martes, 13 mayo 2025

Skechers te va a impresionar con su nueva y variada colección de calzado cómodo para este verano

Skechers, la marca californiana conocida por combinar a la perfección estilo y comodidad, presenta su nueva colección de zapatillas para este verano y promete no dejar indiferente a nadie. Las amantes del calzado práctico pero con mucho rollo tienen una cita obligada con las últimas novedades de la firma, que llegan dispuestas a conquistar desde las calles hasta los destinos más veraniegos.

Las zapatillas ya no son un calzado exclusivo para hacer deporte, sino que se han convertido en el comodín perfecto para cualquier tipo de look, incluso los más sofisticados. Y Skechers lo sabe. Por eso, esta temporada apuesta por diseños frescos, urbanos y versátiles, que acompañan sin esfuerzo nuestros vestidos vaporosos, jeans favoritos o conjuntos más atrevidos. Todo ello sin renunciar a lo más importante, que es caminar con el máximo confort posible.

Arch Fit Arcade – Meet Ya There Skechers

Arch Fit Arcade - Meet Ya There Skechers
Fuente: Skechers

Skechers tiene claro que si hay un modelo que no puede faltar en tu armario este año, es el Arch Fit Arcade – Meet Ya There. Se trata de unas deportivas negras, también disponibles en blanco, que se han convertido en el nuevo básico de fondo de armario. Su tejido de lona texturizada aporta un toque elegante y fresco a partes iguales, lo que las hace perfectas para todo el año. Pero lo mejor está en su interior, ya que están diseñadas por podólogos y cuentan con soporte en el arco plantar, adaptándose a todo tipo de pisada.

Estas Skechers no solo te harán caminar con seguridad y sin molestias, sino que además son increíblemente versátiles. Funcionan con un look monocromático para ir al trabajo, con unos pantalones anchos para una tarde de terrazas, o incluso con un vestido para romper esquemas. Y todo por 75 euros. Son la prueba de que comodidad y estilo no solo pueden ir de la mano, sino que deben hacerlo.

OG 85 – Goldn Gurl Skechers

OG 85 - Goldn Gurl Skechers
Fuente: Skechers

Skechers también sabe que el verano es color y alegría, y por eso ha rescatado un clásico con un giro moderno para dar vida al modelo OG 85 – Goldn Gurl. Con un marcado estilo vintage y un vibrante tono verde agua, estas zapatillas prometen robar miradas y rejuvenecer cualquier look. Pero su verdadero valor está en la tecnología que incorporan, pues cuentan con Air-Cooled Memory Foam®, lo que garantiza frescura y amortiguación con cada paso.

Estas Skechers se han ganado ya un hueco entre los favoritos de la temporada, sobre todo por su capacidad de transformar conjuntos sencillos en estilismos con mucha personalidad. Combínalas con total looks blancos y consigue ese contraste que marca la diferencia. A un precio de 70 euros, son una inversión segura para quienes no se conforman con lo básico.

Sport Court 2.0 – Much Metallic Skechers

Sport Court 2.0 - Much Metallic Skechers
Fuente: Skechers

Skechers cierra su propuesta de verano con una auténtica joya para las amantes de la moda con personalidad y por eso ofrece las Sport Court 2.0 – Much Metallic. Los acabados metalizados son tendencia absoluta en 2025 y este modelo lo confirma. Lejos de ser un calzado excéntrico, estas zapatillas resultan sorprendentemente versátiles y funcionan tanto con looks de noche como con estilismos de día más relajados.

Estas Skechers son para quienes no tienen miedo de destacar. Su diseño audaz y brillante es toda una declaración de intenciones y seguramente no pasarás desapercibida. Pero además, como es habitual en la firma, no renuncian a la funcionalidad. Su ligereza y su estructura bien acolchada hacen que caminar con ellas sea un auténtico placer. Por 80 euros, te llevarás mucho más que unas zapatillas, te llevarás una actitud.

El público dicta sentencia al nuevo ‘Sálvame’ de RTVE tras su estreno

RTVE ha vuelto a poner el foco del prime time televisivo con el estreno de ‘La familia de la tele’, un formato que supone mucho más que un simple programa de tarde. Tras dos años de silencio en la televisión en abierto para muchos de los rostros más emblemáticos de ‘Sálvame’, el nuevo espacio de La 1 ha conseguido devolverles al centro de la conversación mediática. Lo ha hecho además en una fecha simbólica, el 5 de mayo de 2025, y con un despliegue digno de una gran superproducción que ha sido tan celebrado como criticado.

Después de múltiples aplazamientos, RTVE ha apostado por un estreno sin precedentes para marcar el comienzo de una nueva etapa. ‘La familia de la tele’ ha debutado por todo lo alto, con un desfile multitudinario, un equipo de presentadores de lo más ecléctico y un show que ha convertido Prado del Rey en una especie de parque temático de la televisión popular. Y, como no podía ser de otra manera, el público ya ha comenzado a dictar sentencia.

RTVE hace una puesta en escena que no dejó indiferente a nadie

RTVE hace una puesta en escena que no dejó indiferente a nadie
Fuente: RTVE.es

RTVE no escatimó en recursos para el arranque de ‘La familia de la tele’. Desde el primer minuto, el espectador fue testigo de una celebración desbordante de color, música y espectáculo. “El gran desfile”, presentado como un evento televisivo sin igual, sirvió de carta de presentación para este ambicioso proyecto. Con Paloma del Río y Cayetana Guillén Cuervo como narradoras y Paula Vázquez en modo aventurera, el viaje desde Torrespaña hasta Prado del Rey se convirtió en una gincana sin dinero y con mucho humor protagonizada por María Patiño, Inés Hernand y Aitor Albizua.

El recibimiento fue apoteósico, y contó con 14 espectáculos callejeros, 200 bailarines, carrozas temáticas y un mosaico humano como telón de fondo. RTVE transformó sus instalaciones en un universo visual que celebraba la televisión, la cultura popular y el estilo ‘Sálvame’, ahora rebautizado y remozado. Más de 1.000 personas lo vivieron en directo, entre ellas 100 invitados VIP. La propuesta buscaba impresionar y, definitivamente, lo consiguió.

El regreso de los rostros de siempre, con nuevos aliados

El regreso de los rostros de siempre, con nuevos aliados
Fuente: RTVE.es

RTVE ha dado cobijo a buena parte del equipo original de ‘Sálvame’, integrándolos en una plantilla donde conviven nombres clásicos y nuevas incorporaciones. María Patiño, Belén Esteban, Lydia Lozano y Kiko Matamoros comparten plató con perfiles como Bob Pop, Inés Hernand o el divulgador Luis Quevedo, en un cóctel que busca conectar generaciones y públicos distintos. Una apuesta arriesgada, pero con posibilidades.

Este regreso ha sido celebrado por miles de seguidores que ansiaban reencontrarse con sus figuras televisivas favoritas. El momento en el que Isa Pantoja apareció en una carroza ambientada como Cantora o la inesperada irrupción de Rocío Carrasco disfrazada de cabezudo se han convertido en auténticos momentazos virales. RTVE parece decidida a devolver al espectador la televisión que hace ruido, que divierte y que rompe la rutina. Para bien o para mal, nadie ha quedado indiferente.

El veredicto del público

El veredicto del público
Fuente: RTVE.es

RTVE ha generado un auténtico terremoto en redes sociales con el estreno de ‘La familia de la tele’. Tanto el nombre del programa como el desfile se convirtieron en trending topic nacional en cuestión de minutos. Y aunque los mensajes de apoyo y nostalgia han sido muchos, también ha habido quienes han mostrado su desconcierto o han cuestionado si este es el tipo de televisión pública que debería promoverse desde La 1.

No obstante, es indiscutible que el interés está ahí. El regreso del universo ‘Sálvame’ bajo el sello de RTVE ha abierto un nuevo capítulo que mezcla espectáculo, entretenimiento y cierto componente institucional. ¿Será esta fórmula sostenible en el tiempo? ¿Conseguirá RTVE mantener el interés más allá del factor novedad? Por ahora, el ruido está garantizado. El público ha dictado una primera sentencia favorable, pero la verdadera prueba empezará con las próximas emisiones.

Zara tiene los pantalones más divertidos y elegantes para cualquier silueta

Zara ha vuelto a demostrar por qué es uno de los grandes referentes del estilo urbano y asequible. Esta primavera, la firma de Inditex ha apostado fuerte por renovar un clásico de fondo de armario: los pantalones de vestir. Lejos de quedarse en versiones sobrias y estructuradas, Zara propone modelos que combinan la elegancia tradicional con un toque de frescura y diversión. Son prendas que se adaptan a cualquier silueta, con cortes favorecedores y tejidos que invitan a moverse con libertad.

Y es que aunque los pantalones clásicos siguen siendo esenciales para proyectar una imagen sofisticada, las temperaturas suaves del entretiempo abren la puerta a nuevas propuestas. Colores vivos, estampados llamativos y texturas fluidas son ahora los grandes protagonistas de los estilismos más acertados de la temporada. Zara lo sabe y lo pone fácil con modelos que no solo estilizan, sino que también reflejan la personalidad y la actitud de quien los lleva.

Pantalón estampado satinado de Zara

Pantalón estampado satinado de Zara
Fuente: Zara

La marca ha entendido, como pocas marcas lo han hecho, el equilibrio entre elegancia y confort, y lo ha plasmado con maestría en sus pantalones fluidos. Lejos de limitarse al típico pantalón de pinzas, la firma propone siluetas relajadas que no pierden ni un ápice de sofisticación. Estampados geométricos, florales y detalles bordados elevan el look sin esfuerzo. Además, estos modelos resultan ideales para combinar con prendas básicas, lo que los convierte en una opción infalible para cualquier ocasión.

Una de las apuestas más llamativas de la colección es el pantalón estampado satinado, que cuesta 35,95 euros, con un diseño geométrico y una paleta cromática vibrante que no pasa desapercibida. Su tejido suave y su caída perfecta lo hacen tan versátil como cómodo. Puede llevarse con deportivas para un outfit de día relajado o con sandalias de tacón para una cena primaveral con aires sofisticados. Es la prueba de que el confort no está reñido con el glamour.

Pantalón culotte rayas bordados de Zara

Pantalón culotte rayas bordados de Zara
Fuente: Zara

La inspiración boho ha vuelto con fuerza esta temporada, y Zara no ha querido quedarse al margen. Lo demuestra con propuestas como el pantalón culotte de rayas con bordados, que cuesta 29,95 euros, y fusiona lo mejor de dos mundos, con la estética pijamera de rayas azul bebé y los bordados artesanales en el bajo. El resultado es una prenda ligera, fresca y diferente, perfecta para combinar con blusas blancas o camisetas de lino.

Este modelo, con su aire relajado pero sofisticado, se ha convertido en uno de los más buscados de la colección. El corte culotte aporta un extra de comodidad y favorece a casi cualquier silueta. Además, es ideal para esos días en los que queremos ir arregladas sin perder la frescura que requiere el buen tiempo. La marca vuelve a acertar apostando por los pequeños detalles que transforman un look sencillo en uno memorable.

Pantalón estampado ancho de Zara

Pantalón estampado ancho de Zara
Fuente: Zara

Zara también ha apostado por uno de los prints estrella de cada primavera, que sin duda, son las flores. Pero lejos de caer en lo previsible, la marca ha arriesgado con combinaciones eclécticas de color que dan vida a prendas tan atrevidas como favorecedoras. El pantalón estampado ancho, con un precio de 29,95 euros, es prueba de ello, con una explosión de color y originalidad que no solo llama la atención, sino que también se adapta a todo tipo de cuerpos gracias a su cinturilla elástica y su variedad de tallas.

Ideal para quienes no temen destacar, este pantalón demuestra que la moda también puede ser divertida. Combinado con una camiseta blanca o una blusa ligera, el estampado floral se convierte en el protagonista absoluto del conjunto. Una vez más, la firma de Inditex, ofrece a sus clientas la posibilidad de expresarse a través de sus prendas, apostando por diseños atrevidos que no sacrifican ni la comodidad ni el estilo. Esta primavera, la diversión también se lleva puesta.

Daniel López analiza el papel de la tecnología y la IA en los proyectos arquitectónicos actuales

0

PORTADA PERSONAL OK Moncloa

Daniel López, responsable de proyectos en +SPACIO, comparte su visión sobre cómo la integración de sistemas domóticos avanzados y la incorporación de inteligencia artificial están redefiniendo la arquitectura residencial. A partir de su experiencia en proyectos reales, plantea cómo eficiencia, automatización y diseño inteligente ya no pueden separarse en los procesos constructivos actuales


Desde su experiencia en +SPACIO como diseñador de soluciones para smartbuildings, Daniel ofrece una visión técnica y estratégica de este cambio de paradigma que afecta directamente a la manera de proyectar, ejecutar y habitar espacios residenciales.

Integración arquitectónica desde el diseño: la clave para evitar errores y costes añadidos
Daniel advierte que «una vivienda inteligente no se improvisa en fase de ejecución. La diferencia entre un sistema domótico bien integrado y uno añadido a posteriori es abismal. La clave está en incorporar la lógica del control inteligente desde los primeros planos del proyecto».

Planificar desde el inicio la ubicación de los cuadros de control, las canalizaciones técnicas, los sensores invisibles y la unificación de controles no solo evita sobrecostes y modificaciones en obra, sino que también favorece la armonía estética del conjunto arquitectónico.

«Arquitecto, constructora e integrador de domótica deben trabajar como un solo equipo desde el inicio del proyecto», concluye.

Eficiencia energética y consumo optimizado: datos de proyectos reales
Basándose en casos reales, Daniel afirma que «la domótica avanzada, además de mejorar la experiencia del usuario, actúa como un sistema de gestión energética activa, optimizando cada recurso sin comprometer el confort».

En proyectos de más de 300 m² con climatización mediante aerotermia, desarrollados por +SPACIO, se han registrado potencias activas por debajo de los 2 kW en uso habitual. En cambio, en viviendas convencionales sin control inteligente, los picos de consumo suelen superar los 5 kW.

Este rendimiento se logra gracias a la coordinación dinámica de sensores de presencia, temperatura interior y exterior, posición solar, franjas horarias, consumo acumulado y previsiones meteorológicas.

«La vivienda deja de actuar por reacción para hacerlo por anticipación, regulando dinámicamente cada sistema en función de múltiples factores interconectados», añade.

Automatización y control inteligente: la casa que piensa
Para Daniel, «la verdadera innovación de la domótica ya no reside en permitir que el usuario controle todo desde su móvil, sino en que la vivienda tome decisiones por sí misma, con criterios lógicos y predictivos. Una casa verdaderamente inteligente no espera instrucciones, sino que interpreta señales, anticipa necesidades y ejecuta acciones sin intervención humana directa».

Mediante la integración de sensores estratégicos y sistemas de lógica programada, el hogar puede regular climatización, persianas, iluminación o ventilación en función de las condiciones ambientales y los hábitos de vida. Todo ello con sistemas basados en estándares abiertos como KNX o plataformas como Home Assistant.

Redefiniendo la infraestructura residencial: menos es más
Uno de los cambios más visibles que señala Daniel tiene que ver con el diseño interior: «Uno de los grandes cambios que introduce la integración de soluciones de domótica es la reducción radical de dispositivos físicos visibles. Donde antes encontrábamos decenas de interruptores y pulsadores para controlar las luces o las persianas, o múltiples termostatos para regular la calefacción y el aire acondicionado, hoy se puede unificar todo el control desde una única interfaz táctil o incluso delegarlo al propio sistema mediante automatizaciones y lógicas programadas».

Esto permite eliminar entre un 60 % y un 80 % de los mecanismos convencionales, mejorando la estética, simplificando la instalación eléctrica y liberando espacio útil.

Inteligencia artificial en la domótica: de la automatización a la decisión inteligente
Daniel considera que estamos ante un punto de inflexión: «La evolución actual apunta hacia un nuevo escenario donde la vivienda reacciona, aprende y decide».

«La incorporación de Inteligencia Artificial permite a los sistemas domóticos analizar patrones de comportamiento, preferencias de uso, variables climáticas externas e incluso el precio horario de la electricidad, para ajustar dinámicamente su funcionamiento».

Entre las aplicaciones más destacadas ya en uso se encuentran:

  • Aprendizaje del comportamiento del usuario: optimización automática de escenarios según hábitos.
  • Predicción de demanda energética: ajuste de climatización y consumo basado en previsiones y tarifas.
  • Mantenimiento predictivo: detección precoz de anomalías en equipos técnicos.
  • Gestión activa del autoconsumo: priorización del uso de energía solar o carga de vehículos eléctricos.

«Integrar IA en una vivienda inteligente no significa reemplazar al usuario, sino potenciar su experiencia y eficiencia. La IA aporta una capa de inteligencia operativa que convierte a la casa en un sistema adaptativo y evolutivo», resume.

Conclusión: la vivienda inteligente como nuevo estándar
Para Daniel López, «la arquitectura que no incorpore soluciones de control integral desde el proyecto es hoy una arquitectura obsoleta. No se trata de construir casas con domótica, sino de diseñar viviendas que aprovechen, desde el principio, las posibilidades de la tecnología de control actual para crear espacios realmente inteligentes, eficientes y confortables.

Sobre +SPACIO

+SPACIO es una empresa especializada en la integración de soluciones domóticas avanzadas en proyectos residenciales y terciarios, apostando por la eficiencia energética, el confort y el diseño funcional.

www.masespacio.eu     www.empresadomotica.es

notificaLectura Moncloa

Sales Hacking: "Miles de euros en ventas sin montar un negocio: la habilidad que todos quieren dominar"

0

Sales Hacking: "Miles de euros en ventas sin montar un negocio: la habilidad que todos quieren dominar"

No se necesita crear una empresa para ganar miles de euros en el mundo digital. Hoy, la habilidad de cerrar ventas abre más puertas que cualquier MBA o curso de emprendimiento. Sales Hacking está formando closers que consiguen trabajo real en menos de 30 días


Montar un negocio desde cero es complejo: hace falta producto, marketing, equipo, visibilidad y aun así, la mayoría no logra ser rentable.

«Hoy, la vía más rápida para construir una carrera sólida en el mundo digital no pasa por emprender, sino por dominar la habilidad que mueve el dinero: vender».

Ahí entra en escena el Closer de Ventas, la persona encargada de convertir clientes potenciales en clientes, utilizando conversaciones estratégicas, videollamadas y cierres con técnica y empatía.
Una de las profesiones más demandadas en el ecosistema online actual, profesionalizada como nunca por Sales Hacking.

Sales Hacking no es solo una escuela
Es una empresa de ventas en activo, con equipos trabajando cada día en los lanzamientos más importantes del mercado hispano. Forman desde la trinchera, con técnicas reales, basadas en operaciones que generan millones de euros cada año.

Con el auge del trabajo remoto, la educación online y los negocios digitales, la demanda de perfiles especializados en ventas no deja de crecer. Los closers ya no son un lujo, sino una necesidad en cualquier estrategia de crecimiento, y Sales Hacking lidera la formación de esos perfiles.

La formación no es teórica. No es genérica. Es la adaptación directa de lo que usan cada día en sus propios equipos de ventas. Por eso, sus alumnos consiguen una oportunidad laboral en 30 días o menos. Sin rodeos. Sin cursos eternos. Con acceso inmediato a una red de proyectos que necesitan talento cualificado para seguir creciendo.

«Nuestro enfoque es claro: formar closers que generen resultados reales, y ponerlos a trabajar cuanto antes», explican desde Sales Hacking.

«No vendemos formación, construimos carreras. Y lo hacemos porque nosotros mismos lideramos ventas a diario en el mercado real».

Gracias a su red de partners y clientes —que incluye algunos de los mayores negocios digitales del mercado hispano—, Sales Hacking coloca perfiles en proyectos reales, donde los alumnos empiezan a generar ingresos desde el primer mes.

notificaLectura Moncloa

Northway Biotech lanza estudios de depuración viral, con resultados más rápidos que el resto del sector

0

unnamed file Moncloa

Con seis laboratorios BSL-2 idénticos recién creados y ya operativos, la CDMO de biológicos Northway Biotech puede llevar a cabo programas VCS para hasta seis clientes simultáneamente, aliviando significativamente los actuales cuellos de botella del mercado


Northway Biotech, una organización biofarmacéutica de desarrollo y fabricación por contrato (CDMO, por sus siglas en inglés), ha anunciado hoy la ampliación de su oferta de servicios de terapia génica y basados en proteínas con la incorporación de las capacidades de estudios de depuración viral (VCS, por sus siglas en inglés). Este crecimiento estratégico se produce tras la apertura del nuevo Centro de Terapia Génica de Northway Biotech, con instalaciones cGMP dedicadas a proyectos relacionados con virus.

Con seis laboratorios BSL-2 idénticos recién creados y ya operativos, la CDMO de biológicos Northway Biotech puede llevar a cabo programas VCS para hasta seis clientes simultáneamente, aliviando significativamente los actuales cuellos de botella del mercado. Además, la empresa ha ampliado sus capacidades para llevar a cabo la fabricación y los ensayos de conformidad con las GMP en condiciones BSL-3, reforzando aún más su oferta de servicios en el ámbito de la terapia génica y el desarrollo de productos biológicos en general.

Los VCS se ofrecen ahora tanto como parte de los programas CDMO integrados de Northway Biotech como servicio independiente. Esta flexibilidad permite a los clientes externos acceder a la experiencia VCS de forma independiente, sin necesidad de un acuerdo de fabricación.

Plazos de entrega acelerados: más de un mes antes que en el resto del sector
Aprovechando la infraestructura ampliada y las capacidades analíticas integradas, Northway Biotech está en condiciones de realizar VCS sustancialmente más rápido que el estándar actual de la industria. Los estudios completos, que evalúan la eliminación e inactivación virales, pueden completarse ahora con informes finales conformes con la normativa en menos de 10 semanas desde el inicio del diseño del proyecto cuando se emplean dos virus modelo, y en 12 semanas cuando se utilizan cuatro virus modelo.

«Nuestra expansión a los VCS es una extensión natural de nuestros servicios CDMO, permitiéndonos gestionar estos estudios críticos internamente y reducir significativamente los plazos de los proyectos para nuestros clients», dijo el Prof. Vladas Algirdas Bumelis, CEO de Northway Biotech. «Al invertir en instalaciones BSL-2 y BSL-3 de última generación, ampliar las capacidades técnicas y fortalecer aún más nuestros equipos científicos, estamos en una posición única para entregar datos VCS de alta calidad más rápido, una ventaja clave para los clientes que avanzan a través del desarrollo clínico y la aprobación regulatoria».

Para obtener más información sobre los procesos, ofertas de servicios y plazos de entrega de VCS de Northway Biotech, se puede rellenar el formulario de contacto y ponerse en contacto con el equipo de Northway Biotech.

Sobre Northway Biotech – https://www.northwaybiotech.com
Northway Biotech es una organización líder en desarrollo y fabricación por contrato (CDMO) que presta apoyo a clientes de todo el mundo. Su equipo, altamente experimentado y profesional, ejecuta proyectos en todas sus fases, desde la construcción de líneas celulares y el desarrollo de procesos hasta la fabricación de productos biofarmacéuticos según las GMP. La amplia experiencia de la empresa y su oferta de servicios integrados verticalmente permiten la rápida ejecución de múltiples proyectos desde sus instalaciones GMP de última generación, al tiempo que garantizan el pleno cumplimiento de los procesos y los productos en todas las etapas de investigación, desarrollo y fabricación comercial. Northway Biotech es una empresa privada fundada en 2004 con sedes en Vilna (Lituania), Londres (Reino Unido) y Waltham (Massachusetts) (Estados Unidos).

notificaLectura Moncloa

PRIXTON se consolida como líder en el mercado de proyectores en España

0

PROYECTORES Moncloa

PRIXTON, la marca española especializada en tecnología accesible y fácil de usar, ha alcanzado el liderazgo en ventas de proyectores durante 2024, obteniendo una cuota de mercado del 18,8% y cerrando diciembre con un destacado 22%, según el reciente informe elaborado por NielsenIQ


PRIXTON, la marca española especializada en tecnología accesible y fácil de usar, ha alcanzado el liderazgo en ventas de proyectores durante 2024, obteniendo una cuota de mercado del 18,8% y cerrando diciembre con un destacado 22%, según el reciente informe elaborado por NielsenIQ.

Este éxito pone de manifiesto cómo PRIXTON ha sabido conectar con las necesidades del consumidor actual, ofreciendo soluciones tecnológicas diseñadas para simplificar el día a día. La apuesta de la marca por dispositivos accesibles, innovadores y funcionales ha permitido superar en ventas a otras reconocidas firmas.

Durante el último año, PRIXTON destacó especialmente en el canal físico, donde alcanzó una cuota del 28,5%, con presencia significativa en grandes superficies como El Corte Inglés y Fnac. Esto refleja no solo la preferencia del consumidor final por productos intuitivos y prácticos, sino también la confianza del retail en el potencial comercial de la marca.

Parte del éxito de PRIXTON radica en entender profundamente los hábitos y preferencias del consumidor moderno, ofreciendo productos que combinan innovación tecnológica con facilidad de uso. Los proyectores PRIXTON han captado la atención de familias y jóvenes profesionales, por igual, proporcionando experiencias visuales enriquecedoras tanto en el ámbito doméstico como en el profesional.

Además, la capacidad de adaptación y la escucha activa de PRIXTON hacia su público objetivo han sido factores clave para responder rápidamente a las tendencias del mercado, lanzando modelos que no solo cumplen con las expectativas técnicas, sino que también destacan por su diseño atractivo y versátil. Esta estrategia ha fortalecido aún más su posicionamiento y ha generado una base fiel de clientes que valoran la simplicidad y calidad que ofrece la marca.

En PRIXTON creemos que la tecnología debe estar al alcance de todos, aportando valor real a la vida cotidiana. Este liderazgo es fruto de nuestro compromiso con la sencillez y la accesibilidad, y nos motiva a seguir innovando para facilitar momentos únicos en cada hogar», destaca la dirección de la compañía.

notificaLectura Moncloa

OMP obtiene las dos primeras posiciones en cuatro casos de uso en el informe de Gartner de 2025

0

OMP obtiene las dos primeras posiciones en cuatro casos de uso en el informe de Gartner de 2025

Este informe, que acompaña al Gartner Magic Quadrant™, evalúa a los proveedores de las soluciones de SCP evaluadas en esta investigación


OMP, líder mundial en soluciones de planificación de la cadena de suministro, ha obtenido cuatro de las segundas puntuaciones más altas en cinco casos de uso, evaluados en el ‘Informe 2025 Gartner® Critical Capabilities for Supply Chain Planning Solutions’. Este informe, que acompaña al Gartner Magic Quadrant™, evalúa a los proveedores de las soluciones de SCP evaluadas en esta investigación.

Este reconocimiento sigue a la reciente posición de OMP como líder en el eje Capacidad de Ejecución en el Cuadrante Mágico de Gartner 2025 para Soluciones de Planificación de la Cadena de Suministro, marcando la décima vez consecutiva que OMP es nombrada líder.

Solidez constante en los retos de planificación del mundo real
El informe sobre capacidades críticas evalúa a 20 proveedores en 15 capacidades clave de cinco casos de uso de SCP. «Creemos que las puntuaciones de OMP, especialmente en planificación de suministros, alineación de decisiones/planes y amplitud de tipos de recursos, demuestran su buen rendimiento en estas áreas críticas».

«Las cadenas de suministro de hoy en día necesitan soluciones reales que ofrezcan un impacto medible, y este informe valida nuestra capacidad para hacer precisamente eso», afirma Philip Vervloesem, Director Comercial y de Mercados de OMP. «Unison Planning™ destaca en la planificación multiempresa de extremo a extremo y en la alineación decisión/plan, dos capacidades esenciales en el cambiante panorama actual. Permite una toma de decisiones inteligente, rápida y unificada en entornos complejos«.

Unison PlanningTM: decisiones basadas en datos en tiempo real
Unison Planning™ de OMP es una plataforma abierta, nativa en la nube e impulsada por IA que da soporte a la planificación de la cadena de suministro en todos los niveles, desde el estratégico hasta el operativo, y desde la oferta hasta la demanda. Diseñada para ofrecer agilidad y resistencia, permite la colaboración, la optimización y la respuesta en tiempo real.

«Al integrar la IA generativa y la IA explicable (XAI) en cada capa de la plataforma -desde la previsión basada en datos hasta la gestión de escenarios-, capacitamos a los planificadores para adaptarse con velocidad e inteligencia», añade Tom Wouters, Chief Product Officer de OMP.

Rendimiento probado, confianza mundial
«Creemos que el reconocimiento tanto en el Cuadrante Mágico como en los informes de Capacidades Críticas subraya nuestra capacidad de ejecución y de ofrecer un valor empresarial real«, concluye Kurt Gillis, Chief Industry & Commercial Officer de OMP. «Refleja nuestra profunda experiencia en el sector, que nos permite desarrollar soluciones reales para retos específicos de la industria. Estamos orgullosos de ayudar a los líderes globales de todas las industrias a convertir la complejidad en una ventaja competitiva».

Gartner, Critical Capabilities for Supply Chain Planning Solutions, Pia Orup Lund, et. Al, 14 de abril de 2025.

Gartner, Magic Quadrant for Supply Chain Planning Solutions, Pia Orup Lund, et. Al, 14 de abril de 2025.

Gartner y Magic Quadrant son marcas registradas de Gartner, Inc. y/o sus filiales en EE.UU. e internacionalmente y se utilizan aquí con permiso. Todos los derechos reservados.

Aviso legal
Gartner no respalda a ningún proveedor, producto o servicio descrito en sus publicaciones de investigación, y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen únicamente a aquellos proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hecho. Gartner renuncia a toda garantía, expresa o implícita, con respecto a esta investigación, incluyendo cualquier garantía de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular.

notificaLectura Moncloa

AleaSoft; El tirón renovable y la bajada del gas empujan a la baja los precios de los mercados europeos

0

AleaSoft Energy Forecasting, 5 de mayo de 2025. En la semana del 28 de abril, los precios de los principales mercados eléctricos europeos bajaron en comparación con la semana anterior. El descenso de la demanda y de los precios del gas, así como el aumento de la producción renovable favorecieron estos descensos. La fotovoltaica registró récords históricos de generación en Francia e Italia, así como la producción más alta para un día de abril en Alemania. La producción eólica aumentó en los principales mercados del continente. Los futuros de gas TTF alcanzaron el precio de cierre más bajo desde julio de 2024 y los de Brent desde marzo de 2021.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

Durante la semana del 28 de abril, la producción solar fotovoltaica experimentó un aumento significativo en Alemania y Francia, con incrementos del 30% y 22%, respectivamente. Italia también registró un aumento, aunque más modesto, del 6,5%. Estos mercados mantuvieron la tendencia al alza por segunda semana consecutiva. Sin embargo, en España y Portugal, la producción disminuyó considerablemente. En España, la caída fue del 40%, mientras que en Portugal se redujo en un 31%. Estos descensos se vieron influenciados por el apagón que afectó a estos mercados el lunes 28 de abril, lo que alteró la producción y la demanda en ambos mercados.

Durante la semana, varios mercados europeos alcanzaron récords históricos de producción solar fotovoltaica. El 28 de abril, Alemania alcanzó su mayor producción solar fotovoltaica para un mes de abril, con 397 GWh. El 30 de abril, Francia registró su récord histórico de producción con esta tecnología, con 135 GWh, y ese mismo día, Italia también alcanzó su máximo histórico, con una producción de 150 GWh.

Para la semana del 5 de mayo, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, España aumentará su producción solar fotovoltaica, mientras que Alemania e Italia experimentarán descensos.

Durante la semana del 28 de abril, la producción eólica aumentó en los principales mercados europeos, revirtiendo la tendencia descendente de la semana previa. En la península ibérica, a pesar del impacto del apagón del lunes 28, tanto España como Portugal cerraron la semana con aumentos, del 12% y 47%, respectivamente. Alemania, Italia y Francia también incrementaron su producción, con subidas del 18%, 17% y 10% en cada caso.

Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología aumentará en Alemania y Francia durante la semana del 5 de mayo, mientras que se espera que disminuya en la península ibérica e Italia.

Demanda eléctrica

Durante la semana del 28 de abril, la demanda eléctrica bajó en la mayoría de los principales mercados europeos. España registró la mayor reducción, del 13%, seguida por Francia y Portugal, con caídas del 11% y 8,6%, respectivamente. En Gran Bretaña, Alemania y Bélgica, también se observaron descensos, del 7,6%, 4,1% y 3,9%, en cada caso. Alemania mantuvo la tendencia a la baja por séptima semana consecutiva, mientras que Bélgica registró el mismo comportamiento por tercera semana. Francia y Portugal continuaron los descensos por segunda semana. Italia fue el único mercado donde la demanda aumentó un 3,5%.

Las temperaturas medias subieron en todos los mercados. Francia, Bélgica y Alemania registraron los mayores incrementos, con subidas de 4,6°C, 4,0°C y 3,5°C, respectivamente. Gran Bretaña también experimentó un aumento de 3,2°C, mientras que en España y Portugal la subida fue de 0,9°C en ambos casos.

El ascenso de las temperaturas favoreció la caída de la demanda. Además, el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, redujo la actividad laboral en varios mercados, reforzando esta tendencia. En España y Portugal, el apagón que interrumpió el suministro eléctrico el lunes 28 de abril provocó un comportamiento anómalo de la demanda, haciendo mayor la caída de la demanda semanal. En el caso de Italia, aunque también fue festivo el 1 de mayo, la demanda se recuperó después de que la semana anterior se celebraran dos festivos, el 21 de abril, Lunes de Pascua, y el 25 de abril, Día de la Liberación.

Según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda aumentará en la mayoría de los principales mercados europeos durante la semana del 5 de mayo. España y Portugal experimentarán una recuperación tras el impacto del apagón y el festivo. En cambio, en Gran Bretaña se espera una ligera bajada, asociada en parte al festivo nacional del lunes 5 de mayo, “Early May Bank Holiday”.

Mercados eléctricos europeos

En la primera semana de mayo, los precios promedio de los principales mercados eléctricos europeos bajaron respecto a la semana anterior. El mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado MIBEL de España alcanzaron las mayores caídas porcentuales de precios, del 59% en ambos casos. El mercado N2EX del Reino Unido y el mercado IPEX de Italia registraron los menores descensos, del 13% y el 14%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios bajaron entre el 27%mercado EPEX SPOT de Alemania, Bélgica y los Países Bajos y el 57% mercado EPEX SPOT de Francia.

En la semana del 28 de abril, los promedios semanales permanecieron por debajo de 65 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron el mercado italiano y el mercado británico, cuyos promedios fueron de 76,88 €/MWh y 80,91 €/MWh, respectivamente. Los mercados español y portugués alcanzaron los menores promedios semanales, de 15,36 €/MWh y 16,50 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 21,64 €/MWh del mercado nórdico y los 60,04 €/MWh del mercado alemán.

Cabe destacar que, en la semana del 28 de abril, cuyo comienzo coincidió con el día en que se produjo el apagón que afectó a la península ibérica, el acoplamiento entre los precios horarios de España y Portugal fue del 54%. Este valor representa un importante descenso si se compara con el 84% acoplamiento de la semana anterior, con el 95% registrado en 2025 hasta el día antes del apagón y el 94?2024. Según datos de Red Eléctrica, en la semana analizada las exportaciones de energía eléctrica a Portugal descendieron un 71% respecto a la semana anterior.

Por lo que respecta a los precios diarios, el día 2 de mayo el mercado nórdico registró el precio más bajo de la semana de los mercados analizados, de 4,97 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado nórdico desde el de 23 de marzo. Los mercados español, francés y portugués también registraron precios inferiores a 10 €/MWh en la primera semana de mayo. En el caso del mercado francés, el día 1 de mayo, alcanzó su precio más bajo desde el 7 de julio de 2024, de 5,90 €/MWh. El domingo 4 de mayo, el mercado italiano alcanzó su precio más bajo desde el 17 de mayo de 2021, de 51,10 €/MWh.

En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados registraron precios horarios negativos en la primera semana de mayo. El jueves 1 de mayo, de 15:00 a 16:00, el mercado español alcanzó su precio horario mínimo histórico, -10,00 €/MWh. Ese día, de 14:00 a 15:00, el precio horario del mercado francés fue de -118,01 €/MWh, su precio más bajo desde el 3 de julio de 2023. En el caso del mercado alemán, el 1 de mayo, de 13:00 a 14:00, el precio fue de -129,99 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado alemán desde 13 de mayo de 2024. Por otra parte, el mercado italiano registró un precio de 0,00 €/MWh el 1 de mayo, de 14:00 a 15:00. Este es el valor mínimo horario del mercado italiano, que fue registrado por última vez el 13 de abril de 2020.

En la semana del 28 de abril, el descenso del precio semanal del gas, el incremento de la producción eólica, así como la caída de la demanda en la mayoría de los mercados, propiciaron el descenso de los precios semanales en los mercados eléctricos europeos. Además, la producción solar aumentó en los mercados alemán, francés e italiano.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la segunda semana de mayo, los precios aumentarán en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la demanda eléctrica. Además, en la península ibérica e Italia bajará la producción eólica. En el mercado italiano también caerá la producción solar, así como en el alemán.

Brent, combustibles y CO2

Los precios de cierre de los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron una tendencia descendente durante la primera semana de mayo. El lunes 28 de abril estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 65,86 $/bbl. Como consecuencia de los descensos, el viernes 2 de mayo, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 61,29 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 8,3% menor al del viernes anterior y el más bajo desde el 24 de marzo de 2021.

Las expectativas de nuevos incrementos de producción por parte de la OPEP+, así como la preocupación por la demanda, ejercieron su influencia a la baja sobre los precios de los futuros de petróleo Brent en la primera semana de mayo. A pesar de un posible descenso de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, el precio de cierre en la última sesión de la semana fue el más bajo de los últimos cuatro años.

En cuanto a los precios de cierre de los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, se mantuvieron por debajo de 33 €/MWh durante casi toda la primera semana de mayo. El martes 29 de abril, estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,11 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 24 de julio de 2024. En cambio, tras una subida del 2,9% respecto al día anterior, el viernes 2 de mayo, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 33,08 €/MWh. Este precio fue un 2,0% mayor al del vienes anterior.

El suministro estable y las temperaturas elevadas contribuyeron a mantener los precios de los futuros de gas TTF por debajo de 33 €/MWh durante la mayor parte de la primera semana de mayo. Sin embargo, los pronósticos de temperaturas más bajas, así como las expectativas de mejoras en las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos propiciaron el incremento de los precios al final de la semana.

Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes 29 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 64,85 €/t. En el resto de las sesiones de la primera semana de mayo, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 65 €/t. El viernes 2 de mayo estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 68,76 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 3,5% mayor al del viernes anterior y el más alto desde el 2 de abril.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías

El webinar número 55 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting tendrá lugar el jueves 22 de mayo. Este webinar estará centrado en las baterías y analizará la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y su optimización financiera, así como temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. Además, se realizará el análisis habitual de la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos. El webinar contará con la participación de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. Además, Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica, participarán en la mesa de análisis posterior. Las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución, serán otros temas a analizar en la mesa de análisis.

La creciente demanda de la Ley de la Segunda Oportunidad fortalece la actividad de Repara tu Deuda Abogados

0

La complejidad de los problemas financieros personales ha propiciado un mayor interés por soluciones legales que permitan cancelar deudas acumuladas. En este marco, la Ley de la Segunda Oportunidad se ha consolidado como una alternativa jurídica eficaz para personas físicas y autónomos con dificultades económicas persistentes.

Desde su aprobación en España, ha servido como base para que numerosos particulares puedan liberarse legalmente de sus obligaciones impagables. En ese sentido, Repara tu Deuda Abogados ha desempeñado un papel clave desde sus inicios, siendo el despacho pionero en aplicar este mecanismo en el país.

La combinación de experiencia técnica, simplificación de procesos y mayor concienciación pública ha contribuido al aumento de su actividad en todo el territorio nacional.

Miles de personas recurren a la cancelación judicial de sus deudas

El número de personas que ha optado por iniciar este procedimiento ha crecido de manera progresiva en los últimos años. Repara tu Deuda Abogados gestiona más de 122.000 casos, con un volumen de deuda cancelada superior a los 340 millones de euros. Entre los motivos que explican este aumento se encuentra la facilidad de acceso a la información, así como la existencia de condiciones económicas que han derivado en situaciones de insolvencia para muchas familias y profesionales por cuenta propia.

La Ley de la Segunda Oportunidad contempla un procedimiento legal mediante el cual se puede alcanzar la exoneración definitiva de las deudas contraídas con bancos, financieras y otros terceros. La estructura del proceso incluye la revisión de documentación por parte del equipo jurídico, la solicitud formal al juzgado competente y el análisis de cumplimiento de requisitos por parte de la autoridad judicial.

Este marco normativo ha ganado reconocimiento como una opción legítima y ordenada para quienes no pueden hacer frente a sus compromisos financieros. El procedimiento permite, además, la paralización de embargos, la cancelación de los datos en registros de morosidad y, en algunos casos, la eliminación de determinadas deudas con Hacienda y Seguridad Social hasta ciertos límites. Esto ha ampliado su impacto como medida de alivio económico, reforzando la idea de un punto de partida viable para los afectados.

Valoraciones positivas refuerzan la confianza en el proceso

La publicación de opiniones sobre Repara tu Deuda en diferentes medios ha tenido un efecto multiplicador en la difusión de este procedimiento legal. Los testimonios recogen experiencias vinculadas al acompañamiento durante las fases del proceso y al resultado final, aportando ejemplos tangibles sobre los beneficios obtenidos por los usuarios tras acogerse a esta legislación.

Aunque cada expediente cuenta con características propias, el conocimiento de resoluciones previas ha contribuido a una mayor comprensión del funcionamiento de la ley. Esta tendencia refleja no solo una consolidación de la normativa en el marco jurídico español, sino también una evolución social hacia el reconocimiento del derecho a comenzar de nuevo sin deudas.

La evolución de la videovigilancia: de lo analógico a los sistemas impulsados por IA

0

La videovigilancia ha recorrido un largo camino desde sus inicios en un mundo en constante cambio. Hoy en día constituye un ecosistema sofisticado de sistemas con tecnología de vanguardia que mejora la seguridad y la vigilancia. El paso de las cámaras analógicas a los sistemas de videovigilancia impulsados por inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente nuestra forma de abordar la seguridad en espacios públicos y privados.

Los inicios de la videovigilancia: cámaras analógicas

Los orígenes de la videovigilancia se remontan a la década de 1940, cuando se introdujeron las primeras cámaras analógicas. Estos sistemas iniciales se usaban principalmente con fines militares para vigilar ubicaciones estratégicas. La tecnología era rudimentaria y las imágenes captadas tenían baja calidad.

Con el paso de los años, las décadas de 1960 y 1970 trajeron importantes avances en la tecnología de vigilancia analógica, lo que condujo al desarrollo del CCTV (circuito cerrado de televisión). Esto marcó la llegada de cámaras que transmitían señales de video a un conjunto limitado de monitores. Aunque estos sistemas ofrecían una forma de vigilar áreas específicas, presentaban limitaciones: dependían de cintas magnéticas para grabar y a menudo requerían operación manual.

Digitalización de la videovigilancia

La década de 1990 supuso una transición crucial con la llegada de la tecnología digital. El paso de sistemas analógicos a digitales permitió capturar y almacenar video con mayor calidad y en volúmenes más grandes. Los grabadores de video digital (DVR) reemplazaron a las cintas VHS, lo que facilitó la gestión de las grabaciones por parte de los profesionales de seguridad.

La digitalización abrió la puerta a la supervisión remota: ahora era posible acceder a las transmisiones de video mediante computadoras y dispositivos móviles, brindando flexibilidad y mayor control. Además, se incorporó la detección de movimiento, lo que redujo la necesidad de grabación y almacenamiento continuos.

Con el creciente interés por la seguridad, la tecnología detrás de la videovigilancia se volvió cada vez más sofisticada, aprovechando los avances en compresión de video y almacenamiento para mejorar la experiencia del usuario.

Auge de las soluciones inalámbricas

El desarrollo de la tecnología inalámbrica a principios de los 2000 supuso otro avance fundamental. Los sistemas cableados tradicionales requerían instalaciones extensas y, a menudo, invasivas, con gran cantidad de mano de obra. Las cámaras y sensores inalámbricos redujeron estas dificultades, simplificando la configuración y ubicación de los dispositivos.

Las soluciones inalámbricas aportaron mayor flexibilidad para colocar cámaras en áreas que antes resultaban difíciles de cubrir. Asimismo, la portabilidad de estos dispositivos facilitó la instalación en entornos residenciales y comerciales. Al eliminar las limitaciones de cableado, cada propietario pudo adaptar la configuración de seguridad a sus necesidades.

Paralelamente al avance inalámbrico, surgió la integración con otros dispositivos inteligentes del hogar. Muchos sistemas actuales de videovigilancia están diseñados para integrarse sin problemas con otros dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) y conformar ecosistemas de seguridad completos.

Integración con IoT

Al integrar cámaras y sensores con tecnología IoT, se han creado sistemas de seguridad inteligentes que se comunican entre sí y forman una red cohesionada.

En un entorno habilitado para IoT, los sistemas de videovigilancia pueden recibir datos en tiempo real de otros dispositivos conectados, como cerraduras inteligentes, sensores de movimiento y sensores ambientales (por ejemplo, detectores de humo). Esto permite mayor conciencia situacional y una mejor respuesta ante amenazas potenciales. Por ejemplo, si un sensor detecta movimiento en un área restringida, la cámara conectada puede empezar a grabar automáticamente y enviar alertas al teléfono inteligente del propietario.

Además, la integración con IoT posibilita la agregación y el análisis de datos, ofreciendo información sobre patrones y tendencias que orientan las estrategias de seguridad. Todo ello subraya la importancia de considerar la videovigilancia no como una solución aislada, sino como parte integral de un marco de seguridad más amplio.

Inteligencia artificial en la videovigilancia

La integración de la inteligencia artificial ha transformado el sector en los últimos años. Mediante detección de anomalías, análisis de comportamiento y reconocimiento facial, los sistemas con IA pueden analizar transmisiones de video en tiempo real.

Por ejemplo, los sistemas de seguridad pueden utilizar el reconocimiento facial para identificar a personas a partir de información visual. Esta capacidad mejora considerablemente la seguridad en lugares de alta sensibilidad y espacios públicos, al permitir respuestas más rápidas frente a posibles amenazas. La IA puede detectar a individuos buscados o alertar al personal de seguridad cuando alguien permanece demasiado tiempo en un área restringida.

El futuro de la videovigilancia

La evolución de los sistemas de videovigilancia, de lo analógico a las soluciones basadas en IA, representa una transformación clave para garantizar la seguridad. A medida que la tecnología avance, podemos esperar funciones aún más sofisticadas, como análisis predictivos avanzados y una integración más profunda con ciudades e infraestructuras inteligentes.

Las tecnologías de seguridad modernas brindan mayor flexibilidad y capacidad de respuesta, allanando el camino hacia un futuro en el que la videovigilancia sea pieza esencial de la inteligencia urbana y actúe como elemento disuasorio del delito.

Conclusión

A lo largo del tiempo, la videovigilancia ha evolucionado de sistemas analógicos básicos a soluciones avanzadas impulsadas por IA. La integración de funciones inteligentes en los sistemas de seguridad contemporáneos no solo refuerza la protección, sino que también refleja el creciente enfoque en sostenibilidad y eficiencia dentro del hogar.

Cuando los propietarios adoptan avances como la videovigilancia Ajax, están mejor preparados para afrontar diversos desafíos de seguridad. Estas soluciones, además de proteger, vuelven los espacios más conectados y eficaces. Con supervisión remota, detección de movimiento e integración con otros dispositivos inteligentes, los sistemas actuales ofrecen tranquilidad mientras se alinean con prácticas ecológicas.

Los LMS Corporativos, un aliado estratégico para RRHH

0

En un entorno laboral donde la velocidad y la adaptabilidad son esenciales, las empresas buscan herramientas que les permitan formar a sus equipos de manera eficiente y estratégica.

Un LMS corporativo (Learning Management System o Sistema de Gestión del Aprendizaje) se ha convertido en una solución clave para gestionar el aprendizaje dentro de las organizaciones, centralizando desde la creación de cursos hasta el análisis de resultados.

Más allá de ser una simple plataforma digital, este tipo de tecnología está redefiniendo cómo los departamentos de Recursos Humanos abordan la capacitación. Compañías como iTopTraining, especializadas en soluciones avanzadas, ejemplifican cómo estos sistemas están llevando la formación empresarial a un nuevo nivel. ¿Qué hace que un LMS corporativo sea tan valioso hoy?

Un cerebro digital para el aprendizaje corporativo

Un LMS corporativo es mucho más que un repositorio de cursos en línea. Se trata de una plataforma diseñada para organizar todos los aspectos del aprendizaje en una empresa: desde distribuir contenido hasta medir su impacto. A diferencia de las herramientas de e-learning tradicionales, pensadas más para usuarios individuales, un LMS corporativo está construido para responder a las necesidades de organizaciones con plantillas grandes o distribuidas.

Este sistema no solo conecta a los empleados con los recursos que necesitan, sino que también ofrece datos clave para optimizar el desarrollo del talento. Ya sea una pyme con 50 trabajadores o una multinacional con miles, un LMS corporativo permite escalar la capacitación sin perder calidad, un punto que empresas como iTopTraining han sabido capitalizar con sus soluciones personalizadas.

Ventajas que van más allá de la eficiencia

El auge de los LMS corporativos responde a las demandas de un mercado que exige flexibilidad y resultados medibles. Entre sus beneficios más destacados están:

Automatización que ahorra tiempo: Olvídate de gestionar la formación manualmente. Un LMS corporativo automatiza tareas como la inscripción de empleados o la emisión de certificados. Por ejemplo, plataformas como la de iTopTraining permiten matricular a cientos de empleados en minutos, una ventaja crucial para empresas con plazos ajustados.

Integración con sistemas existentes: En un mundo donde las empresas dependen de herramientas como CRM y ERP, un buen LMS corporativo se sincroniza con estas plataformas. Esto permite, por ejemplo, alinear la formación con objetivos operativos o personalizarla según datos del CRM, un enfoque que está ganando terreno entre organizaciones modernas.

Análisis para toma de decisiones: ¿Funciona realmente la formación? Estos sistemas ofrecen métricas detalladas —tasas de finalización, tiempo invertido, mejoras en el desempeño— que ayudan a RRHH a ajustar sus programas y justificar la inversión.

Acceso en cualquier momento y lugar: Con empleados trabajando de forma remota o híbrida, la flexibilidad es clave. Un LMS corporativo está disponible 24/7 en dispositivos móviles, tabletas o computadoras, asegurando que la formación no tenga barreras geográficas.

Un caso reciente lo ilustra: una empresa de logística implementó el LMS corporativo de iTopTraining para capacitar a 1500 empleados en nuevas normativas de seguridad. En una semana, todos estaban inscritos y el sistema generó informes para auditorías internas y para homologar su formación en FUNDAE, demostrando cómo estas plataformas agilizan procesos complejos.

Un aliado estratégico para RRHH

El impacto de un LMS corporativo va más allá de la logística; transforma a los departamentos de RRHH en motores de crecimiento. «No se trata solo de administrar cursos, sino de convertir el aprendizaje en una ventaja competitiva», señala un consultor de iTopTraining. Con estas herramientas, es posible personalizar contenidos por región, integrar datos del CRM para capacitar a equipos comerciales según las necesidades de los clientes o generar análisis que midan el retorno de la formación.

Un ejemplo práctico viene de una firma de consultoría que, tras adoptar el LMS de iTopTraining, mejoró la satisfacción de sus clientes en un 20% en seis meses. ¿Cómo? Integraron la plataforma con su CRM para formar a sus consultores en habilidades específicas, un movimiento que tuvo un impacto directo en los resultados empresariales.

Personalización y tecnología: El sello de los líderes

No todos los LMS corporativos son iguales. Mientras algunos ofrecen soluciones genéricas, otros, como los desarrollados por iTopTraining, apuestan por la personalización. Desde interfaces adaptadas a la marca hasta contenidos diseñados a medida, estas plataformas se ajustan a las metas de cada empresa. Además, la incorporación de inteligencia artificial —para recomendar cursos o prever tendencias de formación— está marcando la diferencia en el sector.

«Las empresas no quieren un producto estándar; buscan un sistema que refleje su visión», afirma un portavoz de iTopTraining. Esta combinación de tecnología avanzada y soporte experto es lo que está posicionando a algunos proveedores como referentes en el mercado de la formación corporativa.

Implementación sin complicaciones

Adoptar un LMS corporativo puede parecer complicado, pero los expertos coinciden en que no tiene por qué serlo. El proceso suele comenzar con una evaluación de las necesidades: número de empleados, sistemas en uso, objetivos estratégicos. Proveedores como iTopTraining ofrecen consultas iniciales gratuitas para trazar un plan claro, desde el diseño hasta la capacitación del equipo, asegurando una transición fluida.

Un LMS corporativo no es solo una herramienta tecnológica; es una inversión en el futuro de las empresas. En un entorno donde el talento define el éxito, estas plataformas ofrecen la automatización, integración y datos necesarios para llevar el aprendizaje al siguiente nivel. Mientras soluciones como las de iTopTraining siguen innovando, una cosa queda clara: el camino hacia una formación empresarial efectiva pasa por adoptar herramientas que combinen eficiencia con estrategia.

Publicidad
Publicidad