgándole ese pH extremadamente bajo, comparable al del zumo de limón o el vinagre, y tiñéndola de esos intensos colores rojizos y ocres al precipitar los óxidos de hierro.

Lo más sorprendente es que, a pesar de estas condiciones tan hostiles –alta acidez y concentración de metales tóxicos–, el Río Tinto alberga un ecosistema único de microorganismos extremófilos. Bacterias, arqueas y hongos han desarrollado mecanismos de adaptación asombrosos para sobrevivir e incluso prosperar en este ambiente, obteniendo energía directamente de la oxidación de los minerales sulfurados. Estos organismos quimiolitótrofos son los verdaderos artífices del mantenimiento de las condiciones del río y su estudio tiene implicaciones enormes no solo para la biotecnología, sino también para la astrobiología, al ofrecer pistas sobre cómo podría desarrollarse la vida en otros planetas con ambientes igualmente extremos. La vida, una vez más, demuestra su increíble tenacidad en este rincón de Huelva.

¿UN PASEO POR MARTE? LA CONEXIÓN ONUBENSE CON EL PLANETA ROJO

YouTube video

La similitud del paisaje de Río Tinto con las imágenes que nos llegan de Marte no es una simple coincidencia visual; las condiciones geoquímicas de este enclave onubense son tan particulares que han atraído la atención de agencias espaciales como la NASA y la ESA. El planeta rojo presenta evidencias de haber tenido agua líquida en el pasado y posee rocas ricas en sulfatos y óxidos de hierro, como la jarosita, un mineral descubierto precisamente en la zona de Huelva, concretamente en el Barranco Jaroso de Almería, pero muy abundante también en las márgenes del Tinto. Esta analogía convierte a Río Tinto en un laboratorio natural excepcional para estudiar procesos geológicos y biológicos que podrían ser relevantes para entender la historia y la posible habitabilidad de Marte.

Científicos de todo el mundo acuden a esta área de Huelva para investigar los microorganismos extremófilos que habitan el río, buscando comprender cómo la vida puede surgir y persistir en condiciones tan adversas, un conocimiento crucial para la búsqueda de vida extraterrestre. Además, las características del terreno permiten probar tecnologías y prototipos de vehículos exploradores (rovers), así como instrumentos diseñados para futuras misiones marcianas, simulando los desafíos a los que se enfrentarán en la superficie del planeta vecino. Río Tinto ofrece, por tanto, una ventana única para asomarnos a los secretos que Marte aún guarda, un pedazo del planeta rojo en plena Andalucía.

MILENIOS DE CICATRICES: LA HUELLA IMBORRABLE DE LA MINERÍA

La historia minera de Río Tinto es una epopeya de ambición, ingenio y transformación radical del entorno que abarca milenios y diversas civilizaciones. Desde los primeros pobladores que extraían pigmentos y metales superficiales, pasando por la explotación sistemática de los tartesios y romanos, que dejaron tras de sí impresionantes obras de ingeniería hidráulica y galerías, hasta la época moderna con la llegada de la Rio Tinto Company Limited en el siglo XIX, la actividad extractiva ha sido una constante. Esta compañía británica introdujo tecnologías revolucionarias y llevó la explotación a una escala industrial sin precedentes, alterando para siempre la fisonomía de la comarca y dejando un legado arquitectónico y social muy particular en esta zona de Huelva.

Las cicatrices de esta intensa y prolongada actividad son visibles por doquier: montañas horadadas, gigantescas escombreras de colores irreales, antiguos pozos y cortas a cielo abierto como la impresionante Corta Atalaya, que llegó a ser la mayor de Europa. Estas heridas en la tierra, lejos de ser únicamente un pasivo ambiental, constituyen hoy un patrimonio industrial y paisajístico de primer orden, un testimonio tangible de la relación histórica del ser humano con los recursos minerales. El paisaje resultante es una mezcla sobrecogedora de belleza natural extrema y alteración humana masiva, un lugar donde la historia geológica y la historia humana se entrelazan de manera indisoluble en la provincia de Huelva.

DESCUBRE EL PAISAJE ALIENÍGENA: VISITAS Y EXPERIENCIAS EN RÍO TINTO

YouTube video

Afortunadamente, este paisaje único y su fascinante historia no son inaccesibles; el Parque Minero de Riotinto ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en este mundo aparte a través de diversas experiencias. Un punto neurálgico es el Museo Minero, ubicado en el antiguo hospital de la compañía inglesa, donde se puede comprender la dimensión histórica, geológica y social de la cuenca minera, incluyendo una reproducción de una mina romana. Otra visita imprescindible es el barrio inglés de Bellavista, un ejemplo perfectamente conservado de arquitectura victoriana en Andalucía, que transporta al visitante a la época de máximo esplendor de la compañía británica en Huelva.

Pero sin duda, una de las experiencias más emblemáticas es el recorrido en el Ferrocarril Turístico Minero, que utiliza locomotoras y vagones restaurados del siglo XIX para serpentear junto al cauce del Río Tinto, ofreciendo vistas espectaculares del río y de las antiguas instalaciones mineras. Este viaje permite apreciar de cerca la increíble paleta de colores del agua y las riberas, así como sentir la atmósfera especial de este lugar que parece pertenecer a otro mundo. Visitar Río Tinto es, en definitiva, una aventura inolvidable, una inmersión en un paisaje sobrecogedor que combina la fuerza de la naturaleza, la huella profunda de la historia y la promesa de descubrimientos científicos futuros, todo ello sin salir de la singular provincia de Huelva.

La OCU descubre el mayor timo con los patinetes eléctricos

0

Las aceras y calzadas de nuestras ciudades se han llenado de un nuevo protagonista silencioso y veloz: los patinetes eléctricos. La OCU ha puesto el foco recientemente en este fenómeno, alertando sobre una realidad mucho menos amable que la simple conveniencia que aparentan estos vehículos de movilidad personal (VMP). Detrás de la moda y la aparente solución de movilidad urbana se esconde una maraña de irregularidades y engaños que ponen en jaque la seguridad de los usuarios y la de los peatones, convirtiendo lo que debería ser un avance en un potencial quebradero de cabeza para muchos ciudadanos desprevenidos que buscan alternativas al transporte tradicional o simplemente una forma más ágil de moverse por la urbe contemporánea.

La proliferación descontrolada de estos aparatos ha traído consigo un caldo de cultivo perfecto para el timo y la negligencia, un escenario donde la falta de información clara y una regulación a veces confusa dejan al consumidor desprotegido frente a prácticas comerciales dudosas y productos de calidad ínfima. Desde problemas graves de seguridad en su construcción hasta la incertidumbre sobre la necesidad de seguros obligatorios o las dificultades con las homologaciones pertinentes, el panorama es más complejo y espinoso de lo que parece a simple vista cuando uno se decide a adquirir uno de estos populares vehículos. Es hora de desgranar qué hay de verdad en esta jungla sobre ruedas que ha conquistado el asfalto español, analizando los puntos críticos que todo usuario potencial o actual debería conocer para evitar sorpresas desagradables y riesgos innecesarios.

LA SEGURIDAD EN ENTREDICHO: UN CAMPO MINADO URBANO

LA SEGURIDAD EN ENTREDICHO: UN CAMPO MINADO URBANO
Fuente Pexels

Adentrarse en el mundo de los patinetes eléctricos baratos puede ser como jugar a la ruleta rusa con la propia integridad física y la de los demás viandantes. Muchos modelos que inundan el mercado, especialmente los de precios sospechosamente bajos que actúan como cebo para compradores incautos, presentan deficiencias alarmantes en elementos cruciales para la seguridad, fallos que van desde sistemas de frenado poco fiables hasta luces que apenas iluminan o son visibles por otros vehículos en condiciones de baja luminosidad. La organización de consumidores OCU ha señalado en diversas ocasiones la fragilidad de ciertos componentes, como manillares endebles o ruedas de mala calidad, y la falta de controles rigurosos antes de su puesta a la venta masiva en plataformas online y tiendas físicas.

Esta precariedad constructiva se traduce directamente en un mayor riesgo de accidentes graves, caídas inesperadas por fallos estructurales durante la marcha o la imposibilidad de reaccionar a tiempo ante un imprevisto por culpa de unos frenos deficientes que alargan peligrosamente la distancia de detención. La ausencia de pruebas de resistencia exhaustivas y de ensayos de durabilidad en muchos de estos VMP de bajo coste es una constante que la OCU denuncia con insistencia, dejando al usuario final como el involuntario sujeto de pruebas en el peligroso y ajetreado entorno urbano, donde cualquier fallo mecánico puede tener consecuencias fatales o dejar secuelas permanentes. La falta de estándares mínimos de calidad es alarmante.

EL LABERINTO DE LA HOMOLOGACIÓN: PAPEL MOJADO Y RIESGOS REALES

EL LABERINTO DE LA HOMOLOGACIÓN: PAPEL MOJADO Y RIESGOS REALES
Fuente Pexels

La homologación debería ser el sello de garantía fundamental que certifica que un patinete eléctrico cumple con unos mínimos de seguridad y calidad exigibles para circular legalmente por las vías públicas. Sin embargo, la realidad destapada por entidades como la OCU muestra un panorama desolador y preocupante para el consumidor, un mercado plagado de certificados falsos, etiquetados engañosos que inducen a error o directamente la ausencia total de cualquier tipo de certificación válida en territorio europeo. Navegar por las especificaciones técnicas y los sellos de conformidad se convierte en una odisea para el comprador medio, que a menudo confía ciegamente en distintivos sin valor real o fácilmente falsificables por fabricantes poco escrupulosos.

Circular con un patinete no homologado o que porta una certificación fraudulenta no solo implica un riesgo evidente para la seguridad vial propia y ajena, sino que también puede acarrear sanciones administrativas importantes y serios problemas legales en caso de sufrir o provocar un accidente o ser parado en un control policial rutinario. La OCU insiste machaconamente en la importancia capital de verificar la documentación oficial del vehículo antes de la compra, comprobar la existencia del marcado CE reglamentario y desconfiar sistemáticamente de ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad, ya que la falta de una homologación correcta suele ir de la mano de componentes de baja calidad y prestaciones dudosas. Es un indicativo claro de posibles problemas futuros.

¿SEGURO OBLIGATORIO? LA GRAN INCÓGNITA QUE ACECHA AL BOLSILLO

¿SEGURO OBLIGATORIO? LA GRAN INCÓGNITA QUE ACECHA AL BOLSILLO
Fuente Pexels

El debate encendido sobre la obligatoriedad de contratar un seguro de responsabilidad civil para patinetes eléctricos lleva tiempo sobre la mesa de reguladores y asociaciones, generando una notable incertidumbre entre los miles de usuarios que pueblan las ciudades españolas. A día de hoy, salvo excepciones muy concretas vinculadas a actividades económicas como el alquiler o el reparto, no existe una obligación generalizada de aseguramiento para los VMP particulares, pero la presión social creciente, el aumento de la siniestralidad y las recomendaciones de organismos como la OCU apuntan inequívocamente hacia una futura regulación más estricta en este sentido. La falta de cobertura en caso de accidente con daños materiales o personales a terceros es una preocupación fundamental y creciente entre la ciudadanía.

Esta indefinición legal actual deja a muchos usuarios en un incómodo limbo jurídico y económico, dudando sobre si contratar proactivamente un seguro de responsabilidad civil voluntario o esperar a una normativa estatal que podría llegar a encarecer notablemente el uso y mantenimiento del VMP. La OCU ha analizado en profundidad las distintas pólizas disponibles en el mercado asegurador y alerta sobre la necesidad imperiosa de comparar coberturas detalladamente, franquicias aplicables y precios finales, ya que el abanico de opciones y exclusiones contractuales puede ser complejo y llevar a contratar productos inadecuados, insuficientes o con letras pequeñas que limitan drásticamente la protección real ofrecida al usuario.

BATERÍAS DE LITIO: LA AMENAZA INCENDIARIA BAJO TUS PIES

BATERÍAS DE LITIO: LA AMENAZA INCENDIARIA BAJO TUS PIES
Fuente Pexels

Bajo la plataforma aparentemente inofensiva de muchos patinetes eléctricos se esconde uno de los elementos más críticos y potencialmente peligrosos del conjunto: la batería de iones de litio. Los casos reportados de incendios espontáneos durante el proceso de carga, mientras el vehículo está en reposo o incluso en marcha, han encendido todas las alarmas entre usuarios y autoridades, un riesgo intrínseco asociado a baterías de baja calidad, ensambladas sin los debidos controles, sin sistemas de protección térmica o electrónica adecuados o que han sufrido daños previos por golpes o mal uso. La OCU ha advertido reiteradamente sobre la importancia capital de seguir escrupulosamente las instrucciones del fabricante para la carga y el mantenimiento, y desconfiar siempre de cargadores no originales o de marcas desconocidas.

La seguridad durante el ciclo de carga es absolutamente fundamental para prevenir sustos y desgracias mayores, evitando dejar el patinete cargando sin supervisión humana durante largos periodos, especialmente por la noche mientras se duerme, o en lugares cercanos a materiales fácilmente inflamables como cortinas o muebles. Prestar atención constante a signos anómalos como el sobrecalentamiento excesivo de la batería o el cargador, la hinchazón visible de la carcasa de la batería, chispazos o ruidos extraños procedentes del interior es vital, tal y como recomienda encarecidamente la OCU, para prevenir incidentes graves que pueden tener consecuencias devastadoras tanto materiales como personales. La prevención es la mejor herramienta.

CONSUMIDORES ATRAPADOS: GARANTÍAS FANTASMA Y DERECHOS VULNERADOS

CONSUMIDORES ATRAPADOS: GARANTÍAS FANTASMA Y DERECHOS VULNERADOS
Fuente Pexels

El atractivo y a menudo irresistible precio de algunos patinetes eléctricos que se anuncian agresivamente en internet oculta con frecuencia trampas diseñadas para el consumidor confiado o desinformado. Nos referimos a prácticas como la publicidad engañosa que promete autonomías o velocidades máximas irreales en condiciones ideales, o la inclusión de especificaciones técnicas claramente infladas que no se corresponden en absoluto con el rendimiento real del producto final una vez adquirido. Las dificultades posteriores para hacer valer la garantía legal obligatoria de tres años son otro caballo de batalla frecuente y frustrante, con vendedores que desaparecen misteriosamente, ponen trabas burocráticas constantes o alegan un mal uso para eludir sus responsabilidades, una situación que la OCU conoce perfectamente por el elevado número de reclamaciones recibidas al respecto.

Encontrarse con un servicio postventa deficiente, lento o directamente inexistente es una experiencia desesperante que sufren demasiados compradores de VMP, especialmente cuando se trata de adquirir repuestos específicos como baterías, centralitas o neumáticos, o solucionar averías complejas que requieren personal técnico cualificado y herramientas adecuadas. Ante este panorama desalentador y plagado de posibles fraudes, seguir las pautas y consejos de la OCU sobre compra segura en establecimientos fiables, conservar meticulosamente facturas y toda la documentación relativa al patinete, y no dudar un instante en reclamar formalmente los derechos como consumidor ante cualquier abuso o incumplimiento contractual son las mejores armas disponibles para no caer en el extendido timo de los patinetes eléctricos y proteger nuestra inversión y seguridad.

¿El Tíbet en Barcelona? Descubre el templo secreto entre montañas donde el silencio te cambia

0

A pocos kilómetros del bullicio metropolitano se esconde un tesoro espiritual que transporta a los visitantes a las lejanas tierras del Himalaya sin necesidad de abandonar la provincia de Barcelona. El Monasterio Sakya Tashi Ling, ubicado en el corazón del Parque Natural del Garraf, representa uno de esos lugares mágicos donde el tiempo parece detenerse y las preocupaciones cotidianas se desvanecen al ritmo de los mantras budistas. Este enclave único combina la espiritualidad oriental con un entorno mediterráneo, creando una atmósfera singular que cautiva a curiosos, meditadores y buscadores de paz por igual.

Resulta sorprendente que en pleno siglo XXI, cuando la desconexión parece casi imposible, existan rincones como este en las proximidades de una ciudad tan cosmopolita como Barcelona. Los monjes budistas que habitan este monasterio han conseguido algo extraordinario: crear un espacio de contemplación y aprendizaje abierto a todos, independientemente de sus creencias o procedencia, manteniendo intacta la esencia de las tradiciones tibetanas. El contraste entre las coloridas banderas de oración ondeando al viento y el paisaje de pinos y arbustos mediterráneos crea una postal inolvidable que invita a reflexionar sobre la belleza de este encuentro cultural.

EL PALACIO NOVELLA: DE MANSIÓN INDIANA A TEMPLO BUDISTA

YouTube video

La historia del Monasterio Sakya Tashi Ling comienza mucho antes de la llegada de los monjes budistas, cuando el edificio principal era conocido como Palacio Novella. Construido a finales del siglo XIX por un indiano que hizo fortuna en ultramar, este palacete modernista representa uno de los muchos ejemplos de arquitectura indiana que pueden encontrarse en Catalunya. La reconversión de esta antigua mansión en un centro espiritual budista en los años 90 supuso, más allá del cambio físico y estético, una transformación energética del espacio que los visitantes pueden percibir nada más cruzar sus puertas.

El contraste entre el pasado colonial del edificio y su presente como centro de espiritualidad oriental añade capas de significado a la experiencia. Los jardines que rodean el monasterio, con sus estatuas de deidades budistas, estupas ceremoniales y ruedas de oración, crean un recorrido contemplativo único en Barcelona. Las vistas panorámicas desde este enclave privilegiado del macizo del Garraf permiten contemplar el mar Mediterráneo en días despejados, añadiendo un elemento más de conexión con la naturaleza, tan importante en la filosofía budista como en la cultura mediterránea que caracteriza a esta región catalana.

UN OASIS DE PAZ A LAS PUERTAS DE LA CIUDAD CONDAL

El ritmo frenético de la vida moderna y el estrés constante hacen que espacios como el Monasterio Sakya Tashi Ling adquieran un valor incalculable para los habitantes de Barcelona y sus alrededores. A menos de una hora en coche desde el centro de la ciudad, este templo budista ofrece una vía de escape accesible para quienes buscan reconectar consigo mismos sin emprender largos viajes. Los fines de semana, cuando los monjes abren las puertas del monasterio al público general, se puede participar en meditaciones guiadas, ceremonias tradicionales o simplemente pasear por los jardines impregnados de serenidad.

Lo que hace especial a este enclave no es solo su belleza arquitectónica o su ubicación privilegiada, sino la filosofía de apertura que promueven sus habitantes. A diferencia de otros centros espirituales más herméticos, el Monasterio Sakya Tashi Ling ha sabido integrar la tradición budista tibetana con la cultura local, creando puentes de entendimiento entre Oriente y Occidente. Los monjes residentes, algunos de origen catalán y otros procedentes del Tíbet, participan activamente en iniciativas sociales y medioambientales en toda la provincia de Barcelona, demostrando que la espiritualidad no está reñida con el compromiso cívico contemporáneo.

LA EXPERIENCIA SENSORIAL QUE TRANSFORMA AL VISITANTE

YouTube video

Visitar el Monasterio Sakya Tashi Ling supone una inmersión multisensorial difícil de olvidar. El aroma del incienso que impregna cada rincón, los colores vibrantes de los thangkas (pinturas religiosas tibetanas) que decoran las paredes, el sonido hipnótico de los cuencos tibetanos y los cánticos de los monjes crean una atmósfera envolvente que transporta al visitante a miles de kilómetros de Barcelona. Este viaje sensorial, lejos de ser una simple experiencia turística, representa para muchos el primer paso hacia un cambio personal más profundo.

El silencio, quizás el elemento más valioso en nuestra sociedad saturada de ruidos, se convierte aquí en protagonista. Los espacios de meditación del monasterio están diseñados para favorecer la introspección, con vistas privilegiadas al Parque Natural del Garraf que invitan a la contemplación. Muchos visitantes que llegan por curiosidad regresan después en busca de ese silencio transformador que raramente encuentran en su vida cotidiana. No es casualidad que cada año miles de personas procedentes de Barcelona y otras partes de España e incluso del extranjero, atraídas por la singularidad de este enclave espiritual en plena naturaleza mediterránea, acudan a este templo en busca de respuestas o simplemente de un momento de paz.

ENTRE ESTUPAS Y PINOS: LA FUSIÓN PERFECTA DE DOS MUNDOS

Uno de los aspectos más fascinantes del Monasterio Sakya Tashi Ling es cómo ha conseguido integrar los elementos tradicionales de la cultura tibetana en el paisaje mediterráneo del Garraf. Las estupas ceremoniales, estructuras budistas que representan la mente iluminada de Buda, se alzan entre pinos y arbustos autóctonos, creando un paisaje único que no se encuentra en ningún otro lugar de Barcelona. Esta convivencia entre elementos aparentemente dispares, lejos de resultar forzada o artificial, crea una armonía visual que simboliza el diálogo intercultural que promueve el monasterio.

Los jardines que rodean el templo principal albergan una colección de estatuas y símbolos budistas cuidadosamente dispuestos para crear un recorrido espiritual. Cada rincón ha sido pensado para invitar a la reflexión, con bancos estratégicamente colocados frente a panorámicas del paisaje o junto a elementos simbólicos. La paleta cromática mediterránea de ocres y verdes se funde con los dorados y rojos de la iconografía tibetana, creando un contraste visual que multiplica la belleza del conjunto. Los atardeceres en este enclave elevado del Parque Natural del Garraf ofrecen, para deleite de los visitantes más afortunados, espectáculos lumínicos que realzan la magia del lugar y justifican el largo camino hasta este rincón único de Barcelona.

UN LEGADO ESPIRITUAL ACCESIBLE PARA TODOS

YouTube video

Quizás el mayor logro del Monasterio Sakya Tashi Ling ha sido democratizar el acceso a la sabiduría budista, despojándola de exotismos innecesarios y presentándola como una herramienta práctica para la vida cotidiana. Los cursos de meditación, las charlas sobre filosofía budista y los retiros espirituales que se organizan regularmente atraen a personas de todos los perfiles y edades que buscan incorporar elementos de esta tradición milenaria a sus rutinas. El pragmatismo catalán se fusiona aquí con la profundidad del pensamiento oriental, creando una aproximación única al budismo que resulta especialmente accesible para el público occidental.

El compromiso social del monasterio se extiende más allá de sus muros, con proyectos solidarios que abarcan desde iniciativas medioambientales en el Parque Natural del Garraf hasta colaboraciones con entidades sociales de Barcelona. Esta implicación con la realidad contemporánea desmitifica la imagen del budismo como una filosofía de evasión y la presenta como una vía para el compromiso consciente con el mundo. Los monjes de Sakya Tashi Ling demuestran con su ejemplo diario que es posible combinar la búsqueda espiritual con la acción social, rompiendo estereotipos sobre las comunidades religiosas y tendiendo puentes entre diferentes cosmovisiones. Este enfoque práctico y comprometido ha convertido al monasterio en un referente espiritual no solo en Barcelona, sino en todo el territorio español.

Beber esto te mata poco a poco: La OMS da la cifra que aterra, y tú lo ignoras

0

El tintineo de copas acompaña nuestras celebraciones, las cañas con amigos son casi un ritual sagrado y una copa de vino parece la compañera inseparable de muchas comidas. El alcohol está tan arraigado en nuestra cultura, tan normalizado en nuestro día a día, que a menudo olvidamos la cara oculta de su consumo. Pero tras esa fachada festiva se esconde una realidad mucho más sombría, una que la OMS lleva tiempo señalando con creciente preocupación y cuyas consecuencias a largo plazo son devastadoras para la salud individual y colectiva, aunque muchos prefieran mirar hacia otro lado.

Lo sabemos, en el fondo, todos intuimos que abusar no es bueno, pero la línea entre el disfrute social y el riesgo parece difuminarse con demasiada facilidad. Nos aferramos a la idea del consumo «moderado», a la copa «social», ignorando que el daño no siempre es inmediato ni evidente. Es un enemigo silencioso que actúa lentamente, minando nuestra salud de forma progresiva sin que apenas nos demos cuenta, hasta que un día, la factura llega en forma de diagnóstico médico, una factura que, según las cifras globales, es terriblemente alta.

MÁS ALLÁ DE LA RESACA: LA VERDAD INCÓMODA DEL ALCOHOL

MÁS ALLÁ DE LA RESACA: LA VERDAD INCÓMODA DEL ALCOHOL
Fuente Pexels

En España, el alcohol forma parte del tejido social de una manera muy profunda, desde las fiestas patronales hasta el vermú del domingo, pasando por las sobremesas que se alargan. Esta omnipresencia dificulta enormemente la percepción del riesgo real que entraña su consumo habitual, incluso en cantidades que popularmente se consideran bajas o aceptables. Sin embargo, la ciencia y organismos como la OMS insisten en que no existe un umbral seguro para el consumo de alcohol, especialmente si consideramos sus efectos acumulativos y su relación directa con múltiples enfermedades graves, rompiendo con la extendida creencia de que «un poco no hace daño».

El verdadero peligro del alcohol reside en su capacidad para infligir daño de manera paulatina, casi imperceptible al principio, afectando a prácticamente todos los órganos del cuerpo. No se trata solo de la resaca del día después, sino de un deterioro constante que va mermando la función hepática, cardiovascular y neurológica con el paso del tiempo. Es precisamente esta naturaleza insidiosa, un proceso lento pero implacable que afecta a múltiples órganos vitales, lo que lleva a muchas personas a subestimar sus efectos y a mantener hábitos de consumo que, a la larga, resultan ser extremadamente perjudiciales para su bienestar.

LA CIFRA ESCALOFRIANTE QUE LA OMS PONE SOBRE LA MESA

LA CIFRA ESCALOFRIANTE QUE LA OMS PONE SOBRE LA MESA
Fuente Pexels

Cuando hablamos de cifras que aterran, no es una exageración retórica; los datos globales sobre el impacto del alcohol en la mortalidad son realmente alarmantes y ponen los pelos de punta. Cada año, millones de vidas se truncan prematuramente debido a causas directamente relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas, una tragedia silenciosa que afecta a familias y sociedades en todo el mundo. Estamos hablando de aproximadamente tres millones de muertes anuales atribuibles al alcohol, una cifra demoledora que la OMS actualiza periódicamente y que representa más del cinco por ciento de todas las defunciones a nivel global, superando a enfermedades como la tuberculosis o el VIH/SIDA.

Este impacto mortal no se limita únicamente a las enfermedades crónicas como la cirrosis hepática o ciertos tipos de cáncer, aunque estas representen una parte significativa del problema. El consumo de alcohol está también detrás de un elevado número de accidentes de tráfico, episodios de violencia doméstica y agresiones, suicidios y otros trastornos mentales que pueden llevar a desenlaces fatales. La relación es compleja y multifactorial, pero la influencia del alcohol como factor contribuyente en una amplia gama de causas de muerte es innegable, tal como documenta la OMS en sus informes detallados.

EL VENENO COTIDIANO: CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A TU CUERPO

EL VENENO COTIDIANO: CÓMO AFECTA EL ALCOHOL A TU CUERPO
Fuente Pexels

El hígado es quizás el órgano más asociado popularmente al daño por alcohol, y con razón, ya que es el principal encargado de metabolizarlo, sufriendo directamente sus efectos tóxicos que pueden derivar en hígado graso, hepatitis alcohólica y, finalmente, cirrosis. Pero la acción perjudicial del alcohol va mucho más allá del hígado, afectando gravemente al sistema cardiovascular, aumentando la presión arterial, debilitando el músculo cardíaco y favoreciendo la aparición de arritmias. Además, la lista de dolencias vinculadas al alcohol es extensa y abarca desde problemas digestivos crónicos hasta un mayor riesgo de desarrollar diversos tipos de cáncer según la OMS, incluyendo los de boca, faringe, laringe, esófago, hígado, colon, recto y mama.

El cerebro tampoco escapa a sus efectos deletéreos, y no hablamos solo de la borrachera o la pérdida momentánea de coordinación, sino de daños estructurales y funcionales a largo plazo. El consumo crónico de alcohol puede provocar una disminución del volumen cerebral, afectar las capacidades cognitivas como la memoria y la toma de decisiones, y aumentar significativamente el riesgo de desarrollar dependencia, una enfermedad cerebral crónica en sí misma. A esto se suma su impacto en la salud mental, incrementando la vulnerabilidad a trastornos como la depresión, la ansiedad y otros problemas psiquiátricos, aspectos que la OMS no deja de subrayar en sus campañas de concienciación.

¿CONSUMO MODERADO? EL MITO QUE LA OMS DESMIENTE

¿CONSUMO MODERADO? EL MITO QUE LA OMS DESMIENTE
Fuente Pexels

Durante años, hemos oído hablar de los supuestos beneficios del consumo moderado de alcohol, especialmente del vino tinto, para la salud cardiovascular, un mensaje que ha calado hondo en la sociedad y que ha servido a muchos como justificación para mantener el hábito. Sin embargo, la evidencia científica más reciente y robusta, ampliamente difundida y respaldada por entidades como la OMS, es tajante al respecto: no existe un nivel de consumo de alcohol que pueda considerarse seguro o beneficioso para la salud general. Cualquier cantidad de alcohol ingerida incrementa el riesgo de padecer problemas de salud, sobre todo diferentes tipos de cáncer.

La razón de esta afirmación tan categórica es simple y científicamente sólida: el etanol, el principal componente del alcohol, y su principal metabolito en el cuerpo, el acetaldehído, son sustancias tóxicas y carcinógenas. De hecho, el alcohol está clasificado como carcinógeno del Grupo 1 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), dependiente de la OMS, lo que significa que hay evidencia suficiente de que causa cáncer en humanos, situándolo al mismo nivel de riesgo que el tabaco o el amianto. Por tanto, la idea de un consumo «saludable» es, sencillamente, un mito peligroso que conviene desterrar cuanto antes.

IGNORANCIA O NEGACIÓN: POR QUÉ CERRAMOS LOS OJOS ANTE LA EVIDENCIA

IGNORANCIA O NEGACIÓN: POR QUÉ CERRAMOS LOS OJOS ANTE LA EVIDENCIA
Fuente Pexels

Resulta desconcertante observar cómo una sustancia con efectos tan nocivos documentados sigue gozando de una aceptación social tan amplia y, en muchos casos, de una imagen positiva asociada al ocio, la celebración y el estatus. Parte de la explicación reside en la enorme presión social, las agresivas campañas de marketing de la industria alcoholera y la fuerza de las costumbres arraigadas durante generaciones. Todo ello contribuye a crear un entorno donde minimizar los riesgos del alcohol se convierte en la norma, mientras las advertencias basadas en datos científicos, como los de la OMS, a menudo caen en saco roto o se perciben como exageradas.

Esta desconexión entre la percepción social del alcohol y la realidad científica de sus riesgos plantea un desafío monumental para la salud pública y exige una reflexión profunda a nivel individual y colectivo. La normalización del consumo dificulta la implementación de políticas preventivas efectivas y hace que muchas personas continúen exponiéndose a graves peligros sin ser plenamente conscientes de ello o eligiendo ignorarlo activamente. Abordar este problema requiere no solo información clara y veraz, sino también un cambio cultural y medidas regulatorias más valientes, tal como recomienda la OMS, para proteger a la población de los devastadores efectos del alcohol a largo plazo.

La OCU te enseña a detectar un billete falso en 3 segundos. ¡Qué no te la cuelen!

0

El dinero en efectivo sigue siendo protagonista en muchas de nuestras transacciones diarias a pesar del auge de los pagos digitales. La OCU alerta constantemente sobre la necesidad de conocer los elementos que autentifican nuestros billetes para evitar fraudes que pueden afectar seriamente nuestra economía doméstica. Reconocer un billete falso no requiere ser un experto numismático ni disponer de herramientas sofisticadas; basta con prestar atención a detalles específicos que están al alcance de cualquier ciudadano.

Vivimos en una época donde las falsificaciones son cada vez más sofisticadas y pueden pasar desapercibidas ante ojos inexpertos. Según datos recientes, en España se retiraron de circulación miles de billetes falsos durante el último año, cifras que preocupan especialmente a entidades de protección al consumidor. La seguridad de nuestro dinero es un asunto que compete a todos por igual, desde el pequeño comerciante hasta el ciudadano de a pie que realiza compras cotidianas.

TÓCALO, MÍRALO, GÍRALO: EL MÉTODO INFALIBLE DE LA OCU

TÓCALO, MÍRALO, GÍRALO: EL MÉTODO INFALIBLE DE LA OCU
Fuente: Freepik

La principal recomendación de la OCU para detectar falsificaciones se resume en tres sencillos pasos que apenas requieren unos segundos: tocar, mirar y girar. El tacto es quizás el método más rápido y eficaz para identificar un billete auténtico, ya que el papel moneda genuino presenta una textura característica y áreas con relieve perceptible. Esta peculiaridad se debe al uso de fibras de algodón puro en su fabricación, un material que otorga una resistencia y sonoridad específicas que los falsificadores difícilmente consiguen imitar con precisión.

Al sostener un billete entre los dedos, podemos percibir inmediatamente si estamos ante una falsificación o no. La OCU enfatiza que los billetes legítimos poseen zonas con impresión en relieve que se pueden sentir al pasar el dedo por encima, especialmente en los bordes y en los principales motivos arquitectónicos representados. Esta característica táctil es una de las medidas de seguridad más antiguas y efectivas, pues requiere tecnología muy avanzada para ser replicada con exactitud, lo que supone una barrera importante frente a los falsificadores amateur.

LOS ELEMENTOS OCULTOS QUE LA OCU RECOMIENDA VERIFICAR SIEMPRE

LOS ELEMENTOS OCULTOS QUE LA OCU RECOMIENDA VERIFICAR SIEMPRE
Fuente: Freepik

Más allá de la textura, existen elementos visuales fundamentales que la OCU aconseja revisar sistemáticamente. Las marcas de agua constituyen uno de los principales indicadores de autenticidad, visibles únicamente cuando el billete se coloca a contraluz y muestran tanto el valor nominal como detalles arquitectónicos. Este elemento de seguridad se incorpora durante el proceso de fabricación del papel, lo que lo hace prácticamente imposible de replicar mediante métodos convencionales de impresión.

Otro componente crucial destacado por la OCU es el hilo de seguridad, una fina banda metálica integrada en el interior del papel que recorre verticalmente el billete. Al observar el billete a contraluz, este hilo aparece como una línea oscura que contiene microimpresiones del valor del billete y el símbolo del euro. La sofisticación de este elemento radica en que está embebido en el papel, no simplemente impreso o pegado sobre la superficie, lo que supone un desafío técnico insalvable para la mayoría de los falsificadores que operan en nuestro país.

LA TECNOLOGÍA HOLOGRÁFICA QUE LA OCU SEÑALA COMO INFALIBLE

LA TECNOLOGÍA HOLOGRÁFICA QUE LA OCU SEÑALA COMO INFALIBLE
Fuente: Freepik

Los hologramas representan la vanguardia en la protección de billetes y la OCU los considera uno de los elementos más fiables para la identificación instantánea. Situados en la banda plateada de los billetes, estos hologramas cambian entre mostrar el valor nominal y una representación arquitectónica cuando se inclina el billete bajo distintos ángulos. La complejidad técnica para reproducir este efecto es tal que requiere equipamiento industrial especializado, convirtiéndose así en un obstáculo significativo para los falsificadores.

La evolución de los billetes euro ha incorporado innovaciones holográficas cada vez más sofisticadas. La OCU destaca especialmente los de la serie Europa, donde el retrato de la figura mitológica aparece tanto en la marca de agua como en el holograma, creando un efecto visual dinámico que resulta prácticamente imposible de falsificar con medios convencionales. Esta tecnología no solo mejora la seguridad de nuestro dinero, sino que también facilita la verificación visual rápida que cualquier ciudadano puede realizar en apenas unos segundos durante una transacción comercial cotidiana.

EL PAPEL QUE DELATA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE LA OCU ENSEÑA A IDENTIFICAR

EL PAPEL QUE DELATA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE LA OCU ENSEÑA A IDENTIFICAR
Fuente: Freepik

La composición material de los billetes constituye, según la OCU, uno de sus aspectos más difíciles de falsificar. El papel utilizado no es realmente papel, sino una mezcla de fibras de algodón que otorgan propiedades únicas, como una resistencia excepcional que permite soportar hasta 30.000 dobleces antes de comenzar a deteriorarse. Esta durabilidad supera ampliamente la de cualquier papel convencional y representa una barrera técnica significativa para quienes intentan producir imitaciones convincentes.

Los billetes genuinos poseen además propiedades específicas frente a la luz ultravioleta, aspecto que la OCU recomienda verificar en casos de duda razonable. Bajo este tipo de iluminación, el papel auténtico no emite fluorescencia mientras que ciertos elementos impresos brillan con colores específicos diseñados para dificultar su reproducción fotográfica. Las fibras de seguridad incorporadas al papel también se hacen visibles bajo esta luz, mostrando patrones de color que varían según la denominación del billete. La OCU señala que este tipo de verificación puede realizarse fácilmente en muchos comercios que disponen de detectores UV para este propósito.

MICROTEXTOS Y TINTAS INTELIGENTES: DETALLES MINÚSCULOS QUE LA OCU DESTACA

MICROTEXTOS Y TINTAS INTELIGENTES: DETALLES MINÚSCULOS QUE LA OCU DESTACA
Fuente: Freepik

Los microtextos representan un nivel adicional de seguridad que la OCU recomienda examinar con una lupa simple. Se trata de inscripciones extremadamente pequeñas, apenas perceptibles a simple vista, pero perfectamente legibles con una leve ampliación y que contienen información sobre el valor del billete o la palabra «EURO» en diversos idiomas. La nitidez de estos textos minúsculos resulta imposible de lograr con fotocopiadoras o impresoras convencionales, lo que los convierte en un indicador fiable de autenticidad.

Las tintas de propiedades variables constituyen otro elemento destacado por la OCU en sus campañas informativas. El número que indica el valor del billete en la esquina inferior izquierda del reverso está impreso con una tinta opticamente variable que cambia de color, pasando del violeta al verde oliva o del marrón al verde según se incline el billete bajo diferentes ángulos de luz. Esta característica, producida mediante pigmentos especiales de coste elevado y acceso restringido, supone un obstáculo prácticamente insalvable para los falsificadores que operan fuera de redes organizadas. La OCU enfatiza la importancia de verificar este cambio cromático como parte del proceso de identificación rápida que todo ciudadano debería conocer y aplicar.

No es (solo) la edad: tu forma de dormir es el motivo principal de esas arrugas matutinas

0

Despertarse cada mañana y descubrir nuevas marcas en el rostro es una experiencia que muchos españoles viven con resignación, atribuyéndola erróneamente al paso inexorable del tiempo. La forma de dormir constituye, sin embargo, uno de los factores más determinantes en la aparición de esas líneas que tanto nos preocupan al mirarnos al espejo. Estudios dermatológicos recientes han confirmado que la posición adoptada durante las horas de sueño puede tener consecuencias más visibles en nuestra piel que muchos de los factores tradicionalmente señalados.

El ritual nocturno que practicamos durante aproximadamente un tercio de nuestra vida está dejando una huella indeleble en nuestro aspecto. Mientras dormimos, la presión ejercida contra la almohada o el colchón crea pliegues temporales que, con el paso del tiempo, pueden convertirse en arrugas permanentes. Esta realidad, frecuentemente ignorada en las conversaciones sobre cuidado facial, merece una atención especial considerando que pasamos entre siete y ocho horas diarias en contacto directo con superficies que comprimen nuestra piel, sin que seamos conscientes del daño acumulativo que esto representa.

LA CIENCIA DETRÁS DE LAS ARRUGAS DEL SUEÑO

YouTube video

El mecanismo por el cual la postura al dormir genera arrugas es bastante sencillo de comprender desde una perspectiva fisiológica. Durante la noche, cuando apoyamos el rostro contra la almohada, la piel sufre una compresión constante que aplasta sus fibras elásticas y de colágeno, fundamentales para mantener la tersura facial. Este fenómeno, conocido técnicamente como «arrugas de compresión», afecta principalmente a quienes duermen de lado o boca abajo, posiciones que maximizan el contacto directo del rostro con las superficies textiles.

La dermis, capa profunda de nuestra piel, pierde gradualmente su capacidad de recuperación con los años, haciendo que estos pliegues temporales comienzos a volverse permanentes. Los especialistas en dermatología han documentado cómo las personas que mantienen durante décadas los mismos hábitos al dormir desarrollan patrones de arrugamiento característicos y asimétricos, siendo más pronunciados en el lado sobre el que habitualmente reposan durante las horas de sueño. Este fenómeno explica por qué muchas personas presentan asimetrías faciales que no están relacionadas con su genética sino con sus costumbres nocturnas.

DORMIR BOCA ABAJO: EL ENEMIGO SILENCIOSO DE TU ROSTRO

DORMIR BOCA ABAJO: EL ENEMIGO SILENCIOSO DE TU ROSTRO
Fuente: Freepik

La posición de descanso boca abajo es, sin lugar a dudas, la más perjudicial para la conservación de una piel tersa y juvenil. Al adoptar esta postura, prácticamente toda la superficie facial queda aplastada contra la almohada, creando un ambiente perfecto para la formación de líneas horizontales en la frente y verticales alrededor de los labios y mejillas. Diversos estudios han demostrado que quienes prefieren dormir en esta posición presentan signos de envejecimiento prematuro hasta dos veces más evidentes que aquellos que descansan boca arriba.

Dormir de esta manera no solo afecta estéticamente la piel del rostro, sino que también puede acentuar la formación del indeseado «escote de venus», nombre con el que los dermatólogos denominan a las arrugas que aparecen en el área del pecho. Las fibras de la piel, sometidas noche tras noche a esta presión constante, pierden su elasticidad y capacidad de recuperación. Este efecto se intensifica considerablemente cuando las fundas de almohada están fabricadas con materiales ásperos o de baja calidad, multiplicando el daño sobre la epidermis durante esas largas horas de descanso.

LA POSICIÓN LATERAL Y SUS CONSECUENCIAS ESTÉTICAS

LA POSICIÓN LATERAL Y SUS CONSECUENCIAS ESTÉTICAS
Fuente: Freepik

Descansar de lado, aunque resulta confortable para muchas personas y beneficioso para ciertas funciones corporales, presenta sus propios desafíos para la conservación de una piel sin arrugas. Esta posición, predilecta del 70% de los españoles según recientes encuestas sobre hábitos de descanso, ejerce una presión asimétrica sobre el rostro que puede derivar en la aparición de líneas verticales profundas en mejillas y en el surco nasolabial. La dinámica física es simple: al comprimir un lado de la cara contra la almohada durante horas, estamos forzando la piel a doblarse en determinados puntos.

Los dermatólogos han observado un patrón de envejecimiento distintivo en quienes habitualmente duermen sobre el mismo costado. Con el paso del tiempo, estas personas desarrollan arrugas más marcadas en el lado sobre el que descansan, creando una asimetría facial que resulta difícil de corregir incluso con los tratamientos estéticos más avanzados disponibles actualmente. Este fenómeno es particularmente evidente en la formación de las denominadas «líneas de sueño», pliegues diagonales que cruzan las mejillas y que constituyen una señal inequívoca de esta postura nocturna prolongada.

LA REVOLUCIÓN DE LAS ALMOHADAS ANTI-ARRUGAS

YouTube video

La industria del descanso, consciente de esta problemática, ha desarrollado en los últimos años una generación de almohadas específicamente diseñadas para minimizar el impacto negativo de la presión sobre el rostro durante el sueño. Estas innovadoras soluciones incorporan tecnologías textiles y materiales que reducen significativamente la fricción y la compresión que sufre la piel al dormir, permitiendo mantener posturas confortables sin comprometer la salud cutánea. Las almohadas de seda natural o satén se han posicionado como las favoritas entre quienes buscan preservar la juventud de su rostro.

Dormir sobre superficies adecuadas puede marcar una diferencia sustancial en la formación de arrugas matutinas. Los tejidos resbaladizos como la seda generan menos resistencia contra la piel, permitiendo que el rostro se deslice suavemente sin crear pliegues profundos. Adicionalmente, han surgido diseños ergonómicos con formas que facilitan mantener la cabeza en posiciones que minimizan el contacto directo de las zonas más delicadas del rostro con la superficie de descanso. Estos productos, aunque relativamente recientes en el mercado español, están ganando popularidad entre un público cada vez más preocupado por retrasar los signos visibles del envejecimiento.

ESTRATEGIAS EFECTIVAS PARA COMBATIR LAS ARRUGAS DEL SUEÑO

dormir siesta freepik 0000000000 Moncloa
Fuente: Freepik

Modificar hábitos tan arraigados como la postura al dormir puede resultar extraordinariamente complejo para muchas personas. Sin embargo, los expertos en medicina del sueño y dermatología coinciden en señalar que entrenar el cuerpo para descansar boca arriba constituye la estrategia más efectiva para prevenir las arrugas relacionadas con la compresión nocturna. Esta posición, conocida en el ámbito médico como decúbito supino, minimiza el contacto del rostro con superficies externas, permitiendo que la piel respire libremente y no sufra deformaciones durante las horas de descanso.

Para quienes encuentran imposible adaptar su forma de dormir, existe un abanico de soluciones intermedias que pueden ayudar a mitigar el daño. La aplicación de productos hidratantes de acción prolongada antes de acostarse crea una barrera protectora que reduce la fricción entre la piel y la almohada. Asimismo, los parches de silicona diseñados específicamente para las zonas más propensas a marcarse durante el sueño están demostrando resultados prometedores entre quienes los utilizan regularmente. No podemos olvidar que dormir adecuadamente es fundamental para la regeneración celular, y que las ocho horas recomendadas de descanso son tan importantes para la salud de nuestra piel como la postura que adoptemos durante ellas.

La OMS alerta mundial: Esta bacteria común se ha vuelto invencible a los antibióticos. ¡Estamos en riesgo!

0

La amenaza silenciosa avanza sin freno en hospitales y comunidades de todo el mundo. La OMS ha lanzado una alerta sin precedentes sobre una bacteria común que ahora resulta prácticamente invencible frente a los antibióticos disponibles. Esta advertencia no es una simple notificación sanitaria más, sino un llamado urgente a la acción global que podría determinar el futuro de la medicina moderna tal como la conocemos.

El panorama que describen los expertos internacionales resulta alarmante: estamos ante una crisis sanitaria que podría devolver a la humanidad a la era pre-antibiótica. Los últimos informes publicados por la OMS revelan que ciertas cepas bacterianas han desarrollado mecanismos de resistencia tan sofisticados que prácticamente ningún tratamiento convencional resulta efectivo contra ellas. La situación exige medidas inmediatas que involucren tanto a profesionales sanitarios como a autoridades políticas y ciudadanos de a pie.

LA BACTERIA QUE DESAFÍA A LA CIENCIA MODERNA

LA BACTERIA QUE DESAFÍA A LA CIENCIA MODERNA
Fuente: Freepik

La alarma actual no surge de un microorganismo exótico o desconocido, sino de bacterias absolutamente cotidianas que han evolucionado hasta convertirse en superbacterias. Se trata principalmente de variedades de Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus, patógenos que tradicionalmente respondían bien a los antibióticos pero que ahora presentan resistencias múltiples, dejando a los médicos prácticamente sin opciones terapéuticas. La OMS ha clasificado esta situación en el máximo nivel de alerta tras constatar que estos microorganismos causan miles de muertes anuales evitables.

Los mecanismos que han desarrollado estas bacterias resultan fascinantes desde el punto de vista biológico pero aterradores en sus implicaciones clínicas. La capacidad de producir enzimas que desactivan los antibióticos, modificar sus propias estructuras celulares para evitar ser reconocidas, o incluso intercambiar material genético entre especies distintas, demuestra una adaptabilidad evolutiva que ha superado nuestras expectativas y capacidad de respuesta médica según reconocen desde la propia OMS. El problema se agrava cuando consideramos que estos mecanismos se transmiten horizontalmente entre diferentes especies bacterianas.

LAS CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN CIFRAS ALARMANTES

LAS CONSECUENCIAS DEVASTADORAS EN CIFRAS ALARMANTES
Fuente: Freepik

Los datos publicados en el último informe de vigilancia epidemiológica de la OMS dibujan un escenario sombrío para las próximas décadas. Actualmente, más de 700.000 personas fallecen anualmente por infecciones resistentes, pero las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar los 10 millones anuales para 2050 si no se revierten las tendencias actuales de resistencia antimicrobiana. El impacto económico tampoco resulta menor: se estima que el coste acumulado para la economía mundial superará los 100 billones de dólares en los próximos 30 años.

España no escapa a esta problemática global, y los datos nacionales resultan igualmente preocupantes. Los hospitales españoles registran anualmente más de 3.000 fallecimientos atribuibles directamente a infecciones por bacterias multirresistentes, mientras que el coste sanitario asociado supera los 150 millones de euros según las estimaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. La OMS ha señalado específicamente la región mediterránea como una de las zonas donde la prevalencia de estas resistencias resulta especialmente elevada, debido en parte a factores culturales relacionados con el uso de antibióticos.

EL ABUSO DE ANTIBIÓTICOS: ORIGEN DE LA CATÁSTROFE

EL ABUSO DE ANTIBIÓTICOS: ORIGEN DE LA CATÁSTROFE
Fuente: Freepik

La raíz del problema tiene nombre propio: uso excesivo e inapropiado de antibióticos tanto en medicina humana como veterinaria. Durante décadas, estos medicamentos se han prescrito para infecciones virales contra las que resultaban ineficaces, se han abandonado tratamientos prematuramente, y se han administrado sin supervisión médica adecuada. La OMS estima que más del 50% de todos los antibióticos a nivel mundial se utilizan de manera incorrecta, creando las condiciones ideales para la selección natural de cepas resistentes que luego se diseminan en entornos hospitalarios y comunitarios.

El problema se magnifica cuando consideramos el uso masivo de antibióticos en ganadería intensiva. Muchos países continúan permitiendo la administración rutinaria de antibióticos como promotores del crecimiento animal o para prevenir enfermedades en condiciones de hacinamiento, prácticas que la OMS ha señalado reiteradamente como inaceptables y que contribuyen significativamente al desarrollo de resistencias que luego afectan a la salud humana. China, Estados Unidos y Brasil lideran el consumo mundial de antibióticos en producción animal, pero España ocupa un preocupante quinto puesto en este ranking por volumen proporcional.

LA RESPUESTA GLOBAL: INSUFICIENTE Y TARDÍA

LA RESPUESTA GLOBAL: INSUFICIENTE Y TARDÍA
Fuente: Freepik

Pese a las repetidas advertencias de la OMS durante la última década, la respuesta internacional resulta aún fragmentada e insuficiente. El Plan de Acción Global contra la Resistencia Antimicrobiana lanzado en 2015 estableció objetivos ambiciosos, pero su implementación ha sido desigual y los fondos destinados a investigación en nuevos antibióticos representan apenas una fracción de lo que sería necesario para afrontar el desafío. La pandemia de COVID-19, además, ha desviado recursos y atención de este problema igualmente grave pero menos visible mediáticamente.

El desarrollo de nuevos antibióticos atraviesa además una crisis sin precedentes. La complejidad científica unida a los escasos incentivos económicos ha provocado que muchas farmacéuticas abandonen esta línea de investigación. Desde 2000, solo se han aprobado 15 nuevos antibióticos mientras más de 25 compañías han abandonado este campo, creando un déficit de innovación justo cuando más necesaria resulta según ha denunciado la OMS en reiteradas ocasiones. Los pocos antibióticos en desarrollo suelen representar modificaciones menores de clases existentes, no mecanismos de acción verdaderamente nuevos que podrían superar las resistencias actuales.

SOLUCIONES URGENTES ANTE LA AMENAZA INVISIBLE

SOLUCIONES URGENTES ANTE LA AMENAZA INVISIBLE
Fuente: Freepik

La magnitud del desafío exige acciones coordinadas entre gobiernos, industria farmacéutica, profesionales sanitarios y ciudadanía. La OMS ha propuesto un abordaje «One Health» (Una Sola Salud) que reconoce la interconexión entre salud humana, animal y medioambiental, promoviendo estrategias que regulen el uso de antibióticos en todos estos ámbitos simultáneamente para maximizar su eficacia contra las resistencias bacterianas actuales y prevenir la aparición de nuevas cepas problemáticas.

Las iniciativas más prometedoras incluyen el desarrollo de sistemas de diagnóstico rápido que permitan identificar precisamente el patógeno y su perfil de resistencias antes de iniciar tratamientos, reduciendo así el uso empírico de antibióticos de amplio espectro. Paralelamente, nuevos modelos económicos como los pagos por disponibilidad o las asociaciones público-privadas comienzan a implementarse para incentivar la investigación en antibióticos sin vincularla exclusivamente al volumen de ventas, un enfoque que la OMS considera esencial para revitalizar la innovación en este campo crítico. Solo con un esfuerzo coordinado y sostenido podremos evitar regresar a una era donde infecciones comunes vuelvan a ser potencialmente mortales.

La lucha en Cepyme: Cuerva se reivindica y Foment se aferra a Ángela de Miguel

Gerardo Cuerva se reinvidicó de nuevo en Madrid a pocas semanas de las elecciones más disputadas para la cúpula de Cepyme, mientras Josep Sánchez Llibre insistió en apoyar a Ángela de Miguel. Todo ello, en el mismo escenario y con espectadores de lujo, como Isabel Díaz Ayuso y el presidente de Foment, entre otras personalidades.

Gerardo Cuerva no se guardó nada, hasta el punto de asegurar que recibió «presiones» para retirar su candidatura en estos comicios. No obstante, parece más un mensaje victimista dado que en la CEOE no han realizado movimientos en ese sentido, según apuntan fuentes de la patronal consultadas por este medio.

«. La CEOE me ha presionado y me sigue presionando para que no me presente, en este caso a la reelección», afirmó el candidato a liderar Cepyme.

PIMEC BUSCA PESCAR EN RÍO REVUELTO

Cuerva afirma que Cepyme, patronal que preside en este momento, debe mantener su voz propia, la de las pequeñas y medianas empresas, frente a Ángela de Miguel, que considera que Cepyme ha perdido fuelle ante la irrupción de otras patronales, especialmente Pimec, que busca hacerse un hueco en la capital. De hecho, Pimec busca también pescar afiliados en la lucha por el liderazgo en Cepyme.

«Que se vengan aquí si no están contentos en Cepyme», señala una alta directiva de la patronal de las pymes catalanas a MONCLOA. Gerardo Cuerva tiene el apoyo explícito de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, mientras Ángela de Miguel, cuenta con todo el apoyo en la cúpula de CEOE, como también de Foment, respaldos importantes para dar la batalla.

El candidato a la reelección indica que Cepyme debe defender sus propios intereses, especialmente los de las pymes, que poco o nada tienen que ver con las grandes corporaciones empresariales, pero hablando siempre desde la unidad con la CEOE, en un movimiento coordinado, pero teniendo su propia «autonomía».

LA BATALLA POR CEPYME SE DECIDE EL 20 DE MAYO

En este sentido, considera que Cepyme debe hacerse notar con su voz, firmeza y compromiso, respetando siempre a la institución CEOE, dirigida por Antonio Garamendi. Ángela de Miguel, por su parte, cree que el apoyo de CEOE es crucial para Cepyme, que no se entiende sin el respaldo de la gran empresa.

Hasta el próximo 20 de mayo las espadas en la patronal estarán en lo alto, con tensión, pero sin que la sangre llegue al río tras la intención de modificar el sistema de votación de forma unilateral. El choque quedó en un amago, pero se han dado momentos muy broncos a lo largo de esta carrera electoral.

Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme
Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme

Cuerva dio las líneas de su programa ante una Ayuso más comedida y observando desde la distancia los movimientos en la patronal. El discurso de Cuerva gusta en el entorno económico de la Comunidad de Madrid al ser un programa que mira por la realidad del tejido empresarial más numeroso de España.

La apuesta de Cuerva pasa por bajar las cotizaciones sociales y una menor regulación, mientras considera que el Estado está llevando el intervencionismo a cotas muy elevadas. En este sentido, prioriza reducir las cuotas por asalariado de las pymes, que pagarán aún más con la reducción de jornada que aprueba este martes el Consejo de Ministros, a pesar de que el Gobierno no logrará tener los apoyos necesarios tras el rechazo tajante de Junts.

CUERVA CARGA CONTRA EL GOBIERNO POR EL APAGÓN

Cuerva dejó varios avisos durante su intervención, pero especialmente al Gobierno, que aún busca una cabeza de turco para responsabilizarla del apagón histórico. «. Red Eléctrica pidió los datos, microsegundo por microsegundo, de cada una de las empresas del sector, más de dos millones de datos, mientras Cuerva cree que entre todos esos números «alguien sabe, seguro, lo que ha podido ocurrir».

«No comparto absolutamente nada de ese análisis», afirmó sobre el señalamiento público del Gobierno a las eléctricas. De hecho, la voz de los expertos apunta directamente a Red Eléctrica y su ideología de transportar energía únicamente renovable, incluyendo la fotovoltaica asíncrona, que desestabiliza el sistema por completo.

La juez de la DANA abre otra vía para imputar a la Delegada del Gobierno

La juez que instruye la causa por los 229 fallecidos el pasado mes de octubre de 2024 a consecuencia de la DANA que asoló Valencia ha aceptado el recurso de apelación presentado por una de las acusaciones populares, la asociación Liberum, para que se citen como testigos «al alcalde de Algemesí, a los técnicos de la CHJ, Ricardo Domínguez Lillo, Manuel Torán Busutil e Ignacio Valero Garcés». Esta acusación pedía la declaración de estos testigos tras las manifestaciones en sede judicial de Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en Valencia, por encontrar presuntas contradicciones en sus manifestaciones.

La juez había denegado el intento de Liberum para que Pilar Bernabé fuese imputada, pero la decisión de la juez Nuria Ruiz deja abierta otra puerta a una nueva petición después de escuchar a estos testigos. El alcalde de Algemesí, José Javier Sanchís, ya ha declarado sentirse tranquilo y que acudirá cuando sea citado. Los otros testigos citados son Ricardo Domínguez, jefe de servicio de Policías de Aguas; Manuel Torán es director técnico y jefe de Área de calidad de las aguas de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) e Ignacio Valero es el jefe del Sistema Automático de Información Hidrológica de la misma CHJ.

Hay que recordar que en el pasado mes de abril Pilar Bernabé declaró ya en sede judicial que en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI) del 29 de octubre de 2024 solo se habló de un posible desborde de la presa de Forata como mayor punto de riesgo aquel día y nadie habló del Barranco del Poyo. Ella se conectó on line a la reunión desde la Delegación de Gobierno a pesar de vivir a 15 minutos de distancia de la sede de este organismo. La delegada del Gobierno también dijo, a preguntas de la juez, que se puso en contacto con alcaldes de los «pueblos colindantes» para advertirles del riesgo, entre ellos el de Algemesí, supuestamente. Por eso tanto la declaración del primer edil como de los técnicos de la CHJ son ahora importantes.

IMPUTACIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO

Liberum había pedido la imputación de la delegada del Gobierno por varias causas, entre ellas la de «no advertir a la población» ni «solicitar la declaración de emergencia» al Gobierno central por la inminente catástrofe que se les echaba encima. La DANA dejó 229 muertos y la primera alerta llegó a las 8 de la tarde del 29 de octubre de 2024.

Los denunciantes invocaban el artículo 12 de la Red de Alerta Nacional de Protección Civil que recoge que «la gestión de la Red corresponderá al Ministerio del Interior a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil».

El mismo artículo también dice que «los órganos competentes de coordinación de emergencias de las comunidades autónomas serán cauce tanto para la información de las emergencias de protección civil al Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil, como para la transmisión de la alerta a quien corresponda».

Para Liberum esto significa que «el texto reconoce la cooperación entre el Ministerio del Interior y los órganos competentes de las comunidades autónomas (…) emergiendo así resposabilidades recíprocas, pero en ningún caso, excluyentes para la una o la otra, in limine (al comienzo de un acto judicial)».

Los denunciantes incidían también en la declaración o mejor dicho en la no declaración de estado de emergencia en la autonomía valenciana y explican que el artículo 29 de la Ley 17/2015 faculta al ministerio del Interior para hacer este tipo de declaraciones «a petición de la delegada del Gobierno en la Comunidad Autónoma, que en este caso corresponde justamente con la declarante doña Pilar Bernabé García».

Por estos hechos y otros resumidos es por lo que Liberum pide «sin ánimo de minimizar las responsabilidades penales de los representantes competentes de la Generalitat, no puede obtenerse la coexistencia de responsabilidades compartidas con la Administración del Estado, en el caso que nos ocupa, y bajo las competencias de este Ilmo Juzgado de Instrucción, las correspondientes a la Delegada del Gobierno, Doña Pilar Bernabé García, quien de su declaración se deduce no solicitó al Ministro del Interior, la declaración de emergencia nacional en el momento oportuno y por tanto, por sus acciones u omisiones debe ser investigada por los argumentos contenidos en el cuerpo de este escrito. Ante la pregunta de si informó a su superior jerárquico, reconoció que no».

EL GOBIERNO SE REUNIÓ A LAS 11 DE LA NOCHE

Los denunciantes ampliaban la responsabilidad a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) puesto que «la CHJ tiene responsabilidad también de la gestión de la crisis, máxime porque hay que recordar que uno de sus representantes más destacados asistió al CECOPI aquella tarde del día 29 de octubre de 2024, y no advirtió, por ejemplo, del correo de las 18.43 horas que alertaba de la situación gravísima que se estaba produciendo en el Barranco del Poyo, orbitando principalmente la gestión en el posible colapso de la presa de Forata, tal y como ha reconocido la Delegada del Gobierno en su declaración».

La cuestión es que nadie leyó ese aviso o nadie advirtió de él y en eso inciden desde el escrito de Liberum, ya que «llama la atención de la declaración de la Delegada del Gobierno que reconociera del desbordamiento de Utiel por los medios de comunicación y a la vez, se pretenda defender que la CHJ comunicaba a tiempo real la situación de los embalses (…) y más llamativo es que, ante la pregunta sobre el correo de la CHJ e las 18.43 h que advertía sobre el Barranco del Poyo, no contestara si leyó este aviso ni cómo se comunicó (…). Lo único que dijo al respecto es que «no estaban comunicados»».

LA DELEGADA DEL GOBIERNO SE ENTERÓ MÁS TARDE

Es más, la propia Pilar Bernabé admitió durante su declaración en sede judicial que ella «no conoció este mensaje (el último a las 18.43 horas) «hasta mucho más tarde». El representante de la CHJ que estaba en el CECOPI tampoco lo informó», continúa el escrito y recuerda que «la riada con sus trágicos resultados en el Barranco del Poyo según narran las víctimas acontece a partir de las 17.00 horas principalmente, coincidente con el alivio de la presa de Forata».

Por todo ello desde la Asociación Liberum pide que se modifique la condición procesal de Bernabé de testigo a investigada. Que se llamase a testificar al alcalde Algemesí, José Javier Sanchís y a varios testigos más que trabajan en la CHJ. Pero la juez denegó esta primera posibilidad, aunque tras el recurso de apelación ahora sí acceder a realizar las testificales pedidas por Liberum,

El «enchufe» de la tercera novia de Ábalos salpica a altos cargos

Primero fue Jésica, luego vino Andrea y ahora llega Claudia. La ex novia asturiana del ex ministro José Luis Ábalos, Claudia Montes, Miss Asturias 2017, debía acudir este martes a declarar ante el Tribunal Supremo sobre su contratación en la empresa Logirail SME. Su testimonio podría provocar que se impute a otros altos cargos, además de a Isabel Pardo de Vera, ya que tras la declaración de Jésica Rodríguez el Tribunal Supremo mandó la misma a la Audiencia Nacional por si apreciaba indicios de delitos en la ex secretaria de Estado y ex presidenta de ADIF. Sin embargo, Montes no ha acudido a declarar porque no se la pudo entregar la citación en su domicilio particular al haber sido desahuciada del mismo. El TS intentará ahora localizarla telefónicamente para que proporcione un nuevo domicilio donde se le pueda notificar la citación.

El auto dictado el pasado 23 de abril para la citación de Montes recoge que se le cita «a la vista del contenido del informe emitido por la UCO al que se hace referencia en los antecedentes de esta resolución, habida cuenta de que la misma podría haber sido contratada irregularmente en la empresa pública Logirail SME SA, vinculada al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) por la influencia del investigado en esta causa don José Luis Ábalos Meco y con la relevante colaboración del también investigado don Koldo García Izaguirre, formando aquella parte del «círculo personal» del primeramente citado, declaración que se recibirá al efecto de que contribuya a esclarecer las circunstancias de dicha contratación».

La nómina de Claudia Montes como supervisora: casi 1.400 euros al mes | Fuente: MONCLOA.COM
La nómina de Claudia Montes como supervisora: casi 1.400 euros al mes | Fuente: MONCLOA.COM

El informe de la UCO al que se refiere el auto del Tribunal Supremo recoge entre sus páginas que «a la luz de la siguiente cronología de mensajes, Claudia habría contado para la consecución de ese puesto de trabajo con la influencia del entonces ministro Ábalos. Para ello, Koldo actuó como transmisor con el fin de que dicha contratación no solo se llevara a cabo, sino que, una vez formalizada, no fuera rescindida».

La primera evidencia de la existencia de Claudia Montes en la vida de Ábalos se remonta a una conversación de whatsapp entre José Luis Ábalos y su entonces asesor Koldo García, de 8 de octubre de 2019: «A la de Gijón, no la pueden contratar en Renfe, Adif o alguna de sus subcontratas?». A esta pregunta Koldo García respondía afirmativamente con un «lo arreglo».

Unos días después, escribía la UCO, «el 16 de octubre de 2019, Claudia remitió a Koldo su currículum vitae, expresando «¿No me acuerdo si me pidió en su día más cosas?». Acto seguido, Koldo afirmó «con esto me vale», dejando entrever que esa documentación sería suficiente. Tras ello, Claudia le dio las gracias, resultando significativo que Koldo respondiera «a mi no, ya sabe usted», asintiendo Claudia en referencia a un tercero «qué alegría me dio»».

Y justo después, sucede un hecho relevante para los investigadores, ya que «ese mismo día, a través de la aplicación de mensajería instantánea Koldo trasladó el CV de Claudia a Isaías Táboas Suárez, puntualizándole que el lugar de trabajo sería Gijón». Táboas era entonces el presidente de Renfe. Logirail tiene en su accionariado a tres empresas del Grupo Renfe, Renfe Mercancías, Renfe Viajeros y Renfer Ingeniería y Mantenimiento.

TRABAJO PARA LA PAREJA DE ÁBALOS

Una semana más tarde, «concretamente el día 23 de octubre de 2019, Claudia confirmó a Koldo que había sido contactada para un puesto de trabajo, como previamente él había asegurado que sucedería (…). En diciembre de ese año, Claudia le actualizó su situación laboral aludienco: «Como me dijiste que te avisara. Quería comentarte que me han llamado»», recoge la UCO.

El 21 de diciembre de 2019, «en el marco de la petición de Ábalos a Koldo para que ingresara dinero a Claudia, ambos mencionaron que esta última había comenzado a trabajar. En este intercambio de mensajes, cabe destacar que Ábalos parece conocer de primera mano los pormenores del empleo de Claudia al señalar que ya había recibido la formación para su cargo»., según el citado informe.

La Guardia Civil también comprobó que «el 18 de enero de 2020, Claudia le dio las gracias a Koldo por «todo» comentando la diferencia de trabajar en la oficina de Santiago de Compostela a hacerlo en la sede de Oviedo, de lo que se infiere que Koldo habría intervenido para lograr ese traslado. En este sentido, Claudia consciente de ello, le aseguró que «no os voy a defraudar»».

WhatsApp Image 2025 05 05 at 15.57.05 Moncloa
Parte de la conversación entre Ábalos y Koldo.

Al mes siguiente Claudia Montes se desplazaba a Madrid en un viaje de trabajo. La Benemérita comprobó que «respecto a esta estancia, Koldo fue quien le facilitó el alojamiento y cubrió los gastos durante su visita. Además, le indicó el horario al que debía ceñirse y agendó una cena con el entonces ministro Ábalos».

El 7 de febrero de 2020 Montes manifestaba su malestar laboral a Koldo García, llegando a escribir que «la semana que viene, si no tengo la red, hablarán de mandarme para Santiago volver aquí, ya me dirás tu y decide lo que mejor veas».

Apenas tres días más tarde Claudia Montes reiteraba sus problemas laborales «haciéndole llegar los teléfonos de contacto con sus jefes, con el fin de que Koldo comunicara con ellos». Montes se quejaba de que uno de sus superiores «le había solicitado que Koldo le remitiera por escrito el motivo «porque no voy a la oficina». Por otro lado reseñó que (…) era la persona que dio la orden en referencia a aquello que desencadenaría el malestar de Claudia», escribía la UCO.

A los agentes les resultó «llamativo» que justo al día siguiente Koldo «solicitara a Isaías Táboa mantener una llamada teléfonica. Y que, sin poder confirmar si ésta efectivamente tuvo lugar, tres días más tarde este último informó a Koldo de que el lunes, en referencia al día 17 de febrero de 2020, se encontraría en el Ministerio, interpretándose como una invitación a mantener una conversación de manera presencial».

Justo el día anterior a esa entrevista Claudia Montes, todavía pareja de Ábalos, informaba a Koldo de que le habían abierto un expediente para despedirla, pero la UCO explica en su informe que esa situación quedó solucionada ese mismo día.

A las 9 de la mañana el presidente de Renfe se entrevistaba con Koldo García y «a las 12.32 horas Claudia notificó a Koldo que el Director Gerente (…) le había trasladado que esa misma tarde personal de Logirail se pondrían en contacto con ella para solucionar su situación laboral. En este mensaje, Claudia manifestó su agradecimiento tanto a él -Koldo- como a Ábalos (…). Estos extremos permiten colegir que el Ministro y su asesor habrían tenido una participación directa en este asunto».

A las 20.45 el presidente de Renfe escribía a Koldo para decirle que «el problema de Gijón ya está arreglado» y añadía «pero verifícalo». Koldo respondía que «se lo habían confirmado hacía una hora».

En abril de 2020, en relación a los problemas económicos que estaría atravesando Claudia Montes «le remitía a Koldo una fotografía de su nómina correspondiente al mes de marzo de 2020 como empleada de Logirail» y esta imagen dio a los investigadores una pista de lo ocurrido en la reunión en el ministerio, ya que «Claudia figura dada de alta como empleada de esa empresa pública desde el día 18 de febrero de 2020, un día más tarde de que Isaías Táboa le confirmara a Koldo «el problema de Gijón» arreglado».

Varios meses después Claudia le mandaba a Koldo García «una copia de la prórroga de su contrato con Logirail, donde se consigna: Primera Prórroga, de doce (12) meses de duración desde el 18 de febrero de 2021 hasta el 17 de febrero de 2022»,

Pero el 12 de mayo de 2021 de nuevo Claudia Montes escribía a Koldo para informa de «distintas vicisitudes relativas a su puesto de trabajo, en particular, de cuestiones que, según ella, podrían afectar a Ábalos», recoge el informe. Tras estos mensajes García le pedía el teléfono del gerente de su empresa.

Tras aquel incidente la Guardia Civil escribe que «sin que se haya podido corroborar si tuvo lugar una llamada entre ambos, en lo que resta de la conversación de whatsapp entre Koldo-Claudia se aprecia un cambio en su relación y, al contrario de lo que sucedía anteriormente, Koldo parece dejar de actuar ante los requerimientos de Claudia. No obstante, resultan reseñables estas comunicaciones ya que esta última reclama en sus peticiones la intervención del propio Ábalos». «Ya lo hablaste con Jose? Sabes los trapicheos que está haciendo esta gente?», escribía Montes a Koldo García.

Los agentes escriben en su informe que «resulta de interés la afirmación realizada por Claudia el día 8 de febrero de 2022 cuando trató de conseguir el teléfono de contacto de Isaías Táboa con el objetivo de comunicarle su situación laboral y la existencia de una supuesta información que, según ella, podría repercutirle negativamente. (…) Claudia expresó en referencia al presidente del Grupo Renfe que «en su día se portó bien conmigo». Días más tarde, siendo 9 de febrero de 2022, Claudia volvió a dirigirse a Koldo, en este caso, para comunicarle su despido e informarle de que estaba tratando de ponerse en contacto con Ábalos».

La UCO resume que «en ese momento, Ábalos, quien habría puesto fin a su relación con Claudia y ya no ostentaba la cartera ministerial del MITMA y Koldo, quien también habría sido cesado en su cargo público, no intercederían ya en beneficio de Claudia».

Claudia Torres tendrá que haber respondido este martes a varias preguntas y entre ellas sin duda estará una relativa a qué información había conocido en Logirail que era tan relevante para el ministro.

LOS 10 MIL EUROS MENSUALES A KOLDO

Tras Claudia Montes está llamado a declarar César Moreno, uno de los socios de Víctor de Aldama, considerado el «conseguidor» de la trama. En este caso, dice el Supremo en su auto que acude «en la medida en que el mismo pudiera aportar conocimiento acerca de las pretendidas entregas periódicas de diez mil euros mensuales por parte del Sr. Aldama o personas que actuaban por su encargo, el investigado en esta causa don Koldo García Izaguirre».

Los críticos del PSOE-M se plantan ante la falta de autocrítica de Espinar y López: «Cumplen el guión de Ferraz»

El PSOE-M, liderado por Mar Espinar en la Asamblea, y Óscar López en los despachos, no ha dejado pasar la oportunidad para evitar pedir responsabilidades al Gobierno por el apagón histórico y un nuevo caos ferroviario en Madrid, que ha dejado a 10.300 afectados y 30 trenes parados por un robo de cable de cobre, junto con otras incidencias en una infraestructura crítica como el AVE y la media distancia. El PSOE define el ejercicio de criticar esta gesta gestión como «carroñerismo»

En plena alerta antiterrorista, con un Gobierno tambaleante, pero decidido a agotar la legislatura, los líderes de los socialistas madrileños centran todo su discurso en hacer oposición, sin reconocer la nefasta gestión eléctrica, como es Red Eléctrica, ni tampoco los graves fallos de seguridad en la red gestionada por la empresa pública Adif.

«://www.moncloa.com/2025/02/01/podemos-psoe-mediaset-3107698/»>No se ha tomado ninguna decisión, no se han exigido responsabilidades y esto da munición a Ayuso. Así no es el camino. Hemos tenido afiliados afectados y parece que la red ferroviaria formara parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid», afirman.

EL PSOE DE MADRID TILDA DE CARROÑEROS A QUIENES CRITIQUEN SU GESTIÓN TRAS LLAMAR «ASESINA» A AYUSO

Los críticos consultados consideran que deben tomarse cartas en el asunto. «No se puede gobernar sin dar explicaciones ni mucho menos pedir, como ha dicho Mar Espinar, dónde estaba Ayuso en el momento del apagón», apostillan. En estos dos casos, las críticas de la Comunidad de Madrid son «legítimas», destacan. «Salir a atacar a Ayuso por hacer lo mismo que hace Ferraz contra ella es una contradicción en sí misma», puntualizan. «Así van a continuar arrasando en Madrid. No hay autonomía ni liderazgo. Todo impuesto desde Ferraz. ¿Dónde queda entonces nuestra voz?», apostillan.

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid | Fuente: Agencias
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid | Fuente: Agencias

Tras la dimisión de Juan Lobato, los críticos del PSOE advirtieron de las consecuencias que tendría alejarse de la voz propia y seguir los postulados de Ferraz. «El electorado de Madrid no traga con ruedas de molino», aseveran ante la falta de explicaciones sobre cómo ha podido suceder el robo de cable de cobre en una infraestructura crítica o un apagón histórico sin precedentes. «El apagón nunca debió haberse producido», indican. «De nada sirve criticar a unos y otros cuando gestionan y cargar contra los mismos unos y otros por nuestra propia gestión», consideran.

«La falta de explicaciones y que Beatriz Corredor (presidenta de Red Eléctrica) se mantenga en el cargo no tiene precedentes con el PSOE. Esto nos va a hacer mella y sirve de munición para el PP en su totalidad», prosiguen.

Tras los peores días de la historia ferroviaria en Renfe, Óscar López no ha realizado ninguna publicación sobre estos hechos en la red social ‘X’, como sí hizo con el documental sobre las víctimas de la pandemia. En la fango político, el PSOE ha tildado de «sabotaje» el robo del cable de cobre, que investiga ahora un juez de Toledo, mientras Ayuso ha recordado qué ocurre cuando un país cae en el socialismo, como los apagones de luz en Venezuela.

Mar Espinar, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid, se ha preguntado dónde estaba Ayuso durante el apagón, pero el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha respondido rápidamente con imágenes de la líder de Madrid en el gabinete de crisis y emergencias. Eso sí, la nueva portavoz del PSOE en la Región no ha realizado ninguna reflexión sobre la presidenta de Red Eléctrica, ni tampoco por qué Pedro Sánchez apareció por primera vez seis horas después. Este nuevo estilo del PSOE en Madrid no es nuevo, ni mucho menos, Ferraz lleva 8 años anclado en él y, por el momento, sin resultado alguno.

Quien tampoco ha aparecido para dar ningún tipo de explicación por el caos de Renfe es Francisco Martín. El delegado del Gobierno ha hecho mutis por el foro y guardado silencio, a pesar de ser uno de los más activos en la guerra contra Ayuso.

LA DOBLE VARA DEL PSOE: NO ES EL QUÉ; ES EL QUIÉN

Ejemplo de ello fue el cierre de la comisión de la cátedra extraordinaria concedida a dedo y en un despacho de La Moncloa a Begoña Gómez, imputada por cuatro delitos y mujer de Pedro Sánchez, así como el demoledor informe de la UCO, que apuntó a Reyes Maroto, líder en el Ayuntamiento, por facilitar la licencia de operadora y comercializadora a Villafuel, la empresa utilizada por Víctor de Aldama y su socio Claudio Rivas, presuntamente para evadir el pago de más de 230 millones de euros en el IVA.

El 'súperministro' Félix Bolaños y Óscar López, ministro de Transformación Digital y líder del PSOE-M sin escaño | Fuente: Agencias
El ‘súperministro’ Félix Bolaños y Óscar López, ministro de Transformación Digital y líder del PSOE-M sin escaño | Fuente: Agencias

Los nervios afloraron a Mar Espinar, quien lleva ahora la batuta del cambio en el discurso en el PSOE madrileño y su número dos, Fernando Fernández Lara, inmerso en la trifulca política y haciendo oídos sordos a las peticiones de su jefa de filas. En pleno y acalorado debate parlamentario, uno más de los que brinda el PSOE de Madrid en la Asamblea, Mar Espinar tomó el turno de palabra, pero apenas podía hacer uso de ella cuando Fernández Lara la interrumpía constantemente. No solo generó confusión entre los suyos, dejando a Mar Espinar con cara de enfado y desautorización.

Asimismo, Mar Espinar intentó ser más papista que el Papa apuntando los mandamientos a Ayuso, declarada católica. Tampoco acertó en la crítica y se llevó una sonora respuesta por parte del portavoz Carlos García-Pache. Son muestras de que el PSOE de Madrid no está cómodo con las exigencias de Ferraz y La Moncloa. Así las cosas, en el PP esperan que tanto López como Maroto aguanten hasta 2027, pero lo ven difícil al considerar que no están a la altura.

Ese pitido tonto de tu nevera te está costando tu factura

0

La situación es más que familiar para todos: estás preparando la cena o simplemente cogiendo algo del frigorífico y, de repente, comienza ese irritante pitido de tu nevera que no cesa hasta que descubres que la puerta ha quedado entreabierta. Lo que muchos desconocen es que estos avisos sonoros, aparentemente inofensivos, son en realidad señales de alarma que indican un funcionamiento inadecuado de tu electrodoméstico, traduciéndose directamente en un incremento considerable en tu factura eléctrica mensual. Ignorar estas advertencias no solo afecta a tu bolsillo, sino también a la eficiencia energética del hogar y, por extensión, al medioambiente.

El consumo energético doméstico se ha convertido en una preocupación creciente para las familias españolas, especialmente en un contexto donde los precios de la electricidad no dejan de fluctuar, generalmente al alza. Dentro de este panorama, los electrodomésticos de funcionamiento continuo como la nevera representan hasta un 25% del gasto eléctrico total en un hogar medio, según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Entender el funcionamiento de estos aparatos y prestar atención a sus señales de aviso puede suponer un ahorro significativo a final de mes, algo que en tiempos de incertidumbre económica no es en absoluto desdeñable.

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE ESE MOLESTO PITIDO EN TU NEVERA

EL VERDADERO SIGNIFICADO DE ESE MOLESTO PITIDO EN TU NEVERA
Fuente: Freepik

Ese sonido que emite tu nevera no es un simple capricho de los fabricantes ni una función pensada para molestarte. Se trata de un sistema de alerta diseñado para proteger tanto el electrodoméstico como los alimentos que guarda en su interior. Cuando la puerta queda mal cerrada, el aire frío escapa rápidamente y el aparato debe trabajar el doble para mantener la temperatura adecuada, lo que dispara el consumo eléctrico hasta niveles que pueden suponer un incremento del 10% en la factura mensual si esta situación se repite con frecuencia. El pitido es, por tanto, una forma de advertirte que estás desperdiciando energía innecesariamente.

La respuesta natural ante este aviso suele ser cerrar correctamente la puerta y continuar con nuestras tareas, sin prestar mayor atención al evento. Sin embargo, estos episodios frecuentes pueden ser síntoma de problemas más graves con las gomas de sellado o incluso con la estructura de la propia nevera. Las juntas deterioradas permiten fugas constantes de frío que el termostato detecta, obligando al motor a funcionar más tiempo del necesario para compensar esa pérdida. Un mantenimiento adecuado de estos elementos puede reducir hasta un 15% el consumo energético de tu nevera, según estudios de eficiencia realizados por organizaciones de consumidores españolas.

CUANDO LA NEVERA ENTRA EN MODO CONGELACIÓN: UN GASTO INNECESARIO

CUANDO LA NEVERA ENTRA EN MODO CONGELACIÓN: UN GASTO INNECESARIO
Fuente: Freepik

Otro fenómeno relacionado con el mal funcionamiento de tu nevera es la activación automática del modo congelación intensiva. Este sistema, diseñado para situaciones específicas como la introducción de grandes cantidades de alimentos frescos, se activa a veces por error cuando el aparato detecta un aumento brusco de temperatura interior. El resultado es un consumo desproporcionado de energía que puede mantenerse durante horas si no nos percatamos. Este modo de funcionamiento puede duplicar la potencia consumida por la nevera durante todo el tiempo que permanezca activado, un lujo que ningún hogar debería permitirse sin una necesidad real.

La tecnología actual ha permitido que muchas neveras modernas cuenten con sistemas de detección inteligentes que evitan estas situaciones, pero la mayoría de hogares españoles aún dispone de modelos más antiguos o básicos. Los expertos en consumo energético recomiendan revisar periódicamente las funciones activas de nuestros electrodomésticos, especialmente después de cortes de luz o fluctuaciones eléctricas que puedan haber alterado su programación. Una simple comprobación semanal de los indicadores luminosos de la nevera podría ahorrarnos hasta 50 euros anuales en la factura eléctrica, una cantidad nada despreciable considerando lo sencillo de esta práctica.

EL COSTE OCULTO DE LAS APERTURAS PROLONGADAS DE LA NEVERA

EL COSTE OCULTO DE LAS APERTURAS PROLONGADAS DE LA NEVERA
Fuente: Freepik

Un hábito muy extendido entre los españoles es quedarse con la puerta de la nevera abierta mientras decidimos qué coger o incluso mientras preparamos alimentos que requieren varios ingredientes refrigerados. Esta costumbre aparentemente inocua tiene consecuencias directas en el consumo energético del electrodoméstico. Por cada minuto que la puerta permanece abierta, la temperatura interior puede aumentar entre 5 y 10 grados, lo que obliga al compresor a trabajar intensamente durante los siguientes 10-15 minutos para recuperar el frío perdido, multiplicando su consumo habitual.

Las estadísticas de consumo hogar indican que una familia media abre la nevera entre 30 y 50 veces al día, con una duración media de 8-12 segundos por apertura. Si estos tiempos se prolongan habitualmente, el incremento en la factura puede ser considerable. Los fabricantes de electrodomésticos recomiendan planificar de antemano lo que vamos a sacar de la nevera y cerrar la puerta mientras manipulamos los alimentos. Esta simple modificación en nuestros hábitos cotidianos puede representar un ahorro aproximado del 7% en el consumo específico de la nevera, según datos publicados por compañías eléctricas españolas en sus campañas de eficiencia energética.

TEMPERATURA ÓPTIMA: EL EQUILIBRIO ENTRE CONSERVACIÓN Y CONSUMO

TEMPERATURA ÓPTIMA: EL EQUILIBRIO ENTRE CONSERVACIÓN Y CONSUMO
Fuente: Freepik

Uno de los errores más comunes entre los usuarios es configurar una temperatura excesivamente baja en la nevera, creyendo erróneamente que así los alimentos se conservarán mejor. La realidad es que para la mayoría de los productos refrigerados, una temperatura entre 3 y 5 grados centígrados es perfectamente suficiente. Cada grado por debajo de este rango puede significar un aumento del consumo energético de hasta un 8%. La obsesión por mantener el frigorífico a temperaturas cercanas a cero grados puede estar disparando tu factura eléctrica sin aportar beneficios reales en la conservación de los alimentos.

La ubicación de la nevera también juega un papel fundamental en su eficiencia. Colocarla cerca de fuentes de calor como hornos, radiadores o en zonas donde reciba luz solar directa obligará al compresor a trabajar más intensamente para mantener la temperatura interior. Los especialistas en eficiencia doméstica recomiendan dejar al menos 10 centímetros de espacio entre la pared y la parte trasera del electrodoméstico para permitir una correcta ventilación del condensador. Una nevera bien ubicada y con la temperatura adecuada puede consumir hasta un 30% menos de electricidad que otra configurada incorrectamente o mal posicionada en la cocina.

LA RELACIÓN ENTRE LA ANTIGÜEDAD DE TU NEVERA Y EL CONSUMO ELÉCTRICO

LA RELACIÓN ENTRE LA ANTIGÜEDAD DE TU NEVERA Y EL CONSUMO ELÉCTRICO
Fuente: Freepik

Las neveras antiguas, con más de 10 años de uso, pueden estar consumiendo hasta el doble de energía que los modelos actuales con certificación energética A+++. Este sobreconsumo se debe principalmente al deterioro de los componentes internos, como el compresor o las juntas de aislamiento, así como a la tecnología menos eficiente con la que fueron fabricadas. La inversión en un modelo nuevo puede amortizarse en tan solo 3 o 4 años gracias al ahorro mensual en la factura eléctrica, sin contar con las ayudas y subvenciones que periódicamente ofrecen las administraciones para fomentar la renovación de electrodomésticos.

Un aspecto frecuentemente ignorado es la capacidad de la nevera en relación con las necesidades reales del hogar. Un frigorífico sobredimensionado consumirá energía innecesariamente, mientras que uno demasiado pequeño para nuestras necesidades funcionará constantemente al límite de su capacidad, reduciendo su vida útil y aumentando su consumo. Los expertos recomiendan entre 100 y 150 litros de capacidad por persona en el hogar para un uso óptimo. La elección de una nevera adecuada a nuestro perfil de consumo no solo mejora la organización de los alimentos, sino que puede representar un ahorro significativo a largo plazo, tanto en términos económicos como de sostenibilidad ambiental, haciendo que ese pitido molesto deje de ser una carga para nuestra economía doméstica.

Publicidad
Publicidad