domingo, 4 mayo 2025

La verdad sobre el café verde: el «quemagrasa milagroso» que no es tan milagroso

0

La búsqueda de soluciones rápidas para perder peso es una constante en nuestra sociedad, un anhelo que a menudo choca de frente con la realidad de la biología y el esfuerzo necesario. En este contexto, cada cierto tiempo surge un supuesto «milagro» en forma de suplemento o alimento exótico que promete resultados espectaculares con mínimo sacrificio, y uno de los que más ha resonado en los últimos años es el café verde. Este producto se ha promocionado hasta la saciedad como un potente quemagrasas natural, capaz de acelerar el metabolismo y facilitar la pérdida de kilos casi por arte de magia, generando un enorme interés y un mercado millonario a su alrededor.

Sin embargo, como suele ocurrir con las promesas demasiado buenas para ser verdad, la ciencia ha empezado a poner en tela de juicio estas afirmaciones tan optimistas sobre las bondades adelgazantes del grano sin tostar. Estudios recientes, más rigurosos y con metodologías más sólidas que los iniciales, parecen desmentir gran parte de las propiedades casi milagrosas que se le atribuían, devolviendo al café verde a un lugar mucho más terrenal y menos revolucionario. Es hora de analizar con detenimiento qué hay de cierto y qué de mito en torno a este popular suplemento, separando el grano de la paja publicitaria y entendiendo qué podemos esperar realmente de su consumo.

EL FENÓMENO DEL CAFÉ VERDE: ¿PROMESA O SIMPLE MARKETING?

https://www.moncloa.com/wp-admin/post.php?post=3225807&action=edit
Fuente: Freepik

El ascenso meteórico del café verde como suplemento estrella para adelgazar no fue casual, sino el resultado de una calculada estrategia de marketing que supo explotar a la perfección el deseo colectivo de encontrar soluciones fáciles y naturales. Se presentaba como la alternativa saludable al café tostado tradicional, conservando supuestamente intactas unas propiedades «quemagrasa» que se perdían con el calor del tueste, un mensaje que caló hondo en un público ávido de novedades y reacio a las dietas estrictas o al ejercicio intenso. La promesa era tentadora: tomar unas cápsulas o una infusión y ver cómo los kilos desaparecían sin cambiar drásticamente de hábitos.

Esta narrativa, amplificada por testimonios entusiastas y una publicidad agresiva en medios digitales y tradicionales, creó una auténtica fiebre por el café verde. Se convirtió rápidamente en uno de los productos de parafarmacia y herbolario más demandados, generando expectativas desmedidas entre los consumidores que veían en él la solución definitiva a sus problemas de peso. La falta de regulación estricta en el ámbito de los suplementos alimenticios también contribuyó a que se difundieran mensajes simplistas y, en muchos casos, exagerados sobre su verdadera eficacia, obviando la necesidad de estudios científicos robustos que respaldaran tales afirmaciones.

RADIOGRAFÍA DEL GRANO SIN TOSTAR: DESCUBRIENDO EL CAFÉ VERDE

RADIOGRAFÍA DEL GRANO SIN TOSTAR: DESCUBRIENDO EL CAFÉ VERDE
Fuente: Freepik

Para entender la controversia, primero hay que saber qué es exactamente el café verde. No se trata de una variedad exótica ni de una planta distinta, sino simplemente del grano de café común, el mismo que utilizamos para preparar nuestra taza matutina, pero en su estado natural, antes de ser sometido al proceso de tueste. Estos granos crudos presentan un color verdoso característico, un sabor mucho más amargo y herbáceo que el café tostado y, lo más importante para la industria de los suplementos, una composición química ligeramente diferente.

El proceso de tueste, que desarrolla los aromas y sabores que asociamos al café, también modifica significativamente la composición del grano, reduciendo la concentración de algunos compuestos mientras potencia otros. En el caso del café verde, la ausencia de este tratamiento térmico intenso permite conservar niveles más elevados de ciertas sustancias, entre las que destaca el ácido clorogénico, el compuesto al que se le han atribuido la mayoría de las supuestas propiedades beneficiosas para la salud y, especialmente, para la pérdida de peso. Es esta diferencia en la concentración de ácido clorogénico la que ha centrado el interés científico y comercial.

ÁCIDO CLOROGÉNICO AL DESCUBIERTO: EL SUPUESTO MOTOR «QUEMAGRASA»

ÁCIDO CLOROGÉNICO AL DESCUBIERTO: EL SUPUESTO MOTOR "QUEMAGRASA"
Fuente: Freepik

El ácido clorogénico (ACG) es el componente estrella del café verde, el ingrediente activo en el que se basan todas las promesas adelgazantes. Se trata de un compuesto polifenólico con propiedades antioxidantes que está presente de forma natural en diversas plantas, pero cuya concentración es particularmente alta en los granos de café sin tostar. La teoría que sustenta su fama como «quemagrasa» se basa en varios mecanismos potenciales, principalmente su supuesta capacidad para influir en el metabolismo de la glucosa y las grasas.

Las investigaciones iniciales y los estudios in vitro o en animales sugerían que el ácido clorogénico podría, por un lado, reducir la absorción de carbohidratos en el tracto digestivo y, por otro, mejorar la función de la hormona adiponectina, implicada en la regulación del metabolismo lipídico. Se postulaba que estos efectos combinados llevarían a una menor acumulación de grasa corporal y a una utilización más eficiente de las reservas energéticas, convirtiendo así al extracto de café verde en un aliado teórico para el control de peso. Sin embargo, pasar de la teoría y los estudios preliminares a la evidencia sólida en humanos es un salto considerable.

LA CIENCIA PONE LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES: ESTUDIOS Y REALIDADES DEL CAFÉ VERDE

closeup cup with green matcha drink female hands Moncloa
Fuente: Freepik

Aquí es donde la historia del café verde empieza a torcerse. Si bien los primeros estudios en humanos parecían prometedores, mostrando ciertos efectos positivos sobre la pérdida de peso, análisis posteriores más detallados revelaron importantes debilidades metodológicas en muchos de ellos. Se trataba a menudo de investigaciones con un número reducido de participantes, de corta duración, con posibles conflictos de interés al ser financiados por fabricantes del suplemento o con diseños que dificultaban extraer conclusiones firmes y generalizables.

Posteriormente, revisiones sistemáticas y metaanálisis más recientes, que agrupan y analizan los resultados de múltiples estudios de mayor calidad, han arrojado resultados mucho más modestos y, en muchos casos, no concluyentes sobre la eficacia del café verde para adelgazar. Si bien algunos análisis sugieren un efecto pequeño, estadísticamente significativo pero clínicamente poco relevante, otros no encuentran diferencias claras entre tomar el suplemento y tomar un placebo. La evidencia actual dista mucho de respaldar la idea de un «quemagrasa milagroso», apuntando más bien a un efecto mínimo o inexistente en la mayoría de las personas cuando se aísla de otros factores como la dieta y el ejercicio. La variabilidad en la calidad y dosificación de los extractos de café verde disponibles comercialmente complica aún más la evaluación de su impacto real.

MÁS ALLÁ DE LA ETIQUETA «MILAGROSA»: CONCLUSIONES SOBRE EL CAFÉ VERDE

YouTube video

Ante la falta de evidencia científica sólida que respalde las afirmaciones extraordinarias, la percepción del café verde como una solución mágica para perder peso debe ser matizada considerablemente. No se puede negar que contiene compuestos antioxidantes como el ácido clorogénico, que podrían tener algún beneficio para la salud general, pero atribuirle propiedades adelgazantes significativas parece, a la luz de la investigación actual, una exageración. Además, no está exento de posibles efectos secundarios, especialmente por su contenido en cafeína, que puede causar nerviosismo, insomnio, taquicardia o problemas digestivos en personas sensibles.

En definitiva, confiar en el café verde como pilar fundamental de una estrategia de pérdida de peso es, probablemente, un error. Ningún suplemento puede sustituir los verdaderos cimientos de un peso saludable: una alimentación equilibrada, variada y controlada en calorías, junto con la práctica regular de actividad física. Estos hábitos, aunque requieran más esfuerzo y constancia que tomar una pastilla, son la única vía demostrada para lograr resultados sostenibles y beneficiosos para la salud a largo plazo. El café verde puede quedar, como mucho, como un complemento anecdótico cuya relevancia real en la báscula es, cuanto menos, cuestionable.

Tu cuerpo produce alcohol mientras duermes y así puede darte positivo en un control

0

¿Imaginas dar positivo en un control de alcoholemia sin haber catado ni una gota? Pues, aunque suene a ciencia ficción o a excusa de conductor apurado, es una posibilidad real, aunque extremadamente rara, debida a que nuestro propio cuerpo puede generar alcohol endógeno en ciertas circunstancias muy particulares. Esta situación desconcertante tiene una explicación médica fascinante que desafía nuestra comprensión habitual del metabolismo y sus caprichos inesperados.

El responsable de este fenómeno es el conocido como Síndrome de Fermentación Intestinal (SFI), también llamado síndrome de la autocervecería, una condición donde el sistema digestivo se convierte en una especie de destilería interna. En esencia, ciertos microorganismos presentes en el intestino, principalmente levaduras como la Saccharomyces cerevisiae (la misma del pan y la cerveza), fermentan los carbohidratos que ingerimos, produciendo etanol como subproducto directamente en nuestro torrente sanguíneo. Comprender este proceso nos abre una ventana a las complejidades de nuestro microbioma y cómo un desequilibrio puede tener consecuencias tan insospechadas como embarazosas para quien lo sufre.

EL FANTASMA EN LA MÁQUINA: CUANDO TU INTESTINO DESTILA ETANOL

YouTube video

Nuestro sistema digestivo es una maquinaria compleja diseñada para descomponer alimentos y absorber nutrientes, un proceso habitualmente eficiente y silencioso que damos por sentado cada día. Sin embargo, en el Síndrome de Fermentación Intestinal, esta maquinaria sufre una alteración peculiar, convirtiéndose el intestino delgado o grueso en un inesperado fermentador biológico capaz de generar cantidades significativas de etanol. La presencia excesiva de ciertas levaduras u hongos, a menudo tras tratamientos antibióticos prolongados o en personas con otras condiciones subyacentes como diabetes o enfermedad de Crohn, puede desencadenar esta producción interna de alcohol que sorprende a propios y extraños. Este desequilibrio microbiano es la clave del problema.

Las personas que padecen SFI pueden experimentar síntomas muy similares a los de una intoxicación etílica sin haber consumido bebidas alcohólicas, lo cual resulta profundamente desconcertante tanto para ellos como para su entorno familiar y social. Pueden sufrir mareos intensos, desorientación preocupante, dificultad para articular palabras con normalidad, fatiga crónica inexplicable, e incluso cambios de humor repentinos o problemas de memoria a corto plazo, efectos que varían en intensidad dependiendo de la cantidad de carbohidratos ingeridos y la capacidad de fermentación de su microbiota intestinal en ese momento. Esta producción endógena de alcohol puede llevar a situaciones sociales y legales muy complicadas si no se diagnostica correctamente a tiempo.

LA FERMENTACIÓN SIGILOSA: ¿CÓMO SE PRODUCE ALCOHOL DENTRO DE TI?

LA FERMENTACIÓN SIGILOSA: ¿CÓMO SE PRODUCE ALCOHOL DENTRO DE TI?
Fuente: Freepik

El proceso bioquímico detrás del SFI es, en esencia, el mismo que se utiliza desde hace milenios para fabricar cerveza o vino en bodegas y fábricas: la fermentación alcohólica llevada a cabo por microorganismos. Los carbohidratos de la dieta (azúcares y almidones presentes en pan, pasta, arroz, frutas) sirven de alimento para ciertos microorganismos, principalmente levaduras como Saccharomyces cerevisiae o algunas especies de Candida, que proliferan en exceso en el intestino, descomponiendo estos azúcares en ausencia de oxígeno para obtener energía y liberando como productos residuales dióxido de carbono y etanol (el tipo de alcohol presente en las bebidas). Es esta producción interna la que eleva los niveles de alcohol en sangre sin mediar ingesta externa alguna.

La cantidad de etanol producido varía enormemente entre individuos y depende de múltiples factores interconectados que modulan la eficiencia de esta fermentación interna y sus consecuencias fisiológicas. Una dieta rica en azúcares simples y carbohidratos refinados puede exacerbar dramáticamente la producción de alcohol, ya que proporciona más «combustible» para las levaduras oportunistas presentes en el tracto digestivo, que encuentran así un festín inesperado. Además, el estado general del sistema inmunitario del huésped, la motilidad intestinal (un tránsito lento favorece la fermentación) y la composición específica de la microbiota de cada persona juegan un papel crucial en si el SFI se manifiesta y con qué severidad afecta al individuo.

SÍNDROME DE FERMENTACIÓN INTESTINAL: LA RARA CONDICIÓN TRAS EL MISTERIO

SÍNDROME DE FERMENTACIÓN INTESTINAL: LA RARA CONDICIÓN TRAS EL MISTERIO
Fuente: Freepik

A pesar de lo llamativo de sus síntomas y las situaciones kafkianas que puede generar, el Síndrome de Fermentación Intestinal es considerado una condición médica extremadamente rara, lo que contribuye a que a menudo pase desapercibida o sea mal diagnosticada por los profesionales. Muchos profesionales sanitarios, incluso médicos especialistas en aparato digestivo, no están familiarizados con ella, pudiendo confundir sus manifestaciones con problemas psiquiátricos como la ansiedad o la depresión, fatiga crónica de origen desconocido, o incluso sospechar de un consumo oculto y negado de alcohol por parte del paciente. Esta falta de reconocimiento puede generar una enorme frustración y sufrimiento en quienes lo padecen, que ven cómo su vida se ve afectada sin una explicación clara ni un tratamiento adecuado.

El diagnóstico del SFI requiere un alto índice de sospecha clínica por parte del médico y pruebas específicas para confirmar la producción endógena de etanol de forma fehaciente. La prueba de provocación con glucosa es fundamental y se considera el estándar de oro: tras administrar una carga controlada de azúcar al paciente en ayunas, se monitorizan sus niveles de alcohol en sangre o aire espirado durante varias horas para detectar un aumento significativo no atribuible al consumo externo o a factores ambientales. Cultivos de heces o aspirados del contenido intestinal pueden ayudar a identificar las levaduras responsables del proceso fermentativo, aunque no siempre son concluyentes por sí solos para determinar la causa última del alcohol detectado.

EL ALCOHOLÍMETRO TRAICIONERO: POSITIVO SIN HABER PROBADO GOTA

YouTube video

Uno de los escenarios más problemáticos y mediáticos asociados al SFI es, sin duda alguna, el de dar positivo en un control de alcoholemia realizado por las fuerzas de seguridad sin haber ingerido ni una sola gota de alcohol previamente. El etanol producido en el intestino pasa al torrente sanguíneo y, como cualquier alcohol ingerido de forma convencional a través de bebidas, es transportado por la circulación hasta los pulmones, donde una parte se volatiliza y se exhala en el aire espirado que respiramos, siendo detectado por los etilómetros que utiliza la policía de tráfico o la Guardia Civil en sus controles rutinarios. Esto puede acarrear consecuencias legales devastadoras para el afectado si no se logra demostrar el origen endógeno y no voluntario del positivo registrado.

Demostrar ante las autoridades competentes que un resultado positivo en la prueba de alcoholemia se debe al SFI y no al consumo voluntario de bebidas es un desafío considerable, especialmente en el momento mismo del control en carretera, donde la presunción inicial suele ir en contra del conductor. La incredulidad inicial por parte de los agentes es comprensible dada la rareza del síndrome, requiriéndose generalmente informes médicos detallados y pruebas diagnósticas posteriores para poder recurrir una sanción administrativa o defenderse adecuadamente en un posible proceso judicial por un delito contra la seguridad vial. Contar con un diagnóstico médico firme y documentación oficial que acredite la condición es crucial para evitar multas cuantiosas, la retirada del carné de conducir e incluso posibles cargos penales relacionados con la conducción bajo la influencia del alcohol producido internamente.

ENTRE EL DIAGNÓSTICO Y LA INCREDULIDAD: VIVIR CON SFI

ENTRE EL DIAGNÓSTICO Y LA INCREDULIDAD: VIVIR CON SFI
Fuente: Freepik

Vivir con el Síndrome de Fermentación Intestinal implica una vigilancia constante y a menudo una profunda alteración del estilo de vida que va mucho más allá del temor puntual a un control policial inesperado. Los afectados deben seguir dietas muy estrictas, extremadamente bajas en carbohidratos fermentables y azúcares simples, para minimizar la fermentación intestinal y la producción interna de alcohol, lo cual puede ser socialmente limitante al restringir comidas fuera de casa o eventos sociales y nutricionalmente complejo de gestionar a largo plazo sin supervisión profesional. La imprevisibilidad de los síntomas, que pueden aparecer tras una comida aparentemente inofensiva, y el estigma asociado a parecer ebrio sin haber bebido generan una notable ansiedad y pueden llevar al aislamiento social por vergüenza o incomprensión del entorno.

El manejo del SFI se centra primordialmente en abordar la causa subyacente, que suele ser un sobrecrecimiento de levaduras u otros microorganismos fermentadores en el intestino delgado o grueso. Los tratamientos pueden incluir ciclos de fármacos antifúngicos específicos para eliminar o reducir significativamente la población de estos microorganismos indeseados, junto con modificaciones dietéticas drásticas y mantenidas en el tiempo y, en algunos casos seleccionados, el uso de probióticos específicos para intentar restaurar un equilibrio saludable y diverso en la microbiota intestinal. Aunque el tratamiento puede controlar eficazmente los síntomas y reducir drásticamente la producción de alcohol endógeno en muchos pacientes, a menudo requiere un seguimiento médico continuo y ajustes periódicos en la dieta o la medicación para mantener la condición bajo control y prevenir recaídas.

Así funciona el peligroso truco de TikTok para saber qué oculta tu pareja en el móvil

Las relaciones de pareja en la era digital se enfrentan a desafíos inéditos, donde la confianza a menudo se pone a prueba a golpe de clic y notificación. El último grito en esta particular forma de «investigación» sentimental proviene, cómo no, de la inagotable fuente de tendencias virales que es TikTok, proponiendo un método aparentemente infalible para desvelar supuestas atracciones ocultas de nuestra pareja: el llamado test del reflejo pupilar. Una práctica que, bajo una capa de inocente curiosidad o juego, esconde arenas movedizas para la estabilidad de cualquier relación, mezclando pseudociencia con la vulnerabilidad de los vínculos afectivos en un cóctel potencialmente explosivo y francamente preocupante para cualquiera que valore la privacidad y el respeto mutuo.

Este supuesto truco se basa en una premisa fisiológica malinterpretada: observar si las pupilas de la pareja se dilatan al mostrarle disimuladamente fotografías de ciertas personas en el teléfono móvil. La teoría popularizada sugiere que una dilatación notable es señal inequívoca de atracción física o interés romántico, una especie de detector de mentiras biológico al alcance de cualquiera con un smartphone y ciertas dosis de suspicacia. Sin embargo, esta simplificación ignora por completo la complejidad de las respuestas fisiológicas humanas y , lejos de ser una ventana fiable al corazón ajeno, puede convertirse fácilmente en una puerta abierta a malentendidos, acusaciones infundadas y un deterioro significativo de la confianza, pilar fundamental sobre el que se sostiene cualquier relación sana y duradera que se precie de serlo.

¿CIENCIA O CIENCIA FICCIÓN?: LA VERDAD SOBRE EL REFLEJO PUPILAR Y LA ATRACCIÓN

¿CIENCIA O CIENCIA FICCIÓN?: LA VERDAD SOBRE EL REFLEJO PUPILAR Y LA ATRACCIÓN
Fuente: Freepik

La dilatación pupilar, conocida técnicamente como midriasis, es una respuesta fisiológica real, pero su interpretación es mucho más compleja de lo que sugieren las tendencias virales. Nuestras pupilas se dilatan y contraen principalmente para regular la cantidad de luz que entra en el ojo, pero también reaccionan a estímulos emocionales y cognitivos diversos; el miedo, la sorpresa, el interés intelectual o incluso la simple concentración en una tarea pueden provocar cambios en su tamaño. Atribuir la dilatación exclusivamente a la atracción sexual o romántica es , una simplificación grosera y científicamente insostenible, que ignora la multitud de factores que pueden influir en esta respuesta involuntaria del sistema nervioso autónomo.

Por tanto, basar juicios sobre la fidelidad o los sentimientos ocultos de una pareja en la observación de sus pupilas mientras mira unas fotos es un ejercicio de pura especulación, más cercano a la lectura de posos de café que a un método fiable. La respuesta pupilar puede variar enormemente entre individuos y situaciones, e incluso la simple novedad de una imagen o el esfuerzo por enfocar la vista en la pantalla podrían causar dilatación, sin que ello implique necesariamente una atracción subyacente. Confiar en este tipo de «pruebas» caseras popularizadas por TikTok es , ignorar la complejidad de las emociones humanas y las interacciones fisiológicas, abriendo la puerta a interpretaciones erróneas con consecuencias potencialmente devastadoras para la relación.

TIKTOK AL DESCUBIERTO: CÓMO SE POPULARIZÓ ESTE MÉTODO DE «DETECTIVE» AMOROSO

TIKTOK AL DESCUBIERTO: CÓMO SE POPULARIZÓ ESTE MÉTODO DE "DETECTIVE" AMOROSO
Fuente: Freepik

La viralidad en plataformas como TikTok se alimenta de contenidos breves, impactantes y fácilmente replicables, características que cumple a la perfección el truco del reflejo pupilar. Se presenta como un «hack» de relaciones, una herramienta rápida y secreta para obtener respuestas a preguntas que generan ansiedad, como la posible infidelidad o el interés de la pareja por terceras personas. La combinación de curiosidad morbosa, inseguridad personal y la promesa de desvelar un secreto , crea un caldo de cultivo ideal para que un contenido de este tipo se extienda como la pólvora, especialmente entre un público joven que a menudo busca soluciones rápidas y validación externa en el complejo mundo de las relaciones sentimentales.

El formato de vídeo corto permite demostrar el «método» de forma visualmente atractiva, a menudo acompañado de música dramática o testimonios de supuestos éxitos, lo que refuerza su aparente legitimidad y anima a otros usuarios a probarlo. La dinámica de la plataforma, que premia la interacción y la creación de tendencias, hace el resto: miles de personas replican el vídeo, comentan sus experiencias (reales o inventadas) y , contribuyen a perpetuar un mito que mezcla tecnología, biología de bolsillo y las eternas inseguridades humanas sobre el amor y la fidelidad, sin pararse a pensar en las implicaciones reales.

EL PRECIO DE LA DESCONFIANZA: LAS GRIETAS QUE ABRE ESTE «JUEGO» EN LA PAREJA

EL PRECIO DE LA DESCONFIANZA: LAS GRIETAS QUE ABRE ESTE "JUEGO" EN LA PAREJA
Fuente: Freepik

Recurrir a estratagemas como el test pupilar de TikTok para «investigar» a la pareja supone, de entrada, una quiebra fundamental de la confianza y el respeto mutuo. Implica actuar a espaldas del otro, invadir su privacidad (al revisar sus reacciones ante estímulos específicos sin su consentimiento informado) y tratar la relación no como un espacio de seguridad y honestidad, sino como un campo de minas donde se buscan constantemente señales de traición. Esta dinámica , socava los cimientos mismos de la intimidad y la conexión emocional, generando un ambiente de sospecha y tensión que es profundamente tóxico para cualquier vínculo afectivo.

Además, el simple hecho de sentir la necesidad de emplear estos métodos suele ser un síntoma de problemas subyacentes más profundos en la relación, como la inseguridad personal, la falta de comunicación efectiva o miedos no abordados. En lugar de enfrentar estas cuestiones de manera abierta y honesta, se opta por una vía indirecta y potencialmente dañina, que rara vez conduce a una solución real. El resultado más probable no es la revelación de una verdad oculta, sino , la creación de nuevas heridas, el aumento de la distancia emocional y, en muchos casos, el deterioro irreparable de una relación que quizás podría haberse salvado con diálogo y confianza.

MÁS ALLÁ DEL MÓVIL: ¿QUÉ BUSCAMOS REALMENTE CON ESTAS PRUEBAS VIRALES DE TIKTOK?

YouTube video

La popularidad de tendencias como el test de dilatación pupilar en TikTok revela mucho sobre las ansiedades contemporáneas en torno a las relaciones. Vivimos en una época de sobreexposición e incertidumbre, donde las redes sociales a menudo presentan versiones idealizadas e irreales del amor y la pareja, generando comparaciones constantes y alimentando inseguridades. Buscar «pruebas» objetivas y rápidas, aunque sean pseudocientíficas, puede ser un intento desesperado por obtener certezas , en un terreno tan subjetivo y complejo como los sentimientos humanos, una forma de calmar la ansiedad ante la posibilidad del engaño o el desinterés.

Este fenómeno también refleja una cierta tendencia a externalizar la responsabilidad sobre la salud de la relación, buscando en la tecnología o en trucos virales las respuestas que deberían surgir del diálogo íntimo y la auto-reflexión. La facilidad con la que estas «soluciones» se difunden en plataformas como TikTok sugiere una necesidad colectiva de herramientas, por dudosas que sean, para navegar la complejidad emocional. Es una manifestación de la vulnerabilidad humana en la era digital, donde , la búsqueda de seguridad y validación a menudo nos lleva por caminos poco fiables y potencialmente autodestructivos, olvidando que la verdadera fortaleza de una pareja reside en la comunicación y el respeto, no en la vigilancia subrepticia.

ALTERNATIVA SENSATA: CONSTRUIR CONFIANZA SIN NECESIDAD DE TRUCOS DE TIKTOK

ALTERNATIVA SENSATA: CONSTRUIR CONFIANZA SIN NECESIDAD DE TRUCOS DE TIKTOK
Fuente: Freepik

Frente a la tentación de caer en la trampa de estos trucos virales, la alternativa más saludable y constructiva siempre residirá en los pilares tradicionales de una relación sólida: la comunicación abierta y honesta. Hablar sobre las inseguridades, los miedos y las expectativas de forma respetuosa, aunque pueda resultar incómodo al principio, es infinitamente más productivo que espiar las reacciones pupilares de tu pareja. Fomentar un ambiente donde ambos miembros se sientan seguros para expresar sus sentimientos y preocupaciones , es la única manera real de construir una confianza duradera, que no dependa de «tests» externos ni de interpretaciones subjetivas de señales fisiológicas ambiguas promovidas por modas pasajeras de TikTok.

En última instancia, si la desconfianza ha llegado a tal punto que se considera necesario recurrir a métodos como el test pupilar popularizado en TikTok, probablemente sea una señal clara de que la relación atraviesa problemas serios que requieren atención directa, no subterfugios tecnológicos. La terapia de pareja, el diálogo sincero o incluso la difícil decisión de reevaluar la continuidad del vínculo son caminos más maduros y respetuosos. La verdadera intimidad y seguridad no se encuentran husmeando en el móvil o analizando microexpresiones, sino , en el compromiso mutuo de cultivar la honestidad, el respeto y el apoyo incondicional, lejos de las peligrosas simplificaciones que a menudo nos ofrece el universo digital de TikTok.

Este templo budista escondido en pleno corazón de Cataluña te transporta al Tíbet

0

En las sinuosas carreteras del Parque Natural del Garraf, entre paisajes rocosos de aspecto lunar y vegetación mediterránea, surge ante los ojos del visitante un espectáculo inesperado. El templo budista Sakya Tashi Ling emerge como un oasis de espiritualidad y paz, anclado en un palacete modernista de finales del siglo XIX que parece transportarnos directamente al Tíbet sin salir de Cataluña. Este enclave espiritual no solo representa un contrapunto cultural fascinante en pleno corazón del paisaje catalán, sino que constituye uno de los centros budistas más importantes de España, donde monjes residentes perpetúan tradiciones milenarias.

La comunidad de monjes budistas Sakya Tashi Ling eligió este privilegiado emplazamiento en 1996, convirtiendo el antiguo Palau Novella en un auténtico rincón asiático a escasos 40 kilómetros de Barcelona. El contraste entre la arquitectura modernista catalana y los elementos propios de la tradición tibetana —como sus coloridas estupas y banderas de oración— crea un efecto visual sorprendente que cautiva tanto a buscadores espirituales como a turistas curiosos. La ubicación del templo budista, entre montañas calcáreas y el cielo azul mediterráneo, potencia esa sensación de encontrarse en un espacio donde Oriente y Occidente han encontrado un punto perfecto de equilibrio.

EL PALAU NOVELLA: DE MANSIÓN INDIANA A REFUGIO ESPIRITUAL

YouTube video

La historia de este enclave arranca mucho antes de convertirse en templo budista. El Palau Novella, construido en 1890 por el arquitecto Manuel Comas i Thos, fue encargado por Pere Domènech i Grau, un catalán que había hecho fortuna en Cuba. Este indiano, como se denomina a quienes emigraron a América y regresaron con grandes riquezas, diseñó una mansión señorial que refleja perfectamente el estilo ecléctico de finales del siglo XIX y que hoy alberga uno de los centros budistas más importantes de la península. La edificación presenta elementos modernistas propios de la época combinados con detalles que imitan un fortín, incluyendo muros altos con garitones en las esquinas.

El destino no fue benévolo con Domènech, pues apenas seis años después de la construcción del palacio, la plaga de la filoxera arruinó sus viñedos y tuvo que vender la propiedad. Tras pasar por diversos propietarios y permanecer prácticamente abandonado durante décadas hasta que en 1996 la comunidad budista Sakya Tashi Ling lo adquirió y comenzó su restauración, respetando la estructura original pero adaptándola a las necesidades de un centro espiritual. Esta transformación no solo salvó un valioso ejemplo del patrimonio arquitectónico catalán, sino que le otorgó una nueva vida y propósito.

LAS ESTUPAS SAGRADAS: SÍMBOLOS BUDISTAS EN TIERRA CATALANA

LAS ESTUPAS SAGRADAS: SÍMBOLOS BUDISTAS EN TIERRA CATALANA
Fuente: Freepik

Al adentrarse en los jardines del monasterio, el visitante descubre uno de los elementos más característicos de la arquitectura budista: las estupas. Estas construcciones de forma acampanada, consideradas lugares de gran concentración energética por los practicantes del budismo, representan la mente iluminada de Buda y constituyen puntos esenciales para la meditación y circunvalación ritual. El templo budista del Garraf alberga dos estupas principales: la Namgyal o Estupa de la Salud, situada en los jardines exteriores, y la Jangchub o Estupa de la Sabiduría, ubicada en el interior del recinto.

La Estupa de la Salud, con su blanca estructura y su característica forma, destaca entre la vegetación mediterránea del jardín. Siguiendo la tradición tibetana, los visitantes pueden rodearla en sentido horario al menos tres veces mientras hacen girar los molinillos de oración que contienen mantras sagrados para generar méritos espirituales. Esta práctica ritual, tan alejada de nuestras costumbres occidentales, constituye una experiencia sensorial única que permite al visitante conectar con tradiciones milenarias sin salir de Cataluña. Muchos testimonios afirman sentir una notable sensación de paz al realizar este sencillo ritual en un entorno tan singular.

UN VIAJE INTERIOR: EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES EN EL TEMPLO BUDISTA

UN VIAJE INTERIOR: EXPERIENCIAS Y ACTIVIDADES EN EL TEMPLO BUDISTA
Fuente: Freepik

El templo budista Sakya Tashi Ling no se limita a ser un espacio de contemplación pasiva, sino que ofrece un completo programa de actividades para quienes deseen profundizar en la filosofía y prácticas budistas. Las visitas guiadas, disponibles principalmente los fines de semana, permiten conocer las estancias más significativas del antiguo palacio reconvertido en monasterio y descubrir aspectos fundamentales de esta filosofía milenaria de la mano de personas conocedoras de la tradición. Durante el recorrido, que dura aproximadamente una hora, se explican los fundamentos del budismo tibetano y la historia de la comunidad Sakya.

Además de las visitas guiadas, el templo budista organiza regularmente talleres de meditación, retiros espirituales y ceremonias tradicionales abiertas al público. Estas actividades están diseñadas tanto para practicantes experimentados como para quienes se acercan por primera vez a las enseñanzas budistas y desean experimentar técnicas milenarias para cultivar la atención plena y la calma mental en un entorno propicio. El contraste entre estos rituales orientales y el marco de un edificio modernista catalán crea una experiencia intercultural única que atrae a personas de muy diversos perfiles, desde buscadores espirituales hasta turistas curiosos por conocer tradiciones distintas a las propias.

ENTRE MONTAÑAS Y MAR: EL ENTORNO NATURAL DEL MONASTERIO

YouTube video

El Parque Natural del Garraf, con sus más de 12.000 hectáreas de extensión, constituye el marco perfecto para este templo budista. El paisaje kárstico, caracterizado por sus formaciones rocosas blanquecinas y su vegetación mediterránea adaptada a condiciones de sequedad, crea un escenario de aspecto casi lunar que potencia la sensación de aislamiento y retiro espiritual propicia para la meditación y la contemplación. Este entorno natural único, a medio camino entre la montaña y el mar, ha sido históricamente un lugar de retiro y aislamiento, lo que quizás explique por qué los monjes budistas eligieron este enclave para establecer su comunidad.

La ubicación del templo budista en el corazón del Parque Natural ofrece al visitante la posibilidad de combinar la experiencia espiritual con actividades en la naturaleza. Numerosas rutas de senderismo atraviesan estos parajes, permitiendo llegar al monasterio a pie desde diferentes puntos como la estación de ferrocarril de Garraf o el aparcamiento de Vallgrassa para aquellos que prefieren una aproximación más contemplativa. Estas rutas, de diversa dificultad, recorren paisajes de gran belleza que, con su silencio y majestuosidad, preparan el espíritu para la visita al centro budista, creando una experiencia integral que combina naturaleza y espiritualidad.

EL PUENTE ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE: IMPACTO CULTURAL DEL MONASTERIO

YouTube video

Desde su fundación en 1996, el templo budista Sakya Tashi Ling ha actuado como un verdadero puente cultural entre Oriente y Occidente. Su presencia en el paisaje catalán ha contribuido enormemente a la difusión del budismo tibetano en España, ofreciendo un espacio donde las personas interesadas pueden acercarse a esta tradición milenaria sin necesidad de viajar a Asia y aprender de maestros cualificados. El monasterio representa un ejemplo perfecto de integración respetuosa, preservando tanto el patrimonio arquitectónico local como las tradiciones espirituales orientales.

La relevancia cultural del templo budista trasciende lo meramente religioso, pues se ha convertido en un importante punto de encuentro intercultural que atrae anualmente a miles de visitantes. Su arquitectura única, que combina elementos modernistas catalanes con decoración y simbología tibetana, constituye un fascinante ejemplo de sincretismo cultural que refleja la creciente globalización de las tradiciones espirituales en el mundo contemporáneo. En este sentido, Sakya Tashi Ling representa mucho más que un centro religioso; es un espacio de diálogo entre culturas que enriquece el panorama espiritual y patrimonial de Cataluña, aportando diversidad y profundidad a su oferta cultural y turística.

El método de ahorro «40-30-20-10» que está cambiando la economía España

0

Llegar a fin de mes se ha convertido en una carrera de obstáculos para muchas familias españolas, un contexto donde la palabra ahorro suena casi a utopía para demasiados bolsillos. Sin embargo, en medio de esta marejada económica, empieza a resonar con fuerza un método que promete poner orden en las finanzas personales: el sistema 40-30-20-10. Esta fórmula, lejos de ser una invención revolucionaria recién sacada del horno, recupera principios de presupuestación clásicos pero los adapta con una sencillez que parece estar calando hondo en la mentalidad financiera de muchos ciudadanos, cansados de sentirse desbordados por sus propias cuentas.

Se trata de una fórmula sencilla, casi de sentido común pero tremendamente efectiva, que propone dividir los ingresos netos mensuales en cuatro categorías porcentuales bien definidas. Su creciente popularidad no es casualidad; responde a una necesidad acuciante de control y previsión en un entorno cada vez más incierto, ofreciendo una hoja de ruta clara para gestionar el dinero sin necesidad de convertirse en un experto en finanzas de la noche a la mañana. La promesa es tentadora: recuperar el control del gasto, fomentar el ahorro y, en definitiva, vivir con una mayor tranquilidad económica aplicando una regla fácil de recordar y, sobre todo, de implementar.

DESCIFRANDO EL CÓDIGO 40-30-20-10: LA FÓRMULA QUE PONE ORDEN EN TU BOLSILLO

DESCIFRANDO EL CÓDIGO 40-30-20-10: LA FÓRMULA QUE PONE ORDEN EN TU BOLSILLO

El corazón de este sistema reside en su simplicidad porcentual, empezando por el bloque más grande: el 40% de los ingresos netos mensuales. Este porcentaje está reservado para cubrir las necesidades básicas, aquellos gastos fundamentales sin los cuales sería imposible mantener nuestro nivel de vida esencial. Hablamos de la vivienda (hipoteca o alquiler), las facturas de suministros básicos como luz, agua, gas e internet, la cesta de la compra fundamental, el transporte necesario para ir a trabajar o cumplir obligaciones y los seguros esenciales como el del hogar o el coche si es imprescindible. Priorizar y ajustar estos gastos dentro de ese 40% es el primer pilar para que el resto de la estructura funcione correctamente.

El siguiente tramo, que representa el 30% de los ingresos netos, se destina a los gastos personales o deseos, esa partida que nos permite disfrutar de la vida más allá de las obligaciones básicas. Aquí entran conceptos como el ocio (salir a cenar, ir al cine, conciertos), las compras de ropa y complementos no estrictamente necesarios, las suscripciones a plataformas de streaming o gimnasios, las vacaciones o pequeñas escapadas y, en general, cualquier capricho que nos queramos permitir. Aunque es una categoría flexible, gestionarla adecuadamente es vital para no desequilibrar el presupuesto global y evitar que los deseos canibalicen la capacidad de ahorro.

EL CORAZÓN DEL MÉTODO: EL 20% PARA TU FUTURO Y EL 10% PARA IMPREVISTOS

EL CORAZÓN DEL MÉTODO: EL 20% PARA TU FUTURO Y EL 10% PARA IMPREVISTOS

Llegamos al segmento que define en gran medida la salud financiera a largo plazo: el 20% dedicado íntegramente al ahorro y la inversión. Este porcentaje es, el verdadero motor de nuestro futuro financiero, destinado a metas a medio y largo plazo como la jubilación, la compra de una vivienda, la educación de los hijos o la creación de un patrimonio. No se trata de guardar dinero sin un propósito, sino de asignarlo conscientemente a objetivos que nos proporcionen seguridad y crecimiento económico en el horizonte. Invertir parte de este porcentaje, aunque sea de forma conservadora al principio, puede marcar una diferencia sustancial gracias al poder del interés compuesto.

Finalmente, el método contempla un 10% de los ingresos netos para crear y mantener un fondo de emergencia o para imprevistos. Este dinero actúa como, ese colchón de seguridad fundamental para hacer frente a gastos inesperados sin desestabilizar el resto del presupuesto ni tener que recurrir a deuda. Hablamos de reparaciones urgentes en casa o del coche, gastos médicos no cubiertos, una multa inesperada o incluso la pérdida temporal de ingresos. Disponer de este fondo aporta una tranquilidad impagable y protege los objetivos de ahorro a largo plazo, evitando que cualquier contratiempo nos obligue a desviar fondos destinados a otras metas importantes.

PONERLO EN MARCHA: CÓMO APLICAR EL 40-30-20-10 SIN PERDER LA CABEZA

PONERLO EN MARCHA: CÓMO APLICAR EL 40-30-20-10 SIN PERDER LA CABEZA

Adoptar el método 40-30-20-10 requiere un ejercicio inicial de honestidad y análisis de nuestra situación financiera actual. Antes de poder asignar porcentajes, el primer paso ineludible es conocer con exactitud a dónde va a parar cada euro que ingresamos, lo que implica realizar un seguimiento detallado de los gastos durante al menos uno o dos meses. Existen numerosas aplicaciones móviles y plantillas de hoja de cálculo que pueden facilitar enormemente esta tarea, permitiendo categorizar cada desembolso y obtener una imagen clara de nuestros patrones de consumo. Solo con esta información podremos calcular los porcentajes sobre nuestros ingresos netos reales y ver dónde necesitamos ajustar. Este esfuerzo inicial es crucial para asegurar el éxito del plan de ahorro.

Una vez realizado el análisis inicial y asignados los porcentajes, comienza el verdadero desafío: mantener la disciplina y ajustar el método a nuestra realidad. Es posible que al principio los porcentajes no encajen perfectamente, quizás nuestros gastos básicos superen el 40% o nuestros deseos apenas lleguen al 30%, lo cual requerirá tomar decisiones conscientes para reequilibrar las categorías. La clave reside en la constancia y en la capacidad de adaptar el método a las circunstancias personales de cada uno, entendiendo que es una guía flexible y no una ley inmutable. La perseverancia en este enfoque de ahorro es lo que marcará la diferencia a largo plazo.

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS: LOS BENEFICIOS OCULTOS DE ESTE SISTEMA DE AHORRO

MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS: LOS BENEFICIOS OCULTOS DE ESTE SISTEMA DE AHORRO

Implementar una regla como la del 40-30-20-10 va mucho más allá de simplemente organizar las finanzas; tiene un impacto notable en nuestro bienestar general. La sensación de control que proporciona saber que cada euro tiene un destino asignado reduce significativamente el estrés financiero, una de las principales fuentes de ansiedad en la sociedad moderna. Esta claridad mental permite tomar decisiones económicas más racionales y menos impulsivas, mejorando la relación que tenemos con nuestro dinero y fomentando una perspectiva más positiva hacia el futuro. El simple acto de planificar genera una tranquilidad que repercute en otras áreas de la vida.

Además de la paz mental, este método actúa como una herramienta educativa de primer orden en materia financiera personal. Al obligarnos a categorizar gastos y a pensar en términos de porcentajes y objetivos, fomenta una mayor conciencia sobre el valor del dinero y la importancia de la planificación y el ahorro. Este aprendizaje continuo nos convierte en gestores más eficientes de nuestros propios recursos, capacitándonos para enfrentar mejor los desafíos económicos y para aprovechar las oportunidades que puedan surgir. Se trata, en esencia, de cultivar hábitos financieros saludables que perdurarán en el tiempo, creando una base sólida para la estabilidad económica y promoviendo una cultura del ahorro.

¿UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA? EL IMPACTO DEL 40-30-20-10 EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

¿UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA? EL IMPACTO DEL 40-30-20-10 EN LOS HOGARES ESPAÑOLES

El creciente interés por el método 40-30-20-10 en España no parece ser una moda pasajera, sino una respuesta directa a un contexto económico que exige mayor previsión y control por parte de los ciudadanos. Tras años de incertidumbre, vaivenes económicos y una inflación que merma el poder adquisitivo, su simplicidad y estructura clara ofrecen un faro en medio de la complejidad económica actual, atrayendo a personas de diferentes niveles de ingresos que buscan una solución práctica y fácil de entender. La adaptabilidad del sistema, que permite ajustar los porcentajes según las circunstancias individuales, lo convierte en una herramienta potencialmente útil para una amplia capa de la población que busca mejorar su capacidad de ahorro. Este método ayuda a establecer prioridades claras para el ahorro.

Aunque no se trata de una fórmula mágica que solucione todos los problemas económicos de un plumazo, el sistema 40-30-20-10 sí representa una filosofía financiera accesible y poderosa. Su valor reside en su capacidad para transformar la manera en que los españoles se relacionan con su dinero, pasando de una gestión reactiva y a menudo caótica a un enfoque proactivo y planificado. Fomentar la disciplina del ahorro regular, la previsión ante imprevistos y la asignación consciente de recursos a metas futuras son los verdaderos pilares sobre los que se asienta la promesa de este método: una herramienta poderosa para tomar las riendas de nuestra economía personal y construir un futuro financiero más sólido y sereno. El compromiso con el ahorro es fundamental para lograr estabilidad.

El «café azul» que triunfa en Asia llega a España y promete beneficios sorprendentes

0

La tendencia gastronómica que ha cautivado a los amantes de lo exótico en el continente asiático finalmente pisa suelo español. El café azul está revolucionando el panorama de las bebidas en nuestro país con su llamativo color y sus supuestos beneficios para la salud, despertando curiosidad entre consumidores y profesionales del sector hostelero. También conocido como té de mariposa o infusión de flores de clitoria, esta bebida no solo sorprende por su espectacular tonalidad, sino por las propiedades que sus defensores le atribuyen en términos de bienestar.

La llegada de esta innovadora bebida a España marca un hito en la diversificación de la oferta de infusiones y alternativas al café tradicional. Procedente de países como Tailandia, Malasia e Indonesia, donde se consume desde hace décadas, el café azul ha encontrado en el mercado occidental un público receptivo a nuevas experiencias sensoriales y, en particular, a productos que combinan atractivo visual con promesas de mejora en la salud, un nicho en expansión que las empresas del sector han sabido identificar con acierto. Su capacidad para cambiar de color con unas gotas de limón añade un componente lúdico que multiplica su atractivo en redes sociales, convirtiéndolo en objeto de innumerables fotografías y vídeos virales.

EL ORIGEN BOTÁNICO DEL CAFÉ AZUL: LA FLOR DE CLITORIA TERNATEA

YouTube video

Contrariamente a lo que su nombre sugiere, el café azul no contiene café en absoluto ni guarda relación alguna con los granos del tradicional arbusto cafetalero. Esta curiosa bebida debe su existencia y característico color a la flor de clitoria ternatea, una trepadora de la familia de las leguminosas originaria del sudeste asiático que se ha cultivado durante siglos por sus propiedades medicinales en la tradición ayurvédica. La planta, conocida popularmente como «flor de mariposa» por la forma de sus pétalos que recuerdan a estos insectos, produce unas flores intensamente azules que contienen un pigmento natural denominado antocianina.

El proceso de elaboración del café azul resulta sorprendentemente sencillo y se basa en la infusión de estas flores secas en agua caliente, liberando así su pigmentación natural. El resultado es una bebida de un color azul cobalto intenso que, al añadirle unas gotas de limón o cualquier otro ácido, experimenta una transformación cromática hacia tonos violáceos o rosados debido a la reacción química de las antocianinas con el pH ácido. Esta característica ha convertido al café azul en protagonista de numerosos establecimientos de hostelería en España, donde la preparación de la bebida se ha transformado en todo un espectáculo visual para los comensales ávidos de experiencias gastronómicas memorables.

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y BENEFICIOS PARA LA SALUD

PROPIEDADES NUTRICIONALES Y BENEFICIOS PARA LA SALUD
Fuente: Freepik

Los defensores del café azul atribuyen a esta bebida una amplia gama de beneficios para el organismo, aunque la comunidad científica mantiene una postura más cautelosa al respecto. Entre sus supuestas propiedades destaca su elevado contenido en antioxidantes naturales, especialmente gracias a las mencionadas antocianinas que, según diversos estudios preliminares realizados principalmente en Asia, podrían contribuir a reducir la inflamación y proteger las células contra el daño oxidativo. Esta característica sitúa al café azul como una alternativa interesante para quienes buscan aumentar su ingesta de compuestos bioactivos beneficiosos.

Además de su potencial antioxidante, los consumidores habituales de café azul reportan efectos positivos en la mejora de la memoria y la concentración, aunque estos beneficios cognitivos requieren mayor respaldo científico. También se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y se sugiere que, consumido con regularidad y como parte de una dieta equilibrada, podría ayudar a regular los niveles de azúcar en sangre y mejorar la salud ocular. En España, nutricionistas y expertos en dietética observan con interés el fenómeno, señalando que, si bien muchas de estas propiedades están aún en fase de estudio, la incorporación de esta bebida natural representa una alternativa saludable frente a refrescos azucarados y otras bebidas procesadas.

LA EXPLOSIÓN DEL CAFÉ AZUL EN LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA

LA EXPLOSIÓN DEL CAFÉ AZUL EN LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA
Fuente: Freepik

El desembarco del café azul en España no ha pasado desapercibido para los profesionales de la hostelería, quienes han visto en esta colorida bebida una oportunidad para diferenciarse y atraer a una clientela ávida de novedades. Desde cafeterías especializadas en Barcelona hasta establecimientos de comida saludable en Madrid, la oferta de esta infusión se ha multiplicado exponencialmente en los últimos meses. Los baristas españoles, tradicionalmente centrados en la excelencia del café convencional o en las elaboraciones con matcha y otras tendencias previas, han abrazado con entusiasmo esta nueva posibilidad para demostrar su creatividad.

La versatilidad del café azul ha permitido su incorporación no solo como bebida caliente o fría, sino también como ingrediente en coctelería, repostería y elaboraciones culinarias innovadoras. En Valencia, varios establecimientos ofrecen ya cappuccinos elaborados con café azul y leche vegetal, mientras que en la costa mediterránea proliferan los smoothies y granizados que aprovechan el impacto visual de esta infusión. La estética de estas creaciones, potenciada por la capacidad del café azul para cambiar de color ante la adición de cítricos o incluso tónica, ha convertido cada servicio en una experiencia instagrameable que los clientes se apresuran a compartir en redes sociales, generando un efecto multiplicador que explica, en parte, la rapidez con que se ha extendido esta tendencia por toda la geografía española.

ENTRE LA MODA PASAJERA Y EL NUEVO BÁSICO: FUTURO DEL CAFÉ AZUL

ENTRE LA MODA PASAJERA Y EL NUEVO BÁSICO: FUTURO DEL CAFÉ AZUL
Fuente: Freepik

La pregunta que se plantea el sector es si el café azul representa una moda pasajera, como tantas otras que han llegado del continente asiático para desaparecer tras unos meses de furor, o si conseguirá consolidarse como un básico en la carta de bebidas de los establecimientos españoles. Los expertos en tendencias gastronómicas señalan varios factores que podrían favorecer su permanencia a largo plazo: su atractivo visual innegable, sus posibles beneficios para la salud y, quizás lo más importante en términos comerciales, su elevado margen de beneficio para los establecimientos, dado que el coste de la materia prima es relativamente bajo comparado con el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por la experiencia.

Las empresas importadoras de productos gourmet y especializadas en té e infusiones han multiplicado sus referencias de flores de clitoria en los últimos trimestres, anticipando una demanda creciente. Algunas firmas españolas han dado un paso más allá y ya comercializan preparados de café azul en formato soluble o en cápsulas compatibles con máquinas de café domésticas, facilitando así su consumo en hogares. El siguiente paso que observamos es la hibridación: combinaciones de café azul con especias como cardamomo o canela, fusiones con bebidas tradicionales españolas e incluso versiones con adición de superalimentos como espirulina o maca, que amplían el espectro de posibilidades y podrían contribuir a que esta bebida trascienda lo anecdótico para convertirse en una opción consolidada en nuestra cultura gastronómica.

CONSEJOS PARA DISFRUTAR DEL CAFÉ AZUL EN CASA

YouTube video

Preparar café azul en el hogar resulta sorprendentemente sencillo una vez se consiguen las flores secas de clitoria, disponibles ya en tiendas especializadas, herbolarios e incluso en algunos supermercados con sección gourmet. La elaboración básica consiste en infusionar entre 5 y 10 flores en agua caliente a unos 85 grados durante aproximadamente 5 minutos, tiempo suficiente para que liberen su característico pigmento azul. Para quienes deseen experimentar, las posibilidades de personalización son prácticamente infinitas, desde añadir miel o edulcorantes naturales hasta combinar el café azul con leche de coco para obtener una bebida cremosa con toques tropicales.

Los aficionados a la cocina creativa encuentran en el café azul un aliado versátil que trasciende lo líquido para incorporarse a masas de repostería, helados artesanales o incluso platos salados como risottos o salsas para pescado. La clave para obtener los mejores resultados reside en la calidad de las flores utilizadas y en controlar la temperatura del agua, evitando el exceso de calor que podría degradar los compuestos responsables tanto del color como de las propiedades saludables. Además, para apreciar plenamente la experiencia cromática que caracteriza al café azul, se recomienda servirlo en recipientes de cristal transparente que permitan observar el espectáculo visual que supone su cambio de color al añadir unas gotas de limón, convirtiendo una simple bebida en toda una experiencia sensorial digna de compartir con invitados o en redes sociales.

Los 3 nuevos perfumes de verano de Mercadona por menos de 3€ que necesitas fichar antes de que se agote

0

Si se trata de hacer la compra perfecta, Mercadona siempre le da en el blanco y tiene todo lo que necesitas. Cuando se trata de encontrar fragancias frescas, accesibles y perfectas para el día a día, las cadenas de supermercados sorprenden cada vez más con propuestas irresistibles. Esta vez, la gran sorpresa viene en forma de una nueva colonia ideal para los días de calor, con un precio tan competitivo que es difícil resistirse, menos de 3 euros.

Con notas ligeras, toques cítricos y un aroma que se adapta a cualquier momento del verano, esta nueva incorporación se perfila como un auténtico éxito entre quienes buscan oler bien sin gastar de más. Su frasco sencillo, pero moderno, la convierte en una opción perfecta para llevar en el bolso, tener en casa o incluso regalar sin que el bolsillo lo note. Consigue fragancias únicas, deliciosas y frescas para esta temporada que te enamoraran.

La nueva apuesta del Mercadona en perfumes

La nueva propuesta de Flor de Mayo, disponible en todos los supermercados del Mercadona, está revolucionando el mundo de los perfumes low cost. Se trata de una línea de mini eau de parfum para mujer que, además de ser compacta e ideal para llevar en el bolso, sorprende por ofrecer aromas que recuerdan a fragancias de primeras marcas, pero a precios muy por debajo del mercado. Esta temporada, destacan dos lanzamientos perfectos para el verano: Daily Tale y Love & Rose, ambas con ese toque fresco y femenino que se busca en los días más cálidos.

Por solo 2,50 euros, Daily Tale ofrece una opción versátil y elegante, mientras que Love & Rose, con un precio aún más bajo de 1,70 euros, enamora con su aroma floral y delicado. A pesar de su tamaño reducido, estas fragancias tienen una duración sorprendente y una presentación cuidada que las convierte en una excelente alternativa tanto para uso personal como para un detalle bonito sin gastar demasiado. Ahora que tienes el dato, ¿sabes como cuidar tu perfume para que te dure más?

Consejos para que tu perfume del Mercadona dure más

Consejos para que tu perfume del Mercadona dure más
Consejos para cuidar mejor tus perfumes del Mercadona. Fuente Pexels

Para que una fragancia dure más tiempo en la piel, es clave aplicarla en los puntos de pulso, como el cuello, las muñecas, detrás de las orejas y en la parte interior de los codos. Estas zonas emiten calor de forma natural, lo que ayuda a intensificar y prolongar el aroma. Otro truco muy eficaz es hidratar bien la piel antes de aplicar el perfume, ya que una piel seca lo absorbe más rápidamente y hace que el olor se evapore con mayor facilidad. Puedes usar una crema sin aroma o, mejor aún, una loción con la misma fragancia si está disponible.

También se recomienda no frotar las muñecas después de aplicar el perfume, ya que este gesto puede romper las moléculas de la fragancia y alterar su duración. En su lugar, deja que se seque al aire. Para mantener el aroma a lo largo del día, puedes llevar contigo un frasco pequeño o una versión mini del perfume para reaplicar cuando lo necesites. Guardar los perfumes en un lugar fresco y alejado de la luz directa también ayuda a conservar su composición original por más tiempo.

Tips para cuidar tus perfumes del Mercadona que no sabías

Tips para cuidar tus perfumes del Mercadona que no sabías
Cuida tus perfumes siguiendo estos consejos. Fuente Freepik

Cuidar correctamente tu perfume es fundamental para conservar su aroma y propiedades durante más tiempo. Un error común es dejarlo en lugares expuestos al sol o al calor, como el baño o una repisa cercana a la ventana. Lo ideal es guardarlo en un lugar fresco, seco y oscuro, como un cajón o un armario, para evitar que los cambios de temperatura y la luz alteren su fórmula. Además, es importante mantener bien cerrado el frasco después de cada uso, ya que el contacto constante con el aire puede oxidar los componentes del perfume y hacer que pierda intensidad.

Los perfumes económicos, como los de Flor de Mayo que encuentras en Mercadona, también merecen un cuidado especial, ya que a pesar de su bajo precio, cuentan con composiciones que pueden mantenerse en perfecto estado si se almacenan adecuadamente. Evita agitar el frasco innecesariamente o transferir el contenido a otro recipiente, ya que eso también puede afectar su calidad. Con estos simples cuidados, podrás disfrutar al máximo de tu fragancia favorita sin preocuparte por su deterioro prematuro.

Usa tus perfumes del Mercadona en estos lugares del cuerpo

Usa tus perfumes del Mercadona en estos lugares del cuerpo
Usa las mejores fragancias del Mercadona para tu cuerpo. Fuente Freepik

Aplicarse el perfume en los lugares correctos marca la diferencia entre un aroma que se desvanece en minutos y uno que permanece durante horas. Las zonas más recomendadas son los puntos de pulso, detrás de las orejas, en el cuello, las muñecas, la parte interna de los codos y detrás de las rodillas. Estas áreas emiten calor de forma natural, lo que ayuda a difundir la fragancia a lo largo del día. También puedes aplicar un poco en la ropa o en el cabello, siempre con cuidado para no manchar tejidos delicados ni resecar el pelo.

Si optas por fragancias prácticas y accesibles como las de Flor de Mayo, disponibles en Mercadona, lo ideal es aprovechar su formato compacto para reaplicar a lo largo del día en estas zonas clave. Un truco adicional es rociar un poco de perfume en el cepillo antes de peinarte o aplicar sobre la piel recién hidratada para que el aroma se adhiera mejor. Así, incluso los perfumes más económicos pueden ofrecer un resultado duradero y envolvente. Y tú, ¿Qué esperas para tener tu fragancia para esta temporada?

La función de tu nevera que nunca debes usar: dispara el consumo un 25%

0

El uso incorrecto de los electrodomésticos puede suponer un importante aumento en la factura eléctrica a final de mes. La nevera, ese aparato que funciona ininterrumpidamente en nuestros hogares, esconde funciones que, mal utilizadas, pueden convertirse en auténticos vampiros energéticos. Una de estas prestaciones, presente en la mayoría de frigoríficos modernos, está diseñada exclusivamente para momentos puntuales, pero muchos usuarios la mantienen activada permanentemente por desconocimiento.

Los fabricantes de electrodomésticos incorporan cada vez más opciones avanzadas en sus productos para diferenciarse de la competencia y ofrecer mayores prestaciones. Sin embargo, no todas estas funcionalidades están pensadas para un uso continuado, como ocurre con el modo de enfriamiento rápido de la nevera. Esta función, que permite reducir drásticamente la temperatura interior en poco tiempo, resulta muy útil después de hacer la compra o en días calurosos, pero mantenerla encendida constantemente puede incrementar el consumo eléctrico hasta un 25%.

LA FUNCIÓN DE ENFRIAMIENTO RÁPIDO: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE Y CUÁNDO USARLA?

LA FUNCIÓN DE ENFRIAMIENTO RÁPIDO: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE Y CUÁNDO USARLA?
Fuente: Freepik

El modo de enfriamiento rápido, también conocido como «super cool» o «fast cooling», es una prestación diseñada para conseguir un descenso acelerado de la temperatura en el interior de la nevera. Esta función, presente en la mayoría de frigoríficos de gama media y alta, activa el compresor de manera continua y aumenta la potencia de refrigeración temporalmente. Los fabricantes la incorporaron para situaciones muy específicas, como cuando introducimos una gran cantidad de alimentos a temperatura ambiente, ayudando a preservar mejor sus propiedades y evitando que el resto de productos ya refrigerados se vean afectados.

El uso adecuado de esta prestación implica activarla de forma puntual y desactivarla una vez cumplido su cometido, generalmente entre 4 y 6 horas después. La mayoría de neveras modernas cuentan incluso con un sistema de desconexión automática que apaga esta función pasado cierto tiempo, precisamente para evitar consumos innecesarios. Sin embargo, algunos modelos requieren desactivación manual y muchos usuarios olvidan hacerlo, manteniendo el electrodoméstico funcionando a máxima potencia durante días o incluso semanas.

EL IMPACTO ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL DEL MAL USO DE TU NEVERA

EL IMPACTO ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL DEL MAL USO DE TU NEVERA
Fuente: Freepik

El incremento en el consumo eléctrico derivado de mantener activada permanentemente la función de enfriamiento rápido tiene consecuencias directas en el bolsillo. Un frigorífico estándar puede consumir entre 200 y 400 kWh anuales, dependiendo de su eficiencia energética y capacidad. Con la función rápida activada constantemente, este consumo puede dispararse hasta un 25% más, lo que supone entre 50 y 100 kWh adicionales al año, traducidos en un incremento de aproximadamente 15-30 euros anuales en la factura eléctrica.

Más allá del impacto económico, el exceso de consumo energético tiene importantes implicaciones medioambientales. La generación de electricidad sigue dependiendo en gran medida de combustibles fósiles en muchos países, incluida España, por lo que un mayor consumo se traduce directamente en mayores emisiones de CO2. Además, el funcionamiento continuo a máxima potencia reduce significativamente la vida útil de la nevera, provocando un desgaste prematuro de componentes clave como el compresor y obligando a renovar el electrodoméstico antes de lo previsto, con el consiguiente impacto en términos de generación de residuos.

SEÑALES DE QUE ESTÁS USANDO MAL LA FUNCIÓN DE ENFRIAMIENTO DE TU NEVERA

SEÑALES DE QUE ESTÁS USANDO MAL LA FUNCIÓN DE ENFRIAMIENTO DE TU NEVERA
Fuente: Freepik

Existen varios indicadores que pueden alertarnos de que estamos haciendo un uso inadecuado de nuestra nevera. El primero y más evidente es un incremento sustancial en la factura eléctrica sin que hayamos adquirido nuevos electrodomésticos o cambiado nuestros hábitos de consumo. Si detectas este aumento, comprueba el panel de control de tu nevera para verificar si tienes activada permanentemente alguna función especial como el enfriamiento rápido o la congelación intensiva.

Otro síntoma revelador es que la nevera emita más ruido de lo habitual o que funcione prácticamente sin descanso. Los frigoríficos modernos están diseñados para operar de forma cíclica, alternando periodos de funcionamiento con otros de reposo. Si notas que el compresor de tu nevera apenas se detiene a lo largo del día, es muy probable que tengas activada la función de enfriamiento rápido u otra similar que esté forzando el funcionamiento continuo del electrodoméstico, lo que no solo incrementa el consumo sino que también puede acortar sensiblemente su vida útil, obligándote a una renovación prematura.

CÓMO OPTIMIZAR EL CONSUMO ENERGÉTICO DE TU NEVERA SIN RENUNCIAR A LA EFICIENCIA

YouTube video

Más allá de evitar el uso prolongado de la función de enfriamiento rápido, existen numerosas prácticas que pueden ayudarnos a reducir el consumo energético de la nevera manteniendo su eficiencia. Una de las más efectivas consiste en ajustar correctamente la temperatura: para el compartimento refrigerador, lo ideal es mantenerla entre 3 y 5 grados centígrados, mientras que para el congelador bastan -18 grados, siendo innecesario y contraproducente establecer temperaturas más bajas que únicamente incrementarán el consumo sin aportar beneficios significativos.

La ubicación del electrodoméstico juega también un papel fundamental en su eficiencia energética. Es recomendable mantener la nevera alejada de fuentes de calor como radiadores, hornos o luz solar directa, así como dejar espacio suficiente entre la pared y la parte trasera del electrodoméstico para facilitar la ventilación. Otras medidas efectivas incluyen revisar periódicamente las juntas de la puerta para evitar fugas de frío, descongelar regularmente el congelador si no es de tipo no-frost y evitar introducir alimentos calientes directamente en la nevera, dejándolos enfriar previamente a temperatura ambiente para no forzar el sistema de refrigeración.

UN PEQUEÑO CAMBIO, UN GRAN AHORRO

YouTube video

El uso consciente de los electrodomésticos se ha convertido en una necesidad tanto económica como medioambiental. La función de enfriamiento rápido de la nevera representa un claro ejemplo de cómo una prestación diseñada para mejorar nuestra experiencia puede transformarse en un problema cuando se utiliza incorrectamente. Desactivar esta función después de su uso puntual es un gesto sencillo que puede suponer un ahorro significativo a final de año.

No se trata de renunciar a las comodidades que nos ofrece la tecnología, sino de aprender a utilizarlas de manera eficiente. Dedicar unos minutos a conocer el funcionamiento óptimo de nuestra nevera y revisar periódicamente que no tenemos activadas funciones innecesarias, nos permitirá reducir hasta un 25% el consumo energético de uno de los electrodomésticos que más electricidad demanda en nuestros hogares. Un pequeño cambio en nuestros hábitos que, multiplicado por millones de hogares, puede tener un impacto considerable en la lucha contra el cambio climático y en la sostenibilidad de nuestro planeta.

Piel radiante por 6€: la rutina completa con básicos de Mercadona que necesitas probar ya

0

Mercadona se ha consolidado como el lugar ideal para quienes buscan cuidar su piel sin gastar una fortuna. Con productos accesibles, eficaces y pensados para cada necesidad, la cadena española ofrece opciones perfectas para armar una rutina de skincare completa desde cero. Lo mejor es que con solo 6 euros es posible conseguir algunos de sus favoritos de belleza que limpian, hidratan y miman la piel como si se tratara de un tratamiento de lujo.

Cada vez más personas optan por lo sencillo y efectivo, y Mercadona lo tiene claro. Desde limpiadores suaves hasta mascarillas revitalizantes y cremas ligeras que dejan el rostro nutrido, la clave está en encontrar productos que se adapten a tu tipo de piel y mantener la constancia. Esta rutina low cost de Deliplus no solo es práctica, sino también una gran aliada para lucir una piel saludable, luminosa y bien cuidada sin complicarse la vida.

Los favoritos del Mercadona para tu skincare

Entre los favoritos de Mercadona para una rutina de skincare completa no puede faltar la loción corporal Nutre de Deliplus, con almendras y cica, ideal para pieles secas. Por solo 2,40 euros, este producto hidrata en profundidad, calma la piel y ayuda a regenerarla gracias a su fórmula rica y nutritiva. Es perfecta para usar después de la ducha, cuando la piel está más receptiva, dejando una sensación de suavidad que se mantiene durante todo el día.

Para potenciar aún más los efectos de la hidratación, el exfoliante corporal con partículas de coco de Deliplus, a 4 euros, es el complemento ideal. Elimina células muertas, suaviza la textura de la piel y la prepara para absorber mejor cualquier producto que se aplique después. Incorporar ambos pasos en la rutina no solo mejora visiblemente el aspecto de la piel, sino que transforma el cuidado corporal en un momento de bienestar accesible y efectivo. Pero eso no es todo, hay otros que son los favoritos del Mercadona.

Otras opciones del Mercadona para tu higiene personal

Otras opciones del Mercadona para tu higiene personal
Todo lo que necesitas para tu cuidado personal está en el Mercadona. Fuente Freepik

Además del skincare tradicional, Mercadona ofrece productos pensados para cuidar cada rincón del cuerpo de forma práctica y económica. Un buen ejemplo es el desodorante para pies en polvo Deliplus, un antitranspirante eficaz que mantiene los pies secos y frescos durante todo el día por solo 2 euros. A eso se suma el gel corporal con aloe vera, apto para todo tipo de piel, que limpia suavemente mientras hidrata y calma, ideal para el uso diario, y disponible por 3,75 euros.

Para completar una rutina de cuidado integral, también puedes sumar el jabón de manos en pastilla con glicerina 100% natural de Deliplus, que limpia sin resecar por solo 1,10 euros, y el sérum Be Radiant 10 en 1, perfecto para devolverle la vida al cabello apagado gracias a su fórmula con aceite de camelia. Por solo 4 euros, este sérum se ha convertido en un imprescindible para quienes buscan un extra de brillo, suavidad y protección en su melena. Así, con menos de 11 euros, puedes cuidar piel, pies, manos y cabello con productos eficaces y accesibles. Y todavía, hay más.

Consejos para cuidar tu piel usando productos del Mercadona

Consejos para cuidar tu piel usando productos del Mercadona
Consigue una piel radiante con lo mejor del Mercadona. Fuente Freepik

Cuidar la piel va mucho más allá de aplicar productos; comienza desde dentro con una alimentación equilibrada y hábitos saludables. Una dieta rica en frutas, verduras, agua y grasas saludables como las del aguacate o los frutos secos ayudan a mantener la piel hidratada, luminosa y con un aspecto más joven. Los antioxidantes presentes en alimentos como los arándanos, el té verde o el tomate combaten los radicales libres que aceleran el envejecimiento, mientras que el consumo regular de agua es clave para una piel firme y elástica.

Además de lo que comes, el estilo de vida también juega un papel crucial. Dormir bien, evitar el exceso de alcohol y cigarrillo, y proteger la piel del sol todos los días, incluso cuando está nublado, son hábitos que hacen una gran diferencia a largo plazo. Sumando estos cuidados internos a una rutina de skincare con productos accesibles como los de Mercadona, es posible lograr una piel sana, equilibrada y bonita sin necesidad de complicarse demasiado.

Llévate todo del Mercadona para cuidar la piel

Llévate todo del Mercadona para cuidar la piel
Llévate los mejores productos del Mercadona para el cuidado de la piel. Fuente Freepik

Cuidar la piel a diario no tiene por qué ser complicado ni costoso, y Mercadona lo demuestra con su amplia gama de productos Deliplus pensados para todo tipo de necesidades. Desde limpiadores faciales suaves hasta cremas hidratantes, sérums y mascarillas, la cadena ofrece opciones accesibles para armar una rutina completa. Incorporar estos productos permite mantener la piel limpia, nutrida y protegida frente a las agresiones externas, lo que se traduce en un rostro más saludable y luminoso.

Una buena rutina puede comenzar con una limpieza profunda, continuar con una mascarilla como el efecto lifting, seguir con un sérum revitalizante y cerrar con una crema hidratante que selle la humedad. Además, la tienda de supermercados también ofrece cuidados corporales y capilares, como geles con aloe vera, exfoliantes y aceites para e pelo que complementan el cuidado integral del cuerpo. Todo a precios asequibles, lo que hace que el bienestar diario esté al alcance de todos. Y tú, ¿probaste estos productos del Mercadona para tu piel?

El asesino de Ana María Knezevich se suicida en una cárcel de EEUU

El presunto asesino de Ana María Henao, David Knezevich, se ha suicidado el pasado 28 de abril en una cárcel de Miami (Florida). La mujer estadounidense y colombiana fue asesinada en Madrid el 2 de febrero de 2024 presuntamente por su ex marido, que fue detenido en Estados Unidos y se enfrentaba a cadena perpetua durante la celebración del juicio en junio de 2025.

David Knezevich, detenido por el FBI cuando llegó a Estados Unidos, fue ingresado en una prisión federal. Pero en algún momento David no pudo aguantar la presión con el juicio a la vuelta de la esquina, sabiendo que el FBI había encontrado su ADN en la escena del crimen, un apartamento alquilado en Madrid, y acabó con su vida mientras se encontraba en prisión preventiva, tras conocer la petición de la fiscalía de Miami, que pedía la cadena perpetua para él, a pesar de que en Florida existe la pena de muerte.

Se desconoce todo lo relativo a su suicidio, aunque su muerte deja en el aire la principal incógnita, saber dónde depositó el cuerpo de Ana María tras un largo periplo por coche por toda Europa.

La familia de Ana María Knezevich respondió a la muerte de David Knezevich a través del abogado Adam Ingber: «El suicidio del asesino de Ana cierra un capítulo doloroso en nuestras vidas, previamente lleno del temor de que no se enfrente a la Justicia. Ahora, es posible que nunca sepamos dónde puso el cuerpo de Ana. Es un cruel insulto final que nunca recuperemos los restos de Ana o sepamos el alcance total de la traición que sufrió. Aún así, seguimos comprometidos a buscar la verdad y la justicia para Ana a través de nuestro abogado, el Sr. Ingber, y a preservar la memoria de Ana mientras honra su vida con dignidad, fuerza y amor. Estamos agradecidos a las autoridades por continuar investigando y buscando el cuerpo de Ana». Por su parte, Ingber añadió que «si bien su muerte evita que esta familia agonice un juicio, también deja muchas preguntas sin respuesta, que seguimos persiguiendo».

Durante los últimos meses el FBI había recopilado una serie de pruebas e indicios contra Knezevich, desde las grabaciones aportadas por la Policía española, ya que fue grabado hasta en dos ocasiones entrando y saliendo del edificio en la madrileña calle Francisco Silvela donde vivía la mujer, que había escapado de Estados Unidos huyendo de un divorcio conflictivo.

El presunto asesino, conocedor de que el edificio contaba con cámaras de seguridad entró con un casco de motorista para evitar ser reconocido hasta que pintó con un spray negro una cámara en el pasillo que podría haberle identificado. No le sirvió de mucho porque fue identificado por otros medios y detenido el 4 de mayo de 2024 en el aeropuerto de Miami.

Foto1 Moncloa
El asesino grabado en el portal.

La revisión de las mismas cámaras de seguridad permitieron conocer que «en fecha 2/2/2024 Ana María Knezevich regresó a su domicilio a las 14.20 horas con un ramo de flores, sin observar posteriormente que abandone la finca hasta que se tapan las cámaras». David fue grabado por las cámaras de la tienda donde adquirió la cinta y el spray para tapar las cámaras.

Lo que desconocía el marido de Ana María es que las cámaras de tráfico de Madrid le podían seguir el rastro conociendo el vehículo y posicionando su teléfono móvil. Además, los agentes localizaron las tiendas donde el marido compró el casco de moto, la chaqueta y hablaron con un bazar oriental de una lista de 32 posibles en Madrid donde adquirió cinta aislante y el spray para inutilizar la cámara de video.

KNEZEVICH DETENIDO POR EL FBI

Todas estas investigaciones de la Policía española permitió a FBI detener a David Knezevich en Estados Unidos el 4 de mayo de 2024 por el asesinato de su esposa Ana María, que tenía la nacionalidad estadounidense. El agente especial del FBI (Federal Bureau Investigation) Andre Gilles, uno de los 6 agentes desplazados a Madrid para cooperar en la investigación, presentó ante un tribunal de Estados Unidos (EEUU) el 3 de mayo de 2024 su informe final sobre la desaparición de Ana Knezevich, de nacionalidad estadounidense, el 2 de febrero de 2024 en España.

El caso alcanzó gran resonancia en Estados Unidos al denunciar sus familiares el caso ante el Tribunal del Distrito Sur de Florida en Estados Unidos. Tras el informe final del FBI el marido de Ana fue detenido y acusado de su asesinato. Pero además, en este año el FBI sumó otras pruebas como la ya mencionada del ADN en el apartamento de Ana María.

DE MIAMI A MADRID EL 26 DE DICIEMBRE

El agente del FBI relataba en su informe como «el 26 de diciembre de 2023 una mujer de 40 años (la víctima) y ciudadana de Estados Unidos viajó desde el aeropuerto Internacional de Miami en el Distrito Sudeste de Florida en los Estados Unidos a Madrid, España».

WhatsApp Image 2024 05 08 at 17.07.32 Moncloa
El informe del FBI.

Luego explicaba el agente cómo sus amigos y familiares perdieron la comunicación con Ana la tarde del 2 de febrero de 2024 y pone como ejemplo que «antes de su desaparición, la víctima y algunos amigos habían planeado un viaje al que la víctima posteriormente no se presentó. Además, las últimas actividades (no automáticas) en la cuenta de la víctima del Bank of America fueron para una compra de flores el 2 de febrero de 2024, así como un cargo en un restaurante de Madrid el 10 de febrero por no presentarse a una reserva para la cena».

ANA HENAO Y UN DIVORCIO COMPLICADO

La separación de Ana Henao (apellido de soltera de Knezevich) había sido complicada porque su marido David Knezevich, de origen serbio, no quería dividir los bienes del matrimonio con el divorcio al 50 por ciento. Según el agente, «la víctima tenía mucho miedo de Knezevich y creía que la estaba monitoreando (espiando) subrepticiamente». Por eso, Ana María vino a España y se instaló en un apartamento turístico de la calle Francisco Silvela, en Madrid, mientras una amiga ya residente en Madrid le ayudaba a buscar un piso de alquiler.

Captura de pantalla 2024 05 08 a las 12.31.15 Moncloa
Ana y su presunto asesino, su marido David.

Tras la denuncia de la desaparición de Ana los bomberos forzaron la cerradura de su apartamento con la presencia de su amiga el 4 de febrero, «y descubrieron que ella no estaba en el apartamento. Posteriormente, las fuerzas del orden españolas registraron el apartamento de la víctima de acuerdo con una orden judicial y descubrieron que faltaba el teléfono móvil, el ordenador portátil y los cargadores».

Tras perpetrar el asesinato de su esposa David Knezevich mandaba un mensaje a esta amiga de la mujer en Madrid que traducido resultó ser «conocí a alguien maravilloso, tiene una casa de verano a unas dos horas de Madrid. Vamos allí ahora y pasaré unos días allí, pero no hay apenas señal. Te llamaré cuando vuelva. Besos».

KNEZEVICH Y EL VUELO QUE NUNCA COGIÓ

El mensaje se lo hacía otra mujer colombiana a la que había conocido en una red social, sin saber para qué se le pedía esas traducciones: «Ayer, después de la terapia, necesitaba dar un paseo y él se me acercó en la calle». Ese mismo mensaje lo recibirían una amiga de Ana y Felipe Henao, hermano de la victima, el 3 de febrero. Henao declaró después a varios periódicos que pensaba que el mensaje parecía falso y una traducción del inglés al colombiano de Google.

David Knezevich mostró a esta otra mujer, también engañada, un billete de avión para viajar el 16 de febrero de 2024 desde Serbia a Bogotá (Colombia), pero «sin embargo Knezevich jamás abordaría ese vuelo. El hombre y esta mujer continuaron hablando a través de whatsapp hasta el 26 de febrero de 2024. En algún momento esta mujer le contó a su madre que había conocido a un hombre serbio mediante esta aplicación de citas.

Queriendo saber más sobre el hombre la madre buscó en Google y descubrió que la esposa de Knezevich estaba desaparecida en Madrid y luego leyó un artículo en prensa donde se reflejaba que Ana Henao había enviado un mensaje que se correspondía exactamente con la traducción que ella había hecho para Knezevich», según el informe del FBI.

VIAJE A SERBIA POR TURQUIA

El agente también pidió los registros de Aduanas y Fronteras de EEUU y descubrió que el 27 de enero de 2024 Knezevich viajó en avión desde el Aeropuerto Internacional de Miami a Estambul. A partir de entonces su pista se pierde en los aeropuertos y se cree que el sospechoso viajó por carretera, hasta que se le localiza en Belgrado, Serbia, el 5 de febrero de 2024. «Según Google Maps se tardan unas 26 horas en viajar desde Belgrado a Madrid, España, una distancia de 2.592 kilómetros», según Gilles.

La posterior investigación desveló que el hombre alquiló un Peugeot 308 en Serbia desde el 29 de enero de 2024 hasta el 15 de marzo. El propietario de la agencia de alquiler del coche informó a la Policía de que, cuando Knezevich devolvió el vehículo, descubrió que las ventanas habían sido teñidas, que los marcos de la matrícula habían cambiado y que se habían retirado dos pegatinas del vehículo. El coche había recorrido 7.677 kilómetros mientras estaba alquilado por Knezevich. La Policía española sospecha que el hombre se deshizo del cuerpo de su esposa durante ese trayecto.

Al mismo tiempo, la Policía española recibía una denuncia de un ciudadano informando de que las dos placas de su coche habían sido robadas. La Policía Nacional logró identificar esa matrícula en la calle Francisco Silvela, cerca del apartamento de la víctima. «Además, esa placa de matrícula pasó por dos peajes en la madrugada del 3 de febrero unidas a un Peugeot 308 con las lunas tintadas. Debido a esto el conductor no era visible», añadía Gilles en su informe.

Para tratar de confundir a los investigadores, el 4 de marzo de 2024 una mujer que se hizo pasar por la víctima, se puso en contacto con una compañía de seguros con el fin de cancelar tres pólizas de seguro de la víctima para vehículos del negocio de Knezevich. El error fue que durante la llamada se escuchaban voces de niños de fondo y la víctima no tenía hijos. El teléfono desde donde se realizó esta llamada pertenecía a una de las empresas de David Knezevich.

HACERSE PASAR POR ANA

El 24 de abril un empleado de Knezevich confesó a las autoridades que el hombre le había instruido para que abriese una nueva cuenta bancaria con el número de seguridad social de Ana Henao. El 25 de abril de 2024 este mismo empleado le hizo sentir a Knezevich su incomodidad porque la víctima estaba desaparecida, pero el marido de Ana le dijo que «no era grave y era necesario para poder pagar las nóminas», pero el hombre le respondió que «no puedo llamar con mi voz porque sueno como chico».

Tras la denuncia de la desaparición de Ana Kzenevich en un comisaría madrileña, su marido David contrató rápidamente a un abogado español, que negó la mala relación entre la pareja. El hombre también argumentó que se encontraba en Serbia cuando sucedieron los hechos y que no iba a viajar a Madrid para impulsar la búsqueda de su mujer por «problemas con el idioma» y se negó a someterse a la prueba del polígrafo que le propuso el FBI.

La investigación en España quedó a cargo de la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), que pudo reconstruir los pasos de Ana en España e incluso interrogó a varios hombres que había conocido a través de la aplicación Bumble, pero nunca llegó a quedar con ellos.

Tras su investigación Gilles dio traslado al fiscal del tribunal de Florida. El móvil económico parece ser el más acertado para el secuestro y posible asesinato de Ana, ya que David quería quedarse con el 70 por ciento de todos los bienes y la mujer quería repartir al 50 por ciento. El agente especial del FBI en su conclusión reflejó que «hay una causa probable para creer que Knezevich cometió el delito de secuestro». El 4 de mayo David Knezevich fue detenido cuando bajaba de un avión en Miami y el 28 de abril de 2025 se suicidaba en una cárcel de Miami.

El enchufismo del Gobierno en Red Eléctrica: 6 exaltos cargos sin conocimiento

El Gobierno de Pedro Sánchez ha copado el consejo de administración de Red Eléctrica con seis asientos. Ninguno de los exaltos cargos colocados a dedo pese a tener el 20% del «operador privado», como definió el presidente del Gobierno al único transportista del sistema energético español -privatizado en 1999-, tiene conocimiento alguno del sector. Todos han sido designados por afiliación y no por ser expertos en una empresa estratégica, quizá la más importante de España debido a que su operativa afecta al resto.

Ninguno estudió Ingeniería Industrial o rama similar para poder dar una opinión formada en el consejo de administración, pero se embolsan sueldos de entre 564.000 y 175.000 euros, dependiendo de si es Beatriz Corredor, presidenta de Red Eléctrica, o consejero ‘raso’. La inmensa mayoría de estos consejeros pertenecieron a otros Gobiernos, convirtiendo a la compañía cotizada en un cementerio de elefantes, pese a tener una valoración de 10.000 millones de euros a cierre de la jornada de este miércoles, con una caída del 4%, la más elevada de todo el sector energético. De esta manera, el mercado señala directamente como responsable del apagón.

ZAPATERO PIDIÓ A CORREDOR EN RED ELÉCTRICA Y SÁNCHEZ LA COLOCÓ

Entre los Gobiernos de Pedro Sánchez, José Luis Rodríguez Zapatero e incluso de Felipe González han salido estos consejeros y la presidenta Beatriz Corredor. El operador, regulado por el Boletín Oficial del Estado, y, por tanto, a las órdenes del Ejecutivo, se ha convertido en uno de los principales brazos ejecutores del plan de la transición ecológica, especialmente de la energía fotovoltaica, a pesar de los riesgos advertidos desde hace cinco años al aportar electricidad a la red de forma asíncrona -la red necesita síncronos para poder estabilizarse a una frecuencia de 50 Hz-.

En el momento del apagón, la fotovoltaica era la gran protagonista y presumiblemente Red Eléctrica buscaba un nuevo récord de producción de fuentes renovables, con cinco reactores nucleares apagados, como gran parte de las centrales de ciclo combinado. La situación derivó en un apagón que nunca debió producirse debido a los altos impuestos que se abonan en la factura eléctrica, aunque se desconoce a dónde van a parar dada la baja inversión en el transporte de energía.

Beatriz Corredor y Sara Aagesen, presidenta de Redeia y ministra de Transición Ecológica, respectivamente | Fuente: Agencias
Beatriz Corredor y Sara Aagesen, presidenta de Redeia y ministra de Transición Ecológica, respectivamente | Fuente: Agencias

Beatriz corredor es la gran señalada por el apagón, que ha dejado al menos ocho muertes por mala combustión de un generador, el incendio de una vela y un respirador automático sin funcionar. Ocho vidas de las que el Gobierno ha evitado hablar en público y de las que no se ha responsabilizado en ningún momento. Jurista y registradora de la propiedad, estuvo al frente del Ministerio de Vivienda con Zapatero. Su nombramiento oficioso se hizo el 21 de febrero de 2020 y ha tardado 47 horas en dar la cara para esquivar su dimisión.

Antes de llegar a la cúpula y ser el sueldo público que más cobra del Estado, Corredor se afilió al PSOE en 2003 y llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Madrid en los años de 2007 y 2008. Zapatero la fichó entonces para impulsar la vivienda en pleno estallido de la burbuja inmobiliaria.

Pedro Sánchez la recogió por expreso deseo de Zapatero para tener un asiento en el Congreso de los Diputados. Su ascenso apenas llegó unos meses después de las elecciones del 10-N. El pasado ejercicio, la SEPI y los accionistas de Red Eléctrica le dieron otros cuatro años más. Su nombramiento se debió al cese de Jordi Sevilla, muy crítico con la forma en la que se estaba llevando la transición energética con Teresa Ribera y la propuesta de cerrar las centrales nucleares.

DE LA AEMET A EFE, PERO NINGUNO CON FORMACIÓN EN ENERGÍA

Ricardo García Herrera, por su parte, calienta el asiento en el consejo de Red Eléctrica tras pasar por la Agencia Estatal de Meteorología entre 2010 y 2012, con Zapatero en la presidencia del Gobierno. Tampoco tiene formación en el sector eléctrico y viene de ser director de Salud Pública en el País Vasco, así como director general de Prevención y Promoción de la Salud de la Comunidad de Madrid. Se trata de un experto en el cambio climático, con más de 80 libros y artículos científicos sobre diversos temas relacionados con el medioambiente y gases de efecto invernadero, entre otros.

Elisenda Malaret, por su lado, está sentada en el consejo de administración para tener la cuota correspondiente del PSC, la marca del PSOE en Cataluña. Licenciada en Derecho, está especializada en contratación pública, regulación económica y transparencia. Con el tripartito de José Montilla y los gobiernos de Artur Mas estuvo en el Consell de l’Audiovisual de Catalunya entre 2008 y 2014.

Esther María Rituerto ha crecido al calor de la SEPI. Sin formación en el sector de Red Eléctrica, ha pasado por varios puestos en empresas públicas y privadas, como la agencia de noticias EFE.

JURISTAS Y EXPERTOS EN VIVIENDA: QUÉ PODÍA SALIR MAL

Marcos Vaquer Caballería tiene un perfil muy similar a Beatriz Corredor. Jurista, especializado en el derecho administrativo y urbanismo. Ha pasado por la Dirección General de Urbanismo y Política de Suelo con Zapatero, entre 2004 y 2008, mientras estuvo a las órdenes de Corredor al ser subsecretario de Vivienda y presidente de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) entre 2008 y 2010. Antes de llegar al Ejecutivo estaba en el Bureau del Comité de Vivienda y Gestión de Suelo de la Comisión Económica para Europa de Naciones Unidas (UNECE). De energía y transporte, ni media formación, según su perfil público. Eso sí, está licenciado en Físicas.

Zapatero y Sánchez en un mitin de una campaña electoral
Zapatero y Sánchez en un mitin de una campaña electoral

José Juan Ruiz, miembro del Cuerpo de Economistas y Técnicos Comerciales del Estado, tampoco tiene conocimiento del sector energético. Eso sí, estuvo con Felipe González en el Ministerio de Economía, Hacienda y Comercio entre 1983 y 1993.

Las pruebas que sientan a David Sánchez en el banquillo

La jueza de Instrucción 3 de Badajoz, Beatriz Biedma, que ha acusado y procesado ya formalmente a David Sánchez Pérez-Castejón, hermano del presidente del Gobierno, y a otros 10 cargos de la Diputación pacense de prevaricación administrativa y tráfico de influencias, se ha basado en numerosos indicios y algunas pruebas que parecen claras.

Lo hizo el pasado lunes 28 de abril en un auto que transformaba las diligencias previas en Procedimiento Abreviado, paso previo a la apertura de la fase de juicio oral. En un trabajado auto de 71 folios la juez también acordaba seguir la causa también contra Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación Provincial, Elisa Moriano, ex jefa del Área de Cultura cuando se produjo la contratación, Cristina Núñez, diputada del Área de Cultura que firmó la propuesta de modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), Manuel Candalija, el jefe de Servicio de Actividades Culturales, Félix González, jefe de Recursos Humanos, Francisco Martos, diputado del Área de Cultura, Emilia Parejo Galán, directora del Área de Cultura, Juana Cinta Calderón, directora del Área de Recursos Humanos entre 2015 y 2023, Ricardo Cabezas,  Vicepresidente Primero y Diputado Delegado del Área de Cooperación Municipal y Luis María Carrero,  Jefe de Sección de Coordinación y Programas de Actividades Transfronterizas. Los diez junto a David Sánchez están acusados de Prevaricación Administrativa y tráfico de influencias.

LOS INDICIOS CONTRA DAVID SÁNCHEZ

Pero ¿qué pruebas ha acumulado la juez Beatriz Biedma en estos 11 meses de diligencias? Primero tuvo que desgranar los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, bregar contra las defensas de los imputados que acudieron en no pocas ocasiones a la Audiencia Provincial de Badajoz, contra la fiscal que no participó muchos en los interrogatorios e incluso contra un abogado que en redes sociales la critica abiertamente.

Siguiendo un orden cronológico y del propio auto de la juez la primera sospecha llega desde la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) en «lo correspondiente al puesto de Coordinador de las Actividades de los Conservatorios de Música de 17-10-2016» y además se especifica que «será desempeñado mediante contrato laboral de Personal de Alta Dirección», algo que hasta entonces jamás había ocurrido y que no se motiva adecuadamente, según la investigación judicial.

El 19-5-2017 se publicaron en el Boletín Oficial de la Provincia (COP) las bases para la provisión de este puesto y «en las mismas se contienen las funciones esenciales del puesto, se requiere la presentación del curriculum y un proyecto de coordinación (…)». Apenas un mes después, el 22 de junio se publicaba una relación de 11 admitidos, con David Sánchez entre ellos. Para entonces Pedro Sánchez ya había vencido en las primarias socialistas a Susana Díaz.

El siguiente movimiento se produjo el 26-6-2017 cuando se reunió la Comisión Asesora para la Provisión del Puesto compuesta por Elisa Moriano (directora del área de Cultura), Manuel Candalija (Jefe de Actividades Culturales) y Félix González (jefe de recursos humanos) paafijar los criterios de valoración de los currículos presentados. Un día después vuelven a reunirse pero ya con la presencia de Cristina Núñez, diputada del Área de Cultura. Aquel día se realizan las entrevistas a los 11 aspirantes. Según las actas 6 de esos aspirantes serían aptos para el puesto y otros 5 no. Sin embargo, otra acta encontrada por la UCO en un correo de Félix González reflejaría que no hay ningun candidato apto y que «Cristina Núñez no estuvo presente en las entrevistas», según el auto de la juez.

David Sánchez y Luis María Carrero declaran hoy en Badajoz.
David Sánchez y Luis María Carrero declaran hoy en Badajoz.

Lo curioso del caso es que Núñez propuso a David Sánchez después por haber sido el candidato que «mejor respondió a las preguntas», a pesar de no estar en la entrevista. Otra de las aspirantes al puesto, Cristina de Frutos, dijo en su testifical que nadie le preguntó nada durante la entrevista y que «tal extremo le extrañó mucho al conocer posteriormente que una de las circunstancias esenciales para elegir a David Sánchez fue la contestación a tales preguntas que a ella nunca se le hicieron», reflejó la juez.

El 30-06-2017 Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación, resolvió a favor de la contratación del hermano del presidente y el 10 de julio David Sánchez lo firmaba. El documento recogia que el firmante debía tener «plena dedicación» y que su puesto de trabajo se ubicaba en Badajoz, en la plaza Virgen de la Soledad, sede del Conservatorio Superior de Música. Sin embargo, «en su declaración el Sr. Sánchez manifestó no sentirse ligado a ningún lugar físico, que acudía a su despacho cuando era necesario (…)», reflejó el auto judicial de procesamiento.

Lo mejor del asunto es que el propio Gallardo había considerado “excesivo” ese puesto de Alta Dirección en un mail cruzado con Elisa Moriano.  

Sobre las labores concretas de David Sánchez, el 11-6-2024 Manuel Candalija realizó un «Informe detallado sobre las funciones esenciales y actividades realizadas» por el hermano del presidente. En ese documento Candalija reconocia que las funciones de “coordinación de actividades en los conservatorios eran cada vez más residuales” y que su trabajo principal se centraba sobre todo en el proyecto Ópera Joven. 

Además, Sánchez estaba obligado a hacer informes sobre los objetivos que iba cumpliendo, pero esos documentos no estaban en ningún lugar de la Diputación, así que la juez tuvo que pedirlos hasta en dos ocasiones. Finalmente fueron entregados en mano por Luis Carrero, ex asesor de Moncloa y hombre de confianza de Sánchez.

La juez pidió a la Diputación información sobre el lugar donde estaba el despacho de David Sánchez, y explicaron que desde que entró hasta abril 2023 tenía un lugar asignado en el Conservatorio Superior de Música. Después no tuvo un despacho hasta que se le volvió a asignar otro en la Plaza de España. El problema es que David Sánchez dijo que su despacho siempre estaba ocupado y usaba una estancia de los Servicios Centrales».

La juez investigó también el cambio de nombre del puesto ocupado por el hermano del presidente del Gobierno, ya que en 2022, sin justificación aparente, Sánchez dejó de ser Coordinador de Actividades de los Conservatorios de Música para convertirse en Jefe de la Oficina de las Artes Escénicas. La juez descubrió que en este nuevo puesto había desaparecido la incompatibilidad para otras labores fuera, algo que sí recogía el primer contrato.

YouTube video

Para sentar a David Sánchez en el banquillo también ha sido importantes los testimonios de los directores de los conservatorios al afirmar que nunca ejerció coordinación ninguna de estas actividades. Luego la UCO descubrió un mail entre ellos donde hablaban de David Sánchez como «el hermanísimo» incluso antes de su contratación. Ese correo era de mayo de 2017 del mismo día que fueron publicadas las bases para el puesto adjudicado a Sánchez en junio de 2017. Prácticamente todo el mundo en Badajoz conocía de una u otra manera la llegada de David Sánchez a la Diputación.

RELACIÓN ENTRE GALLARDO Y DAVID SÁNCHEZ

Miguel Ángel Gallardo, presidente de la Diputación, ha negado tener una relación estrecha con David Sánchez más allá de las relaciones laborales. Sin embargo, en tres mails se habla de «al menos tres correos electrónicos en los que “habla de «comidas informales y contacto fuera del horario laboral durante el fin de semana” entre ellos.

Lamentablemente la UCO no ha podido recuperar los correos de Gallardo y la juez cree que «no es verosímil que dicho hecho (ser hermano de Sánchez) no fuera conocido por el presidente de la Diputación, directores y diputados de Cultura y resto de investigados, pues aunque Pedro Sánchez no era presidente del Gobierno cuando se creó el puesto, sí que había sido secretario general del PSOE entre el 2014 y el 2016 y volvió a serlo en mayo de 2017, siendo nombrado presidente del Gobierno en junio de 2018”.

La intervención de los altos funcionarios de la Diputación queda acreditada, según la juez, en una cadena de mensajes de octubre de 2022 cuando se modificó la nomenclatura del puesto de trabajo de Sánchez.

En esos correos otra de las imputadas, Emilia Parejo, se referia a «la necesidad de creación del puesto de Jefe de la Oficina de Artes Escénicas», pero otro de los imputados, Julián Expósito le pedía que «no hagas mención a la creación, pues la modificación evita muchos problemas, no solo de justificación, sino de provisión, pues si se crea un nuevo puesto de trabajo habrá que proveerlo reglamentariamente y eso ahora es inviable”. La jueza destaca que Julián Expósito es el director del Área de Presidencia, por lo que Gallardo “tendría conocimiento” de lo que ocurría.

Con la causa ya avanzada la juez investigó la llegada a la Diputación de Luis Carrero, amigo personal de Sánchez desde hace 20 años, como él mismo reconoció y a quien se refería como»hermanito». Carrero comenzó a colaborar en el proyecto Ópera Joven incluso antes de ser contratado en la Diputación de Badajoz: “Redacta documentos, contesta correos en nombre de David y éste le nombra como parte integrante de su equipo”, contaba el auto.  

David Sánchez incluso se refirió a Carrero como uno de sus compañeros de trabajo habituales y que compartía despacho con él. Sin embargo, Carrero estaba destinado en otro Área diferente al de Sánchez.  

Una de las últimas pruebas recabadas por la Guardia Civil fue el testimonio de una persona que alquilaba un piso en Badajoz en una conocida plataforma on line. Este testigo dijo que Sánchez contactó con él para alquilar un piso durante varios meses con la posibilidad de estar más tiempo, pero eso ocurría justo un día antes de acudir a la entrevista de trabajo. «Parecía ser que ya sabía que el puesto era para él», escribía la juez en el auto de procesamiento. La fecha que planteó Sánchez para ocupar el apartamento es el mismo día que firmó el contrato, 10 de julio de 2017.

Publicidad
Publicidad