domingo, 4 mayo 2025

Juan Gonzalo Ospina, el abogado penalista que defiende a la influencer Marta Hermoso

Juan Gonzalo Ospina, el reconocido abogado penalista y socio director de Ospina Abogados, está defendiendo a la influencer Marta Hermoso en el caso de su supuesta implicación por el presunto robo de joyas y dinero al empresario mexicano Enrique Abascal en el Hotel Wellington de Madrid. 

Ospina Abogados ha confirmado que Marta Hermoso es cliente de su despacho y que están llevando su defensa legal. En declaraciones a los medios, Juan Gonzalo Ospina ha negado rotundamente la implicación de su clienta en los hechos. Ha argumentado que existe un «error de identificación» con otras mujeres que estuvieron con el denunciante en el hotel y ha insistido en que Marta Hermoso no estuvo presente en el lugar de los hechos el día del robo y que no conoce a los otros tres detenidos. 

El abogado ha calificado de «rotundamente falso» que Marta Hermoso se dedique a acompañar a personas a cambio de dinero o favores sexuales, respondiendo así a ciertas informaciones que han circulado en los medios. 

PERFIL DEL ABOGADO PENALISTA JUAN GONZALO OSPINA 

En el efervescente mundo del derecho penal, la figura de Juan Gonzalo Ospina emerge con fuerza, consolidándose no solo como uno de los mejores abogados penalistas del momento, sino como un profesional que marca la pauta de la abogacía penal en la capital española. Su nombre resuena con autoridad en los círculos judiciales, en los medios de comunicación y, lo más importante, en la confianza de sus clientes. 

IMG 20250501 WA0010 Moncloa
Juan Gonzalo Ospina El abogado penalista que defiende a la influencer Marta Hermoso (Fuente: Ospina Abogados)

PROTAGONISTA DE CASOS DE ALTO IMPACTO MEDIÁTICO  

Su despacho, Ospina Abogados, con sede en el corazón de Madrid, se ha convertido en sinónimo de defensa penal de alto nivel con capacidad para abordar una amplia gama de delitos, desde los económicos y complejos procesos de extradición hasta aquellos relacionados con la violencia de género y el derecho penitenciario. 

La presencia de Juango Ospina, como se le conoce en la profesión, en la primera línea de la abogacía penal se ha visto reforzada por su participación en casos de gran relevancia mediática como letrado de la familia Arrieta, el futbolista del Real Madrid Raúl Asencio o el hacker Lacoste entre otros, sin desdeñar hitos, como haber ganado su primer recurso de casación en el Tribunal Supremo con solo 32 años -ahora lleva cuatro victorias en el Alto Tribunal- o haber sido el diputado más joven de la Junta de Gobierno del Colegio de la Abogacía de Madrid.

Su capacidad para analizar con claridad los entresijos legales, explicar conceptos complejos al público general y defender con vehemencia la posición de sus clientes ante las cámaras, lo ha posicionado como una voz autorizada y un referente de opinión en temas de actualidad jurídica. Esta exposición mediática, lejos de ser una mera estrategia de autopromoción, refleja su compromiso con la transparencia y su convicción de que el debate público informado es crucial para una administración de justicia más comprensible. 

IMG 20250501 WA0008 Moncloa
Juan Gonzalo Ospina El abogado penalista que defiende a la influencer Marta Hermoso (Fuente: Ospina Abogados)

UN ABOGADO ESTRATEGA CON UN EQUIPO DE CONFIANZA 

El éxito de Juan Gonzalo Ospina no se basa únicamente en su talento individual, sino también en la sólida estructura y el equipo de profesionales altamente cualificados que conforman Ospina Abogados.

La firma ha sabido rodearse de expertos en diversas áreas del derecho penal, creando un entorno de colaboración y especialización que garantiza una defensa integral y eficaz en cada caso. 

Su liderazgo se fortalece rodeado de otros nombres con peso propio en la profesión como la abogada penalista Beatriz Uriarte o el exfiscal de la Audiencia Nacional Juan Antonio García Jabaloy, socio de la firma desde hace dos años. Se completa con un equipo que suma hasta 12 personas, y cuya estructura de trabajo es más hermética a la prensa y se caracterizan por fomentar una cultura de la excelencia, la actualización constante y el compromiso con el cliente.  

MÁS ALLÁ DE LOS TRIBUNALES 

La influencia de Juan Gonzalo Ospina trasciende su labor en los tribunales. Su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de abogados es evidente en su actividad docente en instituciones de prestigio como la Universidad Autónoma de Madrid, donde imparte clases de Simulación de Juicios. Su capacidad para transmitir su pasión por el derecho penal y su experiencia práctica lo convierten en un mentor inspirador para los futuros profesionales del sector.

Hazte Oír denuncia el apagón y las ocho muertes ante la Comisión Europea

Hazte Oír denuncia el apagón histórico en España ante la Comisión Europea, que ha dejado al menos ocho muertos. En su escrito, al que ha tenido acceso MONCLOA, la asociación y acusación popular en el caso Koldo, caso del hermano de Pedro Sánchez y en el caso de Begoña Gómez, apunta a la «grave vulneración del derecho de la Unión Europea por parte del Reino de España en materia de seguridad del suministro energético, protección medioambiental y salvaguarda de los derechos fundamentales de los ciudadanos».

A su juicio, la infracción se deriva de una «transición energética temeraria» y con una gestión politizada sin perspectiva realista así como y el abandono deliberado de medidas técnicas esenciales para garantizar la capacidad real y el óptimo funcionamiento de la red eléctrica. En este sentido, apunta que las «consecuencias ya materializadas en forma de uno de los mayores apagones en la historia reciente de Europa así como el único gran apagón de España el pasado 28 de abril de 2025, afectando a decenas de millones de ciudadanos y comprometiendo gravemente la estabilidad del mercado eléctrico interior».

«Todo ello sin obviar los fallecidos como consecuencia de no haber podido acceder al sistema de red eléctrica», ha indicado. En este sentido, la asociación se acoge al propio Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), como es la seguridad del suministro. Así, destaca que la propia normativa exige a los Estados miembros «garantizar condiciones de vida dignas, acceso estable a bienes esenciales y protección efectiva de los derechos fundamentales».

De esta forma, recuerda que los Estados miembros deben dar garantía del funcionamiento seguro del sistema energético y llevar a cabo una evaluación de los riesgos sistémicos y prevenir fallos en cascada, tal y como firmó España en 2019. El escrito de denuncia pone de manifiesto que el apagón estaba previsto, pero no se pusieron las medidas suficientes para evitar el ‘cero’ eléctrico, que dejó a decenas de millones de españoles afectados, así como a Portugal y parte de Francia.

A juicio de Hazte Oír, «no fue un evento imprevisible», sino «la consecuencia de una planificación energética negligente». En su denuncia, apunta que la transición energética en España hacia un modelo casi exclusivo de energías renovables, sin respaldo suficiente ni almacenamiento, «debilitó la estabilidad técnica». En el momento del apagón, según los datos de Red Eléctrica, el 78% de la generación procedía de fuentes solares y eólicas. Apenas un 3% provenía de generación térmica «capaz de proporcionar inercia y respuesta autónoma».

EL HITO DEL 100% DE LAS RENOVABLES AL APAGÓN

La práctica ausencia de centrales térmicas y nucleares no pudieron contrarrestar las oscilaciones de frecuencia (50 Hz) provocando una ruptura generalizada. «Este escenario había sido advertido ya en 2017 por ENTSO-E1 y en 2022 por modelizaciones específicas del sistema español», según destaca la asociación. En este sentido, ha señalado que «se vienen realizando pruebas carentes de rigor técnico y planificación adecuada desde hace más de quince días, con el único atenuante de que los picos energéticos generados han podido ser absorbidos, en su mayoría, por el sistema eléctrico francés».

Este tipo de ensayos son habituales. En abril de hace dos años se operó durante más de nueve horas con un suministro íntegramente basado en fuentes renovables, hecho que fue presentado como un hito. El 16 de abril se intentó replicar dicha operación, recurriendo nuevamente al 100% de energías renovables, tal y como comunicó el operador.

No obstante, sin garantías técnicas ni evaluaciones de impacto, el proceso conlleva altos riesgos, como ocurrió el pasado lunes 28 de abril, y se asemeja «más a un experimento de alto riesgo, con implicaciones potenciales para la estabilidad del sistema energético nacional, en lo que podría calificarse como una suerte de Chernóbil moderno y ecoresiliente».

Solo días antes del apagón, el Gobierno español y Red Eléctrica de España (REE) anunciaron otro hito más. El sistema energético funcionó con renovables en día laborable, «sin reconocer las consecuencias de operar en condiciones de extrema fragilidad».

LA SEGURIDAD ENERGÉTICA Y VIOLACIÓN DE DERECHOS

Lejos de explicar los motivos y señalar concretamente el supuesto problema en una central del suroeste de España, el Ejecutivo de Pedro Sánchez persiste en la decisión de no reactivar las centrales nucleares tras el apagón histórico. Aún así, el Gobierno y REE comprometieron, según la denuncia, la seguridad energética e hídrica a corto y medio plazo, respectivamente, «aumentando el riesgo de sequías severas en España en los próximos meses». En este sentido, consideran que es «una flagrante violación de los principios de desarrollo sostenible recogidos en los Tratados de la UE.

Beatriz Corredor, presidenta de REE durante su etapa de ministra. AGENCIAS
Beatriz Corredor, presidenta de REE durante su etapa de ministra. AGENCIAS

La denuncia también se hace eco del informe de riesgos de E&Y para Red Eléctrica, firmado el pasado 20 de febrero, y en el que se «advierte de forma clara y taxativa sobre las consecuencias del cierre de centrales nucleares». «Mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro», apuntó la auditora a la CNMV.

«El contenido evidencia que eran plenamente conscientes de los riesgos operativos sistémicos derivados de la retirada progresiva de capacidad nuclear, y sin embargo, no se adoptaron las medidas correctivas necesarias para preservar la seguridad de suministro, lo que podría constituir una grave omisión de sus deberes de diligencia regulatoria y previsión técnica», señala la denuncia de Hazte Oír.

«Lo que se denuncia en este escrito, es precisamente que con toda la información, con tiempo suficiente para la prevención del mismo y con los medios para prevenirlo, no sólo no se hizo un intento de prevenirlo sino al contrario, pareciera que hicieran un intento de hacer que sucediera», destaca.

EL APAGÓN ERA PREVISIBLE, PERO NO SE ACTUÓ

A pesar de los riesgos explícitamente advertidos en informes técnicos y financieros, tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la presidente del operador del sistema eléctrico, Beatriz Corredor, aseguraron con una «convicción religiosa» que no habría riesgo alguno de apagones en el marco de la transición energética en curso.

Así las cosas, la asociación Hazte Oír considera que gran parte de la tragedia «se habría evitado si, en lugar de designar a personas cuya principal cualificación parece limitarse a su adscripción partidista como es el caso de Beatriz Corredor, se hubiese nombrado a profesionales competentes y con experiencia acreditada en la materia y sobre todo, si se hubiera hecho caso de las comunicaciones que se llevan haciendo durante años por parte de diferentes órganos de expertos».

«Las autoridades competentes hicieron caso omiso de las advertencias contenidas en las mismas, lo que ha derivado en consecuencias gravemente perjudiciales. Además, es importante destacar que, al desconectarse de la red, las centrales nucleares pasan a alimentarse de ella», puntualiza.

Durante el apagón, sus sistemas de emergencia se activaron automáticamente, entrando en funcionamiento los generadores diésel para abastecer todos los sistemas esenciales y de seguridad, tal y como confirmó el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

Las consecuencias del apagón pusieron en peligro no solo la seguridad, sino también la salud, la vida y los bienes de millones de ciudadanos. «Esta situación no solo revela un fallo técnico de primer orden, sino que ha generado un colapso funcional de los servicios esenciales del Estado, con impactos que exceden el plano energético y entran de lleno en el ámbito de los derechos fundamentales protegidos por la Unión Europea», señala.

DECENAS DE PACIENTES EN UCI PERDIERON RESPIRADORES

El apagón y los cortes de luz posteriores afectaron a «decenas de pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) perdieron acceso a respiradores automáticos y monitores críticos, dependiendo exclusivamente de generadores auxiliares que en muchos casos no respondieron adecuadamente». En Madrid, Valencia, Zaragoza y Sevilla se suspendieron cirujías, dejando a «pacientes en situación de riesgo vital inmediato, según fuentes médicas».

Viajeros, abandonados a su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias
Viajeros, abandonados a su suerte tras el apagón | Fuente: Agencias

El colapso total del sistema de emergencias 112 impidió la coordinación de ambulancias, bomberos y policía, agravando decenas de situaciones críticas y generando una incapacidad operativa del Estado para atender a sus ciudadanos. «Personas atrapadas en ascensores, vagones de metro, trenes y aeropuertos, incomunicadas y en condiciones extremas de calor y hacinamiento, sufrieron crisis de ansiedad, desmayos y complicaciones médicas que no pudieron ser asistidas a tiempo».

Así, según el CSN, «estas situaciones constituyen indicios razonables de que el apagón ha causado lesiones graves, deterioros físicos irreversibles e incluso fallecimientos». En el caso de los decesos ocurridos como consecuencia de la ausencia de red eléctrica, debe tenerse en cuenta que se trata, en algunos casos, de personas en situación de extrema vulnerabilidad por enfermedades que requerían poder tener conectada maquinaria a dicha red.

«El apagón provocó que las máquinas que mantenían con vida a estas personas no pudieran operar con normalidad. A fecha de hoy, si bien la triste cifra podría incrementarse, se ha tenido conocimiento a través de diferentes medios de comunicación del fallecimiento de, al menos, ocho personas», indica.

EL APAGÓN PROVOCÓ MUERTES Y DEJÓ A MILES DE PACIENTES AFECTADOS

«¿Por qué nadie se percató de poner sistemas de protección y reserva de capacidad eléctrica para las personas más vulnerables?», reflexiona Hazte Oír en su denuncia. Así las cosas, denuncia una «violación frontal de derechos fundamentales, recogidos en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, de obligado cumplimiento para todos los Estados miembros»; «el abandono institucional de miles de personas durante situaciones de emergencia, así como la expulsión forzada de ciudadanos de recintos estatales, representan una grave contradicción a este principio rector del Derecho europeo»; y se vulneró el «derecho de toda persona a su integridad física y psíquica, especialmente cuando enfermos, niños, personas mayores o dependientes son expuestos a condiciones extremas sin la debida asistencia».

También los relativos a la «protección de la salud, ya que la interrupción masiva de servicios sanitarios, quirúrgicos y de urgencias no solo atenta contra este derecho fundamental, sino que además pone en riesgo directo la vida de los ciudadanos».

«Lejos de actuar con diligencia, las autoridades han antepuesto intereses ideológicos a la estabilidad del sistema y a la seguridad de las personas, desatendiendo sus obligaciones como miembros de la Unión», prosigue. Por lo que insta a la «actuación inmediata de la Comisión Europea, en defensa del orden jurídico común y de los derechos fundamentales de millones de ciudadanos expuestos a riesgos evitables».

En este sentido, instan a realizar una auditoría, requerir todos los informes de las actuaciones llevadas a cabo tras el apagón ocurrido el lunes 28 de abril; las herramientas y sistemas de prevención de situaciones de apagón como el acontecido, sobre todo aquellas llevadas a cabo tras los informes mencionados en esta denuncia como el de la CNMV o el del ENTSO-E; e iniciar «un procedimiento de infracción contra España por vulneración de los artículos 2 y 3.3 del TUE, 194 y 191 del TFUE, así como de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión».

Por último, considera imperable «suspender el calendario de cierre de centrales nucleares, al menos hasta garantizar el reemplazo técnico mediante sistemas equivalentes de respaldo y estabilidad, así como quite los impuestos a la misma».

Además, «crear una mesa de trabajo en la que se analice de manera técnica y no politizada un informe con todas y cada una de las obligaciones técnicas vinculantes para asegurar el óptimo funcionamiento del sistema: inercia, almacenamiento, y capacidad de respuesta automática ante oscilaciones».

La planta de interior que emite oxígeno toda la noche y mejora tu sueño

0

En la búsqueda constante por mejorar nuestro descanso, la naturaleza nos brinda aliados silenciosos y poderosos. La planta de Aloe vera, conocida popularmente por sus propiedades curativas, esconde un secreto que la convierte en la compañera ideal para nuestro dormitorio: su capacidad de liberar oxígeno durante la noche. Este fenómeno, poco conocido entre los amantes de la jardinería doméstica, representa una ventaja significativa frente a otras especies vegetales que, contrariamente, compiten con nosotros por el oxígeno mientras dormimos.

Las condiciones para un sueño reparador van más allá de un colchón adecuado o una habitación silenciosa. La calidad del aire que respiramos mientras descansamos influye directamente en cómo nos sentiremos al despertar. El Aloe vera pertenece a un selecto grupo de plantas que realiza un tipo especial de fotosíntesis, denominada CAM (Metabolismo Ácido de las Crasuláceas), que invierte el ciclo habitual de absorción y liberación de gases, convirtiéndola en una aliada nocturna para mejorar nuestro descanso y, por ende, nuestra salud general.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL ALOE VERA: OXÍGENO NOCTURNO

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL ALOE VERA: OXÍGENO NOCTURNO
Fuente: Freepik

El Aloe vera, originario de la Península Arábiga, ha conquistado hogares en todo el mundo gracias a su facilidad de cultivo y sus conocidas propiedades medicinales. Sin embargo, lo que muchos desconocen es su peculiar forma de realizar la fotosíntesis. La mayoría de las plantas absorben dióxido de carbono durante el día y liberan oxígeno, invirtiendo este proceso durante la noche cuando comienzan a consumir oxígeno y liberar CO2, justo cuando nosotros estamos descansando.

Esta suculenta, junto con otras pocas especies como la Sansevieria o el Cactus Navidad, funciona de manera diferente. El Aloe vera mantiene sus estomas (poros por donde respira la planta) cerrados durante el día para evitar la pérdida de agua en climas cálidos, y los abre por la noche. Este mecanismo evolutivo no solo le permite sobrevivir en condiciones áridas, sino que también le otorga la capacidad de absorber dióxido de carbono durante la noche y liberar oxígeno, enriqueciendo el aire precisamente cuando nos encontramos durmiendo.

BENEFICIOS CIENTÍFICAMENTE COMPROBADOS PARA TU DESCANSO

BENEFICIOS CIENTÍFICAMENTE COMPROBADOS PARA TU DESCANSO
Fuente: Freepik

Los estudios sobre calidad del aire interior realizados por la NASA han demostrado que incorporar determinadas plantas en nuestros espacios habitables puede mejorar significativamente la pureza del ambiente. El Aloe vera no solo aporta oxígeno durante la noche, sino que además filtra toxinas comunes como el benceno y el formaldehído, presentes en muchos productos de limpieza y materiales de construcción modernos que pueden afectar negativamente a nuestra salud respiratoria durante las horas de sueño.

La presencia de esta planta en el dormitorio puede traducirse en beneficios tangibles para quienes sufren de problemas respiratorios leves o alergias. Un ambiente más oxigenado favorece un sueño más profundo y reparador, reduciendo las interrupciones nocturnas y mejorando la calidad general del descanso. Diversos especialistas en medicina del sueño reconocen que respirar un aire más puro durante la noche, como el que proporciona el entorno cercano a una planta de Aloe vera, puede ayudar a disminuir los niveles de estrés y ansiedad, facilitando la conciliación del sueño.

CÓMO INCORPORAR ESTA MARAVILLA NATURAL EN TU DORMITORIO

CÓMO INCORPORAR ESTA MARAVILLA NATURAL EN TU DORMITORIO
Fuente: Freepik

Integrar el Aloe vera en la decoración del dormitorio resulta sencillo gracias a su estética minimalista y contemporánea. Esta planta no requiere grandes macetas ni condiciones especiales de iluminación, adaptándose perfectamente a espacios reducidos como mesitas de noche o estanterías cercanas a la cama. Para maximizar sus beneficios, los expertos recomiendan colocar al menos dos ejemplares de tamaño mediano en una habitación estándar, creando así un pequeño oasis nocturno que mejorará la calidad del aire mientras descansamos sin ocupar demasiado espacio.

A diferencia de otras plantas de interior más exigentes, el Aloe vera requiere cuidados mínimos, lo que la convierte en la opción ideal para personas con poco tiempo o escasa experiencia en jardinería. Un riego moderado cada dos semanas suele ser suficiente, ya que esta planta almacena agua en sus hojas carnosas. La luz indirecta, como la que suele haber en la mayoría de dormitorios con cortinas ligeras, proporciona las condiciones ideales para su desarrollo. Esta combinación de bajo mantenimiento y altos beneficios la convierte en la compañera perfecta para quienes buscan mejorar su descanso sin complicaciones adicionales.

MÁS ALLÁ DEL DESCANSO: OTROS BENEFICIOS DE TENER ALOE VERA EN CASA

MÁS ALLÁ DEL DESCANSO: OTROS BENEFICIOS DE TENER ALOE VERA EN CASA
Fuente: Freepik

Además de su aportación nocturna de oxígeno, el Aloe vera funciona como un auténtico botiquín de primeros auxilios en casa. El gel transparente contenido en sus hojas posee propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias y antibacterianas que lo hacen ideal para tratar pequeñas quemaduras, irritaciones cutáneas o picaduras de insectos. Tener una planta en el dormitorio significa disponer de un remedio natural a mano, especialmente útil durante los meses de verano cuando las quemaduras solares o las picaduras pueden interrumpir nuestro descanso nocturno.

El componente ornamental no debe subestimarse. La presencia de elementos naturales en nuestros espacios íntimos contribuye significativamente a crear ambientes más relajantes y acogedores. Diversos estudios de psicología ambiental confirman que la interacción con plantas, incluso a nivel visual, reduce los niveles de cortisol (hormona del estrés) en nuestro organismo. El Aloe vera, con su estructura geométrica y su color verde intenso, aporta un elemento de serenidad al dormitorio, preparando mentalmente nuestro cerebro para entrar en un estado de calma propicio para un sueño reparador mientras continúa su labor silenciosa de purificar el aire que respiramos.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO TU PLANTA DE ALOE VERA

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA APROVECHAR AL MÁXIMO TU PLANTA DE ALOE VERA
Fuente: Freepik

Para garantizar que nuestra planta de Aloe vera produzca la máxima cantidad de oxígeno durante la noche, debemos asegurarnos de mantenerla en condiciones óptimas. El sustrato es fundamental: una mezcla específica para cactus y suculentas, con buen drenaje, evitará problemas de pudrición radicular que podrían comprometer su salud. La maceta ideal debe tener orificios en la base y ser preferiblemente de barro, material que permite una mejor transpiración y evita el exceso de humedad que podría dañar esta planta adaptada a condiciones áridas y que afectaría su capacidad para realizar correctamente la fotosíntesis nocturna.

La limpieza regular de las hojas con un paño ligeramente humedecido optimiza la capacidad de la planta para intercambiar gases con el ambiente. El polvo acumulado puede obstruir parcialmente los estomas, reduciendo la eficiencia de su peculiar metabolismo nocturno. Asimismo, es recomendable rotar la maceta ocasionalmente para garantizar un crecimiento equilibrado, ya que el Aloe vera tiende a orientarse hacia la fuente de luz. Durante los meses más fríos, debemos proteger nuestra planta de las corrientes de aire y las temperaturas extremas, manteniendo una distancia prudencial de radiadores o aparatos de aire acondicionado que podrían alterar sus ciclos naturales y, por tanto, su capacidad para generar oxígeno mientras dormimos.

El restaurante español donde comes completamente a oscuras

0

Comer fuera ya no es solo sentarse a la mesa y disfrutar de buenos platos; cada vez más, buscamos algo que nos saque de la rutina, que nos sorprenda y nos haga sentir de una manera diferente. En esta búsqueda de lo singular, una tendencia creciente busca convertir cada visita a un restaurante en algo memorable, apelando no solo al gusto, sino a todos nuestros sentidos de formas inesperadas y, a veces, desconcertantes. Se trata de romper moldes, de desafiar nuestras percepciones habituales y de sumergirnos en propuestas que van mucho más allá de la simple alimentación.

En pleno corazón de Barcelona, concretamente en el Passeig Picasso, se encuentra un lugar que lleva esta idea de experiencia sensorial a un nivel completamente nuevo y radical: Dans le Noir. Este establecimiento no es un local cualquiera; propone una vivencia gastronómica en la más absoluta oscuridad, donde los comensales son guiados y atendidos por camareros invidentes. La propuesta es tan audaz como intrigante, invitando a redescubrir el sabor, la textura y el aroma de los alimentos sin la influencia, a menudo dominante, de la vista, convirtiendo una cena normal en una aventura para los sentidos.

UN VIAJE SENSORIAL MÁS ALLÁ DE LA VISTA

UN VIAJE SENSORIAL MÁS ALLÁ DE LA VISTA
Fuente: Freepik

La entrada a la sala principal supone un impacto inmediato, una inmersión abrupta en una negrura tan densa que parece palpable, donde las referencias visuales desaparecen por completo. Al principio, puede generar cierta desorientación o incluso una ligera ansiedad, pero pronto los otros sentidos comienzan a despertar de su letargo habitual, agudizándose para compensar la falta de visión.

El oído se afina para captar las conversaciones cercanas, los sonidos de los cubiertos, las indicaciones de los guías; el olfato se vuelve más receptivo a los aromas que emanan de los platos; y el tacto se convierte en una herramienta fundamental para explorar el entorno inmediato, la mesa, la copa, los utensilios, creando una conexión distinta con el acto de comer en este peculiar restaurante.

Esta anulación del sentido de la vista transforma radicalmente la percepción de la comida; los sabores parecen intensificarse, las texturas se aprecian con una nitidez sorprendente y la temperatura adquiere una relevancia inusitada. Sin la pista visual que nos anticipa qué vamos a probar, cada bocado se convierte en un enigma, un juego de adivinanzas donde intentamos descifrar los ingredientes basándonos únicamente en las sensaciones que nos llegan a la boca y la nariz. Es una forma de comer mucho más consciente, obligándonos a prestar una atención plena a cada detalle gustativo y táctil, y redescubriendo el placer intrínseco de los alimentos de una manera primitiva y auténtica.

LOS GUÍAS DE LA OSCURIDAD: UN EQUIPO EXTRAORDINARIO

YouTube video

Una de las claves fundamentales de la experiencia en Dans le Noir es su personal de sala, compuesto íntegramente por personas invidentes o con discapacidad visual severa. Ellos son los verdaderos expertos en este entorno sin luz, moviéndose con una seguridad y una destreza asombrosas, mientras los comensales videntes se sienten torpes y dependientes. Su función va más allá de servir los platos; actúan como guías, tranquilizando a los clientes, orientándolos en el espacio y asegurándose de que la experiencia sea cómoda y fluida, demostrando una profesionalidad impecable en un ambiente que para ellos es natural, a diferencia de lo que ocurre en cualquier otro restaurante.

Este enfoque no solo aporta una dimensión única a la vivencia del cliente, sino que también representa un poderoso mensaje de inclusión social y laboral. El proyecto ofrece oportunidades de empleo significativas a un colectivo que a menudo enfrenta barreras en el mercado de trabajo, invirtiendo los roles habituales y poniendo en valor sus capacidades únicas para desenvolverse en la oscuridad. La interacción que se establece es especial, generando un vínculo de confianza y empatía entre el personal y los comensales, y rompiendo muchos prejuicios sobre la discapacidad visual de una forma directa y humana.

EL MENÚ SECRETO: ¿QUÉ ESCONDE LA PENUMBRA?

YouTube video

La intriga no termina con la oscuridad; se extiende también a la propia comida, ya que Dans le Noir opera con un concepto de menú sorpresa. Al hacer la reserva, los clientes eligen entre diferentes categorías predefinidas, como carne, pescado, vegetariano o vegano, pero no conocen los platos específicos que degustarán hasta el final de la velada. Esta incertidumbre deliberada es parte integral de la aventura, añadiendo un elemento de misterio y expectación a la experiencia gastronómica, y fomentando que el comensal se deje llevar sin ideas preconcebidas sobre lo que va a encontrar en su plato.

Lejos de ser una simple anécdota, la calidad culinaria es un pilar fundamental de la propuesta de este restaurante. Los chefs se enfrentan al desafío de crear platos que no solo sean deliciosos, sino que también estimulen los sentidos del gusto, el olfato y el tacto de manera excepcional, sin poder apoyarse en la presentación visual. Se priorizan los contrastes de texturas, la intensidad de los sabores y la frescura de los ingredientes de temporada para asegurar una experiencia memorable. Al finalizar la cena, ya fuera de la sala oscura, se desvelan los platos degustados, permitiendo a los comensales poner nombre a sus sensaciones y comparar sus percepciones con la realidad.

BARCELONA Y LA GASTRONOMÍA INNOVADORA: UN MARIDAJE PERFECTO

YouTube video

No es casualidad que un concepto tan singular como Dans le Noir haya encontrado su lugar en Barcelona, una ciudad conocida por su espíritu vanguardista y su constante búsqueda de la innovación en todos los ámbitos, incluido el culinario. La capital catalana siempre ha sido un hervidero de creatividad gastronómica, desde la cocina tradicional reinterpretada hasta las propuestas más experimentales y audaces. En este contexto, un restaurante que desafía las convenciones y propone una inmersión sensorial tan profunda encaja perfectamente con el carácter abierto y curioso del público barcelonés y de sus visitantes.

La oferta de ocio y restauración en Barcelona es vasta y variada, pero pocas experiencias logran generar un impacto tan duradero y significativo como la de comer a ciegas. Mientras otros locales pueden sorprender con decoraciones temáticas o fusiones exóticas, Dans le Noir va un paso más allá, alterando la percepción sensorial básica del comensal, y ofreciendo no solo una cena, sino una vivencia que invita a la reflexión. Este tipo de restaurante atrae tanto a turistas en busca de algo único como a residentes deseosos de romper con la monotonía y explorar nuevas formas de disfrutar de la gastronomía.

MÁS ALLÁ DE LA CENA: UNA EXPERIENCIA QUE TRANSFORMA

YouTube video

La visita a Dans le Noir trasciende lo puramente gastronómico para convertirse en una experiencia humana y psicológica de calado. Pasar un par de horas privado del sentido de la vista obliga a replantearse muchas cosas: la importancia que damos a las apariencias, nuestra dependencia de lo visual y, sobre todo, las capacidades y desafíos de las personas con discapacidad visual. Salir de nuevo a la luz suele ir acompañado de una nueva apreciación por la vista, pero también de una mayor empatía y comprensión hacia quienes viven sin ella cotidianamente, haciendo de la visita a este restaurante algo más que una simple anécdota.

Además, la ausencia de estímulos visuales fomenta una interacción social diferente; sin móviles a la vista ni distracciones visuales, las conversaciones tienden a ser más profundas y centradas. La experiencia compartida en la oscuridad puede fortalecer los lazos entre los comensales, ya sean parejas, amigos o compañeros de trabajo. En definitiva, Dans le Noir no es solo un lugar donde probar comida excelente en circunstancias inusuales; es un espacio que invita a conectar con nuestros sentidos de forma renovada, a desafiar nuestras percepciones y a reflexionar sobre la diversidad funcional, consolidándose como mucho más que un simple restaurante y ofreciendo un recuerdo imborrable y enriquecedor a quien se atreve a cruzar su umbral hacia la penumbra.

La DGT aclara: llevar un pasajero así te puede costar 200€ y 3 puntos

0

El uso del cinturón de seguridad sigue siendo objeto de debate entre muchos conductores españoles que desconocen las consecuencias legales de no utilizarlo correctamente. La DGT ha vuelto a pronunciarse sobre este asunto para dejar claros los términos en los que se aplica la normativa vigente, especialmente cuando se trata de pasajeros adultos que deciden no abrocharse el cinturón. Este elemento de seguridad, obligatorio desde hace décadas, continúa siendo ignorado por un porcentaje significativo de ocupantes, lo que explica las numerosas campañas de concienciación y el endurecimiento de las sanciones.

Muchos conductores desconocen que, independientemente de la edad del acompañante, la responsabilidad recae sobre quien está al volante. Esta situación genera numerosas confusiones, pues existe la creencia popular de que cada adulto debe responsabilizarse de sus propias decisiones en materia de seguridad dentro del vehículo. Sin embargo, la normativa de tráfico española es tajante en este aspecto y no deja lugar a interpretaciones: el conductor es el máximo responsable de la seguridad de todos los ocupantes, incluido el uso adecuado de los sistemas de retención homologados en cada caso.

LA DGT ENDURECE LOS CONTROLES DE CINTURÓN EN LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS

LA DGT ENDURECE LOS CONTROLES DE CINTURÓN EN LAS CARRETERAS ESPAÑOLAS
Fuente: Freepik

Las estadísticas hablan por sí solas y justifican la contundencia con la que la DGT está abordando este asunto en los últimos meses. Durante el pasado año, los agentes de tráfico impusieron más de 100.000 denuncias relacionadas con el no uso del cinturón de seguridad en las carreteras españolas, una cifra que demuestra la persistencia de conductas irresponsables entre los usuarios de vehículos. Este dato resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta que, según los expertos en seguridad vial, el cinturón reduce hasta en un 50% las probabilidades de fallecimiento en caso de accidente grave.

La intensificación de los controles no responde a un afán recaudatorio, como algunos críticos sugieren, sino a una necesidad real de proteger a los usuarios de la vía. La DGT ha anunciado que durante este año se realizarán campañas específicas centradas exclusivamente en verificar el uso del cinturón, con especial atención a las vías secundarias donde se registra un mayor número de infracciones. Los agentes dispondrán de dispositivos específicos para detectar incluso a distancia si los ocupantes llevan correctamente abrochado el cinturón, lo que significa que será prácticamente imposible evitar la sanción en caso de incumplimiento de la normativa.

EL CONDUCTOR ASUME LA RESPONSABILIDAD LEGAL, AUNQUE EL PASAJERO SEA ADULTO

EL CONDUCTOR ASUME LA RESPONSABILIDAD LEGAL, AUNQUE EL PASAJERO SEA ADULTO
Fuente: Freepik

Uno de los aspectos más desconocidos de la legislación vigente es precisamente el que genera mayor controversia entre los conductores. La DGT ha querido dejar claro que, independientemente de la edad del pasajero, el conductor es quien debe asumir la responsabilidad si aquel no lleva puesto el cinturón de seguridad. Esta norma, que muchos consideran injusta, tiene su fundamento en el principio de que quien maneja el vehículo debe garantizar las condiciones de seguridad de todos sus ocupantes antes de iniciar la marcha.

La cuantía de la sanción sorprende a muchos usuarios cuando son informados: 200 euros y la detracción de 3 puntos del permiso de conducir. Este castigo solo se aplica al conductor, nunca al pasajero, aunque éste sea mayor de edad y haya decidido voluntariamente no utilizar el cinturón. Los expertos de la DGT explican que esta medida pretende reforzar la autoridad del conductor sobre su vehículo, impulsándole a exigir a todos los ocupantes el cumplimiento de las normas básicas de seguridad si quieren viajar en su coche, independientemente de la relación personal que mantenga con ellos o de posibles situaciones incómodas que puedan surgir.

LOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL USO DEL CINTURÓN QUE LA DGT QUIERE DESMONTAR

LOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL USO DEL CINTURÓN QUE LA DGT QUIERE DESMONTAR
Fuente: Freepik

Todavía circulan entre la población numerosas creencias erróneas sobre el uso del cinturón que la DGT intenta desmontar mediante sus campañas informativas. Una de las más extendidas es que en trayectos cortos o a baja velocidad no es necesario abrocharse el cinturón, cuando los datos demuestran que un impacto a tan solo 50 km/h puede resultar mortal si no se utiliza este dispositivo. La energía que se genera en una colisión multiplica por varias veces el peso del cuerpo, haciendo imposible que los brazos puedan sujetar el torso contra el volante, como algunos erróneamente creen.

Otro mito habitual que la DGT combate activamente es la creencia de que el airbag puede sustituir al cinturón de seguridad, cuando en realidad ambos sistemas están diseñados para funcionar conjuntamente. Sin el cinturón, el airbag puede incluso resultar contraproducente, ya que el cuerpo impactaría contra él a una velocidad excesiva. También persiste la falsa idea de que las mujeres embarazadas no deben usar cinturón, cuando los protocolos médicos recomiendan específicamente su utilización colocando la banda inferior por debajo del abdomen para proteger tanto a la madre como al feto en caso de colisión o frenada brusca.

¿CÓMO AFECTA ESTA NORMATIVA DE LA DGT A LOS CONDUCTORES PROFESIONALES?

¿CÓMO AFECTA ESTA NORMATIVA DE LA DGT A LOS CONDUCTORES PROFESIONALES?
Fuente: Freepik

Los conductores profesionales, especialmente los taxistas y chóferes de VTC, se enfrentan a una situación particularmente delicada. Según ha aclarado la DGT, estos profesionales también son responsables de que sus clientes utilicen correctamente el cinturón de seguridad, lo que en ocasiones genera situaciones tensas cuando un pasajero se niega a cumplir con esta obligación. La normativa no contempla excepciones en función de la relación comercial entre conductor y ocupante, lo que obliga a estos profesionales a ser especialmente insistentes con sus clientes para evitar sanciones.

El protocolo recomendado por las asociaciones profesionales consiste en informar claramente al cliente de la obligatoriedad del uso del cinturón antes de iniciar la marcha y negarse a prestar el servicio si el usuario persiste en su negativa. La DGT ha respaldado esta postura señalando que ningún beneficio económico justifica el riesgo de circular con pasajeros sin la protección adecuada. Algunos vehículos profesionales han optado por instalar sistemas de aviso acústico más sensibles o incluso carteles informativos, medidas que han demostrado reducir significativamente el número de incidencias relacionadas con el no uso del cinturón entre los usuarios de estos servicios de transporte.

LAS EXCEPCIONES A LA NORMA QUE LA DGT RECONOCE COMO VÁLIDAS

LAS EXCEPCIONES A LA NORMA QUE LA DGT RECONOCE COMO VÁLIDAS
Fuente: Freepik

Aunque la DGT mantiene una postura firme respecto a la obligatoriedad del cinturón, existen algunas excepciones legalmente reconocidas que conviene conocer. Las personas que padecen determinadas condiciones médicas que hacen desaconsejable el uso del cinturón pueden solicitar un certificado oficial que les exima de esta obligación. Este documento debe ser emitido por un facultativo colegiado y presentado a los agentes en caso de control, aunque los especialistas en seguridad vial insisten en que estas situaciones son extremadamente raras y casi siempre existen alternativas adaptadas que permiten utilizar algún tipo de sistema de retención.

También están exentos del uso del cinturón los conductores cuando realizan maniobras de marcha atrás o de estacionamiento, así como los profesores de autoescuela durante las clases prácticas cuando el alumno está realizando maniobras en zonas de baja velocidad. La DGT recuerda, sin embargo, que estas excepciones no se aplican en vías interurbanas ni en trayectos normales dentro del casco urbano. Los repartidores que realizan entregas frecuentes en distancias muy cortas también solicitaron en su día una exención, pero la DGT rechazó esta petición argumentando que precisamente las constantes paradas y arranques aumentan el riesgo de pequeñas colisiones en las que el cinturón resulta fundamental para evitar lesiones.

Los 3 activos clave que hacen que este sérum de vitamina C sea tan eficaz contra las manchas

0

Cuando se trata de combatir las manchas en la piel, pocos productos ofrecen resultados tan visibles y eficaces como un buen sérum formulado con vitamina C. Este ingrediente se ha convertido en un imprescindible dentro de las rutinas de skincare por su capacidad para unificar el tono, aportar luminosidad y proteger frente a los radicales libres. Pero lo que realmente marca la diferencia es la combinación de activos que potencian su efecto, logrando una piel más radiante y uniforme en menos tiempo.

Este sérum no solo destaca por su alta concentración de vitamina C, sino por integrar otros dos componentes que trabajan en sinergia para atacar la hiperpigmentación desde distintos frentes. Gracias a esta fórmula avanzada, el producto se posiciona como uno de los más potentes del mercado para quienes buscan reducir manchas oscuras, marcas del sol o signos del envejecimiento. Un verdadero aliado para quienes desean transformar visiblemente su piel. Conoce en detalle el paso a paso de cómo conseguir el resultado que buscas.

La rutina con el sérum que elimina por completo las manchas

@anaiisdomenech

Embajadora ✨ Este verano me he hecho más negra pero también me han salido algunas manchas y por eso he incorporado el sérum de vitamina C de día y de noche en mi rutina de cuidado de la piel 🤩 Guárdala porque vas a flipar con los beneficios de la ⭐️VITAMINA C⭐️ #MeQuedaClaroQueFunciona #GoGreenConGarnier @Garnier España

♬ original sound – Anaïs Doménech

La rutina anti-manchas de Garnier se ha convertido en una de las favoritas gracias a su poderosa combinación de ingredientes que transforman visiblemente la piel. Todo comienza con el sérum de vitamina C, enriquecido con aminacida y ácido hialurónico, que actúa desde la primera aplicación para unificar el tono, reducir manchas y aportar hidratación profunda. A este se suma el contorno de ojos con cafeína y polvo de banana, ideal para iluminar la mirada y reducir visiblemente las ojeras, dejando una expresión más descansada y fresca durante todo el día.

Pero el verdadero poder se activa al caer la noche. Garnier propone cerrar el día con su sérum de noche, formulado con un 10% de vitamina C pura, que trabaja intensamente mientras duermes para combatir la pigmentación y revitalizar la piel. Esta rutina completa no solo promete resultados visibles en pocas semanas, sino que también convierte el cuidado diario en un momento de autocuidado eficaz y placentero. Usa estos productos, súmalos al cuidado de tu piel.

El paso a paso para tener una rutina completa de skincare con tu sérum

El paso a paso para tener una rutina completa de skincare con tu sérum
Ten una rutina completa de skincare. Fuente Freepik

Una rutina de skincare completa comienza siempre con una buena limpieza. Utiliza un limpiador suave que se adapte a tu tipo de piel, en gel, espuma o leche, para eliminar impurezas, restos de maquillaje y exceso de grasa. Luego, aplica un tónico que equilibre el pH y prepare el rostro para recibir los tratamientos posteriores. El siguiente paso es el sérum, que debe elegirse según las necesidades específicas de tu piel: vitamina C para luminosidad, ácido hialurónico para hidratación o niacinamida para controlar imperfecciones. Después, no olvides aplicar el contorno de ojos, ideal para tratar ojeras, bolsas o líneas finas con fórmulas específicas para esta zona delicada.

El siguiente paso es hidratar. Usa una crema adecuada a tu tipo de piel, ya sea ligera o más nutritiva, para sellar todos los activos aplicados previamente. Y, por último, en tu rutina de día, el protector solar es imprescindible: protege del daño solar, evita el envejecimiento prematuro y ayuda a prevenir manchas. Por la noche, en lugar del protector solar, puedes incorporar un sérum nocturno con activos más intensivos como retinol o vitamina C pura, que trabajarán mientras duermes para regenerar y revitalizar la piel. Con constancia, esta rutina puede transformar visiblemente el rostro, haciéndolo lucir más sano, luminoso y equilibrado.

Este es el nutriente que te falta si siempre estás cansado aunque duermas 8 horas

0

Arrastrarse por la vida sintiendo que la energía se escapa por cada poro, incluso después de haber cumplido religiosamente con las ocho horas de sueño recomendadas, es una experiencia frustrante y demasiado común en nuestra sociedad acelerada. A menudo achacamos este agotamiento persistente al estrés, al exceso de trabajo o simplemente a “la vida moderna”, pero la respuesta podría esconderse en algo mucho más tangible, la carencia de un nutriente esencial que actúa como la chispa de nuestra maquinaria interna. Cuando el cuerpo no recibe suficiente combustible de calidad, por mucho que descanse el motor, el rendimiento se resiente de manera notable, dejando una sensación de lastre constante que ni el mejor café consigue disipar del todo.

Esta paradoja del descanso ineficaz desconcierta a muchos; dormir profundamente y despertar sintiéndose como si apenas se hubieran cerrado los ojos es una señal de alarma que no deberíamos ignorar. Lejos de ser una simple cuestión de voluntad o de necesitar “más vacaciones”, este tipo de fatiga puede ser el síntoma principal de una deficiencia nutricional específica que afecta a millones de personas, muchas de las cuales ni siquiera son conscientes de ello. Explorar las posibles causas subyacentes, especialmente cuando el descanso parece no surtir efecto, es fundamental para recuperar la vitalidad perdida y volver a sentir que las noches de sueño realmente sirven para recargar las pilas y afrontar el día con la energía necesaria.

EL CANSANCIO QUE NO SE VA NI CON SIETE VIDAS (DE GATO)

YouTube video

El escenario es familiar para demasiada gente: te acuestas a una hora prudente, duermes las horas que se suponen suficientes, pero al sonar el despertador la sensación es la de haber corrido una maratón nocturna. Levantar el cuerpo de la cama se convierte en una tarea hercúlea, y la perspectiva del día se antoja una montaña imposible de escalar, una sensación de agotamiento que impregna cada movimiento y cada pensamiento. Este cansancio crónico, que no remite con el descanso, es mucho más que simple pereza; es una señal inequívoca de que algo en nuestro organismo no funciona como debería, un grito silencioso pidiendo atención a nivel celular.

Muchas veces, esta fatiga persistente se normaliza, se asume como parte inevitable del ritmo de vida actual o se atribuye a factores psicológicos como la ansiedad o el desánimo. Sin embargo, pasar por alto la posibilidad de una causa física, como la deficiencia de un nutriente clave como el hierro, es un error que puede prolongar innecesariamente el malestar y afectar gravemente la calidad de vida. Identificar correctamente el origen del problema, reconociendo que la falta de hierro puede ser la causa raíz de esa extenuación constante, es el primer paso indispensable para ponerle remedio y empezar a recuperar la energía que creíamos perdida para siempre.

HIERRO: EL TRANSPORTISTA INCANSABLE (QUE SI FALTA, TE DEJA TIRADO)

HIERRO: EL TRANSPORTISTA INCANSABLE (QUE SI FALTA, TE DEJA TIRADO)
Fuente: Freepik

El hierro es mucho más que un simple mineral; es un componente vital de la hemoglobina, la proteína presente en los glóbulos rojos encargada de una misión crucial: transportar el oxígeno desde los pulmones a cada rincón de nuestro cuerpo. Cuando los niveles de este nutriente son insuficientes, la producción de hemoglobina disminuye, y con ella, la capacidad de la sangre para llevar oxígeno a los tejidos y músculos, lo que provoca que las células no reciban el «combustible» aéreo necesario para funcionar eficientemente. Esta falta de oxígeno celular se traduce directamente en esa sensación de fatiga abrumadora, debilidad y falta de aire que caracteriza a la anemia ferropénica, la consecuencia más conocida de la deficiencia de hierro.

Pero el cansancio no es el único síntoma que delata la falta de este importante nutriente. La palidez de la piel y las mucosas, una mayor propensión a las infecciones, dificultad para concentrarse, mareos, dolores de cabeza e incluso palpitaciones pueden ser señales de que nuestras reservas de hierro están bajo mínimos. Es fundamental entender que el hierro participa en numerosos procesos metabólicos y energéticos, por lo que su déficit impacta de forma sistémica en el bienestar general del organismo, afectando no solo a nuestra energía física sino también a nuestra capacidad cognitiva y nuestro sistema inmunitario.

¿QUIÉN ESTÁ EN LA DIANA DE LA FALTA DE ESTE NUTRIENTE ESENCIAL?

¿QUIÉN ESTÁ EN LA DIANA DE LA FALTA DE ESTE NUTRIENTE ESENCIAL?
Fuente: Freepik

Aunque cualquiera puede desarrollar una deficiencia de hierro, existen ciertos grupos de población que presentan un riesgo significativamente mayor de padecerla. Las mujeres en edad fértil encabezan la lista, debido a las pérdidas de sangre mensuales durante la menstruación, una circunstancia fisiológica que incrementa notablemente sus necesidades de este mineral. Asimismo, las mujeres embarazadas requieren cantidades adicionales de hierro para soportar el desarrollo del feto y la placenta, así como para aumentar su propio volumen sanguíneo, convirtiéndose en otro colectivo especialmente vulnerable a la carencia de este nutriente.

Otros grupos con mayor predisposición incluyen a los vegetarianos y veganos estrictos, ya que el hierro de origen vegetal (no hemo) se absorbe con menor eficacia que el de origen animal (hemo); los donantes de sangre frecuentes, por las pérdidas regulares; los deportistas de resistencia, por el aumento de las necesidades y posibles pérdidas a través del sudor y microlesiones; y las personas con ciertas patologías gastrointestinales que dificultan la absorción de este nutriente, como la enfermedad celíaca o la enfermedad inflamatoria intestinal. Conocer estos factores de riesgo ayuda a estar más alerta y a tomar medidas preventivas si es necesario.

LA ANALÍTICA NO MIENTE: DESENMASCARANDO AL LADRÓN DE ENERGÍA

LA ANALÍTICA NO MIENTE: DESENMASCARANDO AL LADRÓN DE ENERGÍA
Fuente: Freepik

Sospechar que la fatiga crónica se debe a una falta de hierro es un buen punto de partida, pero la confirmación definitiva solo puede venir de la mano de un análisis de sangre específico. No basta con sentirse cansado para autodiagnosticarse una anemia ferropénica; es imprescindible acudir al médico de cabecera para que valore la situación y solicite las pruebas pertinentes, que suelen incluir la determinación de los niveles de hemoglobina, hematocrito y, fundamentalmente, ferritina sérica. La ferritina es una proteína que almacena hierro en el cuerpo, y sus niveles bajos son el indicador más fiable de unas reservas de hierro agotadas, incluso antes de que la hemoglobina descienda y se manifieste una anemia franca. Es un dato clave sobre este nutriente.

Interpretar correctamente los resultados de la analítica es crucial, ya que no solo importa si los valores están dentro o fuera del rango de referencia, sino también en qué punto de ese rango se encuentran. Unos niveles de ferritina en el límite inferior, aunque técnicamente «normales», pueden ser insuficientes para mantener una energía óptima en algunas personas, una situación conocida como deficiencia de hierro sin anemia que también puede causar fatiga significativa. Por ello, es fundamental que sea un profesional sanitario quien evalúe los resultados en el contexto clínico de cada paciente y determine si es necesario intervenir para reponer las reservas de este esencial nutriente.

RECUPERANDO EL BRILLO: CÓMO REPONER ESTE VALIOSO NUTRIENTE

RECUPERANDO EL BRILLO: CÓMO REPONER ESTE VALIOSO NUTRIENTE
Fuente: Freepik

Una vez confirmada la deficiencia de hierro, el siguiente paso es abordar cómo reponer los niveles de este nutriente vital. La estrategia principal suele centrarse en la alimentación, priorizando aquellos alimentos ricos en hierro y fácilmente absorbibles por el organismo. El hierro hemo, presente en alimentos de origen animal como las carnes rojas magras, el hígado, las aves de corral y el pescado, se absorbe de manera mucho más eficiente que el hierro no hemo, que se encuentra en fuentes vegetales como las legumbres (lentejas, garbanzos), las verduras de hoja verde (espinacas, acelgas), los frutos secos y los cereales fortificados.

Para mejorar la absorción del hierro no hemo de origen vegetal, es muy recomendable consumir estos alimentos junto con fuentes de vitamina C, como los cítricos (naranjas, kiwis), pimientos o tomates, ya que esta vitamina potencia significativamente la asimilación del mineral. Por el contrario, conviene evitar tomar alimentos ricos en hierro junto con café, té, leche o suplementos de calcio, pues estos pueden inhibir su absorción. En casos de deficiencia severa o cuando la dieta no es suficiente, el médico puede prescribir suplementos de hierro, siempre bajo supervisión para ajustar la dosis adecuada y evitar posibles efectos secundarios, asegurando así la correcta recuperación de los niveles de este imprescindible nutriente. La constancia en el tratamiento y los cambios dietéticos son fundamentales para decir adiós a esa fatiga persistente y recuperar la energía necesaria para disfrutar plenamente del día a día, todo gracias a prestar atención a un nutriente fundamental.

El Apartamento ya está en Madrid: la experiencia de compra exclusiva que Zara guardaba en secreto

0

Zara llevó a otro nivel su nombre. La firma insignia de Inditex acaba de inaugurar en Madrid un concepto de tienda que eleva la experiencia de compra a un nuevo nivel. No se trata solo de adquirir prendas, sino de vivir un recorrido sensorial y estético que refleja el ADN más sofisticado de la marca. Bajo el nombre «El Apartamento», esta nueva propuesta se instala como una apuesta ambiciosa y cuidada que promete conquistar tanto a los amantes de la moda como a quienes buscan algo más que una simple visita a una tienda.

La nueva apuesta de Zara va mucho más allá de sus colecciones de temporada. En este espacio exclusivo, el gigante de Inditex apuesta a lo nuevo, se arriesga y despliega una cuidada selección de sus mejores prendas junto a una propuesta que, hasta ahora, había mantenido discretamente en reserva una experiencia integral que también alcanza al universo del hogar. Un lugar donde el diseño, el estilo y el buen gusto conviven en perfecta armonía.

La nueva apuesta de Zara en Madrid

@pontealdiaconcsm

Hoy en Ponte al Día 🎤💚 🛋️🕯️ Este otoño Zara abre en Madrid El Apartamento, un nuevo concepto de tienda que ya ha triunfado en París y La Coruña. 📍 Estará dentro de la tienda de Serrano, en el barrio de Salamanca. ¿Qué es El Apartamento? Un showroom de Zara Home con ambientes decorados como si fueran de verdad: salones, dormitorios y rincones de diseño con ropa y objetos únicos. En La Coruña, incluso puedes comprar flores frescas y tomar café ☕… ¿Pasará lo mismo en Madrid? 💡 Un espacio pensado para inspirarte… y tentarte. Y ya sabes, descubre más planazos aquí en Ponte al Día 🪴✨ #zara #zarahome #showroom #compras #espacio #madrid #planesmadrid

♬ Luxury Hote – Cassiopeia

Ubicado en la exclusiva calle Serrano, en pleno corazón del barrio de Salamanca, «El Apartamento» de Zara abrirá sus puertas este otoño con una propuesta única en su tipo. Este espacio no es una tienda convencional es un lugar donde convergen la decoración, el estilo, la moda y la elegancia en cada rincón. Pensado para ofrecer una experiencia de compra completamente inmersiva, el nuevo establecimiento promete convertirse en uno de los destinos imprescindibles para quienes buscan inspiración tanto para su armario como para su hogar.

Zara ha concebido «El Apartamento» como un punto de encuentro entre el buen gusto y la funcionalidad. No solo será posible encontrar las prendas más deseadas de la temporada, sino también piezas cuidadosamente seleccionadas para vestir los espacios del hogar con la misma sofisticación. Es, sin duda, el lugar ideal para renovar por completo el estilo personal y el de casa, todo en una sola visita. Pero no es todo, conoce en detalle todo lo que puedes encontrar en el gigante de Inditex que te enamorará.

Zara apuesta a una mega tienda que combina todo

Zara apuesta a una mega tienda que combina todo
La nueva apuesta Zara. Fuente propia

Al adentrarte en «El Apartamento», la sensación es la de estar en un auténtico hogar. El gigante de Inditex ha creado un ambiente cálido y sofisticado, donde los sillones, dormitorios y espacios decorados al detalle te invitan a imaginar cada rincón como si fuera el de tu propia casa. La distribución del lugar y la atmósfera envolvente hacen que la experiencia de compra sea mucho más personal e inspiradora, convirtiendo cada visita en un recorrido por el estilo de vida que la marca propone.

Además, este nuevo concepto de Zara ofrece una cuidada selección de piezas exclusivas para decorar el hogar, disponibles solo en este espacio. Desde pequeños objetos de diseño hasta elementos clave que transforman por completo una habitación, todo ha sido elegido con un criterio estético impecable. Es una oportunidad única para quienes buscan añadir un toque de elegancia y distinción a sus espacios, con la garantía de estilo que siempre ha caracterizado a la firma española.

La Cañada Real, el otro Madrid que vive en un apagón eterno

El apagón eléctrico el pasado lunes 28 de abril dejó muchas escenas curiosas en la capital, que tuvo un colapso controlado durante las más de 10 horas que la mayoría de la población no tuvo electricidad en Madrid. Unas escenas curiosas que en su mayoría quedaron en anécdota tras el desconcierto y el susto inicial de esta situación tan extrema.

Una situación que desde hace unos años, por desgracia, viven los vecinos de La Cañada Real. La denominada como bolsa de exclusión social más grande de Europa, a 14 kilómetros de la Puerta del Sol y que está dividida entre el término municipal de Madrid y el de Rivas Vaciamadrid. Una situación de exclusión y pobreza que, a pesar de las opiniones de los políticos madrileños, debería avergonzar a la Región.

Allí, desde hace cuatro años viven sin luz eléctrica cerca de 7.000 personas, tras varios episodios e incidentes relacionados con el narcotráfico de algunas de las familias que allí viven. Estos hechos hicieron que Naturgy cortará la luz eléctrica con el pase de la Comunidad de Madrid. Hay que recordar que entre esos habitantes del sector afectado, que está dentro del término municipal de la capital, más de 1.800 son niños, según los censos realizados.

La situación habitacional de la Cañada Real Galiana (Madrid) se cuela un año más en el Informe del Defensor del PuebloLa situación habitacional de la Cañada Real Galiana (Madrid) se cuela un año más en el Informe del Defensor del Pueblo (Fuente: Agencias)
La situación habitacional de la Cañada Real Galiana (Madrid) se cuela un año más en el Informe del Defensor del Pueblo (Fuente: Agencias)

Una situación ante la que la Comunidad de Madrid no da los pasos adecuados para solucionar el tema y ante la que el Ayuntamiento de Rivas, encabezado por Aída Castillejo (IU), denuncia una vulneración sobre el Pacto Regional sobre la Cañada Real que todos los partidos con representación en la Asamblea de Madrid suscribieron.

En este sentido, Castillejo, en una entrevista concedida a MONCLOA.COM, explicó que «en Rivas tienen luz, es verdad que puede haber problemas puntuales, en esos problemas puntuales incluso los vecinos ya están organizados para que el suministro de luz sea alterno, por lo tanto eso no sucede. Puede suceder. Por eso lo importante de tener esa mesa de seguimiento con las propias entidades y con los propios vecinos, porque nos enteramos casi al minuto de que suceda».

«Ahora, es cierto, y esto es muy importante, que el pacto regional recoge que mientras que el proceso de los realojos se está llevando a cabo se tienen que garantizar todos y cada uno de los suministros, todos y cada uno de los derechos y es verdad que hay zonas de La Cañada, no las de Rivas, que no tienen luz y esto es vulnerar también el pacto», agregó. 

«Si queremos cumplir el pacto, tenemos que cumplirlo en todos sus aspectos. La solución sería que es que el Plan de Realojos. Tenemos que agilizarlo porque cuanto antes salgan esas personas de allí, mejor estaremos garantizando su derecho a una vivienda digna, que es el objetivo del pacto», finalizó la edil progresista.

Yolanda Díaz y Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas (Fuente: Agencias)
Yolanda Díaz y Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas (Fuente: Agencias)

UN PROBLEMA DIARIO

En referencia a esta problemática diaria, la presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol del sector VI de la Cañada Real Galiana, Houda Akrikez, explicó el pasado martes que vivieron el apagón de este lunes «con sentimientos encontrados», por un lado, con «sorpresa» por el «revuelo» generado ante una situación que allí viven desde hace más de cuatro años unos, y por otro lado, con «dolor» porque, al final del día, la situación se solucionó para toda España excepto para ellos.

«Fue como si, por un instante, toda España sintiera lo que nosotras vivimos a diario. Pero también fue doloroso porque, al final, todo volvió a la normalidad para ellos, y para nosotras no cambia nada. Seguimos igual, en la oscuridad, con velas, con baterías, como si no existiéramos», expresó Akrikez. Lamentando que el Gobierno consiguiera restablecer este lunes el suministro eléctrico «en cuestión de horas» mientras que en la Cañada Real llevan más de cuatro años sin luz.

«Qué fuerte que el Gobierno español, que el Estado en su conjunto ha podido movilizarse –tenían mucho miedo todos, los gobernantes, los políticos–, para que el suministro se vuelva a restablecer de manera inmediata y lo han conseguido en cuestión de horas. ¿Por qué en la Cañada Real no se puede hacer lo mismo?», planteó Akrikez.

La presidenta de la Asociación Cultural de Mujeres Tabadol explica que se enteró del apagón porque estaba en una reunión online y de repente se le cortó la conexión. «Al principio pensé que era algo de aquí, como nos pasa tantas veces. Pero luego una vecina me dijo algo que me marcó: ‘¡Qué irónico! Hoy la gente podrá venir a cargar sus móviles a la Cañada, porque somos prácticamente las únicas que tenemos luz, gracias a los paneles solares'», recuerda.

Para los vecinos y vecinas de los sectores V y VI de la Cañada Real el impacto no fue tanto por la falta de luz, porque ya están «acostumbradas a vivir sin ella», sino por quedarse conexión. «Desde el viernes no tenemos wifi y con el apagón también se cayó la red móvil. Nos quedamos completamente aisladas. No sabíamos qué estaba pasando fuera», relata. Esta situación les hizo revivir el 2 de octubre de 2020, cuando se les cortó el suministro eléctrico. «Volvimos a sentir ese miedo, esa incertidumbre», añade.

Akrikez espera que el apagón de este lunes sirva para «abrir corazones y ojos», y que se traduzca en apoyo real. «Ojalá. Yo estaba con mis hijas en Vallecas cuando volvió la luz, y lo celebramos con alegría, como si hubiera vuelto a nuestra propia casa. Porque sabemos lo que significa encender una bombilla después de la oscuridad», apunta.

Además, relata que, de camino, hablaron con varios vecinos que les trasladaron miedo, impotencia y rabia. «Entonces les dijimos: ‘Así estamos en la Cañada desde hace más de cuatro años’. Y se quedaron en shock. Porque una cosa es oírlo, y otra muy distinta es vivirlo, aunque sea por unas horas», comenta. Asimismo, pide «voluntad política». «Si lo que pasó genera empatía y más presión social, puede que se vean obligadas a reaccionar. A veces solo se mueven si hay ruido», plantea.

En la actualidad, según explica, la solución al problema de la falta de luz en la Cañada Real Galiana está «muy parada». «Los realojos avanzan de forma muy lenta y sin transparencia. Muchas familias no saben nada de su futuro. Hay reuniones, sí, pero no se traducen en mejoras reales. Seguimos viviendo sin luz, sin certezas, sin soluciones», lamenta.

Mientras tanto, asegura que siguen «resistiendo con dignidad», sosteniéndose entre vecinas y buscando alternativas por su cuenta. «Porque si nosotras no nos cuidamos, no lo hace nadie. Pero no es justo que todo el peso esté sobre nuestros hombros. Tenemos derecho a vivir con dignidad, con electricidad, con igualdad. Y no vamos a dejar de luchar por ello», concluye.

GptCozCXsAAHurB Moncloa
La Asociación Cultural de Mujeres Tabadol del sector VI de la Cañada Real Galiana durante una manifestación (Fuente: PCE-Vallecas)

Una auditoría a Redeia ya avisaba de riesgos de apagón: «renovables sin capacidades técnicas»

Una auditoría de la conocida consultora Ernst&Young (EY), fechada en diciembre de 2024, elaborada para Redeia (Red Eléctrica Española), ya avisaba de los claros riesgos que tenía España de sufrir un apagón o la interrupción del servicio eléctrico. EY recogía hasta 14 riesgos en total, que al parecer, fueron ignorados por Redeia a pesar de ocupar una decena de las 272 páginas de la auditoria.

El miércoles Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, salía por fin para decir que no había que echar la culpa las renovables del apagón sufrido en toda España. Precisamente uno de los mayores riesgos descritos en su informe de auditoría por EY eran las «desconexiones de generación por elevada penetración de renovables sin capacidades técnicas necesarias para el adecuado comportamiento ante perturbaciones». Las consecuencias están descritas como una «mayor dificultad en la operación del sistema lo cual repercute en un mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro, generando un mayor coste de operación».

riesgo arriba Moncloa
Parte del informe de Redeia.

Entre estos riesgos aparece uno titulado «Pérdida de prestaciones de generación firme asociada al cierre de centrales de generación convencional (carbón, ciclo combinado, nuclear)». Y añaden que los problemas serían similares a los ya citados, es decir, una «mayor dificultad en la operación del sistema: reducción de potencia firme y capacidades de balance y mayor riesgo de incidentes en la operación que puedan afectar al suministro». La traducción era que el cierre precipitado de las centrales clásicas podría precipitar caídas del fluido eléctrico.

Pero el primer peligro del que avisa EY en su informe es sobre posibles «daños a las líneas eléctricas aéreas por vientos extremos» y explica que «en el caso de eventos extremos en los que se superen los parámetros de viento para los que están diseñadas las líneas eléctricas aéreas, se pueden producir daños e incluso el colapso de tramos de éstas» y añade que los daños afectarían a «infraestructuras; afección al suministro eléctrico; incremento de los costes de mantenimiento (costes de reparación) o costes asociados a multas/indemnizaciones (…) asociados al corte de suministro».

APAGÓN POR INCENDIOS

Otro riesgo estudiado se tituló «daños en líneas y subestaciones por incendios». El informe recogía que «los cambios en la temperatura, la sequedad del suelo y la escasez de agua, ocasionan mayor desecación de la vegetación, aumentando la probabilidad de ocurrencia de incendios que podrían afectar severamente a las instalaciones (subestaciones y líneas) El riesgo hace referencia tanto a los incendios que puedan ser causados por las instalaciones de Red Eléctrica como a los generados por otras causas y que puedan afectarlas». Hay que recordar que al principio del apagón se especuló con la posibilidad de un incendio de este tipo como causa del mismo.

auditoria 1 Moncloa
Otra parte de la auditoría.

El tercer riesgo evaluado entre los catorce que se enumeran relativos al apagón eran los «daños en equipos de la red de transporte que se encuentran a la intemperie por elevada temperatura». Aquí EY es claro al explicar que «este riesgo afecta a la actividad propia de Redeia y tiene un horizonte temporal a largo plazo. Los efectos potenciales más relevantes serían el aumento de costes asociados a reparaciones y renovaciones, aumento de inversiones de capital para renovaciones en el caso de colapso de los equipos, aumento del coste de instalación de equipos nuevos en el caso de tener que modificar sus especificaciones técnicas y una eventual afección al suministro eléctrico en casos muy extremos».

Y en este punto la auditoría dejaba una primera conclusión preocupante: «No se han previsto cambios en el modelo de negocio para afrontar este riesgo», al contrario de lo que hace en otros riesgos, donde señala que no serían importantes para la economía de la empresa.

Otro de los horizontes previstos como riesgo de apagón hablaba de la «disminución en la disponibilidad del recurso hídrico para generación hidroeléctrica». En definitiva, la sequía podría afectar a la energía producida en las centrales hidráulicas. EY explicaba que «este riesgo impacta tanto a la actividad propia de Redeia como a sus clientes y usuarios, con un horizonte temporal de medio y largo plazo. El principal efecto ligado a la falta de recurso hidráulico sería una potencial afección al suministro eléctrico, que en el largo plazo y en un escenario climático muy desfavorable podría ser significativo».

El quinto riesgo analizado era la «disminución de la eficiencia de la generación fotovoltaica por aumento de las temperaturas». Es decir, «el calor excesivo podría disminuir la eficacia de los paneles fotovoltaicos» y ofrece una clave para el futuro que pudiera explicar también el apagón: «Cabe esperar que, en el medio y el largo plazo, en el que de generación solar fotovoltaica tendrá un peso muy significativo en la matriz energética, se pueda producir alguna afección en la operación del sistema eléctrico al reducirse la disponibilidad de generación».

Otro riesgo recogido en el informe es el «incremento del absentismo laboral asociado al cambio climático». En este caso los riesgos eran para la economía de la compañía y en «un impacto reputacional en el caso de que la compañía no integre las necesarias estrategias de bienestar laboral». 

Así hasta 14 riesgos contra el apagón para Redeia quedaron recogidos. El último de ellos, por cierto, hace referencia a las «amenazas a la ciberseguridad en un sistema más digitalizado». En este caso, los efectos serían las «multas y sanciones derivadas de la pérdida de datos, generando daños reputacionales y costes de recuperación», concluye el documento.

Las contradicciones sonadas del dúo Aagesen y Corredor con el apagón

Sara Aagesen defiende a Beatriz Corredor con la boca pequeña y evita hacerlo de forma clara. La ministra de Transición Ecológica y la presidenta de REE caen en constantes contradicciones a la hora de referirse al apagón histórico en España. En su primera comparecencia pública, 47 horas después de producirse el apagón informativo, Sara Aagesen se ha referido a Beatriz Corredor como «nuestra presidenta», aunque ha evitado respaldarla de forma clara y nítida a pesar de la insistencia de los periodistas.

Y es que, Corredor, quien no piensa dimitir del cargo, ha salido a la palestra 47 horas después para asegurar que se tomarán medidas para que no vuelva a suceder un apagón como el del pasado 28 de abril, del que no ha dado cuenta ni explicado el porqué sucedió. Si no se sabe el origen del problema, cómo se puede asegurar que no volverá a pasar.

EL MERCADO SEÑALA A RED ELÉCTRICA DE CORREDOR: PÉRDIDA DE LOS 10.000 M€

De hecho, el mercado y los inversores ya tienen un culpable dentro del sector energético: Red Eléctrica, que se ha desplomado un 4% en la jornada de este miércoles, hasta los 18,43 euros por acción tras la caída en cascada de todo el sistema eléctrico en España. En total, la compañía ha perdido 400 millones de euros en capitalización bursátil en la misma jornada que habló por primera vez Corredor, aunque solo ante dos medios: la Ser y TVE1.

«No tenemos recursos fósiles, no tenemos uranio, pero sí tenemos sol y sí tenemos viento», ha asegurado Aagesen en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros extraordinario, 47 horas después del apagón, sin que haya dado explicación alguna sobre las causas que motivaron dejar a España y Portugal a oscuras, una situación en la que han muerto 5 personas, 48.000 quedaron atrapadas en los trenes de larga y distancia y más de 200.000 afectados en el Metro de Madrid y Barcelona, que tuvieron que abandonar el tren circulando por los túneles.

La sentencia de Aagesen se cae por su propio peso. España sí tiene uranio, pero decirlo tumba el relato de la Agenda 2030. La ministra de la Transición Ecológica obvió, por desconocimiento o a propósito, la mina de Salamanca, con capacidad de abastecer el 15% del uranio consumido en toda Europa.

EL RELATO VERDE, EN ENTREDICHO POR EL APAGÓN

Asimismo, España tiene importantes refinerías de petróleo, la más grande está en Cartagena, que avisó hace una semana de problemas serios con la fotovoltaica en la zona, hasta el punto de tener que apagarla para evitar males mayores. Además, España también tiene carbón, pero las minas se han cerrado por completo para llevar a cabo la llamada transición energética, mientras se llevó a cabo el proyecto de almacenamiento de gas frente a las costas de Castellón. España sí tiene combustible de origen fósil, otra cosa es que traten de eliminarlo de la ecuación para ser cada vez más ‘verdes’, aunque traiga consigo mayores riesgos para el suministro eléctrico.

El proyecto de uranio lleva años varado en el cajón y el Gobierno se niega a que la empresa cotizada Berkeley pueda extraerlo y dotar a la energía nuclear europea de una buena reserva. El Gobierno se ha negado por activa y por pasiva a dar el visto bueno, mientras la energía nuclear, declarada ‘verde’ por la propia Comisión Europea, se abre camino de nuevo ante el riesgo de cortes de suministro de Rusia, como ha pasado desde la invasión a Ucrania. Aagesen ha evitado hablar de las bondades de las nucleares, que apenas estaban conectadas en el momento del apagón y que requieren de una buena dosis desde energías síncronas para poder ponerlas en marcha con seguridad.

Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica, en su primera aparición pública con preguntas tras el apagón | Fuente: Agencias
Sara Aagesen, ministra de Transición Ecológica, en su primera aparición pública con preguntas tras el apagón |

El Gobierno de Pedro Sánchez ha señalado a la nuclear como una energía prescindible, a pesar de mantener el orden y concierto en el mix energético y la inversión de los socios europeos. No obstante, la exministra Teresa Ribera y antecesora de Aegesen ha dado luz verde a una inversión de 32.000 millones de euros para levantar nucleares en toda la UE, a excepción España.

AAGESEN Y LA INEXISTENCIA DE URANIO, PESE A LAS 25.000 TONELADAS

Aagesen no solo calló sobre la mina de uranio en Salamanca, sino que aseguró que no hay este preciado mineral en el subsuelo. La realidad es que el uranio se ha convertido en un preciado tesoro en un momento en el que el viejo continente busca su soberanía energética. No obstante, no se usa ni una micra del uranio español para alimentar los reactores de las nucleares europeos, obligados a buscarlo en Chad, Níger, Rusia o Kazajstán.

Las reservas de uranio, según Berkeley, alcanzan las 28.500 toneladas, mientras Dinamarca no explota sus yacimientos en Groenlandia y República Checa suma otras 125.000. Este volumen sería suficiente para evitar pedir ni un gramo a Moscú. España sería energéticamente independiente con esta materia prima durante una década y al mismo tiempo poder engrosar las arcas públicas con la exportación de uranio.

Beatriz Corredor,  presidenta de Redeia, 'solo' ha tardado 40 horas en aparecer públicamente y sin rueda de prensa | Fuente: Agencias
Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, ‘solo’ ha tardado 40 horas en aparecer públicamente y sin rueda de prensa | Fuente: Agencias

Pero según Aagesen «no hay uranio» en España, pero el relato se les cae tanto a la ministra de Transición Ecológica como a Pedro Sánchez por el cambio en la generación eléctrica. Por el momento, no se ha detectado exactamente el problema y Bruselas da tres meses de plazo para recibir un informe detallado. Mientras tanto, se busca aún la razón y causa de la pérdida de más de 15 GW de la red, sin que se haya dado aún una explicación al respecto.

Cabe señalar, además, que Berkeley tiene interpuesto un pleito de 1.000 millones de dólares contra el Reino de España por el rechazo a los permisos de perforación para extraer uranio de la tierra salmantina.

AAGESEN IGNORA EL PLEITO DE BERKELEY POR EL URANIO DE SALAMANCA

El pleito por el que Berkeley comenzará a principios de mayo, según ha asegurado la compañía en un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto a la presentación de los resultados empresariales. El litigio se celebrará en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), órgano dependiente del Banco Mundial. Berkeley apunta a supuestas infracciones del Tratado de la Carta de la Energía que habría cometido el Estado español por denegar los permisos a la minera para construir una planta de extracción de uranio en Retortillo.

Se han designado los árbitros y el tercer juez que estudie dicho procedimiento, arrancado el pasado mes de diciembre. Bajo la defensa de Herbert Smith Freehills y LCS Abogados, la empresa australiana ha escogido a Klaus Reichert, vicepresidente del Instituto de Arbitraje Transnacional y un prestigioso abogado con más de 250 disputas en el organismo. Reichert estuvo en el caso Antin, por el recorte de las renovables en 2013 y que exigió al Gobierno 120 millones de euros.

AleaSoft; Subidas de precios en mercados europeos por menos eólica, récord FV y gas a mínimos desde julio

0

AleaSoft Energy Forecasting, 29 de abril de 2025. En la semana del 21 de abril, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron en comparación con la semana anterior, especialmente durante los primeros días de la semana. El descenso de la producción eólica impulsó las subidas. A finales de semana los precios bajaron. El domingo 27 de abril Italia alcanzó su precio más bajo del último año y varios mercados registraron precios horarios negativos, que en el mercado ibérico fueron los más bajos de la historia. En España, Portugal y Alemania se alcanzó la producción fotovoltaica más alta para un día de abril y en Italia la segunda más alta de la historia. Los futuros de gas TTF alcanzaron el precio de cierre más bajo desde julio de 2024.

Producción solar fotovoltaica y producción eólica

Durante la semana del 21 de abril, la producción solar fotovoltaica aumentó en todos los principales mercados eléctricos europeos, marcando un cambio de tendencia tras los descensos de la semana anterior. El mercado portugués lideró los crecimientos porcentuales, con un 62%, seguido por los mercados italiano y español, con aumentos del 38% y 33%, respectivamente. El mercado alemán registró el menor crecimiento, con un 10%, mientras que el francés experimentó un aumento del 11%.

En la cuarta semana de abril, varios mercados europeos marcaron nuevos hitos en la producción solar fotovoltaica. El mercado italiano alcanzó el 22 de abril la segunda mayor generación de su historia, con 141 GWh, tras el récord registrado el 11 de abril. Ese mismo día, el mercado portugués logró la producción más alta para un mes de abril, con 22 GWh. Un día después, el 23 de abril, el mercado español batió su récord de generación solar fotovoltaica para un abril, al alcanzar los 197 GWh. Finalmente, el mercado alemán registró el lunes 28 su mayor producción solar para un mes de abril, con 397 GWh.

Para la semana del 28 de abril, según las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting, la producción solar fotovoltaica aumentará en Alemania y bajará en España e Italia en comparación con la semana anterior.

Durante la cuarta semana de abril, la producción eólica disminuyó en los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. Portugal registró el mayor descenso porcentual, del 58%, seguido por Italia y España, con caídas del 53% y 45%, respectivamente. Estos mercados invirtieron la tendencia de crecimiento observada la semana previa. Francia mostró la menor reducción, del 19%, mientras que Alemania recortó su producción en un 39%. Ambos mercados continuaron la tendencia de descensos por tercera semana consecutiva.

Según las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting, la producción con esta tecnología aumentará en los mercados de la península ibérica y Alemania, mientras que disminuirá en Francia e Italia.

Demanda eléctrica

Durante la cuarta semana de abril, la demanda eléctrica disminuyó en la mayoría de los principales mercados europeos. Italia encabezó las bajadas con un descenso del 14%, seguida de Portugal y Francia, que registraron caídas del 6,0% y 3,4%, respectivamente. Bélgica y Alemania mostraron los menores descensos, del 0,6% y 0,5%, en cada caso. Alemania continuó su tendencia a la baja por sexta semana consecutiva, mientras que Italia y Bélgica repitieron este comportamiento por tercera y segunda semana, respectivamente. En cambio, la demanda aumentó en España y Gran Bretaña. España lideró las subidas con un crecimiento del 2,3%, tras las caídas de las últimas cinco semanas, mientras que Gran Bretaña presentó una subida del 0,9%.

Durante la semana, las temperaturas medias superaron las de la semana anterior en gran parte de los mercados europeos. Portugal, España y Gran Bretaña registraron los mayores incrementos, de 2,4 °C, 2,1 °C y 1,2 °C, respectivamente. Francia e Italia experimentaron una subida de 0,5 °C en ambos casos, mientras que Bélgica registró un incremento de 0,1°C respecto a la semana precedente. Sin embargo, en Alemania, las temperaturas medias bajaron 1,0 °C.

La caída de la demanda eléctrica en la mayoría de los mercados se debió a la disminución de la actividad laboral durante el lunes de Pascua, festivo nacional en Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña y Bélgica. En Italia y Portugal, el festivo nacional del viernes 25 de abril, el Día de la Libertad en Portugal y el Día de la Liberación en Italia, también influyó. En España, la demanda aumentó por la recuperación de la actividad laboral tras los festivos de la semana anterior, a pesar de que el lunes de Pascua fue festivo en algunas comunidades autónomas.

Para la semana del 28 de abril, según las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting, la demanda descenderá en la mayoría de los mercados, en parte por el festivo del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. Por el contrario, en Italia, se prevé una recuperación de la demanda.

Mercados eléctricos europeos

En la cuarta semana de abril, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Los incrementos fueron fundamentalmente durante los primeros días de la semana mientras que el fin de semana los precios bajaron. Esto favoreció que el promedio semanal del mercado EPEX SPOT de Alemania fuera prácticamente igual al de la semana anterior, bajando tan solo un 0,01%. El mercado Nord Pool de los países nórdicos y el mercado MIBEL de España y Portugal registraron las mayores subidas porcentuales de precios, del 139%, el 177% y el 181%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 1,3% mercado EPEX SPOT de Bélgica y el 59% mercado EPEX SPOT de Francia. En cambio, el mercado IPEX de Italia registró una caída en los precios semanales del 13%.

En la semana del 21 de abril, pese a los incrementos de precios, los promedios semanales permanecieron por debajo de 85 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Las excepciones fueron el mercado italiano y el mercado N2EX del Reino Unido, cuyos promedios fueron de 88,95 €/MWh y 93,48 €/MWh, respectivamente. Por otra parte, los mercados portugués y español alcanzaron los menores promedios semanales, de 36,20 €/MWh y 37,63 €/MWh, respectivamente. En el resto de los mercados analizados, los precios estuvieron entre los 53,24 €/MWh del mercado nórdico y los 82,61 €/MWh del mercado alemán.

Por lo que respecta a los precios diarios, el domingo 27 de abril fueron inferiores a 35 €/MWh en la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos. Ese día, el mercado italiano alcanzó el mayor promedio, de 62,58 €/MWh. A pesar de ser el precio más alto comparado con el resto de los principales mercados europeos, este precio diario fue el más bajo del mercado italiano desde el 8 de abril de 2024.

En cuanto a los precios horarios, la mayoría de los mercados registraron precios horarios negativos en la cuarta semana de abril. El domingo 27 de abril, los mercados portugués y español alcanzaron sus precios horarios mínimos históricos. El precio del mercado portugués fue de -5,00 €/MWh de 11:00 a 15:00, mientras que el precio del mercado español fue de -6,01 €/MWh de 15:00 a 16:00. Ese mismo día, de 13:00 a 14:00, el mercado belga alcanzó el precio horario más bajo de la semana, de -266,00 €/MWh. Este precio fue el más bajo del mercado belga desde el 9 de junio de 2019. También ese día y en esa franja horaria, los mercados alemán y neerlandés alcanzaron sus precios más bajos desde el 13 de mayo de 2024, de -129,81 €/MWh y -189,90 €/MWh, respectivamente.

En la semana del 21 de abril, el descenso de la producción eólica propició el aumento de los precios semanales en la mayoría de los mercados eléctricos europeos. Además, en los mercados británico y español la demanda eléctrica aumentó. En cambio, el aumento de la producción solar, así como la caída de la demanda, contribuyeron al descenso de los precios en el mercado italiano.

Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la primera semana de mayo, los precios bajarán en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por la caída de la demanda eléctrica y el incremento de la producción eólica. En el mercado alemán, la producción solar también aumentará considerablemente.

Brent, combustibles y CO2

Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 67,44 $/bbl, el martes 22 de abril. En cambio, tras una caída del 2,0%, el día 23 de abril, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,12 $/bbl. En las dos últimas sesiones de la semana, los precios aumentaron ligeramente. Como consecuencia, el viernes 25 de abril, estos futuros alcanzaron un precio de cierre de 66,87 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 1,6% menor al de la última sesión de la semana anterior. No obstante, el promedio semanal de los precios de cierre fue 1,2% superior al de la semana anterior.

La incertidumbre sobre la evolución de la demanda mundial de petróleo debido a las tensiones comerciales continuó influenciando la evolución de los precios de los futuros de petróleo Brent en la cuarta semana de abril. La posibilidad de nuevos incrementos de producción de la OPEP+ en junio contribuyó a que los precios de cierre se mantuvieran por debajo de 67 $/bbl en la mayoría de las sesiones de la cuarta semana de abril. Un dólar más fuerte también ejerció su influencia a la baja sobre los precios.

En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 21 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, 35,66 €/MWh. Sin embargo, durante la cuarta semana de abril, los precios registraron una tendencia descendente. Como consecuencia, el viernes 25 de abril estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,43 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más bajo desde el 26 de julio de 2024.

La reducción de la demanda debido al incremento de las temperaturas favoreció el descenso de los precios de los futuros de gas TTF en la cuarta semana de abril. Además, el suministro estable permitió que las reservas europeas continuasen aumentando.

Por lo que respecta a los precios de cierre de los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, el martes 22 de abril, estos futuros alcanzaron su precio de cierre mínimo semanal, de 64,39 €/t. Tras una subida del 3,9% respecto al día anterior, el 23 de abril estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 66,90 €/t. En las dos últimas sesiones de la semana, los precios de cierre fueron ligeramente inferiores, pero se mantuvieron por encima de 66 €/t. El viernes 25 de abril, el precio de cierre fue de 66,43 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 0,8% mayor al de la última sesión de la semana anterior. Sin embargo, el promedio semanal de los precios de cierre de la cuarta semana de abril fue 0,6% menor que el de la semana anterior.

Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa y las baterías

El jueves 22 de mayo, AleaSoft Energy Forecasting celebrará el webinar número 55 de su serie de webinars mensuales, que estará centrado en las baterías. Este evento contará con la participación de Javier Adiego Orera, CEO y cofundador de 7C Energy. El webinar analizará la evolución y perspectivas de los mercados de energía europeos, la importancia de las previsiones de demanda y banda secundaria, los beneficios según el grado de utilización de las baterías y la optimización financiera de las mismas, además de temas regulatorios del almacenamiento de energía, incluyendo las ayudas y los pagos por capacidad. Posteriormente, la mesa de análisis abordará las hibridaciones con eólica y los servicios auxiliares, así como las redes de transporte y distribución. Para ello, esta mesa también contará con la participación de Kiko Maza, Managing Director en WeMake Consultores, y Luis Atienza Serna, exministro del Gobierno español y expresidente de Red Eléctrica.

Publicidad
Publicidad