La plaza de toros de Inca volvió a vibrar este sábado 3 de agosto con una corrida que pasará a la historia. El evento, organizado por el empresario Francisco D’Agostino y el matador retirado Javier Conde a través de la empresa Balears Cambio de Tercio, colgó por segunda vez en el año el cartel de “no hay billetes”, consolidando el renacer taurino en Mallorca tras el éxito anterior del Domingo de Ramos.
La jornada no solo ofreció faenas de altísimo nivel, sino que fue el escenario del indulto del toro “Impecable”, de la ganadería de Fuente Ymbro, por parte de Borja Jiménez, en un momento de auténtico éxtasis colectivo.
Francisco Javier D’Agostino Casado, impulsor de esta nueva etapa taurina en la isla, ha demostrado una vez más su compromiso con una tauromaquia auténtica y con trapío. En esta segunda corrida del ciclo, se lidiaron ejemplares de ganaderías de renombre como Adolfo Martín, Partido de Resina, Fermín Bohórquez y Fuente Ymbro, lo que subraya la apuesta por la calidad.
La tarde también tuvo su dosis de polémica. En el primer toro, el conocido activista antitaurino Peter Janssen irrumpió en el ruedo, provocando una reacción inmediata del público y del personal de seguridad. La intervención del espontáneo, enviada por una ONG antitaurina, fue rechazada de forma unánime por los asistentes, que lo despidieron entre abucheos y pañuelos blancos.
Borja Jiménez, que venía firmando una gran temporada, cuajó una faena memorable al sexto toro. El público, en pie, pidió el indulto del ejemplar de Fuente Ymbro, petición que fue atendida por la presidenta del festejo. El animal, “Impecable”, regresó vivo a los corrales, mientras el sevillano recibía las dos orejas y el rabo simbólicos.
En paralelo, Francisco D’Agostino Casado y Javier Conde continúan con sus planes de expansión. Ya han presentado una oferta de cinco millones de euros a la familia Balañá por las plazas de Palma y Jerez. De concretarse la operación, Balears Cambio de Tercio se consolidaría como uno de los principales actores del panorama taurino nacional.
Con esta segunda corrida en Inca, queda demostrado que existe una afición sólida, exigente y agradecida en la isla, deseosa de recuperar el sitio que Mallorca ocupó en el circuito taurino nacional. La combinación de tradición, bravura, arte y respeto por el toro ha sido la clave de un proyecto que sigue creciendo con fuerza.
Ficha técnica
Fecha: Sábado 3 de agosto Lugar: Plaza de toros de Inca Ganaderías: Adolfo Martín (1° y 5°), Partido de Resina (2°), Fermín Bohórquez (3° y 4°), Fuente Ymbro (6°) Cartel:
Andy Cartagena: oreja y dos orejas y rabo
Antonio Ferrera: silencio y dos orejas y rabo
Borja Jiménez: oreja y dos orejas y rabo tras el indulto
El yoga es una disciplina física que de la que se escucha hablar mucho en la actualidad, en especial por sus beneficios y múltiples formas de practicarlo, pero ahora, más que solo un ejercicio, se ha convertido en un refugio emocional para miles de personas que necesitan volver al centro cuando la vida se vuelve demasiado ruidosa. En medio del caos del diario vivir, donde las responsabilidades, los pendientes y las preocupaciones se acumulan como una ola imparable, hay una postura en particular que funciona como un ancla: Balasana, o la postura del niño.
Aunque el yoga tiene múltiples beneficios físicos, es en su dimensión emocional y mental donde a veces se encuentra la verdadera magia. Y cuando sientes que el mundo te sobrepasa, que no puedes más con la presión o el agotamiento mental, esta práctica ofrece más que estiramientos, ofrece consuelo. Adoptar una postura como Balasana no solo permite soltar tensiones acumuladas en el cuerpo, sino también liberar peso emocional.
Un regreso al origen gracias al yoga
Fuente: Pexels
Balasana, o la postura del niño, es una de las más restaurativas del yoga. Consiste en arrodillarse, llevar el torso hacia adelante hasta descansar sobre los muslos y apoyar la frente en el suelo, con los brazos extendidos o hacia atrás, según lo que el cuerpo necesite. Esta posición evoca una sensación de protección, como si se volviera por un instante a un estado de seguridad y descanso absoluto, haciendo que se liberen tensiones en la espalda baja, que se relajen los hombros y que la respiración fluya sin esfuerzo.
En yoga, Balasana es considerada una postura de entrega y aceptación, pues al permitir que el cuerpo se pliegue sobre sí mismo, la mente también se rinde, y es allí donde ocurre el verdadero descanso. En esos momentos en los que todo abruma, practicar esta postura durante unos minutos puede marcar una diferencia significativa en el estado anímico, convirtiéndose en una forma de decirle al cuerpo: “estás a salvo”, y a la mente: “puedes soltar”.
Con esta posición encuentra refugio en medio del caos
Fuente: Pexels
Una de las claves que potencia los efectos de esta postura es la respiración consciente, algo que en general se aprende practicando yoga, donde la respiración es el puente entre el cuerpo y la mente; pero en Balasana este vínculo se siente más claro que nunca. Al inhalar profundamente y exhalar lentamente mientras se mantiene la postura, se activa el sistema nervioso parasimpático, el encargado de la relajación, lo que ayuda a calmar la ansiedad, reducir la frecuencia cardíaca y disminuir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Además, cuando se convierte en una práctica habitual, esta postura puede actuar como un botón de pausa mental en cualquier momento del día. No hace falta estar en una clase formal de yoga ni disponer de una hora entera, bastan solamente cinco minutos de silencio, en el suelo de una habitación tranquila, para recuperar el equilibrio y seguir adelante con más claridad. Balasana no resuelve los problemas del mundo, pero da la fuerza interna para enfrentarlos con otra actitud.
Cómo integrar esta posición de yoga a tu rutina diaria
Fuente: Pexels
Cuando se practica el yoga con intención, se hace posible convertirlo en una herramienta de autoconocimiento, y la postura del niño es una excelente manera de comenzar o terminar el día, así que puedes incorporarla perfectamente en tu día a día. Puede formar parte de una rutina más amplia o ser un acto en solitario, una pausa elegida para cuidar la salud mental y emocional. Practicarla al despertar ayuda a entrar en el día con serenidad; hacerla antes de dormir ayuda a soltar lo acumulado durante la jornada.
Incluso en los días más ocupados, el yoga recuerda la importancia de hacer espacio para uno mismo, en donde adoptar una postura como estas no es solo una cuestión de flexibilidad, sino de cuidado personal. Escuchar al cuerpo, bajar el ritmo y regalarse unos minutos de descanso consciente puede cambiar la perspectiva, y ayudar a que tu visión mejore cuando sientas que el mundo te sobrepasa.
En el transcurso de estos meses, ha quedado claro que ‘Supervivientes 2025’ no solo fue un programa que dejó momentos televisivos inolvidables, sino que además logró traspasar las pantallas, continuar en el centro de atención, seguir como tema de conversación en muchos programas y noticias y entrar a los círculos más exclusivos del país. La última edición del exitoso reality de Telecinco no deja de sorprender, aún después de haber finalizado, y esta vez lo ha hecho con la inesperada aparición de uno de sus concursantes en un acto oficial de la Casa Real.
Este lunes 4 de agosto el Palacio de Marivent, en Mallorca vivió la tradicional recepción veraniega de los reyes Felipe VI y Letizia, un evento que cada año reúne a destacados representantes de la sociedad balear y pudimos ver una cara muy reconocida del programa, y ha sido nada más y nada menos que Koldo Royo, el popular chef que logró ganarse al público en ‘Supervivientes 2025’ con su carisma, su resistencia y su sentido del humor. Royo no solo compartió espacio con miembros de la realeza, sino que se convirtió en uno de los nombres más comentados de la noche.
Una noche de reencuentros y gestos emotivos en Marivent
Fuente: Telecinco
La recepción de verano organizada por los Reyes en el Palacio de Marivent ha dejado estampas entrañables, y aunque ‘Supervivientes 2025’ y todo lo relacionado con el programa parecía estar a años luz de este tipo de escenarios, no fue así, y demostró que la conexión entre la televisión y la vida pública cada vez es más fuerte. Aun así, el foco de la velada se centró especialmente en la reaparición de la reina Sofía y su estrecha complicidad con sus nietas, la princesa Leonor y la infanta Sofía.
Durante el evento, las jóvenes royals demostraron una vez más su madurez y empatía, acompañando a su abuela en todo momento. Las imágenes de las tres llegando juntas al palacio, así como los gestos de cariño durante la recepción, reflejan el vínculo familiar que las une. Incluso en medio de un evento de tanta formalidad, se notó la calidez entre generaciones, dejando claro que, más allá del protocolo, hay afecto genuino en la familia real.
Koldo Royo ha pasado del reality a la realeza
Fuente: Telecinco
‘Supervivientes 2025’ ha servido como trampolín para que figuras como Koldo Royo encuentren nuevas formas de conectar con el público. Aunque su paso por el concurso estuvo marcado por retos extremos, también demostró una versatilidad que ahora lo lleva a codearse con personalidades de alto perfil, como Rafa Nadal o Rudy Fernández, quienes también estuvieron presentes en la recepción real. Para Royo, mallorquín de adopción desde hace más de cuatro décadas, la invitación representa un reconocimiento a su trayectoria profesional y su integración en la sociedad balear.
Su presencia en Marivent es también un reflejo del impacto cultural que programas como ‘Supervivientes 2025’ pueden tener. Lejos de tratarse solo de entretenimiento, el reality se ha convertido en una plataforma desde la que sus concursantes pueden influir en ámbitos muy diversos. En el caso de Koldo Royo, su carrera como chef y su popularidad televisiva han convergido en este evento único, donde fue recibido con respeto y simpatía por parte de la familia real.
‘Supervivientes 2025’ es esa edición que no deja de sorprender
Fuente: Telecinco
La aparición de Koldo Royo en el Palacio de Marivent marca un nuevo hito en el recorrido post-reality de los concursantes de ‘Supervivientes 2025’. Cada edición del programa genera personajes que capturan la atención del público, pero pocos logran trascender al punto de estar presentes en eventos oficiales de esta magnitud, y Royo lo ha conseguido, teniendo así una historia que ilustra cómo la televisión puede ser una plataforma de visibilidad tan poderosa como inesperada.
Mientras tanto, las imágenes de Leonor y Sofía posando con la Copa de la Reina de Voleibol también han dado la vuelta a los medios, sumando otro momento icónico a la velada. Pero si algo ha quedado claro, es que ‘Supervivientes 2025’ ha sabido dejar huella más allá de la isla. Desde la selva hasta el salón del trono, sus protagonistas siguen escribiendo capítulos sorprendentes en sus vidas, demostrando que la aventura no acaba cuando se apagan las cámaras.
La maravilla botánica que se esconde en los Pirineos desafía por completo nuestra concepción del reino vegetal, demostrando que la naturaleza supera con creces cualquier ficción. Imaginen una planta capaz de moverse por sí misma, no por el viento o por un agente externo, sino por voluntad propia, un organismo que caza activamente para sobrevivir en las alturas. Este fenómeno, lejos de ser un cuento, es una realidad palpable en las turberas y humedales de nuestra cordillera más emblemática, un espectáculo de la naturaleza que se desarrolla en silencio, ajeno a las miradas de los excursionistas menos observadores y que revela los secretos de la adaptación en su máxima expresión.
Esta fascinante criatura vegetal es la Drosera rotundifolia, conocida comúnmente como rocío del sol. Su aparente quietud esconde un mecanismo depredador sofisticado y letal, desarrollado a lo largo de miles de años para prosperar donde otras especies fracasarían. No se trata de un truco ni de una ilusión, sino de una estrategia de supervivencia perfectamente calibrada para obtener recursos en un entorno hostil. Descubrir su funcionamiento es adentrarse en un capítulo asombroso de la biología, donde las fronteras entre lo animal y lo vegetal se vuelven difusas y nos recuerdan la inmensa capacidad de adaptación que alberga la vida en los rincones más insospechados de los Pirineos.
EL SECRETO DE SUS TENTÁCULOS PEGAJOSOS
La Drosera rotundifolia presenta una estrategia de caza que es tanto bella como mortal. Sus hojas, dispuestas en una roseta basal pegada al suelo, están cubiertas por finos tentáculos de color rojizo llamados tricomas. Estos no son simples pelos, sino armas de precisión, cada uno rematado por una gota de un líquido pegajoso y azucarado que brilla como el rocío bajo el sol, un cebo visual y olfativo irresistible para los pequeños insectos como mosquitos y moscas que habitan en los humedales de los Pirineos. La planta espera pacientemente, un cazador inmóvil cuya trampa está siempre lista y perfectamente camuflada en el entorno.
Cuando un insecto desprevenido se posa sobre una de las hojas, atraído por el falso néctar, queda inmediatamente atrapado en el mucílago. Es en este preciso instante cuando se desencadena el movimiento. La estimulación del contacto provoca que los tentáculos cercanos comiencen a curvarse lentamente hacia la presa, un proceso de envolvimiento que puede durar desde varios minutos hasta algunas horas, asegurando que la víctima no tenga ninguna posibilidad de escapar. Este movimiento, conocido como tigmonastia, es una respuesta táctil que maximiza el contacto de la hoja con el insecto para iniciar la siguiente fase de su letal proceso.
LA DIETA CARNÍVORA: UNA NECESIDAD EN LAS ALTURAS
La razón por la que esta planta ha desarrollado un comportamiento carnívoro tan elaborado se encuentra en el suelo que habita. Las turberas y pantanos de las zonas altas, como las que encontramos en los Pirineos, son entornos con suelos extremadamente ácidos y pobres en nutrientes esenciales, especialmente en nitrógeno y fósforo. En estas condiciones, la fotosíntesis no es suficiente para garantizar su desarrollo, por lo que la Drosera ha evolucionado para complementar su dieta capturando insectos, una solución ingeniosa que le permite obtener los compuestos vitales que no puede absorber a través de sus raíces y prosperar en un hábitat inhóspito.
Una vez que la presa está firmemente sujeta por los tentáculos pegajosos y la hoja se ha plegado sobre ella, la planta comienza el proceso de digestión. Las mismas glándulas que producen el mucílago secretan enzimas digestivas, similares a las de nuestro propio estómago, que descomponen las partes blandas del insecto. A través de este proceso, la planta absorbe un cóctel de nutrientes vitales, principalmente compuestos nitrogenados, que son cruciales para su crecimiento y reproducción. Finalizada la digestión, la hoja se despliega de nuevo, dejando únicamente el exoesqueleto del insecto como testigo silencioso de su fatal destino.
DÓNDE ENCONTRAR A LA CAZADORA SILENCIOSA DE LOS PIRINEOS
Localizar a la Drosera rotundifolia requiere paciencia y buen ojo, ya que es una planta de pequeño tamaño que se mimetiza a la perfección con su entorno. Crece exclusivamente en turberas de esfagno, zonas pantanosas y encharcadas de aguas ácidas y frías, ecosistemas muy específicos y frágiles. Su presencia es un indicador fiable de la buena salud y la pureza de estos humedales de alta montaña, ya que su supervivencia depende de unas condiciones ambientales muy estables y es extremadamente sensible a la contaminación, lo que la convierte en una joya botánica y un termómetro ecológico de los valiosos ecosistemas que albergan los Pirineos.
Para aquellos naturalistas y senderistas que deseen observarla, la mejor época es durante los meses de verano, cuando la planta está en su máximo esplendor y actividad. Hay que buscar en los márgenes de lagos glaciares y en zonas permanentemente húmedas, fijándose en el suelo cubierto de musgo. A menudo, su intenso color rojizo, que se acentúa con una mayor exposición a la luz solar directa, es la clave que permite distinguirla entre el verdor circundante del musgo y otras plantas de turbera. Su hallazgo en una ruta por los Pirineos es una recompensa que conecta directamente con la esencia más salvaje de la montaña.
MITOS Y REALIDADES: ¿UN PELIGRO EN EL CAMINO?
La idea de una planta carnívora puede evocar imágenes de ciencia ficción con criaturas vegetales amenazantes, pero la realidad de la Drosera rotundifolia es mucho más modesta y fascinante. Es fundamental desterrar cualquier mito sobre su peligrosidad para los seres humanos o los animales domésticos, ya que su tamaño rara vez supera el de una moneda de dos euros y sus trampas están diseñadas para capturar presas diminutas, como dípteros, hormigas o pequeñas arañas. Tocarla apenas produce una sensación ligeramente pegajosa en el dedo, inofensiva para nosotros pero fatal para un mosquito en los Pirineos.
Lejos de ser una amenaza, esta planta desempeña un papel crucial, aunque discreto, en su ecosistema. Al regular las poblaciones de pequeños invertebrados, contribuye a mantener el delicado equilibrio de su microhábitat, formando parte de una compleja red trófica que caracteriza a las turberas de alta montaña. Su verdadera naturaleza no es la de un monstruo, sino la de un superviviente perfectamente adaptado y un componente esencial de la biodiversidad que hace de los Pirineos un lugar tan especial. Su fragilidad, y no una supuesta peligrosidad, es lo que debería preocuparnos.
EL FUTURO INCIERTO DE LA JOYA BOTÁNICA DE LOS PIRINEOS
A pesar de su asombrosa capacidad de adaptación, la Drosera rotundifolia se enfrenta a un futuro incierto. Su alta especialización la hace extremadamente vulnerable a los cambios en su entorno, siendo el cambio climático la mayor de las amenazas. El aumento de las temperaturas y la alteración de los regímenes de lluvias ponen en jaque la propia existencia de las turberas, ya que la desecación de estos humedales, incluso de forma temporal, puede ser catastrófica para sus poblaciones, que dependen de una humedad constante para sobrevivir. La joya botánica de los Pirineos se encuentra en una situación delicada.
La conservación de esta especie pasa inevitablemente por la protección integral de su hábitat. Actuaciones como el drenaje de humedales para otros usos, la contaminación de las aguas o incluso el pisoteo por parte de excursionistas poco cuidadosos pueden degradar de forma irreversible estos enclaves. Concienciar sobre su valor ecológico es el primer paso, pues proteger estas turberas no solo garantiza la continuidad de la Drosera y otras especies únicas, sino que también preserva ecosistemas que son vitales para la regulación hídrica y la captura de carbono en el corazón de los Pirineos.
El colesterol es un silencioso enemigo de la salud cardiovascular, y aunque muchos no lo sepan, puede encontrar en la naturaleza a uno de sus mejores aliados. Cada vez más estudios respaldan que algunas frutas de temporada tienen el poder de reducir sus niveles y mejorar la salud del corazón, pero pocas han sido tan elogiadas recientemente como la uva. Esta fruta, tradicional en la dieta mediterránea, ha sido reconocida por científicos como John M. Pezzuto como un verdadero “superalimento”, y no solo por su sabor o su versatilidad culinaria, sino por su enorme potencial nutricional.
El decano de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud de la Universidad Western New England, en Estados Unidos, ha liderado investigaciones que colocan a la uva en el centro de las conversaciones sobre prevención de enfermedades crónicas. En un artículo publicado en el Journal of Agriculture and Food Chemistry, Pezzuto detalla cómo el consumo regular de uvas frescas puede influir positivamente en el microbioma intestinal, la salud cerebral, la piel, los ojos y, por supuesto, el colesterol.
La uva, un escudo natural contra el colesterol
Fuente: Pexels
El colesterol elevado está directamente relacionado con múltiples complicaciones cardiovasculares, desde hipertensión hasta infartos. Sin embargo, la uva aparece como una alternativa natural que contribuye a modular estos niveles de forma saludable gracias a su rica composición de antioxidantes, lo que ayuda también a promover la relajación de los vasos sanguíneos y a mantener una circulación fluida, factores clave en la prevención de enfermedades del corazón.
Además, los efectos de la uva no se deben a un solo componente aislado, sino al conjunto de sus propiedades. Su acción antioxidante combinada genera respuestas beneficiosas a nivel celular, incluyendo una reducción significativa del colesterol que llaman “malo”, LDL, sin afectar al colesterol que llaman “bueno”, HDL. Para quienes buscan estrategias dietéticas con respaldo científico, la inclusión de uvas frescas en la alimentación diaria es una decisión inteligente.
Una fruta que contribuye a la salud cerebral, digestiva y ocular
Fuente: Pexels
El colesterol no es la única preocupación que combate la uva, ya que según los ensayos clínicos citados por Pezzuto, esta fruta mejora funciones cognitivas al favorecer un metabolismo cerebral saludable y proteger el sistema nervioso. Además, el impacto que tiene en la salud intestinal es notable, pues modula el microbioma, aumenta la diversidad bacteriana y mejora el tránsito, lo que repercute directamente en el bienestar general.
En el ámbito ocular, se ha observado que las uvas incrementan la densidad óptica del pigmento macular, clave en la prevención de enfermedades de la retina. En la piel, aumentan la resistencia a la radiación UV y reducen el daño celular. Estos efectos, todos respaldados por investigaciones científicas, amplían el perfil saludable de una fruta que hasta hace poco era subestimada frente a otras más mediáticas como las bayas o el aguacate.
Una joya de la dieta mediterránea que actúa sobre los genes
Fuente: Pexels
El colesterol también puede ser influido desde los genes, el nivel más profundo del cuerpo humano, y es ahí donde las uvas sorprenden aún más. El campo de la nutrigenómica, que estudia cómo los alimentos modifican la expresión génica, ha confirmado que el consumo de esta fruta altera positivamente determinados genes vinculados a la inflamación, el metabolismo y la longevidad. En palabras del propio Pezzuto, se trata de una de las pocas frutas capaces de generar un cambio biológico tan amplio y documentado.
El presidente de la Comisión de Uvas de Mesa de California, Ian LeMay, respalda estas afirmaciones y sugiere que la palabra “superalimento” debería asociarse sin reservas a esta fruta. El colesterol, los radicales libres, el deterioro celular, son problemas que parecen encontrar un contrincante fuerte en las uvas, que además tienes entre sus ventajas que son fáciles de conseguir, versátiles y asequibles, por lo que se consolidan como una herramienta real para el autocuidado desde el plato.
Solicitar un préstamo personal puede ser la solución financiera que necesitas en un momento determinado, pero también la puerta de entrada a un laberinto de deudas si no se actúa con la debida cautela. El principal escollo no reside en la cantidad solicitada ni en el plazo de devolución, sino en un detalle que a menudo se pasa por alto por su aparente complejidad. Comprender este concepto, y el error que miles de personas cometen al ignorarlo, es, la diferencia entre una decisión financiera acertada y un pozo de deudas inesperado. La trampa está servida en bandeja de plata, con cifras atractivas y promesas de dinero rápido que nublan el juicio del consumidor medio.
La mayoría de las ofertas bancarias destacan en mayúsculas un porcentaje de interés que parece muy competitivo, actuando como un canto de sirena para quienes buscan liquidez inmediata. Sin embargo, esta cifra es solo una parte de la historia, una verdad a medias que puede salir muy cara. La clave para desentrañar el coste real de la financiación no está en ese número tan llamativo, sino en otro acrónimo que las entidades suelen relegar a la letra pequeña, pues, comprender este indicador es la única herramienta fiable para no llevarnos sorpresas desagradables. Ignorarlo es el camino más corto para acabar pagando mucho más de lo que se había planeado por un préstamo personal.
EL TIN, ESE ESPEJISMO FINANCIERO QUE TE CONFUNDE
Cuando nos adentramos en la búsqueda de financiación, el primer término que nos asalta es el TIN, el Tipo de Interés Nominal. Este porcentaje representa, únicamente, el precio que el banco nos cobra por prestarnos el dinero, es decir, el beneficio puro que obtiene la entidad por la operación. Sin embargo, centrar nuestra decisión de contratar un préstamo personal en esta cifra es un error de principiante, ya que, no incluye ningún otro gasto asociado a la operación. Es una métrica útil para la entidad, pero terriblemente incompleta para el cliente que necesita conocer el desembolso total.
El TIN funciona como una herramienta de marketing muy efectiva, un cebo brillante que desvía la atención de lo verdaderamente importante. Las campañas publicitarias lo utilizan como principal reclamo porque siempre será un número más bajo y, por tanto, más atractivo visualmente. La realidad es que un préstamo personal con un TIN aparentemente bajo puede esconder un coste final muy superior al de otro con un TIN más elevado, porque, es una cifra incompleta que las entidades suelen destacar para atraer clientes. Por ello, fiarse únicamente de este dato es como intentar comprar un coche fijándose solo en el color de la carrocería.
LA TAE AL DESCUBIERTO: TU VERDADERA BRÚJULA FINANCIERA
Fuente: Freepik
Aquí entra en juego el concepto fundamental que todo consumidor debe dominar: la TAE o Tasa Anual Equivalente. A diferencia del TIN, la TAE sí ofrece una visión panorámica y mucho más fiel del coste real de un préstamo personal. Este indicador no solo incluye el tipo de interés nominal, sino también las comisiones y algunos gastos asociados a la financiación. Por ley, es el porcentaje que verdaderamente revela el coste total de un préstamo, convirtiéndose en el único dato fiable para comparar distintas ofertas sin miedo a equivocarse.
La magia de la TAE reside en que homogeneiza la información, obligando a todas las entidades a calcular el coste de sus productos bajo una misma fórmula. Esto, permite comparar peras con peras y no con melones. Mientras que un banco puede ofrecer un TIN bajo pero cobrar una comisión de apertura elevada, otro puede tener un TIN más alto sin comisiones. Al fijarnos exclusivamente en la TAE de cada oferta de préstamo personal, podremos identificar de un solo vistazo cuál es realmente la más económica a largo plazo, sin necesidad de hacer complejos cálculos por nuestra cuenta.
LAS COMISIONES OCULTAS, ESOS PEQUEÑOS DEMONIOS DEL CONTRATO
El gran problema de ignorar la TAE es que dejamos la puerta abierta a una serie de costes adicionales que pueden dinamitar nuestra planificación financiera. Hablamos de las famosas comisiones, esos pequeños importes que, sumados, pueden engordar la factura final de manera sorprendente. Las más habituales son la comisión de apertura, que se paga al formalizar el contrato, y la de estudio, que algunas entidades cobran por analizar la viabilidad de la operación. Ambas se incluyen en el cálculo de la TAE, pero conviene conocerlas para entender de dónde sale el coste total de nuestro préstamo personal.
Pero el peligro no termina ahí. Existen otros costes que, en ocasiones, no se incluyen en la TAE pero que son obligatorios para obtener la financiación. El ejemplo más claro es la contratación de productos vinculados, como seguros de vida o de protección de pagos. La entidad puede «invitarnos» a suscribirlos para mejorar las condiciones o, directamente, imponerlos como requisito indispensable. Por tanto, cuyo coste también debe sumarse al cálculo global para conocer la carga real. Un buen análisis implica preguntar siempre si la concesión del préstamo personal está supeditada a la contratación de otros productos.
COMPARAR ES GANAR: EL MÉTODO INFALIBLE PARA NO EQUIVOCARTE
Fuente: Freepik
La única estrategia válida para no caer en el error de elegir un mal préstamo personal es la comparación exhaustiva. Afortunadamente, hoy en día no es necesario ir de sucursal en sucursal. La ley obliga a las entidades a proporcionar una información clara y estandarizada a través de la FEIN (Ficha Europea de Información Normalizada). Este documento, es un documento estandarizado que todas las entidades están obligadas a entregar, y en él se desglosan todas las condiciones del préstamo, incluyendo de forma visible tanto el TIN como la TAE. Solicitar y comparar la FEIN de varias ofertas es un paso ineludible.
El segundo pilar de una buena decisión es la calma. Las entidades financieras a menudo juegan con la urgencia del solicitante para que tome una decisión precipitada. Nunca hay que firmar un contrato de préstamo personal en la primera visita ni bajo presión. Es fundamental tomarse el tiempo necesario para leer toda la documentación en casa, con tranquilidad y sin la mirada inquisitiva de un gestor comercial. Al fin y al cabo, la prisa es la peor consejera en el mundo de las finanzas personales. Una decisión que puede comprometer nuestra economía durante años merece, como mínimo, un par de días de reflexión.
MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS: LA FLEXIBILIDAD Y OTRAS CLAVES
Un buen préstamo personal no solo es barato, sino también flexible. Antes de firmar, es crucial revisar las condiciones relativas a la amortización anticipada. ¿Qué ocurre si en un futuro disponemos de un dinero extra y queremos devolver parte o la totalidad del préstamo antes de tiempo? Algunas entidades aplican comisiones por esta operación que pueden llegar a ser muy disuasorias. Por el contrario, un buen contrato es aquel donde, la posibilidad de realizar amortizaciones parciales o totales sin coste o con una penalización baja, nos ofrece un valioso margen de maniobra para adaptarnos a futuras circunstancias.
En definitiva, la elección de una financiación adecuada es un ejercicio de responsabilidad e información. Se trata de adoptar un papel activo, preguntando, comparando y desconfiando de las ofertas que parecen demasiado buenas para ser verdad. El error de no comparar la TAE es solo la punta del iceberg de una actitud pasiva que puede salir muy cara. Al final del día, para proteger nuestra economía familiar, la información y la paciencia son tus mayores aliados para blindar tu salud financiera. Asumir este enfoque nos convierte en consumidores empoderados y dueños de nuestras decisiones financieras.
En un giro de eventos, una denuncia pública rueda por las redes sociales desde la cuenta de Luis Gestoso, un usuario que desde la plataforma en X (antes Twitter) ha compartido un momento de mucha tensión en Murcia. Resulta que la propietaria de un apartamento ha pillado in fraganti por tercera a vez al mismo ladrón. Sí, como lees, dos veces entró a robar a la misma casa, solo que esta vez, el sobrino de la dueña de la propiedad ha logrado registrar el rostro del delincuente.
A través de un vídeo y foto, un adolescente ha captado la imagen del agresor. De esta forma, se espera que las autoridades tengan una mayor precisión sobre la peligrosidad que representan estos ciudadanos que entran a los hogares a cometer hechos que pueden variar. Sin embargo, la alerta que genera esta denuncia en redes, hace que los usuarios estén más pendientes hasta de no dejar abiertas las ventanas de sus casas, por miedo a que cualquier persona entre y se lleven sus objetos de valor.
En la descripción del vídeo compartido en la plataforma de X por Luis Gestoso, se habla de que se trate de un presunto ciudadano de origen magrebí, que no solo ha llegado a Murcia de forma ilegal, sino que también ha sido captado por tercera vez, pero esta vez se logró captar su rostro en imagen y video.
Se espera que las autoridades respondan al aviso, ya que las redes sociales arden de comentarios llenos de usuarios que han jurado defenderse de forma letal si llegan a enfrentarse a este tipo de situaciones. No obstante, es clave recordar que los superhéroes no existen y un simple gesto mal ejecutado, puede marcar la diferencia entre denuncia o acabar siendo víctima de una agresión. Y es que no es una sorpresa de que los robos sean cada vez más violentos, no solo en Murcia, también Barcelona, justamente por el Raval o por el centro de Madrid.
LO QUE DEBES HACER PARA PREVENIR
Fuente: Pexels
Para evitar este tipo de situaciones, como la de Murcia, que pueden escalar hasta en ataques brutales como agresiones físicas y violentas, es importante tomar en consideración algunos factores. En primer lugar, sé que estamos en verano y las temperaturas nos obligan a mantener las ventanas de nuestros hogares abiertas de par en par. Sin embargo, ante la situación que estamos viviendo en el país, se recomienda mantener las ventanas cerradas.
En específico, cuando estés en el baño (como le pasó a la víctima del robo en Murcia) o cuando te ausentes de tu casa. En segundo lugar, deberías adoptar por un sistema de vigilancia, esto te permite poder capturar el momento en el que algún intruso se le ocurra irrumpir en tu domicilio. Incluso, en plataformas como Amazon puedes encontrar una amplia variedad de dispositivos conectados a la nube que graban video y audio en tiempo real.
En tercer lugar, deberás siempre comprobar que tus seguros de puertas estén correctamente pasados, así puedes evitar que los métodos como el de la tarjeta de crédito o el del cuchillo de mesa para violar cerraduras, no den efecto. Del mismo modo, si te encuentras en tu dormitorio y sientes que alguien ha entrado a tu casa, lo mejor que puedes hacer es llamar inmediatamente a la Policía Nacional y reportar la situación.
Mercadona ha vuelto a ser el centro de atención por uno de sus productos, y lo mejor es que ha sido positivamente, apareciendo en cientos de conversaciones saludables y veraniegas. Todo esto ha sido por una bebida que, sin hacer ruido, ha conquistado TikTok, los estantes del supermercado y, sobre todo, la aprobación de expertas en nutrición. Se trata del agua de coco 100% natural que ya se ha convertido en una aliada esencial para aquellas personas que buscan refrescarse sin renunciar a una dieta equilibrada, ya que no tiene azúcar y sus calorías son muy reducidas.
La viralidad en redes no siempre es sinónimo de calidad, pero en este caso, la tendencia apunta en la dirección correcta. La influencer María, conocida en TikTok como @mariaamdr.fit y reconocida por sus consejos sobre fitness y alimentación saludable, ha sido una de las principales impulsoras de este descubrimiento. A su regreso de Bali, donde el agua de coco es parte del día a día, encontró en Mercadona una versión que no solo le recordaba al sabor original, sino que también cumplía con todos los requisitos nutricionales que recomienda a sus seguidores.
La bebida de Mercadona que gana terreno frente a los refrescos
Fuente: Mercadona
Mercadona siempre ha sido un experto en escuchar a su público y los requerimientos que este tiene, y esta vez, se ha enfocado en aquellos que exigen productos más naturales y menos procesados, que entren en sus regímenes de alimentación saludable. Es así como ha salido a la luz el agua de coco que ofrece la cadena, convirtiéndose en una alternativa sencilla y efectiva para quienes están cansados de los refrescos azucarados o las bebidas light que prometen mucho y aportan poco. Con un único ingrediente en su etiqueta, esta bebida se presenta como una solución limpia, refrescante y saciante.
Muchas personas ya han incorporado esta opción a su rutina diaria, especialmente en verano o después de entrenar, por su capacidad de hidratación superior al agua corriente. Rica en potasio y otros electrolitos, el agua de coco ayuda a reponer los minerales perdidos y, al mismo tiempo, reduce la sensación de hambre entre comidas. Una combinación ganadora para quienes buscan controlar su ingesta calórica sin pasar hambre.
Sin secretos, sin trampas, sin edulcorantes
Fuente: Freepik
Uno de los aspectos más valorados de esta bebida de Mercadona es su autenticidad, pues en un mercado tan lleno de bebidas funcionales, muchas veces con fórmulas complejas y aditivos innecesarios, el agua de coco de esta cadena destaca por su pureza, que es prácticamente todo lo contrario. Está bebida no contiene cafeína, ni gas, ni conservantes, lo que la convierte en una opción apta para cualquier momento del día, sin efectos secundarios indeseados ni picos de energía artificiales.
Además de destacar su tabla nutricional, es también necesario resaltar su sabor, que ha sorprendido incluso a quienes suelen desconfiar del agua de coco embotellada. Con un dulzor suave y natural, su perfil gustativo recuerda más al coco fresco que a una bebida industrial, y tal vez sea por eso que ha convencido tanto a quienes la prueban, especialmente si se sirve muy fría o se mezcla con frutas en un smoothie casero.
Prueba esta opción saludable, accesible y eficaz
Mercadona ha acertado con esta bebida que no promete milagros, pero sí resultados reales cuando se incorpora en un estilo de vida equilibrado. Definitivamente no hablamos de una solución mágica para adelgazar, porque no solo se trata del peso, se trata de la salud, y esta bebida entra perfectamente en un estilo de vida donde se busque estar siempre hidratado, bien alimentado y con menor consumo de productos procesados y azucarados. Lo mejor de todo esto es que se puede obtener el litro por solo 2,60 euros, un precio más que razonable para lo que ofrece.
Ya sea en ayunas, entre comidas o como parte de una merienda saludable, el agua de coco se ha convertido en una opción que cada vez más personas eligen por convicción y no por moda. Y aunque TikTok haya sido el punto de partida para su popularidad, lo cierto es que su éxito se sostiene por la experiencia real de quienes la consumen. En este caso, Mercadona no solo ha puesto un producto más en sus estanterías, sino que ha ofrecido una pequeña ayuda en el camino hacia una vida más consciente.
Pocos rincones del planeta escapan al ojo de Google Earth, esa ventana digital que nos permite viajar desde el sofá a la cima del Everest o al desierto más recóndito con solo mover un dedo. Es la herramienta definitiva del explorador moderno, la que ha desmitificado mapas y ha puesto el mundo entero a nuestra disposición. Sin embargo, ¿y si te dijera que aún quedan lugares que se resisten a ser completamente desvelados? Aunque su imagen pueda estar ahí, entre millones de píxeles, la herramienta nos ha hecho creer que ya no quedan secretos por descubrir en el mundo, una ilusión de omnisciencia que se desmorona cuando la realidad supera a la tecnología.
Hay lugares cuya alma, cuyo acceso y cuya magia son imposibles de capturar desde el cielo. Hablamos de una cala española de belleza insultante, un paraíso de arena blanca y aguas turquesas que, si bien puedes intuir en el globo virtual, se guarda un as en la manga que lo cambia todo. La clave de su misterio no está en su geografía, sino en el viaje para alcanzarla, porque su acceso real, una experiencia casi iniciática, permanece invisible a la fría lógica del satélite, demostrando que los mejores secretos no se encuentran en un mapa, sino en el camino que se atreve a abandonarlo.
EL MAPA QUE LO SABE TODO (O CASI)
Vivimos en una era de certezas geográficas, una época en la que perderse parece una reliquia del pasado. Planificamos una escapada de fin de semana, unas largas vacaciones o una simple ruta de senderismo con una confianza casi ciega en la tecnología. Nos hemos acostumbrado a que el ojo que todo lo ve de Google nos muestre el camino, nos calcule el tiempo y hasta nos enseñe la fachada de nuestro destino; confiamos ciegamente en la cartografía digital para planificar nuestras vidas y vacaciones, asumiendo que no hay nada que se le pueda escapar. Esta dependencia nos ha vuelto cómodos, pero también un poco menos aventureros.
El problema de esta visión total es que es, por definición, incompleta. Un mapa satelital es una fotografía plana, una representación bidimensional de una realidad tridimensional llena de matices, olores, sonidos y sensaciones. Lo que estas plataformas no pueden cartografiar es el latido de un lugar. Por mucho que nos esforcemos en explorar con el ratón, la plataforma es incapaz de transmitir la emoción del descubrimiento o el esfuerzo físico que implica llegar a ciertos lugares, convirtiendo la aventura en un mero ejercicio de logística. La magia, a menudo, reside en lo que Google Earth no te cuenta.
MENORCA: MÁS ALLÁ DE LA POSTAL
Menorca es, en sí misma, una isla que juega al escondite. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, ha logrado mantener un equilibrio admirable entre el turismo y la preservación de su esencia salvaje y natural. A diferencia de sus vecinas más bulliciosas, aquí el paisaje manda. Sus costas escarpadas, sus barrancos y sus bosques de pinos esconden tesoros que no se regalan al primer vistazo, porque la isla es un tesoro de la biosfera que ha sabido proteger sus rincones más salvajes del turismo masivo, premiando al viajero paciente y respetuoso con postales que no se encuentran en los catálogos convencionales.
Cualquiera puede buscar en los mapas de Google las playas más famosas y accesibles, y sin duda son espectaculares. Pero quedarse ahí es rascar apenas la superficie del encanto menorquín. La verdadera aventura comienza donde termina el asfalto, en esos senderos de tierra roja que serpentean por la costa, conocidos como el Camí de Cavalls. Es ahí, lejos del coche y del bullicio, donde la isla se revela, ya que la verdadera alma de la isla se encuentra en esos lugares que exigen un pequeño esfuerzo extra por parte del viajero, demostrando que la mejor vista de pájaro es la que se gana con los propios pies.
EL SECRETO DE MACARELLETA: UN TÚNEL HACIA EL PARAÍSO
El epicentro de este misterio geográfico se encuentra en una de las joyas de la corona del sur de Menorca: Cala Macarella. Famosa, fotografiada y, aun así, guardiana de un secreto. La mayoría de los visitantes llegan, despliegan su toalla y dan por concluida la exploración. Sin embargo, los más curiosos, los que no se conforman, notarán un sendero discreto que sube por el acantilado. Ese es el inicio de todo; el verdadero tesoro se esconde tras un pasadizo natural de casi cien metros excavado en la roca, un túnel que no aparece señalizado en ningún mapa online y que actúa como un portal a otra dimensión.
Atravesar ese pasadizo es una experiencia en sí misma. La luz se desvanece, la temperatura baja y el eco de tus pasos rebota en las paredes húmedas de la cueva. Es un breve viaje a las entrañas de la tierra que culmina en una explosión de luz al otro lado. Al salir, ante ti, aparece Cala Macarelleta en todo su esplendor, más pequeña, más íntima y más salvaje que su hermana mayor. Te sientes un descubridor, un privilegiado, porque esa transición de la oscuridad a la luz deslumbrante es un filtro que garantiza que solo los más curiosos alcancen el paraíso, una recompensa que Google Earth jamás podrá ofrecer.
¿POR QUÉ LA TECNOLOGÍA NO PUEDE CONTAR TODA LA HISTORIA?
Este rincón de Menorca es la prueba fehaciente de las limitaciones de nuestra dependencia digital. Podemos pasar horas en Google Earth, haciendo zoom sobre la costa, viendo la mancha turquesa del agua y la arena blanca, pero jamás entenderemos la esencia del lugar. La herramienta nos muestra el «qué», pero se olvida por completo del «cómo». Nos enseña el destino, pero nos oculta el viaje, que en este caso es casi más importante; la tecnología nos ofrece una visión cenital perfecta pero estéril, desprovista del componente humano de la aventura, del vértigo del acantilado y de la sorpresa del hallazgo.
Es una lección de humildad para la era de la información. Creemos que todo está a un clic de distancia, que todo conocimiento es accesible y que ya no hay lugar para el misterio. Sin embargo, el mundo real, el tangible, sigue teniendo la última palabra. La experiencia de sentir la arena fina, el olor a salitre y pino, o la emoción de atravesar ese túnel son datos que no se pueden digitalizar, porque la herramienta de Google simplifica el mundo en píxeles y coordenadas, pero omite el latido, el olor y el sonido de los lugares. Ese es el punto ciego de Google Earth.
LA RECOMPENSA DE LA EXPLORACIÓN: REDESCUBRIENDO EL MUNDO A PIE
Quizás, el verdadero problema no es que esta playa no aparezca en Google Earth, sino que hemos olvidado cómo buscar tesoros sin su ayuda. Nos hemos vuelto tan dependientes de la ruta marcada que hemos perdido el instinto de la exploración, el placer de desviarnos del camino y ver qué pasa. La aventura de Macarelleta nos recuerda que los lugares más extraordinarios son, a menudo, los que nos exigen algo a cambio: un poco de esfuerzo, una pizca de curiosidad y la voluntad de desconectar; la mayor satisfacción del viajero moderno reside en apagar la pantalla y usar sus propios pies como el mejor instrumento de navegación.
La próxima vez que planifiques un viaje, usa el globo terráqueo virtual como inspiración, pero no como un guion cerrado. Deja espacio para la improvisación, para el «a ver qué hay detrás de esa colina». Porque, aunque parezca increíble en pleno siglo XXI, ahí fuera sigue habiendo un mundo lleno de pequeños secretos, de túneles inesperados y de paraísos escondidos a plena vista. Lugares que nos recuerdan que el mundo sigue lleno de pequeños secretos que esperan ser descubiertos, no a través de un clic, sino a través de nuestros propios pasos, en un mapa personal que nunca aparecerá por completo en Google Earth.
La historia de este pueblo gallego es un relato fascinante sobre la memoria y el olvido, un lugar que se niega a morir por completo. Su aparición es un espectáculo fantasmagórico que atrae a curiosos y nostálgicos, dejando al descubierto las cicatrices de un pasado abruptamente interrumpido por la construcción de un embalse. La pregunta que flota en el aire no es solo qué le ocurrió, sino cuándo volverá a mostrar su esqueleto de piedra al mundo, un secreto que solo la sequía y la gestión de la presa conocen. Un misterio que convierte a la pequeña aldea de Aceredo en un símbolo poderoso de la fragilidad de nuestros paisajes y de las decisiones que los moldean para siempre.
Lo que hoy es un espejismo que emerge de las aguas fue en su día un núcleo de vida rural en la comarca de la Baixa Limia, en Ourense. La vida transcurría al ritmo de las estaciones, con sus celebraciones, sus cosechas y sus rutinas, hasta que el progreso, en forma de un gran proyecto hidroeléctrico, llamó a su puerta con una sentencia irrevocable. La decisión de construir el embalse de Lindoso en territorio portugués, pero anegando tierras españolas, supuso el principio del fin para Aceredo y otras aldeas vecinas. Fue un drama silencioso para muchos, un sacrificio en el altar de la energía que dejó una herida profunda en el corazón de la comarca.
EL PACTO QUE AHOGÓ UNA VIDA ENTERA
Todo comenzó a gestarse en despachos lejanos, muy lejos del murmullo del río Limia y de las preocupaciones de sus gentes. El 29 de mayo de 1968, los gobiernos de España y Portugal, entonces bajo las dictaduras de Franco y Salazar respectivamente, firmaron el Convenio sobre el aprovechamiento hidroeléctrico de los tramos internacionales de varios ríos, entre ellos el Miño y el Limia. Este acuerdo, presentado como un hito de cooperación y desarrollo, fue en realidad la partida de defunción para varios núcleos rurales que quedarían sepultados bajo las aguas. Aceredo, Buscalque, O Vao y Reloeira fueron los condenados en la parte española, un precio humano y cultural que se consideró asumible frente a la promesa de megavatios.
La noticia cayó como una losa sobre los vecinos, que vieron cómo su mundo se desmoronaba por una decisión burocrática. La empresa portuguesa EDP, encargada del proyecto, inició un largo y doloroso proceso de expropiación forzosa que se prolongó durante años. Las ofertas económicas fueron consideradas irrisorias por la mayoría, lo que generó un clima de tensión y resistencia ante lo que sentían como un expolio consentido por las autoridades. La lucha por una compensación justa fue desigual y agotadora, un enfrentamiento entre la vida arraigada a la tierra y los intereses de un estado que ya había decidido el destino de aquel pueblo.
CRÓNICA DE UNA RESISTENCIA IGNORADA
Los habitantes de Aceredo no aceptaron su destino a pies juntillas y decidieron plantar cara a la todopoderosa empresa eléctrica y a la indiferencia de la administración. Se organizaron manifestaciones, encierros y actos de protesta que buscaron dar visibilidad a su causa, intentando desesperadamente que su voz se escuchara más allá de las fronteras de su pequeño valle. Encabezados por una parte de la corporación municipal de Lobios, los vecinos se negaron a firmar las actas de ocupación y a abandonar sus hogares, en un gesto de dignidad que desafiaba la lógica implacable del progreso. Fue una resistencia numantina, cargada de emoción y apego a sus raíces.
A pesar de la tenacidad, la batalla estaba perdida de antemano. El 8 de enero de 1992, las compuertas del embalse de Lindoso se cerraron y las aguas comenzaron su lento pero imparable ascenso. Ese día marcó el éxodo definitivo, con familias enteras recogiendo sus enseres entre lágrimas y rabia, mientras veían cómo el agua empezaba a lamer las paredes de las casas donde habían nacido y crecido. El último adiós a su pueblo fue un momento de profundo desgarro, la crónica de una muerte anunciada que dejaba tras de sí un paisaje inundado y decenas de vidas desarraigadas, obligadas a empezar de cero en otro lugar.
EL REGRESO DEL GIGANTE DORMIDO BAJO EL LIMO
Durante décadas, Aceredo permaneció en el olvido, sumergido bajo una inmensa masa de agua que ocultaba su historia. Sin embargo, los ciclos de sequía cada vez más severos y prolongados en la península ibérica comenzaron a obrar el milagro inverso. Cuando el nivel del embalse cae por debajo del quince por ciento de su capacidad, el antiguo pueblo emerge como una Atlántida de interior, ofreciendo una visión espectral y sobrecogedora. Las calles de piedra, las paredes de las casas y los hórreos vuelven a ver la luz del sol, cubiertos por una gruesa capa de lodo agrietado que le confiere un aspecto aún más fantasmagórico.
Lo más impactante de estas apariciones no es solo la estructura del pueblo, sino los detalles de la vida cotidiana que el agua y el fango han conservado de forma inquietante. Se pueden ver los restos de una vieja fuente, el esqueleto oxidado de un coche abandonado con prisa, botellas apiladas en el mostrador del antiguo bar o herramientas agrícolas olvidadas en un pajar. Cada objeto cuenta una historia, convirtiendo un paseo por sus calles en un viaje en el tiempo, una experiencia inmersiva y melancólica que conecta directamente con el último día de vida del pueblo. Es un museo al aire libre de la memoria y la pérdida.
VOCES DE LA MEMORIA: EL TURISMO DEL RECUERDO
La reaparición periódica de Aceredo ha dado lugar a un fenómeno conocido como «turismo de sequía». Cada vez que las aguas se retiran, cientos de curiosos y fotógrafos acuden en masa para caminar por sus calles silenciosas, atraídos por el morbo y la belleza decadente de un paisaje que parece sacado de una película postapocalíptica. Este flujo de visitantes ha puesto al pueblo fantasma en el mapa, convirtiéndolo en un destino insólito que genera una mezcla de fascinación y respeto. Sin embargo, este interés masivo también plantea debates sobre la conservación de las ruinas y el respeto debido a un lugar que fue el hogar de muchas familias.
Para los antiguos habitantes y sus descendientes, cada emersión es un acontecimiento agridulce. Muchos regresan en una suerte de peregrinaje para buscar los restos de sus casas, señalar a sus hijos o nietos dónde estaba la cocina o el huerto y revivir los recuerdos de una vida que les fue arrebatada. Sus testimonios son el alma de este lugar, la prueba viviente de que detrás de cada muro de piedra había risas, sueños y una comunidad vibrante. Su memoria es el contrapunto humano a la espectacularidad de las ruinas, recordando que este pueblo no es solo un conjunto de edificios, sino el cementerio de una forma de vida.
ACEREDO, EL ESPEJO DE NUESTRO FUTURO INCIERTO
El caso de Aceredo, aunque dramático, no es único en la geografía española, salpicada de pueblos sumergidos por la construcción de embalses durante el siglo XX, como Granadilla en Cáceres o Mansilla de la Sierra en La Rioja. Cada uno de estos lugares comparte una historia similar de desplazamiento forzoso y pérdida cultural en nombre del desarrollo. Este pueblo gallego, sin embargo, se ha convertido en el más icónico de todos, quizás porque su reaparición es un recordatorio visual y potente del coste humano que a menudo se esconde detrás de las grandes infraestructuras. Es el fantasma que regresa para contarnos una historia que muchos preferirían olvidar.
La incertidumbre sobre cuándo volverá a emerger Aceredo es, en última instancia, su mensaje más poderoso. Su visibilidad está directamente ligada a la escasez de agua, convirtiéndolo en un barómetro desolador del cambio climático y de la gestión de nuestros recursos hídricos. La imagen de este pueblo que aparece y desaparece a merced de la sequía es una metáfora perfecta de la vulnerabilidad de nuestro entorno y de un futuro cada vez más impredecible. Aceredo ya no es solo un recuerdo del pasado, sino una advertencia inquietante de lo que podría estar por venir, un espejo en el que se refleja nuestra propia fragilidad.
La temida multa por interactuar con el teléfono móvil mientras se conduce ha evolucionado, generando una notable confusión entre los conductores españoles que creían estar actuando dentro de la legalidad. La creencia generalizada es que si el dispositivo descansa sobre un soporte homologado en el salpicadero o el parabrisas, su manipulación para acciones breves como cambiar de canción o rectificar una ruta en el navegador está permitida. Sin embargo, la Dirección General de Tráfico ha sido tajante al respecto, pues la normativa actual sanciona cualquier tipo de interacción física con el terminal, independientemente de que se encuentre sujeto. Esta clarificación convierte en una práctica de alto riesgo, una acción que miles de conductores realizan a diario sin ser conscientes del peligro legal y físico que entraña, y redefine por completo el concepto de «manos libres» aceptado hasta ahora.
El endurecimiento de la Ley de Tráfico no es un capricho recaudatorio, sino la respuesta directa a una realidad alarmante que las estadísticas de siniestralidad vial llevan años reflejando. Las distracciones se han convertido en la principal causa de accidentes mortales en nuestras carreteras, superando incluso al consumo de alcohol y al exceso de velocidad. En este contexto, la manipulación de un dispositivo electrónico, por fugaz que sea, constituye un desvío de la atención con consecuencias potencialmente fatales. Por ello, la normativa ha evolucionado para atajar una de las principales causas de accidentalidad en la actualidad, buscando que el conductor mantenga el cien por cien de sus capacidades cognitivas y físicas centradas en la única tarea que importa: la conducción segura y responsable en todo momento.
EL SOPORTE NO ES UN SALVOCONDUCTO: LA CONFUSIÓN QUE TE COSTARÁ CARO
Muchos conductores han invertido en soportes para el móvil bajo la premisa de que su uso les eximía de cualquier sanción, asumiendo que el problema radicaba exclusivamente en sostener el aparato con la mano. Esta interpretación, aunque lógica, ha quedado completamente desfasada. La legislación vigente no penaliza el hecho de sujetar el teléfono, sino la acción de manipularlo mientras se conduce. La función del soporte es, por tanto, permitir que el móvil funcione como un sistema de navegación a la vista, similar a un GPS integrado, pero sin que ello autorice la interacción táctil. Esta multa busca erradicar la falsa sensación de seguridad que estos accesorios han generado, pues el dispositivo debe convertirse en una simple extensión pasiva de la pantalla del vehículo, no en un centro de entretenimiento interactivo al alcance de la mano del piloto.
La clave de la normativa reside en un matiz fundamental que a menudo se pasa por alto: la distracción es el enemigo a batir, no el objeto en sí. Para la ley, desviar la vista de la carretera y una mano del volante para pulsar una pantalla es una acción de riesgo idéntica, con independencia de si el teléfono está en un soporte o en el asiento del copiloto. La lógica detrás de esta regulación es implacable, ya que la ley no distingue entre sujetar el móvil con la mano y pulsar su pantalla con un dedo durante la marcha, pues ambas acciones implican una peligrosa desconexión manual, visual y cognitiva de la conducción. Entender esta distinción es vital para evitar una sanción económica y, lo que es más importante, para prevenir un posible accidente.
MÁS ALLÁ DE LA SANCIÓN: LA CIENCIA DE LA DISTRACCIÓN AL VOLANTE
Fuente: Freepik
El propósito de esta multa va más allá de la mera penalización; busca educar sobre los fundamentos neurocientíficos de la atención. Cuando un conductor manipula una pantalla, activa tres tipos de distracción simultáneamente: la visual, al apartar los ojos de la carretera; la manual, al soltar el volante o la palanca de cambios; y la cognitiva, la más peligrosa de todas, al desviar los recursos mentales de la tarea de conducir para procesar la información del dispositivo. Incluso una interacción de apenas dos segundos es suficiente para crear un lapso de ceguera funcional de decenas de metros. Por este motivo, el cerebro humano no está diseñado para realizar dos tareas complejas simultáneamente con la misma eficacia, y la conducción es, sin duda, una de las más exigentes.
Los datos sobre siniestralidad vial son tozudos y corroboran la necesidad de estas medidas. Un conductor que aparta la vista de la carretera durante solo tres segundos a una velocidad de 120 kilómetros por hora recorre una distancia superior a la de un campo de fútbol completamente a ciegas. Es un periodo de tiempo en el que un vehículo puede frenar bruscamente, un peatón puede cruzar o un obstáculo puede aparecer en la calzada. La severidad de la sanción económica y la pérdida de puntos del carné son un reflejo directo de la gravedad con la que las autoridades consideran este comportamiento, un lapso de tiempo en el que pueden ocurrir infinidad de imprevistos fatales, haciendo que la prevención sea la única herramienta verdaderamente eficaz.
EL CÓDIGO DE LA CARRETERA: QUÉ SIGNIFICA REALMENTE ‘MANIPULAR’ EL MÓVIL
Para evitar la multa y, sobre todo, el riesgo, es crucial comprender qué entiende la ley por «manipulación». Se refiere a cualquier contacto físico con el dispositivo: teclear una dirección en el navegador, buscar un contacto en la agenda, cambiar de lista de reproducción en una aplicación de música o simplemente silenciar una notificación. Las únicas interacciones permitidas son aquellas que no requieren contacto físico con el terminal. Esto se limita al uso de comandos de voz, como los que integran los asistentes virtuales, y a la utilización de los botones multifunción incorporados en el volante del propio vehículo. Por tanto, la clave reside en la interacción indirecta y programada antes de iniciar la marcha, dejando cualquier ajuste para cuando el coche esté debidamente estacionado.
Existen, por supuesto, situaciones que se mueven en una zona gris, pero que la ley resuelve con claridad. Por ejemplo, es perfectamente legal que un copiloto o cualquier otro pasajero manipule el teléfono del conductor, ya que no tiene el control del vehículo. El conductor puede beneficiarse de las indicaciones del GPS o de la música que elija su acompañante sin cometer ninguna infracción. Lo que no puede hacer bajo ningún concepto es tomar el teléfono o tocarlo él mismo para realizar esas mismas acciones. En última instancia, la responsabilidad recae exclusivamente sobre quien tiene el control del vehículo, y los agentes de la autoridad aplicarán la sanción sobre esta figura sin excepción alguna.
APPLE CARPLAY Y ANDROID AUTO: ¿ALIADOS O NUEVAS TRAMPAS DIGITALES?
Fuente: Freepik
Los sistemas de infoentretenimiento como Apple CarPlay y Android Auto fueron diseñados precisamente para combatir esta problemática, ofreciendo una interfaz simplificada y adaptada a la conducción. Su uso es no solo legal, sino recomendable, ya que integran las funciones esenciales del móvil en la pantalla del coche, priorizando el control por voz y mediante los mandos del volante. El uso correcto de estas plataformas es la mejor defensa contra una multa, pues permiten gestionar la navegación, las llamadas o la música sin necesidad de tocar el teléfono. De hecho, su diseño está pensado para que la manipulación sea mínima o nula durante la conducción, canalizando la interacción a través de métodos mucho más seguros y que cumplen con la normativa vigente.
Sin embargo, estos sistemas también esconden una trampa potencial. Aunque la interacción se realice en la pantalla del vehículo y no directamente en el móvil, una manipulación excesiva de la misma también es sancionable si un agente considera que provoca una distracción. Navegar por menús complejos, buscar aplicaciones no optimizadas para la conducción o escribir en un teclado virtual en la pantalla del coche sigue siendo una acción que aparta la atención de la carretera. La tecnología es una aliada, pero no una excusa, porque la distracción cognitiva sigue presente si el conductor se enfrasca en navegar por sistemas complejos, lo que nos devuelve al principio del problema: el foco debe estar siempre en el asfalto. Por ello, la multa podría aplicarse igualmente.
LA DGT NO PERDONA: EL IMPACTO REAL DE ESTA MULTA EN TU CARNÉ Y BOLSILLO
Fuente: Freepik
El endurecimiento de la ley no solo ha afectado a la definición de la infracción, sino también a sus consecuencias. La sanción por manipular el teléfono móvil al volante se ha elevado considerablemente, convirtiéndose en una de las que más puntos detrae del permiso de conducir. El importe económico de la multa es solo una parte del castigo, diseñado para tener un efecto disuasorio inmediato, pero es la pérdida de puntos lo que genera un impacto más duradero y preocupante para los conductores. Perder una parte significativa de los puntos por una acción que muchos consideraban inofensiva es un golpe duro, ya que la detracción de puntos es lo que realmente preocupa a los conductores habituales y profesionales, acercándolos peligrosamente al riesgo de perder el permiso.
Esta multa se ha endurecido de tal forma que ahora se equipara en gravedad a otras infracciones históricamente consideradas muy peligrosas, como conducir sin el cinturón de seguridad o superar ciertos límites de velocidad. El endurecimiento de esta multa es una declaración de intenciones por parte de la DGT, que busca enviar un mensaje inequívoco a la sociedad: usar el móvil al volante mata. Al colocar esta acción en el mismo escalón que otras conductas de riesgo consolidadas, se pretende generar una conciencia colectiva sobre un peligro relativamente nuevo pero devastador. Por tanto, el riesgo de recibir esta multa no debe ser subestimado, la DGT sitúa la manipulación del móvil al mismo nivel que otras infracciones graves históricas, reflejando así la magnitud real del peligro que representa para todos los usuarios de la vía.
En el Palacio de Marivent en Mallorca, cada verano se convierte en el escenario donde los miembros de la sociedad balear junto con la familia real se dan cita. En esta ocasión el Rey Felipe VI y la reina Letizia, captaron el protagonismo de una forma más especial que las anteriores. Y es que sus hijas la princesa Leonor y la Infanta Sofía aparecen por primera vez.
Y lo han conseguido al captar algo del protagonismo con un gesto que ha recorrido las redes. Uno de los instantes más memorables de la noche ocurrió cuando Sofía y Leonor, motivadas por Annie Ruiz, presidenta de la Asociación de Personas Sordas de Mallorca, aprendieron a pronunciar su nombre en lengua de signos española. La Asociación grabó y difundió la escena, que se volvió viral rápidamente.
LETIZIA Y SUS HIJAS DICEN SU NOMBRE EN SEÑAS
El vídeo viral que ha recorrido las redes vemos cómo la reina Letizia junto con sus hijas se presentan ante todos utilizando el lengua de signos. Luego de este gesto aplauden con el gesto propio de esta forma de comunicación no verbal. Este momento acumula miles de likes y centenares de comentarios donde los usuarios aprecian el compromiso de la familia real con un comunicación verdaderamente inclusiva, por lo que la presidenta de la asociación aseguró:
«Fue un momento único y aún más especial por la presencia de la princesa Leonor y la infanta Sofía»
Incluso, otras celebridades que se encontraban en esta recepción en Mallorca como Helen Lindes, Rafael Nadal y Rudy Fernández con su esposa, se animaron en también a decir sus nombres en lengua de signos. Este gesto simbólico se ha compartido de forma viral en varios perfiles en redes dedicados a la corona de España.
NO ES LA PRIMERA VEZ QUE LETIZIA SE COMUNICA EN ESTE LENGUAJE
Resulta que no es una sorpresa que Letizia muestre su habilidad con el lenguaje de signos, sino que también habla idiomas como el inglés, alemán, portugués y catalán. Resulta que en el 2024 Letizia saludó a una persona del Comité Español de Personas con Discapacidad (CERMI), comunicándose con las manos. De esta forma, demuestra que ha reservado un espacio de su tiempo para aprender este lenguaje no verbal.
Unos años más atrás, en el 2014, cuando Felipe VI se proclamó como rey, había sorprendido a todos al utilizar este lenguaje mientras saludaba a la presidenta de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE). Incluso, cuando era aún princesa de Asturias en el año 2012, Letizia dio un discurso digno de una reina, donde ella misma hizo la traducción de sus palabras en lenguaje de signos durante la entrega de premios de la Fundación de la CNSE.
El gesto de Letizia de ser una reina preparada en la inclusión de la comunicación a través de señas, es un valor que ha trascendido hasta sus dos hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía. El vídeo que ya circula por todas las redes sociales y en diferentes perfiles, muestra la importancia de saber comunicarse de diferentes formas, una manera de romper los paradigmas del lenguaje en la sociedad española