jueves, 7 agosto 2025

La playa que aparece tras un terremoto: y solo se puede ver cada 10 años

0

La playa más efímera de España no figura en los mapas turísticos ni tiene chiringuitos esperando al visitante, porque la mayor parte del tiempo, simplemente no existe. Hablamos de la Cala dels Pilotes, en Ibiza, un secreto a voces entre geólogos y aventureros, que debe su existencia a un temblor de tierra y su misterio a la parsimonia del mar. Este rincón balear es la prueba viviente de que el paisaje que pisamos no es inmutable, sino un lienzo en constante cambio, un capricho geológico nacido de la fuerza bruta de la naturaleza. Su leyenda comenzó en 2003, tras un seísmo que sacudió la isla y alteró para siempre un pedazo de su costa, dando lugar a un fenómeno tan fascinante como esquivo.

La promesa de su aparición, que se estima ocurre aproximadamente cada década, convierte la espera en parte de su encanto. No hay una fecha fija en el calendario, solo la atenta observación de las condiciones marinas y la esperanza de que las corrientes depositen la cantidad de arena suficiente para que el milagro se materialice. Este ciclo de creación y desaparición la ha dotado de un aura casi mística, un rincón que desafía nuestros conceptos sobre la permanencia del paisaje. Llegar hasta ella es una odisea y encontrarla, un privilegio que la naturaleza concede a unos pocos. Es la historia de una joya escondida que Ibiza solo muestra cuando le viene en gana, recordándonos la majestuosa indiferencia del planeta.

EL DÍA QUE IBIZA TEMBLÓ Y PARIÓ UN TESORO

YouTube video

La noche del 21 de mayo de 2003, la tierra rugió bajo las Pitiusas. Un terremoto de 6,1 grados con epicentro en el mar, cerca de la costa argelina, envió una onda de choque que se sintió con fuerza en toda Ibiza. Aunque no causó daños graves, el seísmo tuvo una consecuencia inesperada y prodigiosa, un evento que redibujó un pequeño fragmento de su legendaria costa. La sacudida desestabilizó un tramo de acantilado en una zona remota, provocando desprendimientos que alteraron la fisionomía submarina y crearon las condiciones perfectas para el nacimiento de una nueva playa, un fenómeno geológico de primer orden que tardaría un tiempo en revelarse en todo su esplendor.

Poco después, los pescadores y excursionistas más audaces comenzaron a notar un cambio. Donde antes solo había una pared de roca vertical que se hundía en el mar, ahora empezaba a acumularse un depósito de arena dorada y cantos rodados perfectamente pulidos por el oleaje, los «pilotes» que acabarían dándole nombre. Nacía así la Cala dels Pilotes, una lengua de arena y cantos rodados donde antes solo había un acantilado abrupto. Esta nueva playa no era un simple añadido al ya extenso catálogo ibicenco; era una anomalía, una creación espontánea y salvaje que demostraba la capacidad del planeta para transformar sus paisajes de la noche a la mañana.

GEOLOGÍA DE UN MILAGRO: LA DANZA DE ARENA Y MAR

El secreto de la intermitencia de esta cala no es magia, sino pura ciencia. El terremoto alteró la batimetría local, creando una especie de cubeta submarina protegida. Ahora, las corrientes predominantes en esta zona del Mediterráneo, en un ciclo que los expertos aún estudian, arrastran y depositan sedimentos en este punto exacto. Es un proceso lento y caprichoso, un delicado equilibrio entre la erosión y la sedimentación. Durante años, el mar acumula arena pacientemente hasta que la cantidad es suficiente para superar el nivel del agua y formar una playa visible y transitable, una aparición que depende enteramente de la generosidad de las dinámicas marinas.

Este ciclo decenal es solo una estimación, ya que depende de factores impredecibles como la intensidad de las tormentas invernales o las sutiles variaciones en las corrientes. Cuando las condiciones son propicias, la acumulación de sedimentos alcanza un punto crítico y la cala emerge en todo su esplendor. Sin embargo, con la misma naturalidad con la que aparece, las mismas fuerzas pueden reclamar la arena y devolverla a las profundidades, haciendo que la playa desaparezca durante años. Este pulso geológico es lo que la convierte en un objeto de estudio tan valioso y en un destino tan codiciado por quienes buscan lo excepcional.

LA ODISEA HACIA LA CALA PERDIDA: UN CAMINO NO APTO PARA TODOS

YouTube video

Olvídese de las señales, los aparcamientos habilitados o los cómodos paseos de madera. El acceso a la Cala dels Pilotes es una aventura en sí misma, una peregrinación que exige esfuerzo y un profundo conocimiento del terreno. El camino no está marcado y transcurre por senderos escarpados y terrenos inestables, a menudo al borde de acantilados que quitan el aliento. Es una ruta que solo los locales más intrépidos o los visitantes guiados por ellos se atreven a emprender, una prueba de destreza y respeto por un entorno salvaje. La dificultad del acceso actúa como un filtro natural, garantizando que esta playa secreta permanezca virgen y alejada del turismo de masas que caracteriza a otras zonas de la isla.

El viaje es una apuesta. Uno puede realizar la dura caminata solo para descubrir que ese no es el año, que la playa aún no ha emergido de las aguas. En su lugar, el caminante encontrará únicamente la base rocosa del acantilado batida por las olas, un paisaje hermoso pero desprovisto del tesoro arenoso que buscaba. Pero si la suerte y la naturaleza se alinean, la recompensa es contemplar un paisaje que muy pocos han visto y que pronto volverá a desvanecerse. Es esta naturaleza efímera, este carácter de tesoro temporal, lo que imbuye a cada visita de una sensación de privilegio y urgencia.

MÁS QUE ARENA Y SOL: UN LABORATORIO NATURAL BAJO EL CIELO BALEAR

Para la comunidad científica, la Cala dels Pilotes es mucho más que un simple rincón de belleza insólita. Es un laboratorio a cielo abierto, una oportunidad única para estudiar los procesos de sedimentación costera en tiempo real. Cada vez que la playa reaparece, equipos de geólogos y oceanógrafos acuden a este punto remoto para tomar muestras y mediciones. Analizan la composición de la arena, el ritmo de acumulación y la influencia de las tormentas, creando un registro fósil en tiempo real de la dinámica costera. Los datos recogidos aquí son invaluables para comprender cómo se forman y evolucionan las playas y cómo podrían responder al cambio climático en el futuro.

Para los pocos afortunados no científicos que logran llegar, la experiencia es casi espiritual. Pisar su arena es sentir una desconexión total con el mundo moderno. No hay ruidos, no hay multitudes, solo el sonido del mar y el viento. La ausencia total de intervención humana permite disfrutar del Mediterráneo en su estado más puro y primigenio. Es la antítesis de la playa comercializada, un santuario de silencio y soledad donde la única preocupación es absorber la inmensidad del paisaje, una conexión pura con la faceta más indómita y poderosa del Mediterráneo. Es una experiencia que redefine por completo el concepto de un día de playa.

EL FUTURO INCIERTO DE LA PLAYA FANTASMA: ¿VOLVEREMOS A VERLA?

YouTube video

La misma fragilidad que hace única a esta cala es también su mayor amenaza. El delicado equilibrio que permite su aparición periódica es extremadamente sensible a los cambios globales. El aumento del nivel del mar, una consecuencia directa del cambio climático, podría sumergir permanentemente la cubeta donde se acumula la arena, impidiendo que la playa vuelva a formarse. Del mismo modo, la alteración de los patrones de tormentas podría alterar las corrientes marinas que son la sangre vital de esta cala intermitente. El futuro de esta joya geológica es, por tanto, profundamente incierto, y cada aparición podría ser, sin que lo sepamos, la última.

Su existencia pende de un hilo, un complejo baile de factores naturales que el ser humano está alterando a un ritmo sin precedentes. La Cala dels Pilotes no es solo una curiosidad, sino un poderoso símbolo de la belleza efímera y la vulnerabilidad de nuestros ecosistemas costeros. Quizás la verdadera magia de esta playa fantasma no resida solo en su intermitencia, sino en la lección que nos ofrece, un recordatorio de que algunos de los mayores tesoros no están hechos para durar, y que su valor reside precisamente en su fugacidad y en el privilegio de poder contemplarlos, aunque solo sea una vez cada diez años.

El fallo del airbag que puede invalidar tu seguro: lo que debes revisar cada año

0

El airbag se ha consolidado en nuestras mentes como el ángel de la guarda silencioso que viaja con nosotros en cada trayecto, un elemento de seguridad pasiva que damos por sentado. Confiamos ciegamente en que, en el fatídico instante de una colisión, esta bolsa de aire se desplegará para salvarnos la vida o mitigar las lesiones. Sin embargo, este componente crucial, un dispositivo diseñado para proteger, puede convertirse en el origen de un problema legal y económico mayúsculo si no funciona correctamente o ha sido manipulado. La ignorancia, en este caso, puede salirnos muy cara.

Pocos conductores son conscientes de que el estado de este sistema de retención es un pilar fundamental en la relación contractual con su compañía de seguros. Un fallo, una desactivación no justificada o una reparación negligente pueden ser interpretados por la aseguradora como una alteración del riesgo asegurado. Esto significa que, en caso de siniestro, podríamos enfrentarnos a una desagradable sorpresa, descubriendo que la cobertura que creíamos tener se desvanece en el momento más necesario. Lo que parece un simple testigo luminoso en el salpicadero puede ser la antesala de un verdadero calvario burocrático y financiero.

EL PROTECTOR SILENCIOSO QUE PUEDE COSTARTE UNA FORTUNA

EL PROTECTOR SILENCIOSO QUE PUEDE COSTARTE UNA FORTUNA
Fuente Pexels

El airbag es mucho más que un extra de equipamiento; es un sistema de seguridad esencial y obligatorio en los vehículos modernos. Su correcto funcionamiento es tan importante que un fallo permanente en el sistema es motivo de un resultado desfavorable en la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Cuando contratamos una póliza de seguro, la compañía presupone que el vehículo cumple con todas las homologaciones y requisitos de seguridad con los que salió de fábrica, un acuerdo tácito que establece las bases del contrato entre ambas partes. El coche, con su airbag funcional, es el objeto asegurado en esas condiciones.

Alterar este equilibrio tiene consecuencias directas. Si el airbag no funciona, el riesgo de que los ocupantes sufran lesiones graves en un accidente se multiplica. Para una aseguradora, esto se traduce en un concepto clave: la «agravación del riesgo». El conductor tiene la obligación de mantener el vehículo en las condiciones de seguridad declaradas. No hacerlo puede ser considerado un incumplimiento contractual, una circunstancia que da a la compañía aseguradora argumentos sólidos para reevaluar sus obligaciones y limitar o incluso denegar la cobertura pactada.

LA LUZ DELATORA EN EL SALPICADERO: LA PRIMERA ALARMA

LA LUZ DELATORA EN EL SALPICADERO: LA PRIMERA ALARMA
Fuente Pexels

La señal más evidente e inequívoca de un problema es el testigo luminoso del airbag en el cuadro de instrumentos. Al arrancar el coche, esta luz con el pictograma de un ocupante y una bolsa de aire debe encenderse durante unos segundos y luego apagarse. Si permanece encendida de forma fija o parpadea, el sistema está informando de una avería, una advertencia crítica que nunca debe ser ignorada por el conductor. Seguir circulando con esa luz encendida significa que, en caso de impacto, el airbag probablemente no se desplegará.

Las causas de esta avería pueden ser variadas. Desde un simple fallo en un sensor de impacto, un problema en el cableado del asiento o el volante, hasta una avería en la propia centralita que gestiona el sistema. También puede indicar que un airbag ya se desplegó en un siniestro anterior y no fue reemplazado correctamente, sino simplemente «reseteado» para apagar la luz. Casos como el escandaloso fraude de los airbag defectuosos de Takata demuestran, la importancia vital de un sistema que debe ser infalible en el momento de la verdad.

EL ENGAÑO DEL AIRBAG DESACTIVADO: UNA BOMBA DE RELOJERÍA LEGAL

EL ENGAÑO DEL AIRBAG DESACTIVADO: UNA BOMBA DE RELOJERÍA LEGAL
Fuente Pexels

Una de las prácticas más peligrosas y fraudulentas, especialmente en el mercado de vehículos de segunda mano, es la manipulación del sistema para ocultar una avería. Hay talleres sin escrúpulos que, en lugar de realizar una costosa reparación del sistema de airbag, optan por trucos como puentear un circuito o anular el testigo luminoso para que no se encienda. Esto es un engaño en toda regla que deja al comprador completamente desprotegido, una práctica ilegal que pone en grave riesgo la vida de los ocupantes y que tendrá consecuencias nefastas con el seguro.

Existen, no obstante, situaciones muy concretas en las que es legal y necesario desactivar un airbag, principalmente el del copiloto para poder instalar una silla infantil a contramarcha. Esta desactivación debe realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante, normalmente con una llave específica, y siempre queda registrada. Cualquier otra manipulación o desactivación sin una justificación técnica válida será considerada por la aseguradora como una modificación indebida del vehículo, un acto que invalida las premisas sobre las que se calculó la prima del seguro.

LA LETRA PEQUEÑA DEL SEGURO: LA CLÁUSULA QUE NADIE LEE

LA LETRA PEQUEÑA DEL SEGURO: LA CLÁUSULA QUE NADIE LEE
Fuente Pexels

Para una compañía de seguros, la póliza es un contrato basado en un riesgo evaluado. Un coche con todos sus sistemas de seguridad activos, incluido el airbag, tiene un perfil de riesgo. Si ese perfil cambia porque el airbag ha sido anulado, la aseguradora considera que el objeto asegurado ha sido alterado sustancialmente sin su conocimiento, violando así uno de los principios básicos del contrato. Las pólizas suelen incluir cláusulas de exclusión de cobertura para casos de modificaciones no autorizadas o falta de mantenimiento de los sistemas de seguridad.

En la práctica, si sufrimos un accidente y el perito de la compañía detecta que el sistema del airbag estaba inoperativo o había sido manipulado, las consecuencias pueden ser dramáticas. La aseguradora puede aplicar la llamada «regla de equidad», reduciendo la indemnización en la misma proporción en que el riesgo ha aumentado. En el peor de los casos, puede argumentar «mala fe» por parte del asegurado si se demuestra que conocía el fallo, lo que podría llevar a la anulación completa del contrato y el rechazo total de la indemnización, dejándonos con todas las reparaciones y posibles responsabilidades civiles a nuestro cargo.

LA REVISIÓN ANUAL QUE SALVA VIDAS Y CARTERAS

LA REVISIÓN ANUAL QUE SALVA VIDAS Y CARTERAS
Fuente Pexels

Para evitar esta pesadilla, la prevención es la única arma eficaz. Cada conductor debe incorporar una sencilla rutina de revisión anual. Lo primero y más básico es prestar atención al testigo del salpicadero al arrancar el coche; si no se apaga, hay que acudir a un taller cualificado de inmediato. También es recomendable una inspección visual de las zonas donde se aloja el airbag, como el centro del volante o el salpicadero del copiloto, buscando signos de manipulación, tapas que no encajan bien o materiales de diferente textura.

Además, al realizar la revisión anual del vehículo, es una buena práctica solicitar explícitamente al taller que compruebe el sistema de diagnóstico del airbag para confirmar que no existen fallos latentes. Mantener este sistema vital en perfecto estado no es solo una obligación para pasar la ITV o para estar cubierto por el seguro. Es, ante todo, un acto de responsabilidad con nuestra propia seguridad y la de quienes viajan con nosotros. Un airbag funcional es una segunda oportunidad en la carretera, un elemento que marca la diferencia entre un susto y una tragedia.

El ‘ciberataque del café’: cómo te roban datos en bares con WiFi gratuito

El riesgo de sufrir un ciberataque mientras disfrutas de un café se ha convertido en una amenaza tan real como invisible, acechando tras la aparente cortesía de una conexión WiFi gratuita. En la era digital, la necesidad de estar permanentemente conectados nos lleva a buscar estos puntos de acceso en bares, aeropuertos y hoteles como si fueran un oasis en el desierto. Sin embargo, esta comodidad esconde una peligrosa trampa. Los ciberdelincuentes, conscientes de nuestra dependencia, explotan esta necesidad para desplegar sus redes y capturar, en cuestión de minutos, una cantidad ingente de información personal y financiera, convirtiendo un acto cotidiano en una potencial pesadilla digital para el usuario desprevenido.

La confianza es, paradójicamente, nuestro mayor enemigo en este escenario digital. Damos por sentado que la red con el nombre del establecimiento es una extensión segura de su servicio, pero esta suposición es el cimiento sobre el que se construyen las estafas más efectivas. No se necesita ser un genio de la informática para ejecutar un ciberataque de este tipo; basta con un poco de ingenio y la apatía generalizada de los usuarios. La cruda realidad es que cualquiera, con un simple dispositivo móvil y un software accesible, puede clonar una red legítima y sentarse a esperar a que las víctimas muerdan el anzuelo, demostrando lo frágil que puede ser nuestra seguridad en el entorno público.

EL SEÑUELO PERFECTO: LA TRAMPA DEL ‘WIFI GRATIS’

YouTube video

La estrategia más común y temiblemente efectiva es la conocida como «Evil Twin» o gemelo malvado. Imagina que entras en tu cafetería de siempre, «El Rincón del Café», y al buscar redes WiFi, encuentras dos opciones: «ElRinconDelCafe_WiFi» y «El Rincon del Cafe Gratis». Un atacante ha creado la segunda, una réplica casi perfecta de la red legítima, para engañar a los clientes. Esta red falsa, a menudo con una señal más potente porque el delincuente está físicamente más cerca, se convierte en un señuelo irresistible. La mayoría de los usuarios, buscando la conexión más rápida y sin coste, se conectan sin dudarlo un instante, abriendo sin saberlo las puertas de su vida digital.

El éxito de este tipo de ciberataque radica en la psicología humana y en nuestros hábitos digitales. Estamos condicionados a buscar y conectar con redes gratuitas, interpretando la palabra «gratis» como sinónimo de seguro y cortés. Los delincuentes explotan esta confianza ciega, sabiendo que pocos usuarios se detendrán a verificar la autenticidad de la red, especialmente en lugares concurridos como aeropuertos o centros comerciales. Una vez que nuestro dispositivo se conecta a la red del gemelo malvado, el atacante tiene vía libre. Cada acción que realizamos, desde revisar el correo hasta consultar el saldo bancario, pasa a través de sus manos, convirtiéndonos en una víctima fácil de un robo de datos silencioso.

EL ESPÍA INVISIBLE: QUÉ SUCEDE CUANDO TE CONECTAS

EL ESPÍA INVISIBLE: QUÉ SUCEDE CUANDO TE CONECTAS
Fuente: Freepik

Una vez que has mordido el anzuelo y te has conectado a la red fraudulenta, el atacante pone en marcha la siguiente fase: el ataque de «Man-in-the-Middle» (MitM) o intermediario. Como su nombre indica, el ciberdelincuente se posiciona de forma invisible entre tu dispositivo y el punto de conexión a internet. A partir de ese momento, toda la información que envías y recibes deja de ser privada, pasando directamente a través del ordenador del atacante. Él actúa como un cartero indiscreto que no solo lee tu correspondencia, sino que también puede alterarla o guardarse una copia antes de que llegue a su destino, sin que tú ni el servidor final os percatéis de la intromisión.

Las consecuencias de este espionaje digital son nefastas y directas. Piensa en todas las acciones que realizas en línea: iniciar sesión en tu correo electrónico, acceder a tus perfiles de redes sociales, realizar una compra con tarjeta de crédito o, peor aún, entrar en la aplicación de tu banco. Un atacante que ejecuta un ciberataque de tipo MitM puede capturar en tiempo real las credenciales de acceso, los números de tarjeta, las contraseñas y los mensajes personales. Con esta información, el delincuente puede suplantar tu identidad, vaciar tus cuentas bancarias o vender tus datos en la red oscura, demostrando la gravedad de un simple clic en una red WiFi no verificada.

LAS MIGAS DE PAN DIGITALES QUE DEJAS A TU PASO

LAS MIGAS DE PAN DIGITALES QUE DEJAS A TU PASO
Fuente: Freepik

Incluso si el delincuente no tiene un objetivo específico o no despliega un ataque de intermediario completo, todavía puede recopilar una cantidad alarmante de información mediante técnicas de «sniffing» o rastreo de paquetes. Utilizando software especializado, el atacante puede «olfatear» todo el tráfico que circula por su red falsa, capturando fragmentos de datos de todos los usuarios conectados. Es como escuchar a escondidas docenas de conversaciones a la vez, esperando pescar detalles valiosos. Aunque no puedan acceder directamente a tus cuentas en ese instante, están acumulando piezas de un puzle que más tarde les servirá para construir un perfil detallado sobre ti.

Aunque gran parte del tráfico web actual viaja cifrado gracias al protocolo HTTPS (el candado que ves en el navegador), no toda la comunicación online es segura. Muchas aplicaciones móviles o páginas web más antiguas todavía envían y reciben cierta información sin cifrar, o los datos pueden ser interceptados antes de que se establezca la conexión segura. Estos pequeños fragmentos, esas migas de pan digitales que dejas a tu paso, pueden incluir desde las búsquedas que realizas hasta metadatos de tus correos o mensajes. Con suficiente información, un atacante puede preparar un futuro ciberataque mucho más dirigido y sofisticado, como una estafa de phishing personalizada basada en tus intereses y actividades recientes.

SEÑALES DE ALERTA: CÓMO DETECTAR UNA RED FALSA

SEÑALES DE ALERTA: CÓMO DETECTAR UNA RED FALSA
Fuente: Freepik

Afortunadamente, no estamos completamente indefensos ante esta amenaza; existen señales de alerta que pueden ayudarnos a identificar una red WiFi fraudulenta. Lo primero y más fundamental es prestar suma atención al nombre de la red (conocido como SSID). Los atacantes suelen crear nombres muy similares al legítimo, pero con ligeras variaciones: un guion en lugar de una barra baja, una letra cambiada o la adición de palabras como «Gratis» o «Invitados». Ante la duda, la mejor práctica es preguntar siempre a un empleado del establecimiento cuál es el nombre exacto de su red oficial y si requiere una contraseña.

Hay otras banderas rojas que deben hacernos sospechar. Por ejemplo, si un establecimiento que normalmente ofrece una red protegida con contraseña de repente tiene una opción completamente abierta, es motivo de desconfianza. Del mismo modo, si la conexión es inusualmente lenta, se corta y te redirige a una página de inicio de sesión (un portal cautivo) que parece poco profesional o te pide datos personales innecesarios, como tu correo o credenciales de redes sociales, estás probablemente ante un intento de ciberataque. Un portal de acceso legítimo rara vez pedirá información tan sensible, por lo que nunca debes introducir datos personales para conectarte a una WiFi pública.

TU ESCUDO DIGITAL: DEFENSAS INFALIBLES CONTRA EL CIBERATAQUE

TU ESCUDO DIGITAL: DEFENSAS INFALIBLES CONTRA EL CIBERATAQUE
Fuente: Freepik

La defensa más robusta y eficaz contra este tipo de ciberataque es el uso de una Red Privada Virtual, más conocida como VPN. Una VPN actúa como un túnel blindado para tu conexión a internet. Cuando la activas, todo el tráfico que sale de tu dispositivo se cifra antes de llegar a la red WiFi pública. De este modo, aunque te conectes a una red falsa controlada por un atacante, lo único que podrá ver será un flujo de datos codificados e indescifrables. Es la herramienta por excelencia para garantizar la privacidad y seguridad en entornos no confiables, convirtiendo tu conexión en una fortaleza digital impenetrable.

Si no dispones de una VPN, la alternativa más segura es la más simple: utilizar los datos móviles de tu propio teléfono. Aunque pueda consumir parte de tu tarifa mensual, esta opción te aísla por completo de los riesgos asociados a las redes WiFi locales. Además, es crucial adoptar buenos hábitos de higiene digital: desactiva la opción de conexión automática a redes WiFi en tus dispositivos para evitar que se conecten sin tu permiso a redes maliciosas, verifica siempre que las páginas web que visitas utilizan el protocolo HTTPS (el candado en la barra de direcciones) y, sobre todo, evita realizar operaciones sensibles como compras online o transacciones bancarias en redes públicas. Un simple gesto de precaución puede ser la diferencia entre navegar tranquilo y sufrir un devastador ciberataque.

El puente colgante más largo de España que nadie conoce: y está escondido en Navarra

0

España está repleta de tesoros monumentales y parajes de fama mundial, pero su verdadera alma a menudo reside en los secretos que guarda lejos de los focos. Existen rincones que, por su discreción, se convierten en auténticas joyas para el viajero curioso. Hablamos de lugares que no aparecen en las portadas de las revistas de viajes ni compiten por ser el más fotografiado. En el corazón del Pirineo, un lugar que desafía la lógica del turismo masivo aguarda ser descubierto, demostrando que los mayores secretos no siempre están a la vista. Es el caso de una impresionante obra de ingeniería que ostenta un récord sin pretenderlo.

Se trata de un puente colgante que, con sus 120 metros de longitud, se erige como el más largo de su tipo en el país, y sin embargo, la inmensa mayoría de la gente ignora su existencia. Escondido en la frondosidad de Navarra, en la pequeña localidad de Burgui, esta pasarela no busca la fama en las guías de viaje, sino ofrecer una experiencia auténtica a quienes se aventuran a encontrarla. El Puente de San Miguel es, un enigma suspendido sobre un río de aguas cristalinas que invita a desvelar uno de los secretos mejor guardados de nuestra geografía, un destino que premia el espíritu explorador.

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL PIRINEO NAVARRO

YouTube video

Para encontrar esta maravilla oculta hay que adentrarse en el Valle de Roncal, uno de los parajes más vírgenes y espectaculares del Pirineo navarro. La localidad de Burgui, con sus casas de piedra y tejados inclinados, es la puerta de entrada a este descubrimiento. No esperen encontrar grandes carteles ni indicaciones turísticas que anuncien el puente, pues su encanto radica precisamente en su anonimato. Hay que buscarlo, caminar por sus sendas y dejarse guiar por el murmullo del río Belagua para dar con él, un enclave donde el tiempo parece haberse detenido, lejos del bullicio de las grandes urbes que dominan otras zonas de España.

El puente no fue concebido como una atracción turística, y esa es la clave de su magia. Forma parte de un entramado de rutas de senderismo locales, principalmente de la conocida «Senda de los Oficios». Su acceso está reservado para quienes calzan botas de montaña y llevan la curiosidad en la mochila, convirtiendo la experiencia en una recompensa. Este aislamiento deliberado lo protege de la masificación, un tesoro reservado para los caminantes que exploran los caminos ancestrales de la zona, garantizando que su esencia permanezca intacta y ofreciendo una conexión pura con el entorno. La España rural guarda sorpresas de un valor incalculable.

CRUZANDO EL ABISMO: LA EXPERIENCIA DE ATRAVESAR EL PUENTE DE SAN MIGUEL

Atravesar el Puente de San Miguel es una experiencia que acelera el pulso y serena el espíritu al mismo tiempo. Sus 120 metros de pasarela de madera sobre cables de acero se balancean suavemente con cada paso, generando una sensación de flotar sobre el vacío. La estructura, aunque robusta y segura, impone un respeto reverencial. Mientras se avanza, el crujido de la madera bajo los pies y el tacto frío del cable de acero crean, una sensación de ingravidez que mezcla adrenalina con una profunda conexión con la naturaleza circundante. Es un diálogo silencioso entre el ser humano, la ingeniería y la fuerza del paisaje pirenaico.

A ambos lados, la vista es sencillamente espectacular. El río Belagua fluye con fuerza bajo los pies, sus aguas transparentes revelando el lecho de piedras pulidas por la corriente. El dosel de los árboles, principalmente hayas y pinos, crea un túnel de verdor que enmarca el paisaje, y el único sonido es el del agua, el viento entre las hojas y el canto de algún pájaro. Es un lugar para detenerse en el centro, respirar hondo y sentir la inmensidad del Pirineo, un espectáculo visual y sonoro que recompensa con creces el esfuerzo de haber llegado hasta allí. Esta pasarela es más que un simple cruce; es un mirador privilegiado en el corazón de España.

INGENIERÍA RÚSTICA: ¿QUIÉN CONSTRUYÓ ESTA JOYA ESCONDIDA?

YouTube video

La pregunta sobre su origen es inevitable al contemplar su envergadura. El Puente de San Miguel no es obra de un arquitecto de renombre ni forma parte de un gran proyecto de infraestructuras públicas. Su construcción responde a necesidades locales, probablemente ligadas a la gestión forestal o a la conexión de antiguos caminos ganaderos que atraviesan el río. Es un ejemplo magnífico de ingeniería funcional y rústica, una obra funcional diseñada para integrarse en el paisaje y servir a la comunidad local, no para atraer multitudes. Su diseño, aunque impresionante, busca la eficiencia y la durabilidad por encima de la ostentación.

Esta pasarela demuestra que la funcionalidad no está reñida con la belleza. Los materiales empleados, madera y acero, se integran a la perfección en el entorno natural, casi como si hubieran brotado de él. Su solidez es una prueba de la sabiduría popular y del conocimiento del terreno, una prueba de que la ingeniería más eficaz no siempre es la más ostentosa. Este puente colgante es un homenaje silencioso a las gentes del valle que supieron resolver sus necesidades con ingenio y un profundo respeto por el paisaje, dejando un legado único en esta zona de España.

MÁS ALLÁ DEL PUENTE: LA RUTA DE LOS OFICIOS DE BURGUI

El puente no es un elemento aislado, sino el punto culminante de un recorrido etnográfico de gran valor: la Senda de los Oficios de Burgui. Este sendero circular de unos cuatro kilómetros recupera y pone en valor las actividades tradicionales que sustentaron la vida en el valle durante siglos. A lo largo del camino, el senderista descubre una antigua panera, un horno de cal, una carbonera y una nevera o pozo de hielo, todos reconstruidos con fidelidad, un museo etnográfico al aire libre que rinde homenaje a la memoria de la vida en el Pirineo. El recorrido completo es un viaje en el tiempo fascinante por la historia de Navarra y de España.

Cruzar el puente colgante es, por tanto, una parte integral de esta inmersión cultural. Funciona como un nexo físico y simbólico, conectando las dos orillas del río y, a su vez, enlazando la aventura del senderismo con el conocimiento de un pasado de esfuerzo y supervivencia. No es solo un obstáculo a salvar, sino un elemento que enriquece el recorrido y le añade un punto de aventura y emoción. La experiencia conjunta de la senda y el puente convierte la visita a Burgui en un plan completo y memorable para cualquier amante de la naturaleza y la historia.

EL ENCANTO DE LO ANÓNIMO EN LA ESPAÑA DESCONOCIDA

YouTube video

El Puente de San Miguel es el símbolo perfecto de un tipo de turismo cada vez más valorado: el del descubrimiento personal. En un mundo saturado de destinos icónicos y colas interminables, encontrar un lugar de esta magnitud que permanece en el anonimato es un auténtico privilegio. Representa, la antítesis del turismo de masas que a menudo despoja a los lugares de su alma, y ofrece una conexión íntima y personal con el entorno. Es la emoción de sentir que has encontrado algo especial, un secreto compartido solo con unos pocos afortunados que se han desviado del camino trillado.

Este tipo de hallazgos nos recuerdan que España es un territorio inagotable, lleno de sorpresas para quien esté dispuesto a buscarlas. La verdadera aventura no está en visitar lo que todo el mundo visita, sino en explorar, en perderse por caminos secundarios y en dejarse sorprender. El puente colgante de Burgui es mucho más que una estructura de madera y acero; es una invitación a redescubrir nuestro propio territorio con ojos de explorador, buscando la belleza en lo sencillo, en lo funcional y en lo auténtico que aún pervive en los rincones más inesperados de nuestro país.

El botón que desactiva el seguimiento en Google Maps: lo esconden, pero existe

0

Google Maps se ha convertido en una herramienta indispensable en nuestro día a día, una extensión de nuestra propia memoria para movernos por el mundo. La usamos para encontrar la cafetería de moda, para evitar el atasco de la mañana o para planificar las vacaciones. Sin embargo, esta comodidad tiene un precio que a menudo pasamos por alto, ya que cada consulta, cada ruta y cada parada queda registrada. Se trata de un pacto silencioso que aceptamos a cambio de su servicio, una brújula digital que registra cada uno de nuestros movimientos con una precisión inquietante, creando un mapa detallado y permanente de nuestra existencia.

Lo que muchos no saben es que, aunque Google no lo anuncie a los cuatro vientos, existe un mecanismo para poner fin a esta vigilancia constante. No se trata de un truco complejo ni de una aplicación de terceros, sino de un botón oficial, aunque deliberadamente escondido en los vericuetos de la configuración. Es la llave para recuperar una parte fundamental de nuestra privacidad, un interruptor que nos devuelve el poder sobre nuestra huella digital y nos permite decidir si queremos que el gigante tecnológico sea el cronista de nuestra vida. Descubrirlo y saber usarlo es un acto de soberanía personal en la era digital.

LA SOMBRA DIGITAL: QUÉ SABE EXACTAMENTE GOOGLE MAPS DE TI

LA SOMBRA DIGITAL: QUÉ SABE EXACTAMENTE GOOGLE MAPS DE TI
Fuente Pexels

Cada vez que abres la aplicación, Google Maps no solo te muestra el camino; también toma nota. El sistema no se limita a guardar las rutas que has buscado, sino que almacena un registro minucioso de cada tienda, bar, parque o casa que visitamos, incluyendo la hora de llegada y el tiempo que hemos permanecido allí. Este historial, conocido como «Tu cronología», es un diario increíblemente detallado que nosotros nunca hemos consentido escribir de forma explícita. Es, una memoria externa y perfecta de nuestra vida offline que se va construyendo sin que le prestemos atención, un gemelo digital de nuestros hábitos.

Esta ingente cantidad de datos es el oro del siglo XXI. La información que Google Maps recopila sirve para alimentar su poderoso motor publicitario, permitiéndole ofrecer anuncios hiperpersonalizados basados en nuestros patrones de comportamiento. Si visitas con frecuencia tiendas de bricolaje, es probable que veas publicidad de herramientas. De esta forma, nuestra vida se convierte en un producto con el que se comercia sin que seamos plenamente conscientes, y aunque la compañía asegura que los datos son para mejorar los servicios, la línea entre la utilidad y la intrusión es peligrosamente delgada.

EL BOTÓN ESCONDIDO: LA RUTA PARA DESACTIVAR EL SEGUIMIENTO

EL BOTÓN ESCONDIDO: LA RUTA PARA DESACTIVAR EL SEGUIMIENTO
Fuente Pexels

Afortunadamente, tomar el control es posible, aunque requiere navegar por un laberinto de menús diseñado para disuadir al usuario medio. El primer paso es abrir Google Maps en el móvil y pulsar sobre nuestra foto de perfil, situada en la esquina superior derecha. En el menú que se despliega, debemos seleccionar la opción «Tus datos en Maps». Esta sección es el centro de control de la privacidad, un apartado que la mayoría de usuarios nunca ha explorado, pero que contiene las herramientas esenciales para gestionar nuestra información personal dentro de la aplicación.

Una vez dentro de «Tus datos en Maps», veremos una tarjeta destacada llamada «Historial de Ubicaciones». Al pulsar sobre ella, el sistema nos llevará a una nueva pantalla con un gran botón azul que indica «Desactivar». Esta es la acción clave para detener la sangría de datos de cara al futuro. Al desactivarlo, Google Maps dejará de registrar los nuevos lugares que visitemos, aunque no eliminará el historial que ya ha acumulado. Es, el primer y más importante paso para cortar el flujo de información y evitar que nuestro mapa personal siga creciendo, una decisión fundamental para la privacidad.

BORRÓN Y CUENTA NUEVA: ELIMINA TU PASADO DIGITAL

BORRÓN Y CUENTA NUEVA: ELIMINA TU PASADO DIGITAL
Fuente Pexels

Desactivar el seguimiento futuro es solo la mitad de la batalla. Para una limpieza completa, es necesario borrar el historial ya existente. Desde la misma pantalla del «Historial de Ubicaciones», justo debajo del botón de desactivación, encontramos la opción «Gestionar historial». Al seleccionarla, la aplicación nos mostrará un mapa interactivo con todos los puntos y rutas que ha guardado sobre nosotros a lo largo de los años, una vista que puede resultar abrumadora y reveladora por su nivel de detalle. Aquí es donde podemos proceder a la eliminación manual de días, meses o incluso años enteros de actividad.

Sin embargo, la opción más inteligente y eficaz es la eliminación automática. En esa misma pantalla de gestión, debemos buscar un apartado que nos permita «Elegir una opción de eliminación automática». Google Maps nos ofrecerá tres posibilidades: eliminar automáticamente la actividad después de 3, 18 o 36 meses. Al seleccionar una de estas opciones, el sistema se encargará de purgar periódicamente nuestro rastro sin que tengamos que volver a preocuparnos por ello, garantizando que nuestro pasado digital no se acumule indefinidamente. Es la configuración definitiva para mantener la privacidad a largo plazo.

¿POR QUÉ GOOGLE NO FACILITA ESTA OPCIÓN?

¿POR QUÉ GOOGLE NO FACILITA ESTA OPCIÓN?
Fuente Pexels

La razón por la que este botón está tan oculto es puramente económica. El modelo de negocio de Google se basa en la recopilación masiva de datos para ofrecer publicidad dirigida, y la información de ubicación es una de las más valiosas. Saber dónde vamos, cuándo y con qué frecuencia permite a la empresa crear perfiles de consumidor increíblemente precisos, un activo que vende a los anunciantes a precio de oro. Hacer que la desactivación del seguimiento sea demasiado fácil y evidente iría directamente en contra de sus intereses comerciales, por lo que optan por una opacidad calculada.

No obstante, también existe una justificación funcional. Google argumenta que el historial de ubicaciones permite ofrecer una experiencia más personalizada, con recomendaciones de sitios basadas en nuestras visitas previas, estimaciones de tráfico más precisas y el funcionamiento de la propia cronología. Es un trueque constante entre comodidad y privacidad. El problema es que, la balanza se inclina desproporcionadamente hacia la recopilación de datos, y la configuración por defecto está diseñada para maximizarla, dejando en manos del usuario la difícil tarea de encontrar y accionar los controles para protegerse.

RECUPERA EL TIMÓN DE TU PRIVACIDAD DIGITAL

RECUPERA EL TIMÓN DE TU PRIVACIDAD DIGITAL
Fuente Pexels

Es importante entender que desactivar el seguimiento no implica que Google Maps deje de ser funcional. Podrás seguir utilizando la aplicación para buscar direcciones, obtener rutas en tiempo real y explorar el mapa sin ningún problema. La única diferencia es que tus movimientos ya no quedarán almacenados para la posteridad. Se trata de usar la herramienta de forma consciente, convirtiéndola en un mapa bajo demanda en lugar de un diario personal permanente, y separando su utilidad inmediata de la recopilación de datos a largo plazo.

Tomar estos sencillos pasos para desactivar y borrar el historial es un acto de higiene digital fundamental. En un mundo donde nuestra vida se digitaliza a un ritmo vertiginoso, recuperar el control sobre quién sabe qué de nosotros es más importante que nunca. El botón de Google Maps es solo un ejemplo, un recordatorio de que siempre debemos ser curiosos y críticos con la tecnología que usamos a diario, pues la soberanía sobre nuestros datos personales no es un regalo, sino un derecho que debemos ejercer activamente para proteger nuestra esfera más íntima.

Julia Mata Bueso, psicóloga en Sant Pere de Ribes, afianza su trayectoria como especialista en relaciones

0

La demanda de atención psicológica en municipios como Sant Pere de Ribes —ubicado a tan solo cinco minutos de Sitges y Vilanova i la Geltrú— no ha dejado de crecer en los últimos años. Este fenómeno está consolidando la figura de la psicóloga local como un recurso esencial para el bienestar emocional de la población y aumentando el interés por recibir terapia psicológica cerca de casa.

Cada vez más personas optan por realizar sus procesos terapéuticos en entornos cercanos, tranquilos y familiares, alejándose del anonimato y del ritmo acelerado de la gran ciudad. En este contexto, profesionales como Julia Mata Bueso, psicóloga sanitaria especializada en relaciones y salud mental, observan un cambio significativo en los hábitos de cuidado emocional.

“Durante mucho tiempo, ir al psicólogo implicaba desplazarse a Barcelona, Sitges o Vilanova. Ahora, la gente busca terapia cerca de casa. Se ha roto el tabú, y eso está transformando profundamente la forma en que vivimos el malestar”, explica Julia, que atiende en consulta presencial y online desde Sant Pere de Ribes.

Según datos recientes del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya, la demanda de servicios psicológicos ha crecido más de un 30 % en áreas semiurbanas desde 2020, en parte debido al impacto post-pandemia y a una mayor conciencia social sobre la salud mental.

En este contexto, contar con una psicóloga en Sant Pere de Ribes se ha convertido en una alternativa cada vez más valorada, especialmente entre quienes buscan un enfoque profesional sin necesidad de desplazarse a grandes ciudades.

Vínculos, ansiedad y crisis vitales: las principales demandas en terapia

Las consultas más frecuentes tienen que ver con la ansiedad, el agotamiento emocional, la soledad, los duelos y los problemas de pareja. También destacan los procesos de transición vital: separaciones, divorcios, crisis de pareja, dificultades en las relaciones familiares, reinvención profesional o búsqueda de sentido.

“Hay un malestar emocional silencioso en los pueblos, donde se asume que ‘todo va bien’. Pero muchas personas, por ejemplo, están sobrecargadas, desvinculadas de sí mismas y atrapadas en relaciones tóxicas. Agradecen tener un espacio seguro donde poder hablar sin sentirse juzgadas”, afirma la psicóloga.

Muchas personas llegan a consulta en momentos de bloqueo, pérdida o desorientación. Otras simplemente sienten que algo no encaja: una incomodidad persistente, un patrón que se repite, una desconexión interior. En su consulta en Sant Pere de Ribes, Julia Mata Bueso trabaja con personas adultas y jóvenes, desde una escucha activa y profunda, sin juicios, y combinando herramientas terapéuticas adaptadas a cada proceso individual.

En este sentido, la consulta psicológica no solo cumple una función asistencial, sino también preventiva, educativa y comunitaria.

Psicología de proximidad: un modelo más humano, cercano y eficaz

La cercanía territorial no solo reduce las barreras logísticas: también genera mayor adherencia al proceso terapéutico.

“Cuando el terapeuta forma parte del tejido local, la confianza se genera más fácilmente. No somos desconocidos. Y eso puede facilitar que la persona se abra con más naturalidad”, concluye Julia.

El auge de la psicología de proximidad en municipios como Sant Pere de Ribes es una señal de cambio. Un modelo más humano, sostenible y arraigado que responde a las necesidades reales de la población.

Lo que antes se buscaba en las grandes ciudades, hoy se encuentra en espacios más íntimos, como la consulta de Julia Mata Bueso en Sant Pere de Ribes. Una nueva forma de entender la salud mental, donde lo profesional convive con lo humano y donde el bienestar deja de ser un lujo para convertirse en un derecho cercano.

Julia Mata Bueso

Psicóloga sanitaria experta en relaciones y salud mental. Atiende en consulta privada en Sant Pere de Ribes, y colabora con instituciones públicas y educativas en el ámbito del bienestar emocional.

68923bf2c692c Moncloa

El riesgo de usar cargadores de terceros: qué certificación debes buscar sí o sí

La proliferación de cargadores en nuestros hogares es un fenómeno que ha crecido de forma exponencial, convirtiendo nuestros cajones en un laberinto de cables y adaptadores de corriente de procedencias dudosas. Vivimos rodeados de tecnología y la necesidad de mantenerla siempre activa nos empuja a buscar soluciones rápidas y, a menudo, económicas. Es innegable que la comodidad ha traído consigo un riesgo silencioso que a menudo pasamos por alto, una lotería de seguridad en la que participamos cada vez que enchufamos un dispositivo sin prestar la debida atención. Esta ruleta rusa eléctrica, motivada por la pérdida del cargador original o la simple búsqueda de un segundo adaptador para la oficina, esconde peligros que van mucho más allá de una simple carga lenta.

El verdadero problema reside en la confianza ciega que depositamos en los componentes electrónicos que alimentan nuestros valiosos móviles, tabletas o portátiles. La promesa de una «carga rápida» o una «compatibilidad universal» en un envoltorio de bajo coste resulta tentadora, pero la realidad es que estamos entregando la integridad de nuestros dispositivos a un completo desconocido. Muchos usuarios asumen que cualquier bloque de alimentación es válido mientras el conector encaje, ignorando las complejas interacciones eléctricas que se producen entre el cargador y la batería del dispositivo. Esta falta de conciencia nos expone a daños irreparables, y la clave para evitarlos está en unos sellos que, hasta ahora, probablemente habías ignorado por completo.

EL GRAN ENGAÑO DEL SELLO CE: POR QUÉ NO ES LA GARANTÍA QUE CREES

YouTube video

Muchos consumidores responsables buscan el conocido marcado CE en los productos que compran, asumiendo que es un sello de calidad y seguridad verificado. Sin embargo, en el universo de los componentes electrónicos y, en particular, de los cargadores, esta marca puede ser engañosamente insuficiente. El problema fundamental con muchos cargadores económicos es que el marcado CE es, en demasiados casos, una autodeclaración del fabricante, lo que significa que la empresa afirma cumplir con los estándares de seguridad y salud de la Unión Europea sin que un organismo externo independiente lo haya verificado de manera exhaustiva. Es un pasaporte para vender, no necesariamente una medalla al mérito técnico.

Esta realidad abre una brecha de seguridad que es ampliamente explotada por fabricantes de baja estofa. Para ellos, imprimir las dos letras en el plástico es un trámite trivial que les permite acceder a un mercado de millones de consumidores. De hecho, existe una confusión deliberada con un logo muy similar, conocido como «China Export», cuyas letras están más juntas. Pero incluso con un logo CE legítimo, esta falta de supervisión rigurosa abre la puerta a que productos de ínfima calidad, cuyos componentes internos no ofrecen protección contra sobretensiones o cortocircuitos, inunden el mercado con una falsa apariencia de legalidad.

MÁS ALLÁ DE EUROPA: LAS CERTIFICACIONES UKCA Y EAC COMO SEÑAL DE CONFIANZA

MÁS ALLÁ DE EUROPA: LAS CERTIFICACIONES UKCA Y EAC COMO SEÑAL DE CONFIANZA
Fuente: Freepik

Entonces, si el sello CE por sí solo no es una garantía férrea, ¿en qué debemos fijarnos? La respuesta está en buscar una redundancia de certificaciones que demuestren un compromiso real del fabricante con la seguridad. Cuando buscas cargadores nuevos, uno de los sellos más relevantes a día de hoy es el marcado UKCA (UK Conformity Assessed). Introducido tras el Brexit, la presencia del marcado UKCA junto al CE es un indicador poderoso, ya que demuestra que el fabricante se ha tomado la molestia de cumplir con dos regímenes regulatorios distintos y exigentes. Esto implica un esfuerzo adicional y un coste que las empresas fraudulentas no están dispuestas a asumir.

De manera similar, el marcado EAC (Eurasian Conformity) es otro potentísimo indicador de fiabilidad. Este sello es obligatorio para los productos que se comercializan en los países miembros de la Unión Económica Euroasiática. Al igual que el UKCA, un producto que ostenta el sello EAC ha superado las pruebas de conformidad técnica de la Unión Euroasiática, un proceso que implica un control más estricto sobre la seguridad eléctrica y la compatibilidad electromagnética que una simple autodeclaración europea. Ver los tres sellos (CE, UKCA y EAC) en un solo cargador es la máxima garantía de que estamos ante un producto diseñado con seriedad y responsabilidad global.

EL PRECIO DE LO BARATO: DAÑOS IRREVERSIBLES EN TUS DISPOSITIVOS

EL PRECIO DE LO BARATO: DAÑOS IRREVERSIBLES EN TUS DISPOSITIVOS
Fuente: Freepik

El uso continuado de cargadores de baja calidad es una de las principales causas silenciosas de la degradación de las baterías. Un buen cargador se comunica con el dispositivo para suministrar el voltaje y el amperaje exactos que necesita en cada fase del ciclo de carga, mientras que uno malo proporciona una corriente inestable y llena de «ruido» eléctrico. Estos picos y valles de energía, aunque invisibles para el usuario, provocan un estrés constante en las celdas de la batería, acelerando su degradación y reduciendo su vida útil de forma prematura. Si notas que la batería de tu móvil ya no dura como antes, tu cargador de oferta podría ser el culpable.

El concepto de que «lo barato sale caro» nunca ha sido tan aplicable. La inversión en buenos cargadores es, en realidad, una póliza de seguro para tus dispositivos. Un cargador deficiente no solo arruina la batería, sino que en el peor de los casos puede provocar un cortocircuito que fría la placa base del teléfono o la tableta, convirtiéndolo en un pisapapeles muy caro. De repente, el ahorro inicial de unos pocos euros puede convertirse en un desembolso de cientos, ya sea para reemplazar una batería dañada o, en el peor de los casos, el dispositivo completo que quedó inutilizado por una subida de tensión.

CÓMO CONVERTIRTE EN UN DETECTIVE DE CARGADORES: PISTAS QUE DELATAN LA MALA CALIDAD

CÓMO CONVERTIRTE EN UN DETECTIVE DE CARGADORES: PISTAS QUE DELATAN LA MALA CALIDAD
Fuente: Freepik

Más allá de los sellos de certificación, la propia construcción física de los cargadores ofrece pistas valiosas sobre su calidad. Un cargador fiable suele tener un peso considerable para su tamaño, ya que en su interior alberga transformadores, disipadores de calor y circuitos de protección complejos. Por el contrario, un peso sospechosamente ligero suele ser indicativo de la ausencia de componentes cruciales, como transformadores y circuitos de protección adecuados, que son necesarios para una operación segura y estable. Además, fíjate en la calidad del plástico, las uniones y la impresión de los logotipos; los acabados toscos son una clara señal de alarma.

El texto impreso en la carcasa es otra mina de información. Los cargadores genuinos y de calidad siempre incluyen información detallada y claramente legible sobre sus especificaciones de entrada y salida (voltaje, amperaje), el nombre del fabricante y, a menudo, su dirección. Desconfía de aquellos con erratas, texto borroso o especificaciones vagas. La falta de un nombre de fabricante reconocible o una dirección física es una bandera roja gigante, pues las empresas legítimas no temen asociar su nombre a sus productos y asumir la responsabilidad por ellos, a diferencia de las entidades fantasma que desaparecen ante el primer problema.

NO ES SOLO TU MÓVIL: UN ECOSISTEMA ELECTRÓNICO EN PELIGRO CONSTANTE

NO ES SOLO TU MÓVIL: UN ECOSISTEMA ELECTRÓNICO EN PELIGRO CONSTANTE
Fuente: Freepik

El peligro de los cargadores deficientes no se limita a nuestro teléfono móvil. Hoy en día, nuestro ecosistema tecnológico incluye auriculares inalámbricos, relojes inteligentes, tabletas, lectores de libros electrónicos y consolas portátiles. Muchos de estos dispositivos utilizan el estándar USB-C, lo que nos tienta a usar un único cargador para todo. Sin embargo, un cargador que no negocia correctamente estos voltajes puede suministrar una corriente inadecuada, dañando irreversiblemente la circuitería de dispositivos más pequeños como auriculares o relojes inteligentes, que no están preparados para soportar la misma potencia que un portátil.

Proteger nuestro valioso y a menudo caro ecosistema digital empieza por prestar una atención crítica a los accesorios más humildes, pero más importantes: los cargadores que utilizamos a diario. La próxima vez que necesites reemplazar uno de estos vitales accesorios, recuerda que la seguridad de tus dispositivos bien vale la pena el pequeño esfuerzo de buscar esas certificaciones adicionales, convirtiendo la elección de cargadores en un acto de responsabilidad. Al final, el hábito de verificar los sellos y la calidad de construcción es la barrera más efectiva que podemos poner, transformando una compra impulsiva en una decisión informada que protege nuestra inversión y nuestra seguridad personal.

Sigue suelto por Barcelona: sujeto rocía con lejía a una mujer para robar gasolinera

0

Un individuo, presuntamente de origen magrebí, ha atacado de manera brutal a la empleada de una gasolinera en Nou Barris (Barcelona), a quien le ha rociado el rostro con lejía para aprovechar la desesperación de la mujer para atracar la caja registradora del establecimiento. Después de esto, el sujeto se ha escapado y las autoridades todavía no han logrado identificarlo.

El individuo se presentó en la gasolinera este domingo como si estuviera preparado para realizar compras, no levantó sospechas ni actuó de forma diferente. En realidad, durante un periodo se comportó como un cliente más, mientras observaba las estanterías. Tomó una botella de agua y otra de lejía y se aproximó al mostrador para simular de que iba a pagar los productos que había tomado.

BRUTAL ATAQUE EN BARCELONA DEJA A TODOS IMPACTADOS

https://twitter.com/curandero_el/status/1952342845685121142

La frialdad con la que actuó este sujeto en Barcelona hizo que fuese observado, pero al mismo tiempo imperceptible como una amenaza. El vídeo compartido originalmente por el medio El Caso y que se ha viralizado rápidamente en redes, muestra como la empleada se dio la vuelta y el individuo le arrojó la lejía en su rostro, sin darle la oportunidad de reaccionar.

Después, la persona pasó el mostrador de un salto, abrió la caja registradora y se llevó todo el dinero que esta contenía. Después de conseguir su botín, salió corriendo del local y logró huir. Al llegar los servicios de emergencia a la gasolinera, hallaron a la víctima atrapada. La empleada de la gasolinera en Barcelona ha sufrido quemaduras en la cara causadas por el compuesto químico, que también le alcanzó los ojos y parte de su boca.

HAY QUE ESTAR ATENTOS EN BARCELONA

Hay que estar atentos en Barcelona
Fuente: Pexels

La persona afectada fue llevada a un hospital, donde poco después le dieron el alta. Los Mossos d’Esquadra han iniciado una investigación para esclarecer los sucesos. Los agentes consideran que el responsable del incidente habría planificado el ataque, ya que empleó el producto corrosivo como arma. Las cámaras de vigilancia han demostrado ser muy útiles para los investigadores, ya que la escena quedó completamente registrada en ellas.

El vídeo, difundido por El Caso, también ha incorporado los datos proporcionados por diversos testimonios. Entre otras cosas, las imágenes han permitido determinar que el escritor es un hombre de procedencia magrebí, tal como indica el mencionado medio. Últimamente, el barrio de Nou Barris fue el foco de las protestas de cientos de residentes que se congregaron en las calles para manifestar su «deterioro del sector».

La reacción de los usuarios en redes sociales no se ha dejado esperar, resulta que centenares de personas y miles de medios digitales se han encargado de hacer viral esta situación que representa una amenaza para la población en general. No obstante, aún se desconoce la identidad del individuo, lo único que se sabe es hay una mujer herida tanto física como emocionalmente. Lo más recomendable es estar atentos y muy cuidadosos al andar por Barcelona, o cualquier lugar del país, ya que ,este tipo de actos se han extendido hacia otras zonas y parece no tener freno.

El desayuno que regula tus hormonas y equilibra el estado de ánimo

Las hormonas tienen un papel crucial en cómo nos sentimos desde que nos despertamos. Si amaneces con cambios bruscos de humor, fatiga o incluso ansiedad sin motivo aparente, es posible que tus hormonas estén pidiendo ayuda, y aunque parezca un tema complejo, algo tan cotidiano como el desayuno puede marcar una gran diferencia en el equilibrio hormonal y, por ende, en tu estado de ánimo. Lo que eliges comer a primera hora del día puede ayudarte a estabilizar esas funciones internas que influyen en tus emociones, energía y bienestar general.

En los últimos años, la ciencia ha puesto el foco en la relación entre la alimentación y las hormonas, y distintos estudios han demostrado que hay ciertos alimentos que favorecen la producción equilibrada de hormonas como la insulina, el cortisol o la serotonina, y que esto se traduce en un mayor bienestar físico y mental. Por eso, un desayuno completo y diseñado con conciencia puede ser una herramienta poderosa para empezar el día con equilibrio y buen humor, sin necesidad de recurrir a soluciones artificiales.

El poder de un buen desayuno que puede regular tus hormonas

El poder de un buen desayuno que puede regular tus hormonas
Fuente: Pexels

Las hormonas necesitan estabilidad, y esa estabilidad empieza en la cocina. Un desayuno que combine proteínas de alta calidad, grasas saludables y carbohidratos complejos es capaz de frenar los picos de glucosa que tanto alteran el equilibrio hormonal. Esto no solo previene subidas y bajadas de energía, sino que ayuda a que la producción de insulina se mantenga estable, favoreciendo la quema de grasa y evitando el almacenamiento excesivo.

Además, el desayuno debe incluir micronutrientes clave como el zinc, el magnesio y las vitaminas del grupo B, fundamentales para la correcta síntesis hormonal. Por ejemplo, un plato con huevos, aguacate y pan integral no solo es saciante, sino que proporciona los nutrientes necesarios para un buen funcionamiento endocrino. La clave está en evitar los ultraprocesados, el exceso de azúcar y las harinas refinadas, que desregulan las hormonas desde primera hora del día.

Las hormonas y el estado de ánimo están conectados directamente

Las hormonas y el estado de ánimo están conectados directamente
Fuente: Pexels

La producción de serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, depende directamente de lo que comes. Un desayuno rico en triptófano, presente en alimentos como el plátano, los frutos secos o el yogur natural, puede estimular su producción y mejorar tu estado de ánimo de forma natural. Por otro lado, mantener a raya el cortisol, la hormona del estrés, requiere evitar desayunos muy calóricos o cargados de azúcar.

Cuando las hormonas están desbalanceadas, es común sentir irritabilidad o cansancio sin razón aparente. Sin embargo, al mantenerlas en equilibrio desde la mañana, se logra una mayor estabilidad emocional durante el resto del día. Incluir infusiones relajantes como la manzanilla o el té verde también puede contribuir a reducir el estrés matutino y mejorar la respuesta hormonal del organismo.

Cómo diseñar tu desayuno ideal

Cómo diseñar tu desayuno ideal
Fuente: Pexels

Para que tus hormonas trabajen a tu favor, lo ideal es evitar saltarse el desayuno y optar por opciones reales, naturales y completas. Una buena propuesta puede ser un tazón con yogur griego natural, semillas de chía, frutas del bosque y un puñado de nueces. Esta combinación ayuda a regular el azúcar en sangre, mejora la digestión y contribuye al equilibrio hormonal sin necesidad de suplementos.

Otro ejemplo eficaz es un revuelto de huevos con espinacas y una tostada de pan integral con aceite de oliva virgen extra. Este desayuno es rico en grasas buenas y proteínas, dos pilares para mantener las hormonas estables. Con pequeños ajustes como estos, es posible empezar el día con energía, buen ánimo y la tranquilidad de que tu cuerpo está en equilibrio desde dentro.

Esta es la bacteria que come plástico y la descubrieron en un vertedero de Zaragoza

0

La bacteria que come plástico es, una esperanza surgida de entre los desechos que amenaza con cambiar las reglas del juego en la lucha contra la contaminación, mucho más que un titular de ciencia ficción. Durante décadas, hemos contemplado con impotencia cómo nuestras montañas de residuos plásticos crecían sin control, asfixiando ecosistemas y perpetuando un legado tóxico para las futuras generaciones. La idea de que una solución pudiera brotar, literalmente, de uno de nuestros vertederos más mundanos, como el de Zaragoza, parecía una quimera. Sin embargo, la naturaleza, en su infinita capacidad de adaptación, nos ha regalado una herramienta biológica de un potencial extraordinario.

Este descubrimiento no es una anécdota científica aislada, sino el pistoletazo de salida a una posible revolución industrial y medioambiental. La protagonista, un microorganismo bautizado como Ideonella sakaiensis, posee la asombrosa capacidad de degradar el PET, el tipo de plástico de nuestras botellas de agua y refrescos, uno de los más extendidos y problemáticos del planeta. Ahora, en los laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los investigadores españoles trabajan a contrarreloj para desentrañar los secretos de esta minúscula aliada, un microorganismo que podría convertirse en una de nuestras mayores aliadas para limpiar el planeta, y convertir su apetito voraz en una tecnología a gran escala.

UN HALLAZGO MICROSCÓPICO CON IMPACTO GIGANTE

YouTube video

La historia de este descubrimiento es un recordatorio de que las soluciones más innovadoras a menudo se esconden a plena vista. Los científicos no la encontraron en un entorno de laboratorio estéril y controlado, sino en el caos de un vertedero zaragozano, un ecosistema artificial y hostil donde toneladas de nuestros desechos se acumulan. Fue allí, entre restos de todo tipo, donde esta bacteria específica fue aislada, un ejemplo perfecto de cómo la evolución se abre camino en los entornos más hostiles creados por el ser humano. Este hallazgo demuestra que la vida es persistente y capaz de encontrar nichos ecológicos donde menos lo esperamos.

El hecho de que esta bacteria haya desarrollado la capacidad de alimentarse de un material sintético como el PET es un hito evolutivo fascinante. Durante millones de años, los microorganismos han aprendido a descomponer materia orgánica, pero el plástico es una invención humana con apenas un siglo de vida. El descubrimiento en Zaragoza es, la confirmación de que la naturaleza está desarrollando sus propias herramientas para lidiar con nuestros residuos, una respuesta biológica directa a un problema creado por nosotros. Es la prueba de que el planeta busca activamente el equilibrio, incluso frente a nuestros contaminantes más persistentes.

EL BANQUETE QUÍMICO: ASÍ DESCOMPONE EL PET ESTA BACTERIA

El secreto del apetito de esta bacteria por el plástico reside en su arsenal bioquímico, concretamente en dos enzimas muy especiales que trabajan en perfecta sincronía. La primera, conocida como PETasa, es la que inicia el ataque. Esta enzima se adhiere a la superficie del plástico PET y actúa como una tijera molecular, cortando los largos y resistentes polímeros que forman el plástico, un proceso que convierte un material casi eterno en componentes básicos que la propia bacteria puede asimilar. Es un ataque químico de una precisión asombrosa, dirigido a desmantelar una de las estructuras más duraderas que hemos creado.

Una vez que la PETasa ha hecho su trabajo y ha roto el plástico en fragmentos más pequeños, entra en acción una segunda enzima, la MHETasa. Esta completa el proceso de digestión, descomponiendo esos fragmentos en sus dos componentes químicos fundamentales: el ácido tereftálico y el etilenglicol. Lo más increíble es que, para la Ideonella sakaiensis, estos no son residuos, sino su fuente de vida, ya que los componentes resultantes le sirven de alimento y energía para seguir viviendo y reproduciéndose. Es, en esencia, un sistema de reciclaje biológico perfecto y autónomo.

LA SUPERESTRELLA MICROBIANA QUE NADIE ESPERABA

YouTube video

Aunque fue descrita por primera vez en Japón en 2016, de ahí su nombre sakaiensis por la ciudad de Sakai, el hallazgo de esta bacteria en un vertedero de Zaragoza tiene una importancia capital. Este hecho sugiere que no estamos ante un fenómeno aislado en una única parte del mundo, sino ante una respuesta evolutiva que podría estar ocurriendo de forma independiente en múltiples lugares del planeta. La presión ambiental que ejerce la contaminación por plásticos es global, demostrando que la adaptación a este residuo ubicuo podría estar ocurriendo en diferentes partes del mundo, una señal esperanzadora.

Lo que hace que esta bacteria sea tan especial y la eleve a la categoría de «superestrella» microbiana es su grado de especialización. Mientras que otros microbios pueden degradar plásticos de forma lenta o parcial, la Ideonella sakaiensis ha desarrollado un sistema enzimático altamente eficiente y específico para el PET. Es una especialista, no una generalista, y es precisamente esa especialización lo que la hace tan prometedora para aplicaciones industriales, así como su capacidad para utilizar el PET como su única fuente de carbono, lo que la convierte en una candidata ideal para procesos de biorreciclaje controlados.

DEL VERTEDERO AL LABORATORIO: LA APUESTA DEL CSIC

El descubrimiento en Zaragoza ha sido el catalizador para que el CSIC se ponga manos a la obra, llevando esta bacteria del vertedero a sus avanzados laboratorios. El trabajo de los científicos españoles ahora se centra en optimizar el proceso natural. Mediante técnicas de ingeniería genética y biología sintética, buscan modificar las enzimas para que sean mucho más rápidas y eficientes en la degradación del plástico, ya que el objetivo es acelerar un proceso que en la naturaleza puede ser lento, y adaptarlo a las necesidades de la industria del reciclaje.

El desafío es mayúsculo, pues se trata de trasladar un proceso biológico a una escala industrial. Los investigadores del CSIC no solo estudian cómo mejorar la bacteria y sus enzimas, sino que también diseñan los biorreactores donde este proceso podría llevarse a cabo de forma masiva. Se enfrentan a retos como la pureza del plástico o la estabilidad de las enzimas, todo con la meta de desarrollar un proceso de bio-reciclaje que sea económicamente viable y escalable a nivel industrial, el paso definitivo para que esta solución salga del laboratorio y llegue a nuestras plantas de tratamiento de residuos.

UNA REVOLUCIÓN SILENCIOSA CONTRA LA CONTAMINACIÓN

YouTube video

El potencial de esta bacteria va mucho más allá de simplemente limpiar vertederos. Podría suponer una auténtica revolución en el concepto mismo de reciclaje. Actualmente, el reciclaje mecánico del PET da como resultado un plástico de menor calidad que el original, lo que limita su reutilización. Sin embargo, el proceso biológico que realiza esta bacteria descompone el plástico en sus monómeros originales, permitiendo la posibilidad de crear una economía verdaderamente circular para los plásticos, donde las botellas viejas se conviertan en botellas nuevas de idéntica calidad, una y otra vez.

La investigación sobre esta asombrosa bacteria abre la puerta a un futuro en el que la biotecnología sea una herramienta fundamental en la lucha contra la contaminación. No se trata de encontrar una solución mágica que nos permita seguir contaminando sin consecuencias, sino de desarrollar nuevas tecnologías que nos ayuden a gestionar los residuos que ya hemos generado. El trabajo del CSIC con la Ideonella sakaiensis es un claro ejemplo de una simbiosis entre la tecnología humana y la biología para resolver uno de los mayores desafíos medioambientales, una luz de esperanza nacida en un vertedero de Zaragoza.

La técnica japonesa de 2 minutos que elimina el insomnio para siempre

0

El insomnio se ha convertido, en una batalla nocturna que libran millones de personas en todo el mundo, en un compañero indeseado de la vida moderna. La mente, acelerada por las preocupaciones del día, se niega a desconectar cuando llega la hora de descansar. Dar vueltas en la cama, mirar el techo y ver cómo pasan las horas es una tortura silenciosa que afecta a la salud, al ánimo y a la productividad. Buscamos soluciones en todas partes, desde infusiones relajantes hasta complejas terapias, sin saber que una de las respuestas más eficaces podría estar al alcance de nuestra propia respiración y llevar practicándose en Japón desde hace siglos.

Imagina poder pulsar un interruptor biológico que calme tu sistema nervioso en menos de lo que tardas en leer este párrafo. No es una fantasía, sino la promesa de una técnica de una simplicidad asombrosa. Se trata de una herramienta ancestral que sincroniza mente y cuerpo en apenas dos minutos, una llave maestra que abre las puertas del sueño profundo sin necesidad de fármacos ni dispositivos, pero con un poder transformador para combatir el insomnio. Este método, conocido como 4-7-8, podría ser la respuesta definitiva que muchos buscan para reconciliarse con la almohada y recuperar el descanso perdido.

EL SECRETO DEL SISTEMA NERVIOSO: CÓMO UN SIMPLE RITMO VENCE AL ESTRÉS

EL SECRETO DEL SISTEMA NERVIOSO: CÓMO UN SIMPLE RITMO VENCE AL ESTRÉS
Fuente Pexels

Para entender la magia de esta técnica, primero hay que comprender cómo funciona nuestro sistema nervioso. Nuestro cuerpo funciona con dos sistemas nerviosos autónomos, el sistema simpático, que activa la respuesta de ‘lucha o huida’ que nos mantiene en un estado de alerta constante, y el sistema parasimpático, responsable de la relajación, la digestión y el descanso. El estrés crónico de la vida actual mantiene nuestro sistema simpático hiperactivo, lo que nos impide relajarnos adecuadamente por la noche, dando como resultado esas noches en vela tan frustrantes y agotadoras para el organismo.

Aquí es donde la respiración controlada del método 4-7-8 entra en juego como un auténtico bálsamo. Al regular de forma consciente el ritmo respiratorio, enviamos una señal directa al cerebro para que active el sistema nervioso parasimpático. La respiración controlada del método 4-7-8 es, la clave para desactivar el torbellino mental que alimenta el problema del insomnio, un interruptor biológico que le dice a nuestro cerebro que es seguro relajarse y que el peligro, real o imaginario, ha pasado. Es un mecanismo fisiológico directo y tremendamente eficaz para inducir un estado de calma.

LA GUÍA DEFINITIVA DEL 4-7-8: TU PASAPORTE A UNA NOCHE DE DESCANSO

LA GUÍA DEFINITIVA DEL 4-7-8: TU PASAPORTE A UNA NOCHE DE DESCANSO
Fuente Pexels

La ejecución de la técnica es tan sencilla que se puede aprender de carrerilla, pero su poder reside en la precisión y la constancia. El primer paso es adoptar una postura cómoda, el punto de partida para silenciar la mente y preparar el cuerpo para el descanso, ya sea sentado con la espalda recta o tumbado en la cama, el lugar ideal si sufres de insomnio crónico. Coloca la punta de la lengua justo detrás de los incisivos superiores, donde empieza el paladar, y mantenla ahí durante todo el ejercicio. A continuación, exhala completamente por la boca, emitiendo un ligero silbido.

Una vez vaciados los pulmones, cierra la boca e inhala silenciosamente por la nariz mientras cuentas mentalmente hasta cuatro. Después de la inhalación, contén la respiración durante siete segundos, el momento en que el cuerpo comienza a recibir las señales de calma profunda, para luego exhalar completamente por la boca durante ocho segundos, produciendo un sonido suave y audible. Este ciclo completo de inhalación, retención y exhalación es una sola repetición. Para que actúe como un eficaz tratamiento para el insomnio, se recomienda realizar un total de cuatro repeticiones seguidas.

¿POR QUÉ FUNCIONA? LA CIENCIA DETRÁS DE LA CALMA INSTANTÁNEA

¿POR QUÉ FUNCIONA? LA CIENCIA DETRÁS DE LA CALMA INSTANTÁNEA
Fuente Pexels

La eficacia de este método no es casualidad, sino pura bioquímica. La fase de retención del aire durante siete segundos es crucial. Este acto permite que el oxígeno se distribuya de manera más eficiente por el torrente sanguíneo, nutriendo las células y favoreciendo un estado de equilibrio corporal, lo que a su vez tiene un efecto sedante sobre el sistema nervioso central. No es simplemente aguantar la respiración, es darle tiempo al cuerpo para que asimile el oxígeno y se prepare para la relajación profunda, un paso fundamental para vencer al insomnio que nos atormenta.

Por otro lado, la exhalación prolongada de ocho segundos tiene un impacto directo y poderoso. Este soplido lento y controlado estimula el nervio vago, uno de los nervios más importantes del sistema parasimpático, lo que provoca una disminución casi inmediata del ritmo cardíaco y la presión arterial. Es la forma más rápida y natural de comunicarle a nuestro organismo que es hora de bajar las revoluciones. La combinación de estos pasos convierte a la técnica en una herramienta potentísima contra la ansiedad nocturna y el insomnio persistente.

ERRORES COMUNES Y CONSEJOS DE ORO PARA DOMINAR LA TÉCNICA

ERRORES COMUNES Y CONSEJOS DE ORO PARA DOMINAR LA TÉCNICA
Fuente Pexels

Uno de los fallos más habituales al empezar es obsesionarse con la perfección de los tiempos. No te preocupes si al principio te cuesta mantener la cuenta exacta de los segundos, lo verdaderamente importante es mantener la proporción rítmica de 4-7-8, ya que es esta cadencia la que activa la respuesta de relajación. Con la práctica, los tiempos se volverán naturales y automáticos. Lo fundamental es no generar más estrés intentando ser un metrónomo humano; la clave es la fluidez y la concentración en el proceso respiratorio, no en la exactitud matemática.

Otro consejo que no debe caer en saco roto es la constancia. No esperes a estar en medio de un episodio de insomnio severo para practicarla. Intégrala en tu rutina diaria, realizándola al menos dos veces al día, aunque no sientas la necesidad inmediata de dormir, para entrenar a tu cuerpo a responder a ella. De esta manera, cuando la necesites de verdad en mitad de la noche, tu sistema nervioso ya estará condicionado para reaccionar de forma rápida y eficaz, convirtiendo el método en un reflejo condicionado contra la ansiedad y el desvelo.

MÁS ALLÁ DE UNA NOCHE: CONVERTIR EL 4-7-8 EN UN HÁBITO CONTRA EL INSOMNIO

MÁS ALLÁ DE UNA NOCHE: CONVERTIR EL 4-7-8 EN UN HÁBITO CONTRA EL INSOMNIO
Fuente Pexels

El verdadero poder de la técnica 4-7-8 no reside en usarla como un remedio puntual, sino en convertirla en un hábito de bienestar. Al practicarla con regularidad, no solo combates el insomnio en el momento en que aparece, sino que también reduces los niveles generales de estrés y ansiedad a lo largo del día. Esto crea un círculo virtuoso: menos estrés diurno se traduce en una menor probabilidad de sufrir insomnio por la noche. Es una inversión a largo plazo en tu salud mental y física, una herramienta preventiva de un valor incalculable.

Con el tiempo, este simple ejercicio de respiración puede reprogramar tu respuesta fisiológica al estrés. Dejará de ser una simple técnica para convertirse en parte de tu arsenal para una vida más serena y equilibrada, una forma de anclarte en el presente y disipar la niebla mental que a menudo alimenta el insomnio. Así, lo que comienza como un truco de dos minutos para conciliar el sueño, puede transformarse en una práctica transformadora que te devuelva el control sobre tus noches y, por extensión, sobre la calidad de tus días.

Terelu reconoce que su famosa portada está ligeramente retocada pero presume de genética

Terelu Campos ha vuelto a estar en boca de todos tras protagonizar la portada veraniega de la revista ‘Lecturas’. A sus 60 años, la hija mayor de María Teresa Campos posó en bikini para celebrar una nueva etapa de vida, generando una ola de comentarios y reacciones en redes sociales y programas del corazón, pero entre eso, tuvo opiniones divididas, pues aunque muchos la elogiaron por su valentía y actitud, no faltaron quienes señalaron un supuesto exceso de retoque en las imágenes publicadas.

Terelu, como siempre ha sido muy directo y no se anda con rodeos, decidió responder a las críticas de manera pública en el programa ‘Fiesta’, donde participa como colaboradora habitual. Y lejos de negar la intervención digital en las fotografías, Terelu fue honesta y reconoció que sí hubo algunos retoques, pero que, según sus palabras, se trataron de detalles mínimos. En sus declaraciones dejó claro que no buscaba una imagen irreal, sino que en realidad lo que quería era representar su cuidada pero auténtica genética, y lo supo hacer muy bien, enfrentando el debate con orgullo y autocrítica.

Terelu, una imagen natural pero sin imperfecciones

Terelu, una imagen natural pero sin imperfecciones
Fuente: Telecinco

En su intervención televisiva, Terelu explicó con claridad cuáles fueron las modificaciones que solicitó para la portada. Primero que todo, contó que su participación en ‘Supervivientes’ le dejó un bronceado desigual en piernas y brazos que se veían mucho más morenos, y un abdomen que se notaba mucho más claro. Este contraste fue una de las razones por las que pidió al fotógrafo que evitara mostrar su tripa.

A pesar de buscar una imagen natural, Terelu confesó haber pedido que le suavizaran algunas zonas del cuerpo y comentó sin tapujos: “Les dije que me quitaran las arruguitas de los brazos y de la tripa, que no me gustan nada”. Según la presentadora, esos pequeños retoques no alteran la esencia de la fotografía ni su autenticidad, y son prácticas habituales en la mayoría de las sesiones editoriales.

Terelu demuestra su orgullo familiar y muestra su piel sin arrugas

Terelu demuestra su orgullo familiar y muestra su piel sin arrugas
Fuente: Telecinco

Más allá de la edición digital, Terelu aprovechó la ocasión para reivindicar que heredó la genética de su madre, un factor que considera clave en su imagen, y además, en medio del revuelo, aseguró con firmeza que su rostro no fue modificado en lo absoluto. “Yo no tengo arrugas, he heredado la buena genética de mi madre”, declaró con seguridad, destacando que nunca ha recurrido a tratamientos como el bótox.

Incluso cuando su compañera Belén Rodríguez confesó que no la había reconocido en la portada, Terelu mantuvo su posición, reafirmando que su apariencia actual se debe al cuidado personal y al legado familiar. “En mi vida me he puesto bótox, ni nada, tiene mucho mérito”, concluyó con una mezcla de orgullo y desafío, dejando claro que no necesita esconderse ni pedir disculpas por mostrarse como quiere.

La presentadora vive un nuevo capítulo a los 60

La presentadora vive un nuevo capítulo a los 60
Fuente: Telecinco

El posado de Terelu no solo fue una apuesta estética, sino una declaración de intenciones. A sus 60 años, la colaboradora ha querido celebrar su cuerpo, su historia y su fortaleza en una etapa de transformación personal, y aunque las críticas no se hicieron esperar, también recibió numerosos mensajes de apoyo por mostrar una imagen realista y segura de sí misma.

Terelu ha logrado demostrar una vez más que no le teme a la exposición pública ni a la polémica, pues a lo largo de su carrera ha vivido un poco de todo y ha podido lidiar con todo de la mejor forma; es más, en el transcurso de su carrera, siempre ha sabido transformar un momento controvertido en una oportunidad para reivindicarse y recordarle al público que, con o sin retoques, su esencia sigue intacta.

Publicidad
Publicidad