El crédito de las palabras: lo que las opiniones revelan sobre Oledinero

0

“Antes de confiar mi nómina a una app, leo lo que dicen los demás”. Esa frase, tomada de un foro financiero, resume el comportamiento de una generación entera de consumidores digitales. En el ecosistema actual de las finanzas digitales, las opiniones sobre Oledinero se han convertido en una especie de moneda emocional: valen tanto como la tasa de interés o el plazo de pago. Lo que los usuarios escriben informa y condiciona la decisión de quienes observan desde la duda.

En una conversación abierta en redes sociales, un usuario resumía su experiencia con una frase sencilla pero reveladora: “Cumplieron con los tiempos, asegúrense de leer bien los términos antes de aceptar”. El comentario refleja un nivel creciente de conciencia financiera entre los usuarios y muestra cómo las opiniones sobre Oledinero actúan como auténticas guías de aprendizaje colectivo. Cada reseña expresa satisfacción, orienta a otros consumidores y amplía la comprensión sobre el funcionamiento del crédito rápido. Cada testimonio aporta una perspectiva que impulsa la confianza, el conocimiento y la madurez digital dentro de una comunidad que aprende compartiendo experiencias.

Un segundo aspecto relevante es cómo las opiniones sobre Oledinero evidencian la importancia del acompañamiento al cliente. En distintas plataformas, los comentarios giran en torno a la rapidez en la respuesta o la claridad de la información. “Lo que busco es saber con quién estoy tratando”, escribe otra persona en un hilo sobre préstamos personales. Esa búsqueda de transparencia no es menor: la confianza digital se construye con respuestas claras, contratos visibles y procesos entendibles. En ese sentido, las opiniones sobre Oledinero son también una medida indirecta de la comunicación de la empresa con sus usuarios.

Desde la perspectiva empresarial, cada reseña tiene un doble efecto. Por un lado, influye en la decisión de nuevos clientes; por otro, actúa como un canal de mejora continua. Las opiniones sobre Oledinero funcionan entonces como una especie de encuesta permanente, una fuente de retroalimentación que ningún estudio de mercado podría reproducir con tanta naturalidad. En una época donde la reputación se gestiona minuto a minuto, escuchar lo que se dice en línea ya no es una opción, sino una necesidad estratégica.

Diversidad de experiencias reflejada en las opiniones sobre Oledinero

Resulta interesante observar cómo las opiniones sobre Oledinero trascienden la simple narración de experiencias positivas o negativas, reflejando además la diversidad de contextos financieros que existen entre los usuarios. Un estudiante que busca cubrir un gasto académico valora aspectos distintos a los que considera un trabajador independiente que requiere liquidez temporal. Por esa razón, las opiniones sobre Oledinero conforman un mosaico plural de percepciones, en el que cada historia aporta una pieza diferente al retrato general del crédito digital.

Otra dimensión relevante es la emocional. En medio de cifras, plazos y contratos, los relatos sobre préstamos en línea muestran cómo la economía también se experimenta desde la ansiedad, la confianza o el alivio. Un comentario lo expresa con claridad: “Fue una ayuda cuando más la necesitaba.” Esa frase, más allá de cualquier eslogan, revela el trasfondo humano que las opiniones sobre Oledinero logran capturar: el crédito como herramienta de apoyo inmediato, puente temporal o punto de partida para reorganizar las finanzas personales.

Las opiniones sobre Oledinero además ejercen un efecto multiplicador. Un solo comentario puede replicarse, compartirse y transformarse en referencia para decenas de usuarios. Lo que antes quedaba en conversaciones privadas ahora circula abiertamente en entornos digitales. En esa exposición constante, cada palabra adquiere peso propio: una experiencia positiva refuerza la confianza y estimula la participación, mientras una observación crítica impulsa la mejora continua de los procesos internos. Este intercambio constante entre clientes y empresa configura un ecosistema de reputación basado en la transparencia y la escucha activa.

En última instancia, lo que las opiniones sobre Oledinero ponen de manifiesto es la evolución del consumidor financiero contemporáneo. Antes de aceptar una propuesta, las personas consultan, comparan y analizan. La decisión se forma a partir de la información compartida por otros y del valor percibido en esas experiencias. Así, el crédito adquiere una dimensión simbólica: se convierte en un préstamo de confianza otorgado por la comunidad digital, sustentado en palabras que orientan y fortalecen la relación entre empresa y usuario.

Da el paso y conviértete en profesor de autoescuela: aún estás a tiempo para el examen de la DGT

0

El próximo examen de la DGT se llevará a cabo entre finales de diciembre y principios de enero, esto significa que la cuenta atrás ha comenzado para quienes desean ejercer como instructores de conducción. La convocatoria representa una oportunidad única para formarte con rumbo claro y competir por plazas en autoescuelas.

Ahora bien, si tu meta es ser profesor de autoescuela, es fundamental conocer los requisitos para ello y elegir un curso que te prepare realmente para esas pruebas. A continuación, te muestro cómo hacerlo con paso firme.

¿Qué exige la DGT a quienes aspiran a profesor de conducción?

Para aspirar a ese rol tienes que cumplir ciertos criterios oficiales. Entre los requisitos para ser profesor de autoescuela se encuentra la necesidad de tener una formación académica mínima (como bachillerato o estudios equivalentes), titulación en seguridad vial, experiencia como conductor y superar pruebas teóricas prácticas diseñadas por la DGT. También se exige buena aptitud física y psíquica, con certificados médicos actualizados.

La fase teórica incluye normativa, legislación de tráfico, técnicas didácticas y psicopedagogía aplicada a alumnos noveles. En la parte práctica debes demostrar que puedes guiar clases en circuito, en vías urbanas y en autopista, con habilidad pedagógica y dominio del vehículo. Por ello, el curso que elijas debe cubrir ambos componentes con profundidad.

¿Qué características buscar en un curso preparatorio ideal?

Antes de inscribirte conviene fijarte en varios factores. Primero, el curso debe incluir simulacros de examen de la DGT semejantes a los reales. Eso te ayuda a conocer el tipo de preguntas, tiempos y ritmo. Luego, es vital que enseñen técnicas didácticas específicas para enseñar a conducir: saber cómo comunicar, corregir errores de estudiantes y anticipar riesgos mientras instruyes.

También tiene valor que cuente con docentes en activo, debido a que profesores actuales pueden aportar experiencias reales, casos de clase y consejos prácticos que no aparecen en manuales. Otro punto crucial es que las clases prácticas, combinadas con teoría, son mejor alternar entre el aula y el volante para interiorizar conceptos. Un buen curso actualiza sus contenidos según cambios legales o nuevas normativas del tráfico.

Por último, revisa si ofrecen mentores, tutorías personalizadas o seguimiento individualizado. Cada estudiante avanza a su ritmo, y contar con guía puede marcar la diferencia.

Planificación para llegar listo al examen de diciembre/enero

Con tiempo limitado, tu estrategia importa tanto como el contenido. Si faltan unos meses, conviene diseñar un calendario de estudio riguroso. Dedica días fijos al temario teórico (legislación, normas de circulación, responsabilidades) y otros a la práctica con vehículo de enseñanza. De esa forma interiorizas tanto el conocimiento cerebral como el manejo físico.

Integra repaso periódico. Es decir, cada semana regresas a módulos antiguos para reforzar lo aprendido. Utiliza tests de entrenamiento con tiempo real para adaptarte al ritmo del examen oficial. Y en cada sesión práctica aplica lo visto en teoría: si estudias señales, luego sal a calle y enfoca en identificarlas en contexto real.

Durante las últimas semanas, intensifica la simulación completa: jornada completa con exámenes consecutivos, manejo en diferentes condiciones climáticas y rutas variadas. Con ese modelo aumentas tu confianza frente al día real de prueba.

Ventajas de elegir un curso específicamente orientado a la DGT para futuros profesores

Un curso preparado para ese examen te evita perder tiempo estudiando temas irrelevantes. Su estructura está diseñada para cubrir lo que la DGT exige, sin distracciones. Además, te permite centrar tus esfuerzos en puntos débiles: si tu dominio de normativa es bajo, tendrás más apoyo en esa área; si la práctica vehicular es tu punto débil, dedicarás más horas al volante.

Igualmente, resulta valioso contar con clases enfocadas en pedagogía vial: enseñar a conducir no es lo mismo que saber conducir. Aprenderás cómo estructurar una sesión, cómo corregir errores de forma segura y cómo adaptarte a distintos estilos de aprendizaje de alumnos.

Otro beneficio es que estarás al día con los cambios normativos que la DGT puede incorporar poco antes del examen. Un curso actualizado te alerta sobre esas variaciones y adapta el contenido a la versión más reciente de la normativa.

Del drama a la acción: una reforestación responsable tras los incendios

0

22 Moncloa

Más de 350.000 hectáreas quemadas hacen de 2025 el peor año de la historia de España en materia de incendios forestales, superando al año que ostentaba el récord hasta ahora: 2022. La cercanía entre las fechas no es casualidad, sino más bien una de las muchas consecuencias de la situación medioambiental que vivimos. Además de ser un resultado del cambio climático, las hectáreas arrasadas son parte de la causa. Cuidatree se sitúa como producto indicado para una reforestación responsable de nuestros montes


La degradación o desaparición de los bosques resta capacidad para contener y revertir estas circunstancias: los espacios devastados por los incendios han privado de herramientas para combatir el cambio climático. La vegetación quemada en 2025 contribuía enormemente en la generación de oxígeno y la reducción de gases de efecto invernadero mediante la captura de CO2 a través de la fotosíntesis.

La preservación de estos espacios está relacionada con la biorregulación de ecosistemas, con la cantidad y calidad del agua y con la salud. Estos servicios ecosistémicos se completan con la protección del suelo ante agentes erosivos gracias a las raíces, y la obtención de recursos como madera, corcho o biomasa, una fuente de energía renovable.

La reforestación, única vía posible tras los incendios
Esta tragedia ha puesto sobre la mesa el debate respecto a los incendios: la evidencia de que la prevención y la extinción demandan más recursos para incrementar su efectividad. Así, se iniciarían menos fuegos y se reduciría el número de hectáreas arrasadas con una intervención rápida y eficiente.

Pero, ¿cómo se debe actuar para reparar el daño y recuperar estos espacios lo antes posible? La respuesta se encuentra en la reforestación, aunque no es una vía inmediata, ya que depende de múltiples aspectos, principalmente del estado del suelo, y debe demorarse un mínimo de un año.

Para entender la complejidad de reforestar un bosque basta con analizar los numerosos factores implicados: plazos a seguir, estado del suelo, tipo de árboles adecuados en cada zona o su preservación una vez plantados. Esta última cuestión es una de las que más problemas genera al reforestar. Garantizar la supervivencia y el desarrollo de los árboles no es fácil porque contrasta con las necesidades de algunas especies animales, especialmente conejos.

La protección de los árboles, una oportunidad de mejora
La protección de los plantones para que se conviertan en árboles que en un futuro aporten sus servicios ecosistémicos es imprescindible. La contradicción viene cuando los sistemas empleados tradicionalmente para separar el árbol de los herbívoros resultan insostenibles.

Con esto, se hace referencia a protectores de plástico que hasta hace unos años eran tan esenciales como contraproducentes. Con el tiempo, este elemento de un solo uso se convierte en un residuo altamente contaminante que, durante el proceso de reforestación, acumula humedades en la base de los plantones y eleva su temperatura, causando la aparición de hongos o la desaparición del árbol.

Pedro Fluxá, experto en protectores para árboles, tiene claro el remedio al problema de los protectores de plástico: la madera. Esta solución «antifrío, anticalor y antihumedad» ofrece las mismas prestaciones que sus homólogos procedentes del petróleo con más solvencia y de manera sostenible.

Cuidatree es un producto reciclable, biodegradable y compostable que devuelve al inicio de este artículo: la lucha contra el cambio climático desde todas las perspectivas. La reforestación de bosques quemados es vital y hacerlo de forma eficiente y sostenible supone un paso más a la hora de frenar la principal causa de los incendios.

notificaLectura Moncloa

Dobuss Group avanza en su internacionalización con una agenda institucional y empresarial en México

0

Visita Comce Moncloa

El grupo empresarial andaluz mantiene reuniones con autoridades y empresas de los estados de Guanajuato y Ciudad de México en el marco de una misión comercial


Dobuss Group ha desarrollado, entre el 5 y el 10 de octubre, una agenda comercial en México con el objetivo de abrir alianzas y activar proyectos en digitalización de procesos, marketing digital, DATA y automatizaciones con IA. La compañía ha participado en la misión directa multisectorial organizada por Andalucía Trade, con reuniones empresariales e institucionales en los estados de Guanajuato y Ciudad de México.

Para Pepe Huertas, cofundador de Dobuss Group, la visita ha tenido un objetivo claro: «comprender las prioridades locales, construir confianza y activar proyectos en el mercado mexicano. Guanajuato ofrece un ecosistema industrial y logístico de alto nivel, mientras que Ciudad de México aporta un marco institucional propicio para consolidar alianzas. El encaje entre los servicios de Dobuss Group y las necesidades detectadas es real y esta misión ha permitido identificar proyectos concretos en los que aportar valor».

Una intensa hoja de ruta
La misión comercial en México contó con una primera parada en Guanajuato, con reuniones de negocios con empresas locales e internacionales. En la ciudad de Irapuato, en el marco de su Romería Española, la delegación visitó compañías del Parque Industrial de Castro del Río y las instalaciones de Grupo Marabis.

En una segunda fase en Ciudad de México, los representantes de Dobuss Group acudieron a un encuentro con miembros del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), para explorar alianzas y búsqueda de socios en servicios tecnológicos y de marketing. La agenda institucional en la capital mexicana incluyó también la asistencia a la recepción que la Embajada de España celebra anualmente con motivo del Día de la Hispanidad.

«Recibir la invitación del embajador a este acto ha sido un honor», ha explicado el cofundador de Dobuss Group, José Luis García-Morato. «Y agradecemos a Andalucía Trade la oportunidad de participar en esta misión y el acompañamiento durante toda la agenda. Su labor facilita que las empresas andaluzas abramos mercado y generemos confianza en países estratégicos como México», ha puntualizado el empresario.

Durante la misión, Dobuss Group presentó casos de éxito de digitalización y marketing para distintos clústeres, destacando el automotriz, agroindustrial y sanitario, además de metodologías de consultoría orientadas a acelerar ventas, profesionalizar la comunicación y optimizar procesos. La compañía prevé dar continuidad a las conversaciones iniciadas en Guanajuato y Ciudad de México en las próximas semanas.

Sobre Dobuss Group
Dobuss Group es un grupo empresarial fundado en 2013 por los emprendedores andaluces José Luis García-Morato y José Huertas. Actualmente, está integrado por Dobuss, Adentity, BeBrand, Hexer, Communica, Hubler, Waahi y Zentrik, todas ellas enfocadas en el ámbito digital y la comunicación, así como por EIG, Europa Innova Group, una consultora de desarrollo de negocio público.

Dobuss Group cuenta con más de 90 profesionales y más de 400 clientes, nacionales e internacionales.

notificaLectura Moncloa

La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller

0

La IA y el liderazgo humanista marcan el futuro del Controller

La novena edición del Congreso Controller Centricity 2025, celebrada en la Torre Foster Moeve de Madrid, ha puesto en valor la función del control de gestión en un contexto de disrupción continua. Diez expertos han analizado los retos de la profesión para convertirse en socios estratégicos del negocio, integrando la inteligencia artificial (IA) y poniendo al cliente en el centro. El consultor Xavier Marcet ha aportado las claves para ejercer un liderazgo humanista, imprescindible en la nueva etapa


La edición 2025 del Controller Centricity, el foro anual de Global Chartered Controller Institute (GCCI), ha reunido a expertos de organizaciones multinacionales para analizar cómo la IA puede impulsar la competitividad en un escenario donde la experiencia del cliente será el gran diferenciador.

Luis Garvía Vega, experto en riesgos financieros y profesor de ICADE, subrayó que la verdadera transformación empresarial no consiste solo en aplicar la tecnología, sino en «rediseñar la forma en que servimos a las personas. Según el doctor en Finanzas, el uso estratégico y ético de los datos será esencial para anticipar comportamientos y personalizar servicios. «Los datos son el nuevo lenguaje», asegura. No obstante, advirtió que la resistencia al cambio sigue siendo el principal obstáculo para los Controllers, que deberán promover agilidad, colaboración y aprendizaje continuo.

Gestión unificada: Caso Zelestra
El caso de Zelestra, presentado por Luján de la Rica, directora de Transformación Digital, mostró cómo una empresa familiar de energías renovables se ha transformado en un grupo global multitecnología. El cambio se apoyó en un modelo de control de gestión integral capaz de convertir datos operativos en insights accionables. «Ahora tenemos un sistema SAP que engloba información financiera en tiempo real y tiene un enorme potencial», destacó De la Rica, cuyo objetivo es crear «un hub global para centralizar funciones financieras, compras y soporte».

Adiós a las tareas repetitivas
El consultor Sanjay Shadadpuri analizó cómo la IA reducirá tareas repetitivas mediante asistentes como Perplexity Comet o herramientas No Code/Low Code, que facilitan automatizaciones sin depender del área técnica. Aun así, recomendó «ser cautelosos y metódicos» en la evaluación de los sesgos y las brechas de seguridad que pueden abrir al compartir datos empresariales.

El Controller como socio estratégico
Para Benigno Prieto, socio de KPMG España, es imprescindible evolucionar la figura del Controller desde la función de business partner a socio estratégico del negocio. Este profesional debe estar «muy cerca del negocio y ser capaz de transformar los datos en información útil para ofrecer servicios especializados». Este salto exigirá incorporar la IA para automatizar el 90% de los datos en tres años y seguir cuatro ejes: medir correctamente, garantizar la consistencia de los datos, usar tecnologías emergentes y desarrollar capacidades.

Integrar las nuevas tecnologías en el negocio
En la mesa de debate, Alejandra Pino (Moeve), Iranzu Sola (Viscofan), Ana Martín (Ferrovial) y De la Rica coincidieron en que los desafíos inmediatos del Controller son interpretar bien los datos, adaptarse al cambio tecnológico, demostrar el impacto de las inversiones tecnológicas y automatizar tareas para ocuparse de cuestiones de mayor valor.

Liderazgo humanista en la era de la IA
El consultor internacional Xavier Marcet cerró el evento instando a los Controllers a mirar más allá de la gestión del dato y a adoptar el liderazgo humanista. «El futuro del Controller pasa por su capacidad para combinar la potencia de la IA con la sensibilidad hacia las personas, los valores y el propósito empresarial». Frente a la automatización, concluyó, deben «aportar valor, ofrecer contexto y detectar el error».

notificaLectura Moncloa

Zucchetti Spain impulsa la automatización de la cadena de suministro en Logistics & Automation 2025

0

StandZucchetti L A2025 1 scaled Moncloa

El fabricante de soluciones de software empresarial ha participado en la Feria Logistics & Automation 2025, punto de encuentro de referencia en el sector logístico


La Feria Logistics & Automation 2025, celebrada en IFEMA los días 15 y 16 de octubre, ha sido una gran oportunidad para que responsables de almacén, logística y transporte puedan estar al tanto de las últimas tendencias en innovación logística y mejorar la conexión entre estas tres áreas.

Con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar la automatización de la cadena logística, Zucchetti Spain ha mostrado en su stand sus soluciones para la gestión inteligente de almacenes (SGA/WMS), TMS (sistema de gestión de muelles) y YMS (sistema de gestión del transporte).

Innovación e integración de procesos logísticos, claves de Logistics & Automation 2025
Muchos procesos en el área logística de las empresas aún se llevan a cabo de forma manual. Hoy más que nunca se hace necesario implantar soluciones innovadoras que ayuden a automatizar todos los procesos logísticos. La feria Logistics & Automation 2025 ha sido un punto de encuentro esencial para acompañar a las empresas en este proceso de cambio.

Zucchetti Spain, ha mostrado sus soluciones innovadoras para la gestión y el control de la cadena de suministro. Basadas en una única plataforma con módulos SGA, TMS e YMS, esta solución multiempresa, multialmacén y multilingüe incluye las más avanzadas tecnologías, como la IA, que permite alcanzar un alto grado de automatización y facilitar la adaptación a una integración eficaz con almacenes automatizados.

Su solución Zucchetti TMS permite planificar los viajes y controlar los costes de forma inteligente; Zucchetti SGA es la herramienta estratégica para una gestión unificada de todos los procesos en los almacenes tradicionales, e-Commerce y automatizados, lo que incluye la posibilidad de integración con AMRs, AGVs y sistemas de picking automático. Por su parte, el Zucchetti YMS permite planificar, rastrear y controlar los vehículos que entran y salen de los patios.

«En Zucchetti Spain ayudamos a las empresas a dar el salto hacia una logística más inteligente, conectada y eficiente. La automatización ya no es una opción: es una ventaja competitiva real», sostiene Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain

A través de este conjunto de soluciones, Zucchetti Spain ayuda a las empresas a reducir tareas administrativas, disminuir los errores de entrega, optimizar la planificación y control del transporte, reducir la inversión en stock, mejorar la productividad, ahorrar tiempo, optimizar costes y maximizar el ROI de almacén. Además, proporciona visibilidad en tiempo real del estado de los vehículos, permite un control de trazabilidad completo y una medición precisa de los tiempos de carga, descarga y espera.

La tecnología se convierte en el principal impulsor de la transformación logística
Logistics & Automation, punto de referencia en el ámbito de la innovación logística, refleja la importancia de la integración de soluciones para la automatización de procesos en el área logística.

El funcionamiento de los almacenes, la gestión intralogística, el transporte de mercancías y la gestión de muelles requiere funcionar con sistemas centralizados. Garantizar la conexión entre las distintas soluciones de software es fundamental para asegurar un flujo de datos efectivo y rápido, evitar los procesos manuales y lograr el mayor grado de previsión y precisión en las decisiones del área logística.

«El reto no es solo optimizar procesos, sino conseguir que todas las piezas de la cadena logística funcionen como un sistema único y coordinado. Y eso es precisamente lo que aportan nuestras soluciones integradas» afirma la Directora Comercial de Zucchetti Spain, Eva Mirás.

En esta línea, Zucchetti Spain se presenta como el partner tecnológico ideal para ayudar a las empresas a lograr sus objetivos logísticos. La interoperabilidad de sus soluciones TMS, YMS y SGA ayuda a controlar los tiempos de entrega, gestionar los costes de transporte, medir la huella de carbono y optimizar las rutas de forma inteligente, incorporando tecnologías avanzadas como IA y Big Data para maximizar la eficiencia operativa.

Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 1.250 millones de euros en 2024, más de 750.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.

Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.

Zucchetti en España
Zucchetti Spain,
 con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes avalan su trayectoria.

Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo ZucchettiDestacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, hub digital para trámites con la Administración y ciberseguridad.

Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).

notificaLectura Moncloa

Los consumidores españoles generan más información que nunca, pero piden transparencia y valor a las marcas

0

Somos datos Redegal scaled Moncloa

Redegal presenta su estudio «Somos Datos», en el que analiza cómo se sienten los consumidores digitales respecto al uso de datos por parte de las empresas. Apenas el 4% se siente muy cómodo compartiendo sus datos personales. Apenas el 8% de los encuestados expresa confianza en que las marcas protejan su información personal, pero más del 50% estaría dispuesto a compartir más información si entiende cómo se va a utilizar


En la sociedad actual, cada clic, búsqueda o interacción digital deja una huella. En este contexto, Redegal ha querido analizar cuánto ha crecido esa huella digital en España y cómo se sienten las personas respecto al uso de sus datos por parte de las empresas. ¿Están dispuestas a compartir información personal? ¿Qué esperan recibir a cambio? ¿Confían en las marcas?

Para responder a estas preguntas, la compañía ha realizado el estudio «Somos Datos», basado en una encuesta a 1.000 consumidores de diferentes edades y perfiles, con el objetivo de comprender mejor la relación entre usuarios y marcas en torno a la gestión de la información personal.

El volumen de datos que una persona genera hoy no tiene comparación con el de hace una década. Según el estudio, casi el 60% de los participantes navega más de tres horas al día, y más del 55% lo hace principalmente desde el móvil, lo que demuestra que la generación de datos es constante y móvil. Esta realidad ofrece a las empresas la oportunidad de conocer mejor a sus clientes, pero también plantea un reto: usar esos datos de manera ética, transparente y útil.

Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque el 78,5% de los encuestados afirma conocer qué son las cookies, solo el 3,90% se siente muy cómodo compartiendo sus datos personales. Además, el 46% declara no confiar en absoluto en que las empresas protejan su información, y solo un 7,6% expresa plena confianza. Esta brecha en la percepción de seguridad se consolida como uno de los principales obstáculos para avanzar hacia un modelo de personalización más sofisticado.

A pesar de ello, los usuarios reconocen los beneficios del uso responsable de los datos: el 28,4% valora las experiencias personalizadas y un 22,6% destaca los descuentos y promociones como incentivos. Más de la mitad (58,7%) percibe que los anuncios que recibe se adaptan a sus intereses. Sin embargo, solo el 15,7% afirma que le gusta recibir publicidad personalizada de forma constante, y un 52,2% la acepta solo en parte, con preocupación por su privacidad.

El 11,30% de los encuestados espera que los datos se usen para mejorar productos y servicios, el 26,6% busca promociones personalizadas y el 19,5% quiere mejoras en la experiencia de compra. Además, el 51,3% estaría dispuesto a compartir más información si entiende cómo se va a utilizar.

Por sectores, los consumidores destacan banca y seguros (29,8%) como los que mejor aprovechan los datos, seguido de retail (27%) y turismo y viajes con el 20,4%. Solo el 19% cree que, en general, la mayoría de las empresas utiliza los datos correctamente.

El estudio pone sobre la mesa una verdad ineludible: las personas generan más información que nunca, pero eso no significa que estén dispuestas a compartirla sin condiciones. La clave está en el valor percibido. Si los consumidores sienten que sus datos se usan para mejorar su experiencia, su confianza y disposición aumentan. Pero si detectan prácticas invasivas o poco transparentes, la relación se resiente.

notificaLectura Moncloa

Tempel Group reafirma su liderazgo en eficiencia de plantas solares con su línea de cabinets

0

Nota de prensa Cabinets 2025 Moncloa

La multinacional española amplía su capacidad productiva con una nueva planta y más de 500 proyectos solares ejecutados en los últimos cinco años. Los sistemas de monitorización ambiental con análisis predictivo refuerzan la apuesta de Tempel Group por la digitalización de plantas solares


Tempel Group, referente internacional en electrónica, networking y energías renovables, refuerza su posición como socio estratégico en la transición energética global con su reconocida línea de cabinets especializados y sistemas de monitoreo ambiental para plantas solares.

Con 47 años de experiencia tecnológica y presencia en más de 22 países de Europa y Latinoamérica, la compañía ha desarrollado una oferta integral que combina ingeniería de precisión, fabricación propia y soporte local. Este 2025, Tempel Group da un paso más con la apertura de una nueva planta de fabricación, lo que aumenta su capacidad productiva y su capacidad de respuesta frente a la creciente demanda mundial de soluciones para energías renovables.

Monitorización inteligente para plantas solares
Los sistemas de monitoreo ambiental de Tempel Group permiten medir en tiempo real variables críticas como radiación solar, temperatura, humedad y rendimiento de paneles fotovoltaicos. Con sus cabinets plug & play, estos sistemas facilitan el acceso remoto a datos en la nube, con análisis predictivo que mejora la eficiencia operativa y asegura confiabilidad en distintas condiciones climáticas.

Infraestructura completa para proyectos fotovoltaicos
La línea de cabinets solares de Tempel Group cubre todas las necesidades de infraestructura de una planta fotovoltaica:

  • Cuadros de comunicaciones y control, que centralizan datos y conectan con el centro de operación.
  • PPC (Power Plant Control) para optimizar la generación eléctrica.
  • NCU (Network Conversion Units) que integran estaciones meteorológicas y trackers.
  • String Boxes y racks de control, que garantizan operación estable, segura y escalable.

Experiencia contrastada
Con más de 500 proyectos de energías renovables ejecutados en los últimos cinco años y más de 2.800 integraciones globales, Tempel Group se consolida como un partner tecnológico que aporta fiabilidad, escalabilidad y sostenibilidad a cada proyecto solar.

La experiencia en cabinets y sistemas de monitorización ambiental que tiene Tempel Group, reforzada ahora con la nueva planta de producción, permite acompañar a los clientes en todas las etapas de operación de sus plantas solares, garantizando eficiencia, estabilidad y un impacto positivo en el futuro energético global«, señala el equipo directivo de Tempel Group.

Sobre Tempel Group
Fundada en Barcelona hace 47 años, Tempel Group desarrolla su actividad en cuatro áreas de negocio: Energía, Ingeniería, Consumo y Servicios. La compañía opera en más de 22 países y cuenta con sede propia en 18 ciudades del mundo.

Su visión de I+D+i se centra en el desarrollo inteligente de proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad, integrando tecnologías tradicionales con sistemas avanzados de gestión energética e Internet of Things (IoT), impulsando así la transición hacia un futuro más seguro, digital y sostenible.

notificaLectura Moncloa

HortiDATA muestra el avance de la digitalización hortícola en Níjar

0

Foto oficial autoridades Moncloa

La jornada ha integrado ponencia sobre IA aplicada, casos de éxito en control climático y visión artificial, ciberresiliencia con simulación estratégica, innovación en producción y un bloque sobre subtropical con riego de precisión y 5G en aguacate, culminando con mesa sobre producción, logística y comercialización


El III Foro de Innovación Digital Hortícola, HortiDATA, se ha celebrado en Campohermoso (Níjar, Almería) con una edición que ha mostrado cómo la digitalización ya mejora las decisiones agronómicas, el uso del agua y la trazabilidad. Organizado por Siete Agromarketing y eComercio Agrario, co-organizado por Andalucía Agrotech EDIH —liderado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural—, cofinanciado por Fondos Europeos FEDER 2021‑2027 y con patrocinio institucional del Ayuntamiento de Níjar y Diputación de Almería y Sabores Almería. Y junto a ellos la participación del Gobierno de España.

La apertura institucional ha conectado propósito y territorio. El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido Requena, ha reivindicado la sede por lo que simboliza: «Un municipio que lidera en Europa la agricultura ecológica —más de 3.000 hectáreas certificadas— y que encarna innovación, emprendimiento y sostenibilidad. La directora general de Siete Agromarketing, Gissélle Falcón Haro, ha puesto la utilidad en el centro —formación, conocimiento y tecnología para convertir datos en decisiones a pie de campo— y ha llamado a «cerrar la brecha digital que aún limita a las mujeres rurales: solo el 60% declara habilidades digitales básicas frente al 80% urbano, aunque el 34% del talento en ingeniería agrícola ya es femenino.

El diputado de Promoción Agroalimentaria, Comercio y Consumo, Carlos Sánchez López, por su parte ha situado a Almería —más de 30.000 hectáreas de invernadero y uno de cada cuatro euros de exportación andaluza— «como epicentro nacional de la innovación digital, con la eficiencia del agua como seña de identidad. Junto a ello, el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Antonio Bartolomé Mena Rubio, ha sido tajante: «La transformación digital con IA no es una opción, es una necesidad estratégica, y cuenta con instrumentos como Andalucía Agrotech, CRECE A y los grupos operativos de innovación». En la clausura, el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández, ha recordado que «la tecnología ya es rutina en invernaderos, gestión hídrica y logística», y ha detallado el respaldo público: modernización de regadíos (12 actuaciones, 8 en ejecución, inversión prevista superior a 189,4 millones de euros), PERTE del ciclo urbano del agua (más de 7 millones para reducir fugas en Galasa), conectividad rural, 5G, ciberseguridad y Kit Digital.

La ponencia inaugural de Diego Luis Valera Martínez, catedrático de la Universidad de Almería, ha marcado el hilo conductor. Con datos fiables, modelos calibrados e interfaces comprensibles, la IA ha acortado el ciclo de decisión, estabilizado la calidad comercial y reducido consumos de agua y energía. La mesa de Andalucía Agrotech EDIH ha traducido esa tesis en transferencia con métricas: el livinglab de Cajamar, las validaciones de visión artificial e IA de Fundación Tecnova y los desarrollos de la Universidad de Almería y la Universidad de Málaga en control climático e integración de datos han mostrado que la interoperabilidad y el acompañamiento técnico convierten innovación en ROI real.

La ciberresiliencia ha pasado del discurso a la práctica con una simulación estratégica dirigida por Julio de la Torre Hernández, abogado especializado en Derecho Tecnológico, Informática Forense, Ciberseguridad y Ciberdefensa, que ha confirmado protocolos eficaces (segmentación OT/IT, copias inmutables, telemetría, simulacros) y una lección principal: formación y coordinación marcan la frontera entre incidencia y crisis. Taller organizado por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio y la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

En el bloque «Innovación y digitalización para una mejor producción» se han presentado soluciones listas para desplegar que comparten una misma lógica: medir mejor para decidir mejor. Agrocomponentes (ACOM) ha defendido un enfoque integral de control bioclimático, automatización y eficiencia energética —apoyado en ACOM Lab (I+D aplicada) y ACOM Energies (renovables y eficiencia)— con certificaciones ISO 9001, 14001 y 45001. En esa misma dirección, Invernadero Inteligente ha mostrado una arquitectura de sensorización con monitorización móvil, más de treinta alarmas configurables y control remoto del riego que permite «tener la finca en la palma de la mano».

Completando el mapa de herramientas, Hexafarms (Berlín) ha detallado una plataforma de optimización basada en IA, integrable con ordenadores climáticos (Priva, Hoogendoorn, Ridder) y sensórica existente, capaz de analizar más de 80 parámetros para ofrecer previsiones de rendimiento con semanas de antelación, detección temprana de enfermedades y recomendaciones de manejo con impacto directo en la planificación, las mermas y el consumo energético. Y Hiotera ha sintetizado su método «medir–analizar–interpretar–actuar» con un dispositivo que integra temperatura, humedad y luz para generar recomendaciones de riego operativas que estandarizan el manejo y elevan la consistencia productiva.

El cultivo invitado —subtropicales— ha puesto foco en productividad hídrica. WiseConn (Chile), con arquitectura de riego de precisión basada en nodos y sensóricas de suelo, caudal y presión, ha mostrado decisiones automatizadas por umbrales y alertas que reducen estrés hídrico, mejoran calibres y ahorran agua de forma verificable.

Junto a ello, IHSM La Mayora – CSIC – UMA ha operado una red privada 5G para sensórica masiva y visión 3D/multiespectral que detecta estrés y permite actuar a tiempo: la sequía exige medir mejor para regar mejor. El espacio B2B ha añadido realidad de finca: la papaya se ha adaptado en invernadero con un sistema de plantación adecuado, mientras que la pitaya, por ahora, no resulta rentable en todos los casos; la Asociación Granada Más ha trazado hoja de ruta para consolidar la cadena subtropical con transferencia y calendario técnico.

El cierre sectorial ha conectado producción, envase y mercado: envases «a medida» con sello informativo y fuerte componente nacional en el cartón (UNIQ), decisiones de cultivo y costes apoyadas en datos sin sustituir al agricultor (ASAJA Almería, COAG Almería), exigencia de conectividad 5G como condición de igualdad y trazabilidad (UPA) e IA de visión que clasifica tomate sin contacto y requiere operadores formados (CASI).

HortiDATA ha dejado un mensaje compacto: los datos que se convierten en decisiones, agua que rinde más, envases que trazan mejor, redes que resisten y personas capaces —también las mujeres rurales— de liderar el cambio. Níjar ha sido el lugar preciso para demostrar que la digitalización ya se practica.

HortiDATA pudo seguirse en tiempo real a través de las redes sociales, generando un notable impacto y alcance mediante el hashtag #HortiDATA2025. Además, ha contado con la colaboración de Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas «5 al día» y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería (COITAAL).

notificaLectura Moncloa

La supervivencia del cáncer infantil alcanza el 84 % y Bonrepòs i Mirambell se une para seguir avanzando

0

2025 Foto Nota prensa Presentacion Evento scaled Moncloa

La jornada del 9 de noviembre busca complementar la financiación pública de la investigación contra la principal causa de muerte por enfermedad hasta los 14 años. La directora del RETI-SEHOP destaca que los avances han elevado la supervivencia del 55 % al 84 %. El acto contará con una masterclass de Kangoo Jumps y una paella gigante solidaria de Original Paella, entre otras actividades


La supervivencia de los niños y niñas con cáncer ha pasado del 55 % en los años 80 al 84 % en la actualidad, según ha destacado la directora científica del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) e investigadora en el Hospital La Fe, Adela Cañete. Este dato refleja el impacto directo de la investigación médica, que continúa siendo clave para mejorar los tratamientos y reducir el riesgo de fracaso, que ha disminuido hasta un 60 % en los últimos años.

Con el objetivo de continuar impulsando estos avances, Bonrepòs i Mirambell acogerá el domingo 9 de noviembre el evento solidario Un salto por la vida para el cáncer infantil, una jornada dedicada a recaudar fondos para la investigación del cáncer infantil, principal causa de muerte por enfermedad entre menores de 0 a 14 años en España. El acto comenzará a las 10:00 horas en el Parque de los Paelleros. Las inscripciones se pueden realizar desde este enlace

La iniciativa, organizada por Kangooclub Rockandjumps, RETI-SEHOP, el IISLAFE y la Fundación SEHOP, cuenta con el respaldo de la Universitat de València, el Ayuntamiento de Bonrepòs i Mirambell y diversas entidades locales. En España se diagnostican cada año cerca de 1.100 casos de cáncer infantil, lo que refuerza la necesidad de complementar la financiación pública con microdonaciones ciudadanas.

El evento combinará deporte, música y actividades familiares: masterclass de Kangoo Jumps, exhibiciones de boxing y cubbà, castillos hinchables, música en directo, radio en directo, mercadillo solidario y una paella gigante a 2 euros por cortesía de www.paellasgiganteseventos.es (Grupo Original Paella). Además, cuenta con el apoyo de empresas y entidades patrocinadoras como las Fundaciones Villavecchia, Aladina y Unoentrecienmil, así como comercios locales.

Durante la presentación oficial, celebrada este jueves en el Consistorio, los organizadores han coincidido en señalar la importancia que tienen tanto en España como en Europa las microdonaciones de la ciudadanía para complementar la financiación pública necesaria para desarrollar la investigación clínica y epidemiológica.

La primera edición, celebrada en 2024, logró recaudar más de 3.100 euros, destinados íntegramente a la investigación en oncología pediátrica en el Hospital La Fe. Para quienes no puedan asistir, se ofrece la posibilidad de colaborar mediante microdonaciones, bajo el lema «cada salto impulsa la investigación».

notificaLectura Moncloa

El IX Foro Ibérico pide acelerar la conexión ferroviaria Madrid-Lisboa y hacerla realidad antes de 2030

0

CORREDOR 2025 FOTOS 106 copia scaled Moncloa

El IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico volvió a reunir a una amplia representación de todas las Comunidades Autónomas afectadas, ayuntamientos, asociaciones empresariales, colegios oficiales, transportistas y otras instituciones que fueron unánimes en su reivindicación de materializar, de forma definitiva, la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa, con 2030 como horizonte clave


La plataforma luso-española Sudoeste Ibérico en Red reunió en Madrid a empresarios, autoridades, representantes sociales y medios de comunicación en el IX Foro Ibérico del Corredor Sudoeste Ibérico, un evento clave que volvió a enfatizar la urgencia de materializar la conexión ferroviaria directa entre Madrid y Lisboa. Este foro, celebrado en el Auditorio Castellana 33, fue un llamamiento para acelerar la construcción de este corredor de alta velocidad y alta capacidad, decisivo para la vertebración territorial, cohesión económica y sostenibilidad ambiental de España y Portugal, con horizonte en 2030.

El Corredor Sudoeste Ibérico es un proyecto estratégico de gran envergadura, comprometido por los gobiernos de España y Portugal y por la Unión Europea, en el que se han llevado a cabo ejecuciones parciales y su trazado todavía presenta muchas incertidumbres. Esta zona ha experimentado históricamente un aislamiento debido a la falta de infraestructuras eficientes que conecten ambos países y regiones centrales, generando un déficit en movilidad que afecta al desarrollo económico y social.

En este sentido, Carlos Velázquez, alcalde de Toledo, recordó el sentir del foro: «Fíjense, en mayo del año pasado estábamos aquí con ilusión, que por desgracia se ha tornado en decepción«. Subrayó la relevancia del periodo reciente, afirmando: «Estos meses de 2024 y 2025 tenían que haber sido muy importantes, y tenían que haberse tomado decisiones verdaderamente importantes».

Esta infraestructura es vital para reconvertir un territorio periférico, en un eje de desarrollo dinámico europeo. Extremadura, Castilla-La Mancha y las regiones portuguesas adyacentes podrían beneficiarse enormemente en términos económicos, sociales y ambientales gracias a la mejora de las conexiones de alta velocidad y capacidad para pasajeros y mercancías.

El secretario general de la Cámara de Comercio de España, Adolfo Díaz-Ambrona, destacó la importancia de la alta velocidad entre Madrid y Lisboa como motor de desarrollo y cohesión territorial: «El binomio Portugal-España goza de buena salud, una salud que es manifiestamente mejorable. Recalcó que esta conexión ferroviaria redunda en el crecimiento económico bilateral y subrayó que «las conexiones por radio y avión están saturadas, así que el impulso en la conexión por ferrocarril es fundamental».

Marco legal, inversiones y avances técnicos
En relación a los avances técnicos y la inversión, José Antonio Sebastián Ruiz, comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, detalló que «Los corredores establecen 160 km/h de velocidad, aunque España ha decidido que la línea Madrid-Extremadura sea a 300 km/h. Este compromiso técnico es una apuesta diferencial para garantizar una conexión ferroviaria competitiva y moderna en el contexto europeo.

El comisionado quiso resaltar la importancia de la inversión materializada: «España ha invertido 1.700 millones en la línea Madrid-Lisboa y la Comisión Europea debe adoptar la decisión sobre la ejecución antes de seis meses tras la petición». Para concretar los plazos, especificó que «la instalación del sistema de control de ERTMS entre Plasencia y Talayuela, también antes del 2028. La electrificación entre Talayuela y Madrid por la línea convencional antes del fin del año 2028 y la construcción de la línea de alta velocidad antes del año 2030″.

Por su parte, Manuel Martín, consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura, hizo alusión a los retrasos: «Hace unos días el ministro de Transportes escribió en su cuenta de X que el AVE extremeño va imparable. Ministro, si va imparable, será porque no hay manera de frenarlo, porque lo que caracteriza a nuestro tren es la velocidad de los anuncios y la lentitud de las obras. Han pasado más de tres años desde aquella inauguración simbólica del AVE extremeño y seguimos esperando que llegue la alta velocidad a mi tierra. Seguimos con estaciones sin licitar, sin electrificar y con los mismos retrasos que se repiten una y otra vez«.

Actualmente, un viaje entre Madrid y Lisboa en tren requiere al menos dos transbordos y dura más de nueve horas, muy lejos de la competitividad necesaria y de la demanda creciente, que supera en vuelos la capacidad del aeropuerto de Madrid. Las expectativas se centran en la electrificación total antes de 2028 y la puesta en marcha de alta velocidad para 2030, para lograr un tiempo máximo de viaje de seis horas o menos, acorde con las exigencias europeas de crear un corredor competitivo y sostenible.

Oportunidad estratégica para la cohesión y la competitividad
El proyecto del Corredor Sudoeste Ibérico es más que una infraestructura física; es una apuesta por la cohesión social y territorial, la revitalización económica y la mejora del entorno ambiental. La reducción de emisiones de carbono mediante la sustitución de transportes más contaminantes, la dinamización del tejido empresarial y la generación de nuevos flujos comerciales y personas son metas estratégicas del corredor.

Miguel Garrido, vicepresidente de CEOE y presidente de CEIM, destacó: «Las infraestructuras son la mejor inversión en desarrollo futuro, para que las sociedades puedan desarrollarse y las empresas sean competitivas». Además, subrayó que la presión social debe ser firme: «Estamos reclamando con toda la fuerza la urgencia de que se lleven a cabo esas inversiones que llevamos tantos años escuchando y que no acabamos de visualizar».

Hilario Alfaro, presidente del Madrid Foro Empresarial, fue muy crítico con los retrasos: «Esto es un escándalo, esto es un fraude a la sociedad». Reconoció que los incumplimientos afectan a múltiples sectores y reiteró la importancia de la visión ibérica y la solidaridad empresarial para superar los obstáculos.

Este proyecto, además, cuenta con el respaldo de más de 30,000 adhesiones al Manifiesto al Impulso del Corredor Sudoeste Ibérico, un instrumento que consolida la demanda social y empresarial para que las administraciones no dilaten más la inversión.

Horizonte 2030 y el reto del Mundial
Antonio García Salas
, portavoz de la plataforma Corredor Sudoeste Ibérico en RED, alertó: «Es un proyecto colectivo e histórico que no solo resuelve un problema coyuntural o de urgencia, sino un problema que arrastramos desde hace siglos». Además, no dudó en expresar el sentir general: «Hemos perdido demasiado tiempo para seguir perdiendo. Es necesario dedicar todos los esfuerzos y hacer que las cosas ocurran».

En este sentido, la plataforma Sudoeste Ibérico marca dos hitos temporales fundamentales exigidos por la Unión Europea para este proyecto: la electrificación completa de la línea antes de 2028 y su transformación en alta velocidad antes de 2030. El 2030 no es solo una fecha administrativa, sino un compromiso político y social clave para transformar radicalmente la conexión ibérica y, por ende, parte de Europa. La celebración del Mundial de Fútbol 2030 aumenta la presión por ofrecer una infraestructura acorde al posicionamiento internacional que ambos países necesitan y desean.

notificaLectura Moncloa

Residencial Palau participará en WeMind 2025 para impulsar el debate sobre innovación y modelos de cuidado

0

Residencial Palau Moncloa

Residencial Palau participará en el WeMind International Forum 2025, que se celebrará en el World Trade Center Barcelona, un encuentro internacional de referencia en los ámbitos de la longevidad, la salud mental y la neurociencia


Organizado por WeMind Cluster, el foro reunirá a más de 500 profesionales y entidades del sector sociosanitario tanto públicos como privados con el objetivo de compartir conocimiento, explorar tendencias y promover soluciones innovadoras en el ámbito del bienestar y el cuidado de las personas mayores.

Como parte de su participación, Residencial Palau estará presente en dos sesiones de alto nivel que abordarán los retos y oportunidades asociados a la transformación de los modelos de atención.

La primera sesión, titulada «Innovative and disruptive vision on living, care and wellbeing for people living with severe dementia», contará con la intervención de Eloy Van Hal, fundador de The Hogeweyk (Países Bajos), reconocido internacionalmente por su enfoque pionero en el cuidado de personas con demencia. Van Hal presentará una visión transformadora sobre cómo entornos diseñados desde la cotidianidad y la autonomía pueden mejorar el bienestar emocional y la calidad de vida de los residentes, promoviendo la dignidad y la participación activa.

La segunda sesión, «New standards of care for the future: provide care in a community and home environment», reunirá a Nuno Santos Lopes (Nightingale Hammerson), Walter Coffey (The Eden Alternative) y nuevamente a Eloy Van Hal. El panel reflexionará sobre cómo trasladar los valores de la atención institucional al entorno doméstico y comunitario, poniendo en el centro la atención personalizada y los entornos de vida significativos.

El WeMind International Forum se ha consolidado como un espacio de encuentro para los agentes que integran el ecosistema de la autonomía personal: centros de investigación, startups, empresas, administraciones públicas y entidades del tercer sector. Su edición anterior alcanzó altos niveles de satisfacción entre los asistentes, destacando por su capacidad de generar reflexión estratégica y colaboración intersectorial.

La participación de Residencial Palau en este encuentro internacional refuerza su compromiso con la innovación, la humanización de los cuidados y la mejora continua en la atención a las personas mayores. La entidad se posiciona así como un actor activo en el debate global sobre longevidad, bienestar y sostenibilidad social, contribuyendo a impulsar modelos de atención más integradores, flexibles y centrados en la persona.

notificaLectura Moncloa
Publicidad
Publicidad