Alfonso Rueda y su ‘obsesión’ por una Galicia más allá del turismo

El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, ha subido el tono en Madrid para presentar a Galicia como una marca de «calidad total» que va más allá del turismo y se asienta en la estabilidad política y la solidez económica. En un discurso de marcado acento institucional y reivindicativo, Rueda defendió la gestión de su gobierno con datos que, a su juicio, la sitúan a la vanguardia nacional, a la vez que lanzó duras críticas a la «locura» de la inestabilidad presupuestaria a nivel central.

El jefe del ejecutivo gallego arrancó su intervención con la reciente campaña de la Xunta, formulada bajo el lema: «Si la calidad fuese un lugar, ¿cuál sería?». Rueda explicó que esta marca –Galicia Calidade– ya no solo abarca sus «playas, productos del mar, agricultura, ganadería o paisajes», sino que debe proyectarse como una identidad moderna que incluye a sus «empresas punteras, el sistema I+D+i, la educación gratuita de la guardería a la universidad, y centros punteros en oncología».

LA ESTABILIDAD COMO EJE DE LA MARCA GALICIA

Sin embargo, el presidente situó la «administración ordenada» en el centro de esta definición de calidad. Con un tono de orgullo institucional, Rueda anunció la próxima aprobación de los presupuestos de la Xunta para 2026, lo que marcará el decimoséptimo año consecutivo con cuentas autonómicas en vigor «en tiempo y forma».

«Nosotros presumimos mucho de estabilidad,» sentenció Rueda, en una clara alusión a la parálisis en otras administraciones. «Tener estabilidad es tanto como tener fiabilidad,» algo que, según argumentó, valoran especialmente los inversores que eligen arriesgar su dinero en lugares que ofrecen confianza. En este punto, el presidente gallego censuró a quienes, incluso en Galicia, ven a los inversores como «enemigos» a los que «hay que ponerles todo tipo de obstáculos» e incluso «insultar».

EuropaPress 7029885 expresidente gobierno mariano rajoy presidente xunta galicia alfonso rueday Moncloa
El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda,y el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, durante un desayuno informativo de Fórum Europa, en el Hotel Four Seasons, a 16 de octubre de 2025, en Madrid (Fuente: Agencias).

INDICADORES ECONÓMICOS: CRECIMIENTO Y DEUDA CONTENIDA

Rueda no escatimó en cifras para respaldar su tesis de la gestión eficiente. Subrayó que Galicia cerró 2024 con un crecimiento del PIB del 2,8%, casi dos puntos por encima de la media de la Unión Europea. Además, destacó la menor tasa de paro desde 2008, situándose en un 9,19%, lo que representa dos puntos y medio por debajo de la media nacional.

El presidente autonómico resaltó el carácter exportador de Galicia, con 31.000 millones de euros en exportaciones –y creciendo un 3,5% en 2024–, un dato significativo para una comunidad de menos de tres millones de habitantes. De cara al futuro, mencionó el último informe del Foro Económico de Galicia, que prevé que la comunidad sea la que más crezca en PIB en toda España en el periodo 2019-2026.

En cuanto a la salud financiera, destacó el superávit de casi el 0,25% sobre el PIB en 2024 y una deuda contenida del 14,5%. El esfuerzo inversor de la Xunta es el doble que la media española, con un 16,4%, y el periodo de pago a proveedores es de apenas 17,32 días, la mitad de la media estatal.

OFENSIVA FISCAL Y MEDIDAS SOCIALES CLAVE

El compromiso con el crecimiento y la inversión pasa, según Rueda, por la bajada de impuestos. «Es imposible hacer políticas de rebajas fiscales si no tienes un presupuesto que respalde todo eso», afirmó, anunciando que Galicia continuará con su política de no subir impuestos desde hace años y de introducir nuevas rebajas en las próximas cuentas.

Entre las novedades fiscales, destacan:

  • Una deducción del 15% en el gasto en libros y material escolar para rentas bajas.
  • Exención de tributar en el tramo autonómico para las ayudas de 12.000 euros que reciben los enfermos de ELA.
  • Ventajas fiscales para quienes formalicen un «contrato vitalicio» (donación de bienes a cambio de cuidados de por vida).
  • Bajada del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) del 8% al 3% (y hasta el 0% en zonas poco pobladas) para menores de 36 años y familias numerosas que compren vivienda, una medida que beneficiará al 95% de las compras.
  • Inclusión de las familias monoparentales en las bajadas del ITP por primera vez.

Rueda recordó que el contribuyente gallego se ahorra una media de 500 euros anuales con las rebajas fiscales acumuladas, y que más del 99% de las herencias no tributan.

EuropaPress 7029895 presidente xunta galicia alfonso rueda desayuno informativo forum europa Moncloa
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, durante un desayuno informativo de Fórum Europa, en el Hotel Four Seasons de Madrid, a 16 de octubre de 2025, en Madrid (España).

VIVIENDA: MÁS HECHOS Y MENOS «LEYES IDEOLÓGICAS»

Respecto al «problema fundamental» de la vivienda, Rueda contrapuso la estrategia gallega de «poner viviendas a disposición» frente a la «teorización» y las «leyes ideológicas» que, a su juicio, son «ineficaces» y no sirven para poner pisos en el mercado.

La Xunta se ha comprometido a doblar el parque público de viviendas en la legislatura, pasando de 4.000 a 8.000, con 3.000 ya en proceso de construcción. Además, se esperan 20.500 viviendas con algún sistema de protección hasta 2028 mediante la colaboración público-privada, un modelo en el que la Xunta «confía» y ve como una «solución». El presidente también mencionó la reducción de los plazos de tramitación, los avales para jóvenes y la promoción de la rehabilitación de bajos comerciales para uso residencial como soluciones prácticas.

REIVINDICACIONES Y CRÍTICAS AL GOBIERNO CENTRAL

En la recta final de su discurso, Rueda planteó varias reivindicaciones al Gobierno central, criticando la falta de coordinación y el trato a la «España periférica».

  1. Comunicaciones Aéreas y Ferroviarias: Calificó de «inaceptable» el «hachazo brutal» en las comunicaciones aéreas de Galicia, con una rebaja del 17% de las plazas de avión. Exigió también la finalización del AVE, criticando que la llegada a su hora sea «una fiesta», y la construcción de los 35 kilómetros de conexión ferroviaria con Portugal entre Vigo y la frontera, mientras el país vecino ya está construyendo cientos de kilómetros.
  2. Peajes en Autopistas: Reclamó la liberación del peaje en las «autopistas más caras de España» en el noroeste, alegando que si la reivindicación fuese en otra comunidad, ya se habría resuelto.
  3. Transición Energética e Industria: Defendió que la transición energética sea una oportunidad, no una «amenaza para dejar a territorios desindustrializados». Criticó el recurso del Gobierno central a la ley gallega que busca un uso más eficiente y menos invasivo de la energía eólica, agrupando viejas instalaciones.
  4. Financiación Autonómica y Condonación de Deuda: Rueda se opuso frontalmente a cualquier «componenda a favor de una parte» en el debate de financiación. Rechazó el sistema de cupo y calificó la condonación de deuda como un «negocio ruinoso» para comunidades cumplidoras como Galicia. Aseguró que la condonación, tal como está planteada, supone que cada gallego deba 200 euros más, penalizando la gestión económica racional.
  5. Gestión de Fondos Europeos: Exigió que la gestión de los fondos europeos no se «centralice» en los estados nacionales, señalando el «fracaso absoluto» del modelo de gestión de los fondos MRR de los Next Generation en España, con dinero «en un cajón» desde hace años.

Rueda concluyó con un mensaje de acción y cumplimiento: «Somos una comunidad que a lo mejor habla menos que otros, pero hace muchísimas cosas y queremos mandar ese mensaje de estabilidad, que creo que es real.»

Aleksandra Budnik, la artesanía emocional que transforma cada vestido de novia en una obra de arte en Barcelona

0

En un mundo donde la moda parece correr más rápido que el tiempo, la artesanía textil vuelve a reclamar su lugar. España, país con una tradición artesanal inmensa, vive hoy un momento de tensión: por un lado, la herencia de técnicas centenarias; por otro, la amenaza de la producción en serie y la pérdida de saberes.

En medio de este panorama, surgen creadoras que reivindican el valor del oficio, la calma del proceso y la belleza de lo imperfecto. Una de esas voces es Aleksandra Budnik, diseñadora y fundadora de su propio atelier en Barcelona, donde la moda y el arte se abrazan.

Una mirada extranjera al alma de Barcelona

Nacida en Bielorrusia y formada en Bellas Artes, Aleksandra llegó a Barcelona hace más de una década, atraída por la energía creativa y el alma artesanal de la ciudad. “Desde el primer momento sentí que quería aportar algo a este lugar que me había escogido a mí”, confiesa.

Su apuesta es clara: revivir el valor del «made in Barcelona», manteniendo viva la esencia de la costura tradicional desde un enfoque contemporáneo, emocional y ético.

Alta costura emocional: vestidos que cuentan historias

En su atelier, cada vestido de novia nace de una historia personal. No existen colecciones rígidas ni moldes repetidos. Cada diseño se construye desde la escucha, la empatía y la intuición: una conversación entre la diseñadora y la mujer que lo llevará.

De ese proceso surge lo que Aleksandra define como “alta costura emocional” —una forma de crear que une arte, alma y técnica. Cada puntada refleja el respeto por el oficio, el detalle artesanal y la búsqueda de autenticidad. Los vestidos no solo visten el cuerpo, revelan la esencia. Son piezas que perduran, creadas para acompañar a la mujer en una transformación interior y estética.

Un atelier que defiende la belleza consciente

En tiempos de consumo rápido, el atelier Aleksandra Budnik defiende la belleza consciente:

usar menos, valorar más, elegir con propósito. Cada prenda se confecciona localmente, con materiales de alta calidad, reutilizando retales en bordados o patchwork y colaborando con artesanos de proximidad.

“Mi manera de ser sostenible es no producir por producir. Prefiero crear poco, pero con alma”, explica la diseñadora. Este compromiso no solo es ético, sino también cultural. Aleksandra forma parte de una generación de creadoras que luchan por mantener viva la artesanía en España, no como un gesto nostálgico, sino como un acto de resistencia y modernidad.

Una invitación a las mujeres reales

Las mujeres que llegan al atelier no buscan un vestido de novia más, sino una experiencia que las haga sentir vistas y celebradas. Cada cita se convierte en un pequeño ritual creativo, donde las emociones toman forma entre hilos, bordados y tules.

Porque en el Atelier Aleksandra Budnik, un vestido no se impone: emerge —como emerge la mujer que lo habita.

68f116af1ccbd Moncloa

El riesgo de fuga de Koldo García y Ábalos «no puede nunca descartarse»

La declaración de Koldo García, ex asesor del ministro Ábalos, o mejor su no declaración siguió los pasos de quien fuera su jefe, José Luis Ábalos y el juez decidió mantener las medidas cautelares que ya había dictado, la obligatoriedad de comparecer cada 15 días y la prohibición de abandonar el territorio nacional. El Fiscal Anticorrupción tampoco pidió su ingreso en prisión en esta ocasión como ya había sucedido con Ábalos un día antes. Pero esta medida que puede parecer buena para los investigados guarda una «trampa» que adelanta el juez en su auto, la del paso de tiempo y el riesgo de fuga que será creciente conforme se acerque el juicio oral.

En su auto de este jueves que deja en libertad a Koldo García, el juez no descarta el riesgo de fuga y reconoce que «es verdad que don Koldo pudiera, tal vez, disponer de una cierta cantidad de dinero, que hasta la fecha no ha sido hallada. Y es cierto que mantuvo en el pasado ciertos vínculos con otros países, que se desconoce si persisten. Pero es necesario también tener en cuenta que, desde que se inició la causa frente a don Koldo García, ya en el Juzgado Central de Instrucción número 2 y después ante este mismo Tribunal Supremo, transcurridos varios años, la existencia de este riesgo ha venido siendo conjurada hasta el momento con las medidas cautelares vigentes».

También es cierto que, al igual que el juez dijo de Ábalos, «el riesgo de que el investigado pudiera sustraerse a la acción de la justicia resulta creciente, conforme el conjunto de indicios de la posible comisión de graves delitos, sancionados con penas privativas de libertad muy significativas, se robustece; y conforme también se aproxima la fecha de celebración del juicio oral. Sin embargo, en este momento considera el instructor suficiente el mantenimiento de las medidas cautelares ya acordadas, y que se vienen observando hasta ahora, para conjurar el riesgo presente».

En su auto de este jueves, el juez Puente recoge que «es evidente que persisten, e incluso aparecen seriamente consolidados tras el último informe rendido en la causa por la fuerza policial actuante (de fecha 3 de octubre del presente año), sólidos indicios de criminalidad con relación a la persona del investigado don Koldo García Izaguirre en relación con la comisión de diferentes ilícitos penales que, con el provisionalísimo carácter que corresponde a este momento procesal, podrían colmar, cuando menos, las figuras delictivas de integración en organización criminal (artículo 570 bis del Código Penal), tráfico de influencias (artículo 428); cohecho (artículo 419) y, tal vez, también de un delito de malversación de fondos públicos».

Koldo García y José Luis Ábalos en una imagen de archivo. AGENCIAS
Koldo García y José Luis Ábalos en una imagen de archivo. AGENCIAS

El magistrado alude al primer informe de la UCO de fecha 5 de junio que «había contribuido igualmente a consolidar la consistencia de dichos indicios, informe al que se acompañaban, entre otros extremos relevantes, muy expresivas y elocuentes grabaciones, aparentemente efectuadas por el propio don Koldo García, de conversaciones de las que resultaría la posible adjudicación indebida de diversas obras públicas, en connivencia con quien era entonces titular del MITMA, también investigado en esta causa, y de terceras personas, a cambio de diversos premios económicos.

IMPORTANTES CANTIDADES DE DINERO DE KOLDO

Para el juez los informes de la UCO dejan constancia de «la posible tenencia por parte del investigado de importantes cantidades de dinero en metálico, indiciariamente procedentes de las actividades delictivas que se imputan a don Koldo García, tanto en esta causa especial como en la pieza separada referida a la indebida adjudicación de obra pública; así como que el mismo vendría haciéndose cargo regularmente de obligaciones económicas correspondientes al Sr. Ábalos Meco (pensiones alimenticias de uno de sus hijos; ingresos injustificados en las cuentas corrientes del Sr. Ábalos Meco; cantidades destinadas a regalos u otras atenciones a personas que integraban el círculo personal o familiar del Sr. Ábalos; pagos a una empleada de éste;
aportaciones económicas relacionadas con la Fundación Fiadelso, gastos de viajes y/o servicios prestados al Sr. Ábalos Meco, etc). Todo ello por una cantidad final de 94.883,63 euros; además de otros posibles pagos efectuados en beneficio de éste, tales como el disfrute familiar de un chalet en la localidad de Marbella por importe de 9.800 euros».

LA PRISIÓN CONSTITUYE «UNA MEDIDA CAUTELAR DE CARÁCTER EXCEPCIONAL»

Pero el juez no decretó la prisión provisional porque la misma «constituye una medida cautelar de carácter excepcional que únicamente halla justificación cuando concurre alguno de los elementos contemplados en el artículo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Se trata, evidentemente, de una medida cautelar de naturaleza personal que concierne al núcleo mismo del derecho a la libertad personal y que obliga, por eso, a administrarla, siempre sin perder de vista el marco que resulta del derecho fundamental a la presunción de inocencia, con particular cautela».

Y añade el magistrado para motivar la no adopción de esta medida que «es preciso comprender, en consecuencia, que los indicios racionales, o motivos bastantes, para creer responsable a una determinada persona de la posible comisión de uno o varios hechos delictivos de significativa gravedad constituyen un presupuesto necesario para adoptar la prisión provisional, pero no suficiente, tal y como se determina en nuestra vigente Ley de Enjuiciamiento Criminal. Es preciso también que concurra para la adopción de medida tan excepcional alguna de las legítimas finalidades que se acaban de dejar expuestas. Y ninguna de ellas se advierte aquí con la suficiente claridad. Evidentemente, parece razonable descartar que, en las presentes circunstancias, exista en el caso del investigado don Koldo García Izaguirre, riesgo alguno de que pudiera cometer nuevos hechos delictivos de naturaleza equivalente a los investigados».

El Supremo no cree que Koldo García pueda destruir pruebas y por tanto, no advierte en el actual momento procesal «el concurso de ninguno de los elementos que podrían determinar la procedencia de tan grave limitación de su derecho fundamental a la libertad (riesgo de fuga, posibilidad de destrucción de pruebas o de reiteración delictiva, conforme a lo determinado
en el artículo 503 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal), en condiciones tales que solo pudieran ser conjurados dichos riesgos con la adopción de medida tan severamente restrictiva de su libertad deambulatoria. Procede, en consecuencia, mantener las medidas cautelares acordadas respecto del investigado don Koldo García Izaguirre en el auto de fecha 17 de diciembre del
pasado año».

Nace VIP District, Part of Epassi Group, para liderar el segmento de beneficios para empleados en España

0

VIP District, líder en engagement y fidelización de talento que lleva más de 15 años operando en el mercado español, da un paso decisivo para convertirse en la plataforma tecnológica líder en beneficios y bienestar para empleados en España. 

VIP District, Part of Epassi Group, es la suma de la fortaleza de la plataforma líder en España en engagement y fidelización de talento con el respaldo y escala del Grupo Epassi, líder europeo en tecnología de beneficios para empleados, reconocido por el Financial Times como una de las empresas de más rápido crecimiento en Europa durante cuatro años consecutivos (2022-2025). 

El gigante nórdico ha valorado, entre otros aspectos, el amplio potencial de penetración y capilaridad de la empresa española en la región, ya que cuenta con una base de más de 3.000 empresas cliente y más de 7 millones de usuarios activos en Europa, además de oficinas en España, Italia, Portugal, Francia, Alemania y Países Bajos, permitiendo combinar conocimiento local y cobertura paneuropea.  

Por su parte, el Grupo Epassi cuenta con más de 1.000 empleados distribuidos en 12 compañías enfocadas en soluciones para empleados. Su plataforma digital presta servicio a más de 50.000 empresas y a sus más de 36 millones de usuarios/empleados potenciales, asociándose con más de 100.000 proveedores de servicios a través de su ecosistema de beneficios.  

VIP District, part of Epassi Group, continuará centrada en su cartera actual, que abarca programas de descuentos, reconocimiento, comunicación interna o beneficios para empleados. Con el respaldo del Grupo Epassi, la compañía irá incorporando de forma gradual nuevas capacidades de bienestar y beneficios en línea con el objetivo de contar con la plataforma “todo en uno” más completa de Europa a partir de 2026/27.  

Desde esta posición, la compañía impulsará la capacitación de las empresas para crear lugares de trabajo prósperos y apoyar el bienestar integral, dando también respuesta a una clara oportunidad de mercado: la creciente demanda de soluciones integrales de bienestar y beneficios para empleados, en un segmento —el de las soluciones digitales para la gestión de los empleados— valorado en Europa en más de 4.100 millones de euros, con una tasa de crecimiento anual del 7,6 % entre 2025 y 2033, hasta alcanzar los 8.338 millones de euros en ese mismo año [1]. 

España es un mercado estratégico por su tamaño, su dinamismo y la sofisticación de sus empresas. Con el respaldo del Grupo Epassi, ponemos el foco en nuestra cartera actual para seguir aportando valor y preparar, de forma ordenada, la incorporación de nuevas capacidades de bienestar y beneficios”, señala Jesús Alonso, CEO de VIP District, part of Epassi Group. “Para nuestros clientes, esto se traduce en un acceso directo a una infraestructura tecnológica de mayor escala y a un ecosistema de servicios paneuropeo, que alcanzará su plena capacidad operativa entre 2026 y 2027, reforzando su competitividad y potencial de crecimiento«, ​añade. 

Motivación del empleado y wellbeing 2.0 contra el absentismo y la alta rotación en España  

El mercado de las tecnologías de recursos humanos está experimentando una profunda transformación. Si bien la automatización de tareas como el cribado de candidatos o la gestión de nóminas fue la primera ola de digitalización, el verdadero motor del cambio actual es la capacidad de la tecnología para abordar los retos más críticos para el negocio: la alta rotación y el absentismo. 

Sólo en España, estos desafíos han alcanzado cifras alarmantes. Según los últimos informes de 2025, la tasa de absentismo laboral en nuestro país se disparó hasta el 7,0% [2], afectando a casi 1,6 millones de empleados cada día. Además, España lidera la rotación laboral en Europa, con una tasa de rotación del empleo del 10,8% [3], es decir, que hasta 2,4 millones de españoles se ven arrastrados por el cambio de puesto de trabajo cada trimestre.  

Ante este panorama, las empresas líderes ahora entienden que el coste de la inacción supera con creces la inversión en su bienestar y beneficios. Los datos demuestran que invertir en el wellbeing y en la experiencia de empleado, a través de plataformas tecnológicas que facilitan estas prácticas, tiene un impacto directo en la reducción de estas métricas negativas y en la construcción de equipos más comprometidos y productivos. 

Actualmente, Europa concentra aproximadamente más del 25% mercado total de tecnología de RR. HH. El uso de software de recursos humanos en la nube ha aumentado un 40%, ayudando a las empresas a mejorar la gestión de la fuerza laboral y el cumplimiento normativo. El procesamiento de nóminas impulsado por inteligencia artificial (IA) ha ganado tracción, con un 35% las compañías adoptando soluciones de automatización. Mientras tanto, las plataformas digitales de experiencia del empleado (EXP) han crecido un 30%, a medida que las organizaciones se esfuerzan por mejorar la satisfacción en el puesto de trabajo y la retención de talento. Además, más del 50% las empresas europeas han implementado plataformas de reclutamiento impulsadas por IA, optimizando la selección de candidatos y los procesos de entrevista. 

[1] Europe Human Resource (HR) Technology Market 2025, IMARC Group
[2] Informe absentismo laboral 2025, Randstad Research
[3] EURES 2025, Eurostat 

68f116af8f6e7 Moncloa

MetaTerra inicia conversaciones para integrar Miracle Pay en el Aeropuerto Internacional de Rumanía

0

El nuevo aeropuerto internacional de Rumanía, situado cerca de Bucarest, busca un lanzamiento compatible con las criptomonedas, con Miracle Pay posicionada como uno de los canales oficiales de pago, pendiente de la adjudicación de la concesión y de las aprobaciones regulatorias correspondientes.

MetaTerra Holdings, matriz estratégica del ecosistema Miracle, anunció que ha iniciado conversaciones formales con Jetstream, el consorcio de inversores que licita para desarrollar y operar el nuevo aeropuerto internacional de Rumanía, cerca de Bucarest.

“Los aeropuertos son lugares donde los estándares se combinan con la escala”, señaló Douglas Anderson, presidente de MetaTerra Holdings. “Nos anima la actitud constructiva de la Autoridad Aeroportuaria y estamos comprometidos con ofrecer una experiencia de pago familiar, conforme a la normativa, y mejorada con criptomonedas allí donde aporten un valor real.”

Se está explorando un lanzamiento “cripto-amigable” en el que Miracle Pay figure entre los sistemas de pago oficialmente admitidos en los comercios autorizados (duty free, restauración, aparcamiento, salas VIP y tiendas seleccionadas), sujeto al éxito de la licitación, las condiciones comerciales y las aprobaciones regulatorias.

Como parte del proceso conjunto de planificación que se iniciará próximamente, las partes evaluarán la integración de terminales de punto de venta (POS), la conversión en tiempo real de criptomonedas a moneda fiduciaria, así como los requisitos en materia de AML-KYC (prevención del blanqueo de capitales y conocimiento del cliente) y protección del consumidor. Este proyecto piloto por fases, seguido de la implementación definitiva, quedaría condicionado a las aprobaciones regulatorias y a los acuerdos comerciales finales.

“Miracle Pay fue diseñada para integrarse en las infraestructuras de pago que los comercios ya utilizan”, añadió Ünsal Koç, CEO de Miracle Pay. “Si se aprueba, esta implementación demostrará cómo los pagos con criptomonedas fáciles de usar y la liquidación instantánea en moneda fiduciaria pueden funcionar en uno de los entornos minoristas más exigentes.”

Sobre Miracle Pay

Miracle Pay es una pasarela de pago con criptomonedas pensada para el consumidor, que mantiene la experiencia habitual de pago —con tarjeta, contacto o en línea— al tiempo que permite a los comercios aceptar fondos en criptomonedas con liquidación instantánea en moneda fiduciaria, menores comisiones y total cumplimiento normativo.

Sobre MetaTerra Holdings

MetaTerra Holdings es la matriz estratégica del ecosistema Miracle (Chain, Pay, Wallet, DEX, Launchpad, Iterato y Minterra), alineando productos, capital y cumplimiento normativo bajo una misma estrategia.

68f116afc3737 Moncloa

Taberna Acuerdo expone el trofeo que avala sus bravas como las mejores de Madrid

0

Quien quiera degustar las mejores patatas bravas de Madrid, ya tiene dirección obligada: la Taberna Acuerdo, situada en la calle San Bernardo 98.

Este emblemático local se ha alzado como ganador indiscutible del Bravas Fest Mahou de Madrid 2025, gracias al veredicto unánime del jurado profesional ante más de 15.000 asistentes. El trofeo que acredita su victoria ya luce, con orgullo, en su barra.

Una historia de tres generaciones

La historia de Taberna Acuerdo se remonta a su apertura hace más de 45 años y a su paso de generación en generación, refinando su propuesta gastronómica sin renunciar a su carácter castizo. 

Este legado familiar ha llevado a que, hoy en día, este local no solo ofrezca tapas sino una experiencia en sí misma que habla del famoso tapeo madrileño.

“Este reconocimiento es para las tres generaciones que hemos regentado el local. Desde los fundadores, mi padre, tío y abuelo, que junto con nuestras madres y abuela nos transmitieron los secretos de las recetas castizas a nuestra cocina que sigue replicando la salsa secreta de las patatas bravas que nos ha hecho ganar el Bravas Fest de Mahou 2025” explica Santiago Álvarez, uno de los socios.

El secreto de las mejores bravas

El secreto de sus galardonadas bravas reside en la dedicación artesanal: patatas cortadas a mano, fritas lentamente hasta alcanzar una textura crujiente por fuera y melosa por dentro, y una salsa brava casera y secreta, preparada cada día con ingredientes naturales y especias seleccionadas que aportan el punto justo de picante sin enmascarar el sabor.

Los tres primos al frente del local —Sergio, Óscar y Santi— continúan la tradición familiar con respeto y una pasión renovada y de vanguardia, ofreciendo una carta de clásicos castizos que conquistan los paladares de madrileños y visitantes: oreja a la plancha, champiñones con beicon, pulpo a la brasa o la tosta de solomillo con brie y cebolla caramelizada, entre otros imprescindibles.

68f116afafda1 Moncloa

Mática Partners multiplica por diez su capacidad de consultoría con Matix, sus agentes de IA

0

·Mática Partners anuncia el lanzamiento de Matix, un sistema multiagente que marca un cambio de paradigma en el desarrollo tecnológico: permite multiplicar por diez la capacidad de consultoría de la compañía, incrementa la productividad y eleva el valor del equipo, orientándolo a tareas de mayor impacto y a una mejor remuneración.

·Los agentes de IA de Matix condensan el conocimiento de Mática Partners en un equipo virtual de desarrollo, donde cada agente desempeña un rol clave del ciclo de vida del software. Este enfoque, parte de su modelo propio AI Shore que combina tecnología y talento hiperespecializado.

·Gracias a esta arquitectura, proyectos complejos que antes requerían meses se transforman en resultados alcanzables en días. Matix marca una nueva etapa en la consultoría tecnológica, integrando inteligencia artificial con método y cultura empresarial.

Mática Partners ha puesto en producción Matix, un sistema pionero de agentes de inteligencia artificial capaz de cubrir todas las fases de un proyecto tecnológico: desde la definición y la arquitectura hasta el desarrollo, las pruebas y la documentación.

A diferencia de herramientas como Copilot, que están pensadas para asistir a un profesional en tareas puntuales y escribir código, Matix funciona como un equipo virtual completo de máticos y máticas capaz de razonar sobre datos. Con Matix un agente redacta historias de usuario, otro diseña arquitecturas, otro genera código y otro realiza pruebas. Todos trabajan de forma coordinada entre sí y con los profesionales de Mática, que supervisan y validan cada paso. Así, la compañía multiplica su capacidad de consultoría manteniendo su metodología y cultura de trabajo.

“El resultado es una inteligencia colectiva artificial, fiel a cómo trabajamos realmente”, afirma Juan Ramón González, CEO y Cofundador de Mática Partners. “Este modelo AI Shore by Mática nos permite multiplicar por diez nuestro capital intelectual y abordar proyectos complejos con una fuerza laboral exponencial, segura y gobernada”.

Con este lanzamiento, Mática se convierte en una de las primeras consultoras europeas en poner en producción un sistema de agentes de IA orquestados para proyectos de gran escala.

Cambio de paradigma: más velocidad, más elasticidad, más valor humano

Con Matix, Mática Partners multiplica exponencialmente su capital intelectual y transforma una oferta históricamente inelástica —limitada por la disponibilidad de profesionales— en una oferta elástica, escalable según las necesidades técnicas de cada proyecto.

Aceleración de tiempos: fases que antes requerían semanas pueden completarse en cuestión de días, y tareas repetitivas de documentación o validación, en horas.

Elasticidad en la ejecución: la capacidad de “escalar equipo” se multiplica de forma exponencial, manteniendo el control y la calidad mediante supervisión humana.

Potencia el rol humano: los profesionales dedican menos tiempo a tareas mecánicas y más a la aportación de valor —criterio, diseño, validación, toma de decisiones—, lo que impulsa su carrera y la calidad del servicio, al tiempo que permite mejorar sus condiciones laborales y su remuneración.

Trabajar con Matix no es reemplazar máticas y máticos, sino multiplicar su impacto. Es liderar un equipo ampliado y con capacidades exponenciales, compuesto por agentes de IA que siguen nuestra metodología al detalle, mientras el humano aporta criterio, experiencia y control”, explica Marc Serra, CEO del Grupo Mática y Cofundador de Mática Partners. “Los máticos y las máticas mantienen el timón, y los entregables cumplen con nuestros altos niveles de calidad. Esto aumenta el valor profesional de cada persona y mejora su remuneración… y sí, cuestiona el modelo tradicional de consultoría, donde el tiempo humano se mide en horas y no en impacto”.

Calidad y método como valor diferencial

Matix ya se aplica en proyectos de IA, ingeniería y gobierno del dato, demostrando su valor en sectores como alimentación, retail, banca y telecomunicaciones, entre otros.

En la práctica, permite:

Documentación y diseño técnico más uniformes y consistentes, listos para iterar rápido.

Desarrollo y pruebas con mayor estandarización y trazabilidad.

Validación continua por parte de expertos, con reducción de cuellos de botella humanos.

Mayor alcance de los equipos, sin sacrificar calidad, seguridad ni gobernanza. 

Matix integra nuestro know-how en cada agente, con procedimientos de validación, metodología de desarrollo y estándares de ingeniería pensados para entornos reales, evitando el ‘no code’ improvisado y automatización sin control”, señala González. “Los profesionales de Mática dirigen, guían y validan; los agentes ejecutan con consistencia, equilibrando velocidad, seguridad y fiabilidad”.

AI Shore, toda la potencia de la IA y del conocimiento humano en un mismo equipo

La incorporación de agentes de IA en la consultoría tecnológica marca un cambio radical: a medida que su autonomía crece, el límite deja de estar en lo humano y pasa a depender de la capacidad tecnológica. Mática Partners lidera esta transformación con agentes de IA propios, diseñados según su cultura, buenas prácticas, seguridad y rigor técnico.

Estos agentes son únicos: amplían las capacidades de cada profesional, optimizan su trabajo y elevan el impacto de cada proyecto. Una IA creada por y para el equipo, que combina lo mejor de la tecnología con la experiencia humana de los máticos y las máticas.

68f116b01901f Moncloa

Por qué la silla Aeron es clave para evitar lesiones en el puesto de trabajo

0

Dolores cervicales, fatiga ocular o tensión lumbar son algunas de las molestias más comunes entre quienes trabajan muchas horas frente a una pantalla. Aunque suelen percibirse como inevitables, en realidad, la mayoría de estos problemas tienen solución si se corrigen ciertos factores del entorno laboral. Entre los más decisivos se encuentran la postura, la altura del mobiliario, la iluminación y, sobre todo, la elección de una silla verdaderamente ergonómica.

En este sentido, Distrito HM, distribuidor oficial de sillas ergonómicas Herman Miller en España, ha consolidado su propuesta con productos diseñados específicamente para evitar este tipo de lesiones. Desde su showroom y tienda online, ofrecen referencias icónicas como la silla Aeron, considerada a nivel internacional como una de las mejores sillas ergonómicas del mundo por su diseño ajustable, su soporte lumbar dinámico y su capacidad para adaptarse a distintos tipos de cuerpo y jornadas prolongadas.

La importancia de alternar la postura a lo largo del día

Por otra parte, las mesas elevables en altura también juegan un papel clave en la prevención de dolencias musculoesqueléticas. Estas permiten alternar entre la posición sentada y de pie, mejorando la circulación y reduciendo la rigidez articular. La posibilidad de ajustar el plano de trabajo a la altura del usuario también contribuye a evitar la compresión cervical o la inclinación forzada del cuello, frecuente cuando la pantalla del ordenador no está bien alineada.

La ergonomía en el entorno laboral no es un lujo, sino una inversión en salud y productividad. Según estudios recogidos por el equipo de Distrito HM en su blog, una configuración inadecuada del espacio puede derivar en bajas laborales, disminución del rendimiento y un incremento del malestar general.

Cuidar el cuerpo es parte del trabajo diario

Por eso, desde Distrito HM recomiendan seguir algunas pautas esenciales: mantener el monitor a la altura de los ojos, favorecer la luz natural siempre que sea posible, realizar pausas breves cada hora y elegir mobiliario que respete la anatomía y la movilidad del cuerpo.

Con una selección curada de marcas como Herman Miller, Knoll y USM, el equipo de Distrito HM acompaña a empresas y particulares en el diseño de espacios de trabajo que no solo cumplen una función operativa, sino que priorizan el bienestar diario de quienes los habitan.

68f116afd910f Moncloa

Aon pronostica un aumento medio del 10% en el coste de los planes médicos para 2026 en España

0

Global Medical Trends Rates Report Aon Moncloa

Según las estimaciones del informe 2026 Global Medical Trend Rates publicado por Aon


Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial de servicios profesionales, ha publicado su Informe de Tasas de Tendencias Médicas Globales 2026. En España, el informe pronostica que la tasa de tendencia médica media para 2026 será del 10 %, es decir, un 2 % superior al incremento de 2025. Aon prevé que los costes de los planes médicos en todo el mundo aumentarán un 9,8 % en 2026, lo que supondrá el regreso a tasas de crecimiento globales de un solo dígito por primera vez desde 2023.

La tasa de tendencia médica representa el aumento porcentual anual previsto en los costes unitarios del plan médico patrocinado por el empleador, necesario para hacer frente a la inflación de precios prevista, al coste de los avances tecnológicos, a un mayor uso del plan y al aumento del coste de los medicamentos.

En España, la tasa de tendencia médica prevista para 2026 alcanzará el 10%, lo que supone un incremento respecto al año anterior y refleja la creciente presión sobre los costes sanitarios. Este incremento se debe principalmente a una mayor demanda de atención médica privada, al envejecimiento de la población y al impacto de enfermedades como las cardiovasculares, el cáncer y los trastornos musculoesqueléticos. Los factores de riesgo, como la hipertensión, la obesidad y la inactividad física, siguen siendo determinantes en el aumento de los costes de los planes médicos.

Para hacer frente al incremento de los costes médicos y la volatilidad del entorno económico y sanitario, las empresas están apostando por estrategias innovadoras que garanticen la sostenibilidad de sus programas de salud. «La implementación de planes de beneficios flexibles, el desarrollo de programas de bienestar y la optimización de los diseños de los planes médicos permiten a las organizaciones controlar el gasto, mejorar la salud de sus empleados y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo.» Así lo afirma Carmen Burgos, directora general de Health Solutions de Aon España. «Nuestro compromiso es garantizar la sostenibilidad de los programas de salud, adaptándonos a los nuevos retos y priorizando el bienestar de las personas».

«El informe Global Medical Trend Rates 2026 se publica en medio de la incertidumbre económica y geopolítica, incluidos los aranceles globales», afirma Kathryn Davis, Global Benefits Vice president Aon. «Aunque la inflación está disminuyendo en algunos mercados, los costes sanitarios siguen sufriendo una presión significativa. Este aumento persistente de los costes se ha convertido en un desafío comercial generalizado que lleva a las organizaciones a tomar medidas proactivas. Al aprovechar el análisis predictivo y adoptar estrategias innovadoras de gestión de costes, las empresas pueden navegar mejor por la volatilidad continuada y fortalecer su estrategia de beneficios a largo plazo».

Datos del Informe
El análisis se basó en la información proporcionada por profesionales de Aon en más de 100 ubicaciones que intermedian, administran o asesoran sobre planes médicos de empresa. Acceder al Informe Global Medical Trend Rates 2026 de Aon aquí.

notificaLectura Moncloa

Una denominación de origen protegida gana La Cuña de Oro by TGT

0

A7300898 Moncloa

La Cuña de Oro by TGT celebra su primera edición reconociendo la excelencia de la artesanía quesera española. El Queso Casín D.O.P. de Quesería Redes conquista al jurado por su sabor intenso y su técnica artesanal


La Cuña de Oro by TGT ya tiene ganador: el Queso Casín D.O.P de la Quesería Redes en Asturias, una denominación de origen que representa la esencia de la tradición quesera del norte de España.

Un recorrido a la excelencia: de 30 participantes a un único ganador
La Cuña de Oro, organizada por el Grupo TGT, nace con el objetivo de reconocer la excelencia, la creatividad y la identidad de las queserías artesanales españolas.

En esta primera edición, participaron 30 queserías procedentes de toda España. Tras la primera selección, 21 queserías pasaron a la fase eliminatoria, celebrado el pasado 17 de septiembre en Barcelona, donde un jurado de expertos del Grupo TGT. Marc Castells (director comercial del Grupo TGT), Teodoro García (Marketing Manager del Grupo TGT) y Jordi Arroyo (especialista en quesos y miembro del equipo de I+D del Grupo TGT) valoraron los quesos a ciegas, puntuando su sabor, textura, maduración, calidad de la materia prima, entre otros criterios.

El jurado seleccionó ocho finalistas que compitieron en la gran final de La Cuña de Oro by TGT, celebrada el 15 de octubre, en The Kitchen Club Orense, Madrid.

Tres fases para encontrar la Cuña de Oro by TGT de España
La final se desarrolló en tres fases consecutivas, diseñadas para poner a prueba la calidad, la versatilidad y la creatividad de cada queso finalista:

  • Cata de quesos: el jurado degustó cada queso en su forma original, evaluando características como apariencia, textura, aroma y persistencia en el paladar. De esta primera ronda, únicamente cuatro queserías lograron pasar a la siguiente.
  • Cata de quesos con maridaje: las cuatro queserías seleccionadas presentaron sus quesos acompañados de una bebida elegida (vino, cerveza o sidra). Se valoró la armonía entre queso y bebida, el equilibrio de intensidades y la capacidad del maridaje para resaltar las cualidades del queso. Solo dos queserías consiguieron pasar a la gran final
  • Plato final con queso: el chef de The Kitchen Club preparó dos recetas previamente, sin saber cuáles serían los quesos finalistas y basándose en las propuestas de la fase semifinal.  Una vez se conocieron los finalistas, realizó un showcooking en el que adaptó sus recetas incorporando los dos quesos elegidos. El chef sorprendió al jurado con una «Falsa tatín de cebolla y Queso Casín D.O.P», que destacó por el equilibrio entre el dulzor de la cebolla y el carácter único del queso asturiano. El segundo plato fue un risotto al mejor queso, en el que el queso El Roano demostró su capacidad de integrarse en la alta cocina sin perder su fuerza de sabor ni su esencia artesanal.

Durante todo el evento, el público también participó en la experiencia, degustando los quesos finalistas y votando por su favorito, haciendo una apuesta del 1 al 8. Quien obtuvo más aciertos, se llevó un obsequio especial de la marca.

Las ocho queserías finalistas que compitieron por el galardón fueron:

  • Formatgeria La Frasera (Vacarisses, Barcelona)
  • Quesos El Roano (Purias, Murcia)
  • Quesería Redes SLU (Campo de Caso, Asturias)
  • Granja Cantagrullas (Valladolid)
  • Quesos Ruperto (El Mirador, San Javier, Murcia)
  • Quesería La Oveja Que Bala (Carrión de los Condes, Palencia)
  • Quesos Elvira García (El Barraco, Ávila)
  • Formatges Pallars (Talarn, Lleida)

El jurado de la gran final estuvo compuesto por expertos de distintas áreas del sector gastronómico y quesero:

  • José Manuel Rodríguez, Redactor Jefe de Elle Gourmet
  • José Luis Martín, Maestro Quesero, afinador y coordinador del certamen Gourmet Quesos
  • Ismael Salamanca, Embajador de Quesos TGT e influencer gastronómico (@ismaelcocinillas, con más de 1 millón de seguidores)
  • José María del Campo, Presidente de la Asociación Nacional para la Promoción y Desarrollo del Queso Artesano
  • Marc Castells, Director Comercial del Grupo TGT
  • Jordi Arroyo, especialista en quesos y miembro del equipo de I+D del Grupo TGT

El queso asturiano que conquista al jurado de La Cuña de Oro by TGT
El Queso Casín D.O.P. de Quesería Redes, elaborado en el Parque Natural de Redes (Asturias), destaca por su intensidad aromática, textura untuosa y carácter inconfundible, reflejo de una técnica artesanal única basada en el amasado manual.

«El Casín es un queso con historia, fuerza y emoción. Este reconocimiento es también un homenaje a quienes mantienen viva la cultura quesera desde el respeto por la tradición», afirma Teodoro García, Marketing Manager de Grupo TGT.

El segundo finalista: Quesos El Roano, maestría murciana en leche cruda
El segundo lugar fue para Quesos El Roano (Murcia), una quesería reconocida por su trabajo con leche cruda de cabra y una maduración de entre 9 y 10 meses. Su queso destacó por su textura firme, aromas evolucionados y un sabor largo y equilibrado.

Un galardón que impulsa el futuro de la artesanía
Además del trofeo simbólico, Quesería Redes recibirá un acuerdo de distribución exclusiva con el Grupo TGT, lo que le permitirá llevar su queso a nuevos mercados y consumidores de toda España.

Con este certamen, el Grupo TGT reafirma su compromiso con la artesanía quesera nacional, impulsando la visibilidad y el futuro de las pequeñas queserías que elaboran productos con identidad propia.

notificaLectura Moncloa

FlamAid presenta la versión Pro de su dispositivo de seguridad con una App más potente y funciones avanzadas de prevención

0

FlamAId1 Moncloa

La startup FlamAid, creadora de un innovador dispositivo de seguridad portátil, ha lanzado FlamAid Pro, una versión renovada de su granada de seguridad en formato llavero y una aplicación móvil completamente rediseñada para ofrecer una protección más integral, inteligente y proactiva


En su versión original, FlamAid centraba su funcionamiento en la respuesta inmediata ante una emergencia, activando una alarma sonora y enviando la ubicación del usuario a contactos de confianza.
La nueva versión FlamAid Pro incorpora una conexión más rápida y estable con el móvil y un firmware actualizable, lo que permitirá añadir futuras funcionalidades sin necesidad de sustituir el dispositivo.

La gran novedad llega con la nueva app, que amplía la alerta individual a una respuesta comunitaria. Además de notificar a los contactos de confianza, el sistema envía el aviso a otros usuarios de FlamAid cercanos al incidente y, de forma opcional, a los servicios de emergencia.
La aplicación activa automáticamente la grabación de audio y vídeo desde el teléfono, una función diseñada para disuadir a posibles agresores y generar pruebas válidas para futuras denuncias.

Coordinación en tiempo real
La experiencia de quienes reciben la alerta también se ha transformado. La nueva app ofrece una pantalla de coordinación con la ubicación de la víctima actualizada en tiempo real, un chat grupal para organizar la respuesta y la transmisión en directo de audio y vídeo desde el dispositivo alertante.

Julieta Rueff, fundadora y CEO de FlamAid, explica: «Con estas mejoras, FlamAid ha dejado de ser un simple botón de pánico para convertirse en un ecosistema inteligente y conectado que empodera al usuario, fomenta la protección comunitaria y utiliza la tecnología no solo para reaccionar ante el peligro, sino para prevenirlo activamente.

Funciones avanzadas de prevención
Además de las alertas de emergencia, la nueva app incorpora herramientas preventivas. El círculo de confianza permite compartir ubicación en tiempo real, configurar alertas automáticas de llegada o salida de zonas predefinidas y planificar rutas seguras gracias a un mapa de seguridad basado en datos comunitarios.

La aplicación también emite alertas proactivas si el usuario se aproxima a zonas identificadas como inseguras. Asimismo, incluye funciones como índice de seguridad personal y control parental, que permite a madres y padres gestionar las cuentas de menores de 14 años y recibir notificaciones directas en caso de activación de alertas.

Crecimiento internacional en menos de un año
FlamAid
nació a raíz de una experiencia personal de acoso sufrida por su fundadora, combinando el concepto de «flama» (fuerza interna) con «aid» (ayuda). Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, ha vendido más de 4.000 dispositivos en once países, con España y Portugal como principales mercados, seguidos de Colombia, Croacia, Ecuador y Uruguay.

Su perfil de usuario principal corresponde a mujeres de entre 18 y 35 años, colectivos vulnerables y padres de adolescentes. Además de la granada de seguridad, la empresa comercializa fundas personalizadas, cargadores, camisetas y protectores de vasos reutilizables, destinados a reforzar la seguridad durante el ocio nocturno.

Sobre FlamAid
FlamAid
es una startup con sede en Barcelona que desarrolla soluciones tecnológicas enfocadas en la seguridad personal y comunitaria. Su producto estrella es un dispositivo portátil de defensa pasiva con alarma de 110 dB y geolocalización en tiempo real. A través de su ecosistema tecnológico, la compañía busca transformar la seguridad individual en una respuesta colectiva, fomentando la prevención y la colaboración ciudadana.

notificaLectura Moncloa

Los zumos de frutas, la merienda que acompaña el ritmo de las extraescolares

0

Moncloa

La Asociación Nacional de Zumos y Gazpachos pone en valor la gran variedad de sabores, su fácil transporte y su valor como complemento de las cinco raciones diarias


Con la llegada del mes de octubre se activa la agenda de actividades extraescolares de los más pequeños de la casa.

Tras la jornada lectiva, los niños se enfrentan, en esta época, a más horas de esfuerzo físico y mental, por lo que la merienda juega un papel clave para mantener su energía, su concentración y su bienestar sin renunciar al disfrute y al sabor.

Los zumos de frutas, buenos compañeros para las meriendas
Desde la Asociación Nacional de Fabricantes de Zumos y Gazpachos se quiere hacer hincapié en la importancia de escoger las meriendas más adecuadas para los niños.

En este sentido, los zumos de fruta ocupan un lugar destacado por su fácil transporte y su valor como complemento de las cinco raciones diarias de frutas y hortalizas, convirtiéndolos en una agradable opción para las meriendas.

Los zumos se extraen de fruta exprimida 100% sin azúcares añadidos, conteniendo, por tanto, solo azúcares naturalmente presentes. Una vez se exprime la fruta, pasa por un proceso de estabilización que permite conservar sus propiedades organolépticas y nutricionales, estando prohibidos por ley los azúcares añadidos.

A esto se le suma su practicidad y fácil consumo, ya que se puede transportar de manera sencilla y sin riesgo de derrames gracias a su condición de zumos envasados.

La gran variedad de sabores que ofrecen los zumos es otra de las ventajas que favorecen su consumo, siendo el zumo de naranja el más popular. En este sentido, esta variedad de zumo es una fuente natural de vitamina C, un nutriente esencial para el organismo. Integrado en una dieta variada y equilibrada y acompañado de un estilo de vida saludable, su consumo representa una manera sencilla y sabrosa de incorporar esta vitamina a la alimentación diaria.

El papel de las familias en la educación nutricional
La educación y la supervisión de los padres y madres es fundamental para que los niños adquieran hábitos de consumo adecuados a sus necesidades. Además de realizar ejercicio físico, como complemento ideal para llevar una vida saludable, la educación nutricional es básica para conseguir el equilibrio entre el consumo de alimentos, el gasto de energía y los aportes necesarios sin renunciar al disfrute.   

Un sector comprometido con el entorno
El sector zumos de frutas y hortalizas es una industria alimentaria muy vinculada a la producción primaria, de la que se abastece, adquiriendo en torno al 20% del volumen producido. Además, es generador de empleo y medioambientalmente responsable, y oferta a la población un producto de calidad, bueno, de conveniencia y de gran valor.

Comer bien sin renunciar a la practicidad
Según los estudios de comportamiento del consumidor, recogidos en el programa «Zumos y Gazpachos de Europa«, los zumos se perciben como un alimento «listo para tomar», que no requiere preparación ni manipulación previa, lo que los convierte en una opción especialmente práctica para consumidores de todas las edades. En definitiva, los zumos de fruta representan una opción perfecta como parte de la merienda para acompañar el intenso ritmo de las extraescolares.

notificaLectura Moncloa
Publicidad
Publicidad