jueves, 14 agosto 2025

El pintalabios de Mercadona que arrasa: desde que lo uso todos me preguntan qué me he hecho en la cara

Mercadona ha vuelto a colarse en las conversaciones de quienes aman el maquillaje, y esta vez lo ha hecho con un producto que no solo embellece, sino que también cuida. Su nuevo pintalabios con acabado gloss ha conseguido que muchas clientas salgan de la tienda con varios tonos en la bolsa y una sonrisa en la cara. Desde que ha llegado a los estantes, se repite la misma historia, pues solo basta con probarlo una vez para entender por qué está arrasando.

El fenómeno no se explica únicamente por su precio asequible de 4,50 euros, sino también por la fórmula y la experiencia de uso. Mercadona, una vez más, ha sabido escuchar lo que muchas personas buscaban y lo ha hecho; ha creado un brillo bonito, nada pegajoso y con beneficios para la piel de los labios. Este pintalabios, de la línea Deliplus, combina un color favorecedor con péptidos hidratantes que aportan volumen y suavidad.

Mercadona logra una fórmula que va más allá del brillo

Mercadona logra una fórmula que va más allá del brillo
Fuente: Mercadona

El pintalabios de Mercadona no se limita a ser un simple gloss decorativo, como siempre, la cadena de supermercados ha decido ir más allá con una fórmula con péptidos, conocidos por estimular la producción de colágeno, que actúa como un pequeño tratamiento diario para la piel delicada de los labios. En lugar de resecar como lo hacen otros pintalabios, este hidrata y suaviza, lo que lo convierte en un producto perfecto tanto para usar solo como para aplicar sobre otro labial.

La textura de este gloss es ligera, cómoda y se funde al instante. Quienes lo han probado coinciden en que deja un acabado jugoso que da la impresión de labios más llenos sin necesidad de trucos de maquillaje complicados. No hay rastro de la molesta sensación pegajosa típica de algunos glosses, algo que muchas valoran, sobre todo en los días de viento.

Disponible en tres tonos para tres estilos diferentes

Disponible en tres tonos para tres estilos diferentes
Fuente: Mercadona

Mercadona ha lanzado este pintalabios en tres tonos que cubren desde lo más natural hasta lo más sofisticado. El 01 Nude es un básico versátil que encaja con cualquier look, ideal para quienes buscan un acabado limpio y natural. El 02 Rosa Medio añade un punto fresco y romántico, perfecto para el día a día o para dar un toque de color discreto. Y el 03 Rosa Oscuro, intenso y elegante, se convierte en la opción ideal para las noches o para quienes prefieren un maquillaje más marcado.

Cada tono mantiene la misma textura y el mismo acabado brillante que ha conquistado a tantas consumidoras. Lo interesante es que, gracias a su precio asequible, muchas se animan a tener varios para adaptarlos a diferentes momentos del día. No es raro encontrar en los bolsos de las clientas de Mercadona más de uno, listos para cualquier ocasión.

El éxito de un producto bien pensado

El éxito de un producto bien pensado
Fuente: Pexels

El secreto del éxito de este pintalabios de Mercadona está en el equilibrio que mantiene su fórmula y el producto como tal, ya que además de tener muy buena calidad e ingredientes con beneficios reales, también tiene un precio excelente que no asusta. Este pintalabios, además, no pretende imitar a marcas de lujo, sino ofrecer una alternativa accesible que cumpla lo que promete. Y, por lo visto en redes sociales y en las conversaciones de pasillo, lo está consiguiendo.

Además, su formato en tubo con aplicador sencillo lo hace muy práctico para retocar en cualquier momento, incluso sin espejo. Este detalle, unido a su capacidad para mejorar el aspecto de los labios a la vez que los hidrata, ha hecho que se convierta en un imprescindible para muchas. Mercadona, una vez más, ha dado con un producto que no solo se compra, sino que se recomienda de boca en boca.

Los funcionarios creen «insuficientes» 2 semanas libres para el cuidado de menores

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) considera «insuficiente» la decisión del Gobierno de aprobar dos semanas retribuidas del permiso parental por cuidado del menor hasta los 8 años; exige que se cubran las 8 semanas que establece la directiva europea y valora si volver a llevar una queja a Bruselas «para forzar al Gobierno a reconocer esta importante medida social».

«Reconociendo los avances en materia social, como la ampliación del permiso de paternidad y maternidad y los permisos para familias monoparentales, CSIF exige al Gobierno que cumpla la norma europea para favorecer la conciliación y evitar que la carga de los cuidados siga cayendo de manera mayoritaria sobre las mujeres», señala este sindicato en un comunicado.

CSIF recuerda que los tribunales ya han reconocido las 8 semanas en varias sentencias firmes, tanto en el sector público como en el privado, y anuncia que sus servicios jurídicos seguirán trabajando.

SENTENCIAS A FAVOR DE LOS FUNCIONARIOS

Así, el sindicato de funcionarios pone como ejemplo una sentencia en el Ayuntamiento de Barcelona, y posteriormente en juzgados de Valladolid y Cuenca, y destaca que el pasado 3 de junio se conoció también la primera sentencia en el ámbito de la empresa privada en el juzgado de lo social número 1 de Barcelona, «lo que sin duda abrirá un debate jurídico, dado que las empresas tendrán que abonar retrasos por un incumplimiento que corresponde al Gobierno de España».

Según señala CSIF, «las sentencias coinciden en señalar que tanto la justicia europea, el Tribunal Constitucional como el Supremo han determinado que el principio de primacía del derecho europeo obliga a los jueces a interpretar las normas internas conforme al derecho europeo».

En este sentido, CSIF precisa que las disposiciones de la Directiva europea (UE) 2019/1158 «son incondicionales, suficientemente claras y precisas, y el permiso parental debe ser retribuido».

El pasado 29 de julio el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros un Real Decreto Ley que incluye la retribución de 2 semanas del permiso parental para el cuidado de hijos/as menores de 8 años. Se trata de una medida muy esperada, a la que obliga la Unión Europea, que podría aplicarse con carácter retroactivo desde agosto de 2024. 

El Ingreso Mínimo Vital llegó en julio a casi 2,3 millones de españoles

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha llegado en julio a un total de 752.469 hogares en los que viven 2.299.000 personas, según la última estadística publicada por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Así lo ha dado a conocer este jueves el departamento que dirige Elma Saiz, que ha destacado que la cuantía media de la prestación se ha situado en 519,16 euros al mes por hogar. En conjunto, la nómina actual ha ascendido a 426,3 millones de euros.

En julio, había 112.501 prestaciones activas más que las que había hace un año en este mismo periodo, lo que supone un incremento del 17,6%. En cuanto a la evolución de los beneficiarios, en julio de 2025 se contabilizan 370.570 beneficiarios más que los registrados en este mismo mes de 2024 (+19,2%).

Según ha indicado el Ministerio en una nota de prensa, el IMV tiene un perfil femenino, donde el 67,8% de los titulares (509.970) y el 53,5% de los beneficiarios son mujeres (1.229.040). Además, el 41,2% de los beneficiarios son niños y adolescentes (947.903).

En este sentido, la Seguridad Social ha subrayado que en el 69% de los hogares cubiertos por el IMV conviven menores de edad. En total, hay 519.011 hogares con menores, de los que 129.655 son monoparentales, es decir, se constituyen por un solo adulto (normalmente mujer) que está a cargo de menores.

INGRESO MÍNIMO EN MÁS DE 129 MIL HOGARES

«Más de 129.000 hogares monoparentales están recibiendo el Ingreso Mínimo Vital. En la mayoría, hay una mujer al frente y menores a su cargo. La prestación supone una palanca esencial en un momento difícil de sus vidas, cuando sostener una familia sola implica un esfuerzo enorme. El IMV contribuye a dar estabilidad y seguridad a estas madres y a sus hijos e hijas, reconociendo su realidad y acompañándolos donde más lo necesitan», afirmó la ministra Elma Saiz.

Este mes, el IMV con el complemento de ayuda para la infancia (CAPI) ha llegado a 527.071 unidades de convivencia. Esta modalidad de IMV supone una ayuda de 115 euros por hogar al mes en el caso de niños de 0 a 3 años; de 80,5 euros al mes por cada niño entre 3 y 6 años; y de 57,5 euros al mes por cada menor de entre 6 y 18 años. La cuantía media del complemento en julio ha sido de 67,7 euros por cada menor y de 124,6 euros por hogar con menores.

Desde su puesta en marcha en 2020, el Ingreso Mínimo Vital ha llegado a 1.068.719 hogares y beneficiado a 3.176.036 personas, de los cuáles 1,37 millones son niños y adolescentes, el 43,3% del total. Se cumplen cinco años desde la creación del IMV, en los que la Seguridad Social ha destinado 16.204,7 millones de euros al abono de las nóminas de esta prestación.

«En estos cinco años de vigencia, el Ingreso Mínimo Vital ha demostrado ser una herramienta eficaz e imprescindible para reducir la pobreza extrema y la desigualdad, especialmente entre niños, niñas y adolescentes. Detrás de cada dato hay una vida, un hogar que se apoya en esta ayuda para mirar al futuro con un poco más de certeza», aseguró Saiz.

Vecinos y ecologistas de La Rioja se oponen a una planta de biogás avalada por el PP

La pedanía de Valverde, perteneciente al municipio de Cervera del Río Alhama y con poco más de 200 habitantes, es un enclave tan singular como estratégico. Este lugar se sitúa en una suerte de cuatrifinio fronterizo entre las comunidades autónomas de La Rioja, Aragón, Castilla y León y Navarra, lo que le confiere una identidad muy singular.

Esta singularidad geográfica se ha convertido en escenario de un conflicto socioambiental que amenaza con alterar profundamente la vida de sus vecinos. La causa del malestar es el proyecto de construcción de una polémica planta de biometano promovido por la empresa b.Power, dentro del término municipal de Cervera del Río Alhama.

Aunque el alcalde de Cervera, Álvaro Forcada (PP), ha señalado que varias empresas mostraron interés, es esta compañía la que ha presentado un proyecto formal que ya ha despertado un rechazo masivo tanto entre los vecinos como entre organizaciones ecologistas.

A pesar de la promesa de 12 nuevos empleos, la oposición local no se deja seducir por cifras que, a su juicio, no compensan los riesgos y perjuicios que implicaría la planta. Ecologistas en Acción, respaldando la postura vecinal, ha presentado alegaciones que evidencian graves carencias en el estudio de impacto ambiental.

Los vecinos, soliviantados, han recogido más de 700 firmas contra el proyecto. Y el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán, que hace unos días subrayó el compromiso del Gobierno regional con los pequeños municipios y que el pasado año paralizó la implementación de molinos de viento y placas solares que en la región, todavía no ha roto su silencio ante la previsible apuesta del PP cerverano a impulsar este proyecto.

CRÍTICAS

Ecologistas en Acción de La Rioja acusa a la empresa promotora de no detallar aspectos críticos como el control de emisiones de metano, el funcionamiento de la chimenea ni los protocolos en caso de accidentes como incendios o explosiones.

Biometano Moncloa
Planta de biometano. Foto: Europa Press.

Estas omisiones resultan especialmente preocupantes, dado que el metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, y su liberación no controlada puede tener consecuencias ambientales y sanitarias severas. Uno de los puntos más sensibles es la ubicación: la planta se proyecta a menos de 800 metros del núcleo urbano de Valverde.

Esto no solo genera inquietud por el impacto visual y paisajístico, sino también por la cercanía a infraestructuras públicas como el consultorio médico y la escuela. La plataforma vecinal ‘No Planta Biogás – Cervera del Río Alhama’ denuncia que los camiones de gran tonelaje necesarios para transportar los residuos probablemente atravesarán el núcleo urbano, con los riesgos que ello conlleva para la seguridad y la calidad de vida.

Otro tema que ha encendido las alarmas es la gestión del digestato sólido, un subproducto del proceso de biometanización. Los vecinos temen que su acumulación y posible uso como fertilizante pueda dañar los cultivos, especialmente los vitivinícolas, clave en la economía agrícola de la zona.

A esto se suman los problemas potenciales de olores, derivados tanto del almacenaje como del esparcimiento de residuos, que podrían convertir la vida cotidiana en un auténtico infierno olfativo. La plataforma vecinal también denunció la falta de transparencia tanto del Ayuntamiento de Cervera como de la empresa promotora.

El equipo de gobierno, tras negarse a asistir a reuniones informativas con los vecinos, convocó a instancias de la oposición un pleno extraordinario el pasado 4 de julio con la intención de abordar una polémica que no tiene visos de rebajarse.

LA RAÍZ DEL PROBLEMA

Si bien es cierto que la valorización de residuos orgánicos y la producción de biometano pueden tener beneficios energéticos y medioambientales, el problema radica en la escala y la ubicación del proyecto.

La planta, diseñada para gestionar 120.000 toneladas anuales, supera con creces las necesidades locales. Esto implica que atraerá residuos de otras comunidades, como Navarra y Aragón, transformando a Valverde en un centro de tratamiento regional sin contar con la infraestructura ni la voluntad social para asumir tal carga.

EL PAPEL DE LA ESPAÑA VACIADA

El caso de Valverde refleja una realidad cada vez más común en la España vaciada: zonas rurales transformadas en territorios de sacrificio para proyectos industriales que, bajo el paraguas de la sostenibilidad, ocultan intereses económicos ajenos a la realidad local.

El desarrollo rural parece basarse en la imposición de infraestructuras contaminantes que ponen en riesgo el tejido social, el medio ambiente y la salud de los vecinos. En un país donde la despoblación rural es uno de los grandes desafíos del siglo XXI, ignorar la voz de lugares como Valverde parece condenarlas al abandono.

Frente a la promesa de unos pocos empleos, la ciudadanía exige garantías reales, participación activa y respeto por su territorio.

Miguel Tellado acerca el PP a Junts mientras abre fuego contra el PNV

El Partido Popular está experimentando un viraje significativo en su estrategia de alianzas políticas. Bajo el impulso de su nuevo secretario general, Miguel Tellado, Génova ha intensificado su acercamiento a Junts per Catalunya al tiempo que se aleja del Partido Nacionalista Vasco (PNV). Esta evolución responde tanto a cálculos parlamentarios como a movimientos internos que reflejan una redefinición del mapa de aliados preferentes del PP.

Uno de los episodios más reveladores de esta tendencia tuvo lugar durante el último Congreso Nacional del PP, cuando el líder de los populares catalanes, Alejandro Fernández, presentó una enmienda destinada a consolidar una línea dura contra Junts. El texto sugería una exclusión explícita de cualquier posibilidad de acuerdo con la formación heredera de Convergència Democràtica de Catalunya.

Sin embargo, Génova 13 intervino directamente para retirar dicha enmienda, evitando así un mensaje de veto que dificultara futuros contactos con los neoconvergentes. Esta maniobra, auspiciada por la dirección nacional, evidencia la voluntad de no cerrar puertas a una eventual entente con el partido de Carles Puigdemont.

LOS MEDIOS CERCANOS AL PP CAMBIAN EL TONO HACIA JUNTS PER CATALUNYA

El cambio de tono también se percibe en el ecosistema mediático afín al PP. La reciente entrevista publicada en La Razón, que es uno de los diarios más cercanos ideológicamente a la formación conservadora, al abogado de Puigdemont, Gonzalo Boyé, ha sido leída como un gesto significativo.

En ella, Boyé no solo expone con claridad la estrategia jurídica del expresident, sino que recibe un tratamiento inusualmente favorable para una figura tradicionalmente demonizada por la derecha española. Este gesto editorial parece buscar una desestigmatización paulatina de Junts ante la opinión pública conservadora.

Boye Moncloa
Gonzalo Boyé ejerce como abogado del expresident Carles Puigdemont. Foto: Europa Press.

En paralelo, Miguel Tellado ha adoptado un tono cada vez más hostil hacia el PNV, en particular hacia su portavoz en el Congreso, Aitor Esteban. Tellado acusa a Esteban de mantener una cercanía sospechosa con Antxon Alonso, uno de los nombres mencionados en el llamado ‘caso Koldo’, que investiga una supuesta trama de corrupción relacionada con la gestión de contratos públicos durante la pandemia.

Aunque el PNV ha negado reiteradamente cualquier vínculo con Alonso, Tellado ha intensificado sus ataques, reforzando así la ruptura progresiva entre los dos partidos.

ESTRATEGIA PROMOVIDA POR MIGUEL TELLADO

La estrategia de Tellado no es únicamente discursiva. En el Congreso, el PP ha comenzado a modificar su geometría variable, priorizando alianzas tácticas con Junts en temas económicos mientras se enfría el contacto con los jeltzales.

Esta agitación política se produce mientras varios altos cargos del PP se enfrentan a acusaciones de haber falsificado sus expedientes académicos. El caso más reciente involucra a la diputada madrileña Noelia Núñez, quien ha sido señalada por inconsistencias en su currículum.

La controversia ha salpicado también al presidente del Senado, Pedro Rollán, a la polémica número 3 del PP madrileño Ana Millán y al líder del PP en Navarra, Javier García. Si bien Génova ha intentado cerrar filas en torno a sus dirigentes, el escándalo ha debilitado la imagen del partido en un momento delicado, con varios frentes judiciales abiertos y una opinión pública especialmente crítica con la clase política.

Gacia Moncloa
Javier García, presidente del PP de la Comunidad Foral de Navarra. Foto: Europa Press.

El liderazgo de Alberto Núñez Feijóo, aunque reforzado en algunos sondeos, enfrenta así una prueba de fuego. La decisión de mantener abiertos los canales con Junts podría facilitar futuros acuerdos legislativos, pero también implica tensiones internas y el riesgo de erosionar la coherencia ideológica del partido.

Por otro lado, el deterioro del vínculo con el PNV podría tener consecuencias en el futuro.

El lugar de la casa que deberías evitar si estás emocionalmente saturado para cuidar tu salud mental

La salud mental es uno de los pilares más importantes para mantener una vida equilibrada y plena. Sin embargo, en medio del ajetreo diario, no siempre le damos la atención que merece. El trabajo, las obligaciones familiares y los problemas personales pueden acumularse hasta dejarnos emocionalmente saturados. En esos momentos, incluso nuestro hogar, que debería ser un refugio, puede influir en nuestro nivel de estrés.

Cuando pensamos en cuidar la salud mental, solemos imaginar terapias, ejercicios o cambios en la alimentación. Pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre el impacto que tienen los espacios donde pasamos más tiempo. La disposición, la iluminación y el orden de ciertas zonas de la casa pueden ayudar al bienestar o, por el contrario, aumentar la tensión emocional. Por eso, los expertos advierten que existe un lugar específico que conviene evitar cuando estamos saturados emocionalmente para proteger la salud mental.

El entorno y su relación directa con la salud mental

El entorno y su relación directa con la salud mental
Fuente: Pexels

La salud mental no depende solo de nuestros pensamientos, sino también del entorno físico que nos rodea. Un lugar con desorden, mala iluminación o ruido constante puede generar estrés y agotar nuestra energía. La psicología ambiental ha demostrado que un espacio caótico puede alterar nuestro estado de ánimo, afectar la concentración y aumentar la ansiedad.

Por eso, cuidar los espacios de la casa es también una forma de cuidarnos a nosotros mismos de de cuidar nuestra salud mental. Si al llegar a casa te encuentras con un lugar que te recuerda tareas pendientes o problemas sin resolver, tu mente seguirá en tensión. La acumulación de estímulos negativos impide que logres desconectar y recuperar la calma que tu bienestar necesita.

El lugar que conviene evitar para reducir el estrés

El lugar que conviene evitar para reducir el estrés
Fuente: Pexels

Entre todas las habitaciones, la cocina suele ser la más problemática en momentos de saturación emocional. Está vinculada a tareas domésticas, responsabilidades y pendientes que pueden incrementar la presión mental. Platos sin lavar, compras por guardar o comidas por preparar pueden convertirse en recordatorios constantes de obligaciones, afectando la salud mental de forma silenciosa.

Además, la cocina es un lugar de paso frecuente, más personas del exterior suelen pasar por ahí y dejar sus energías, y adicional, en algunos hogares, la cocina es el escenario de conversaciones tensas. Así que, cuando el objetivo es reducir el estrés y cuidar el bienestar, es recomendable mantenerse alejado de este espacio hasta sentir mayor estabilidad emocional.

Crear refugios en casa para el bienestar emocional

Crear refugios en casa para el bienestar emocional
Fuente: Pexels

En lugar de acudir a zonas que te generan estrés, lo que debes hacer es buscar espacios que te transmitan paz. Puede ser un rincón iluminado por luz natural, una habitación ordenada o un pequeño lugar con plantas y música relajante. Este tipo de entornos favorecen la salud mental y ayudan a desconectar de las tensiones diarias, haciéndote sentir mejor en general.

Proteger la salud mental no requiere grandes inversiones, pero sí elecciones conscientes. Identificar qué lugares de la casa potencian tu bienestar y cuáles alimentan tu estrés es un paso clave para mantener el equilibrio emocional. Recuerda que tu hogar debe ser tu refugio, y evitar ciertos espacios en momentos de saturación es una forma sencilla de cuidar tu salud mental.

Las mejores rutas de senderismo en los Pirineos: una escapada barata y apasionante

Los Pirineos son mucho más que una frontera natural entre España y Francia, son un paraíso para los amantes del senderismo, la montaña y los paisajes que dejan sin aliento. Con sus valles verdes, cimas nevadas, lagos turquesa y pueblos llenos de encanto, esta cordillera es el escenario ideal para quienes desean desconectar y vivir una aventura sin gastar demasiado. Aquí, el contacto con la naturaleza se convierte en un lujo accesible.

A lo largo de sus más de 400 kilómetros, Los Pirineos ofrecen rutas para todos los niveles, desde paseos relajados por bosques y praderas hasta ascensos exigentes a picos que superan los 3.000 metros. La diversidad de paisajes y la facilidad para encontrar alojamientos económicos o refugios de montaña hacen que este destino sea perfecto para quienes buscan una escapada barata y apasionante, lejos del bullicio urbano.

Ordesa y Monte Perdido, joya de los Pirineos

Ordesa y Monte Perdido, joya de los Pirineos
Fuente: Wikipedia

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es, para muchos, la mejor carta de presentación de Los Pirineos. Sus rutas, como la Senda de los Cazadores o el camino a la famosa Cola de Caballo, permiten adentrarse en un entorno de belleza abrumadora, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Aquí, el rugido de las cascadas se mezcla con el silencio de los bosques y las vistas de montañas que parecen tocar el cielo.

Lo mejor de este parque es que sus senderos están perfectamente señalizados y adaptados tanto para expertos como para quienes se inician en el senderismo. Además, los refugios de montaña y zonas de acampada autorizadas permiten disfrutar de la experiencia a un precio reducido, manteniendo la esencia de la aventura sin renunciar a la seguridad.

Lagos y panorámicas en la parte francesa

Lagos y panorámicas en la parte francesa
Fuente: Wikipedia

En el lado francés de Los Pirineos, el Camino de los Lagos de Ayous es una ruta imprescindible, que debes conocer sí o sí. Este recorrido circular regala imágenes inolvidables, postales únicas del Pico Midi d’Ossau reflejándose en aguas cristalinas. La combinación de lagos turquesa, praderas verdes y un cielo que cambia de color a lo largo del día hace que cada paso valga la pena.

Con un nivel de dificultad moderado, visitar este lado es una opción ideal para quienes quieren disfrutar de paisajes alpinos sin adentrarse en terrenos demasiado técnicos. En este lugar, la naturaleza se muestra en su versión más serena, pero siempre con ese toque salvaje que caracteriza a Los Pirineos. Venir aquí y disfrutar de la vista y de los alrededores te hará sentir en otro mundo.

Benasque y el techo de los Pirineos

Benasque y el techo de los Pirineos
Fuente: Wikipedia

Para los senderistas más ambiciosos, el Valle de Benasque es el punto de partida hacia el Aneto, la cumbre más alta de Los Pirineos con 3.404 metros. La ascensión es exigente, pero quienes llegan a la cima disfrutan de una panorámica increíble que abarca desde el Atlántico hasta el Mediterráneo en días despejados. Este es, definitivamente, el reto soñado para muchos montañeros, y lograrlo, es otro nivel.

Pero no todo en Benasque es alta montaña, pues también puedes encontrar el Forau de Aigualluts, que con su cascada y sus praderas alpinas, ofrece una experiencia más relajada, perfecta para disfrutar en familia o como escapada de un solo día. En cualquier caso, la magia del valle demuestra por qué Los Pirineos son un destino que atrapa a todo el que los visita.

Aprende a hacer este tartar fresco y saludable que conquistará tu paladar

El tartar fresco se ha convertido en uno de los platos favoritos para quienes buscan una comida ligera, llena de sabor y con un toque sofisticado. Su combinación de ingredientes frescos, texturas suaves y aliños bien equilibrados lo hacen perfecto para una comida especial o incluso como entrada en una cena con amigos. Además, es una receta que no necesita cocción, lo que permite conservar intactos los nutrientes y disfrutar de un sabor auténtico y natural.

En restaurantes de todo el mundo, el tartar fresco ha ganado protagonismo en las cartas gourmet. Sin embargo, elaborarlo en casa es más sencillo de lo que muchos imaginan. Con ingredientes de calidad, un cuchillo afilado y un buen aliño, cualquiera puede preparar este plato y sorprender a sus comensales. Lo mejor es que se adapta fácilmente a diferentes gustos, pudiendo elegir entre opciones de pescado, carne o incluso versiones vegetarianas.

Ingredientes para un tartar fresco perfecto

Ingredientes para un tartar fresco perfecto
Fuente: Freepik

Para elaborar un tartar fresco de calidad, es clave que sepas hacer una correcta selección de los ingredientes. El protagonista en este caso suele ser un pescado como atún o salmón, siempre fresco y de confianza, cortado en cubos pequeños para mantener su textura. También es importante que cuentes con aguacate maduro, cebolla morada finamente picada y un toque de pepino, para tener como resultado es una mezcla de frescura y color que ya abre el apetito a la vista.

No puedes dejar atrás el aliño, pues este es el alma del tartar fresco. Para ello necesitarás una combinación de aceite de oliva virgen extra, salsa de soja, zumo de lima y un toque de jengibre fresco rallado que realza cada bocado. La clave está en no excederse para que los sabores se complementen y no se opaquen entre sí. Algunos chefs añaden semillas de sésamo tostadas o unas gotas de aceite de sésamo para un toque aromático más intenso, que es algo que también puedes optar por hacer.

Preparación paso a paso de este exquisito plato

Preparación paso a paso de este exquisito plato
Fuente: Freepik

Lo primero que debes tener en cuenta para obtener un tartar fresco impecable es que debes trabajar en una superficie limpia y fría, y además, es también muy importante que pescado se mantenga refrigerado hasta el momento de cortarlo para preservar su frescura. Después, se corta en cubos pequeños con un cuchillo afilado, evitando aplastarlo para mantener su textura. En un bol ya puedes mezclarlo suavemente con el aguacate, la cebolla morada y el pepino.

Luego, puedes proceder con el aliño, que se prepara aparte para controlar mejor la intensidad del sabor. Una vez listo, ya puedes añadirlo a la mezcla y empezar a remover con movimientos envolventes para no romper los ingredientes. Lo ideal es que dejes reposar el tartar fresco en la nevera unos 10 minutos antes de servir, permitiendo que los sabores se integren por completo, y listo.

Una comida ligera, sabrosa y nutritiva

Una comida ligera, sabrosa y nutritiva
Fuente: Freepik

El tartar fresco no solo es una opción deliciosa, sino que es también una forma saludable de disfrutar de una comida ligera y nutritiva pero al mismo tiempo dándole un gusto a tu paladar. Está comida aporta proteínas de calidad, grasas saludables y vitaminas, convirtiéndose en un plato ideal para quienes cuidan su alimentación sin renunciar al placer gastronómico.

Servirlo en moldes individuales o acompañado de tostadas crujientes es una excelente forma de presentarlo. Su versatilidad permite jugar con la decoración y los acompañamientos, haciendo que el tartar fresco sea siempre una experiencia diferente. Con un poco de práctica, este plato pasará a ser un imprescindible en cualquier cocina que valore la frescura y el sabor auténtico.

¿Es bueno ducharse todos los días? Esto dicen los dermatólogos sobre su impacto en la piel y la salud

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y, aunque solemos darle por sentado, cada día está expuesta a factores que pueden dañarla. Entre ellos, nuestra rutina de higiene ocupa un lugar bastante destacado aunque no lo sepamos. Ducharse a diario es un hábito común para millones de personas, pero ¿es realmente la mejor opción para la piel y la salud? El debate ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente con la opinión de dermatólogos que no siempre están de acuerdo.

Históricamente, ducharse todos los días no era algo tan normal. Nuestros abuelos, e incluso algunos padres, crecieron con una higiene menos intensiva, no por descuido, sino por limitaciones prácticas. Hoy, con agua caliente disponible al instante, es fácil pensar que más limpieza significa mejor cuidado. Sin embargo, la piel tiene su propio equilibrio y no siempre agradece el exceso de agua, jabón y fricción.

Lo que dicen los dermatólogos sobre la piel y la ducha diaria

Lo que dicen los dermatólogos sobre la piel y la ducha diaria
Fuente: Pexels

La piel cuenta con una capa protectora de grasa y un microbioma que ayuda a defendernos de agentes externos. Ducharse con agua muy caliente, sumado al uso frecuente de jabones, puede eliminar esa protección natural y dejar la piel más vulnerable. Algunos dermatólogos advierten que este hábito podría agravar problemas como la sequedad o el eccema.

Pero no todos los especialistas piensan igual, pues existen estudios que apuntan a que la ducha diaria no es necesariamente dañina para la piel, siempre que se acompañe de un buen cuidado posterior, como aplicar una crema hidratante. Incluso hay investigaciones que indican que, en ciertos casos, lavarse más de siete veces a la semana puede reducir síntomas como el picor en pieles sensibles. Eso sí, la recomendación general es ajustar la temperatura del agua y moderar el uso de jabones agresivos.

Lo que revelan los estudios sobre la ducha diaria y la piel

Lo que revelan los estudios sobre la ducha diaria y la piel
Fuente: Pexels

Aunque la investigación es limitada, algunos trabajos recientes han arrojado datos interesantes. Un estudio de 2020 sobre personas con eccema no encontró diferencias relevantes en la gravedad de los síntomas entre quienes se duchaban más o menos veces por semana. Otro, de 2021, midió cómo recuperaba la piel su nivel de hidratación tras una ducha, y solo bastaron diez minutos para volver al estado inicial, aunque los ensayos se realizaron con agua templada y sin jabón, condiciones que no siempre reflejan la realidad diaria.

Incluso pruebas más recientes, como las realizadas por el grupo Rapid Eczema Trials, han mostrado que la frecuencia de ducha no altera significativamente los síntomas de la piel en personas con eccema. Esto sugiere que, más que la cantidad de duchas, lo que importa es la forma en que cuidamos nuestra piel antes, durante y después del baño.

Cuidar la piel va mucho más allá de la ducha

Cuidar la piel va mucho más allá de la ducha
Fuente: Pexels

Si bien las duchas pueden ser un momento de relajación y bienestar, la piel necesita un cuidado que vaya más allá del agua y el jabón. Usar temperaturas moderadas, evitar productos demasiado perfumados y aplicar hidratante tras el baño son pasos clave para mantenerla sana. En algunos casos, reducir la frecuencia de las duchas o alternarlas con lavados parciales puede marcar la diferencia.

El mensaje final de los dermatólogos y de los estudios en general, es que la piel no se beneficia necesariamente de más limpieza, sino de una limpieza inteligente. Con pequeños cambios en nuestra rutina, podemos disfrutar del placer de una ducha sin comprometer la salud cutánea. Al fin y al cabo, la piel nos acompaña toda la vida, y merece que la cuidemos con la misma dedicación que ponemos en cualquier otro aspecto de nuestra salud.

Cuidar a los padres desde otra ciudad; un reto posible con planificación y apoyo

0

Cuidar a los padres cuando viven en otra ciudad es uno de los desafíos más comunes para muchas familias. Ya sea por trabajo, estudios o circunstancias personales, la distancia física puede hacer que surjan dudas, emociones intensas y la sensación de no estar haciendo lo suficiente.

Pero vivir lejos no significa dejar de cuidar. Significa encontrar nuevas formas de estar presentes, apoyar y garantizar su bienestar sin renunciar a la autonomía.

Un reto emocional y organizativo que se puede afrontar

Estar lejos implica no poder intervenir con rapidez, no observar pequeños cambios en el día a día o no participar en decisiones cotidianas. A esto se suma el miedo a que algo ocurra sin saberlo, y el sentimiento de culpa que a menudo acompaña a quienes cuidan desde otra ciudad.

Algunos de los desafíos más habituales son:

Falta de supervisión directa.

Dificultades para coordinarse con personas cercanas.

Incertidumbre sobre el estado emocional o físico.

Agotamiento y estrés por tratar de hacerlo todo desde la distancia.

Contar con un plan bien definido, una red de apoyo local y canales de comunicación fluidos ayuda a reducir esa carga y mejora tanto el bienestar de la persona mayor como el del entorno familiar.

Estar presentes sin estar físicamente

La tecnología facilita una nueva forma de cuidar, más conectada y proactiva. No sustituye el contacto presencial, pero permite mantener el vínculo emocional y supervisar aspectos clave de la salud o la rutina.

Se recomienda integrar soluciones sencillas, como:

Videollamadas frecuentes que permiten verse y conversar con calma.

Mensajería instantánea para intercambios breves pero constantes.

Dispositivos de monitoreo para detectar caídas, controlar signos vitales o recordar medicación.

Plataformas que permiten centralizar informes médicos y recordatorios.

Siempre es importante que estas herramientas se adapten a la persona. No se trata de imponer tecnología, sino de facilitarla de forma accesible y respetuosa.

Comunicación constante, emocional y clara

El cuidado a distancia no puede sostenerse sin una comunicación sólida. Hablar a diario, compartir novedades o simplemente preguntar cómo ha sido el día fortalece el vínculo, y permite detectar señales de alerta antes de que se agraven.

Se sugiere:

Crear rutinas de llamadas o videollamadas, a la misma hora cada día.

Compartir imágenes, notas de voz o vídeos familiares.

Mantener un tono cercano y abierto, que invite a expresar emociones o preocupaciones.

En muchas ocasiones, las personas mayores evitan contar ciertas cosas por no preocupar. Por eso, fomentar un entorno de confianza es clave para que se sientan escuchadas sin miedo a ser una carga.

El valor de la coordinación profesional

Una de las claves para que el cuidado a distancia funcione es no asumirlo todo en solitario. A veces, por intentar hacerlo todo, se termina generando más estrés que soluciones.

Por eso en Senniors se ofrece un servicio de coordinación integral con profesionales que pueden encargarse de:

Acompañamiento diario o semanal.

Control de salud y medicación.

Asistencia para tareas del hogar o gestiones.

Acompañamiento emocional o psicológico.

Además, se mantiene a las familias informadas en todo momento, con reportes y seguimiento continuo. Esto genera tranquilidad y permite tomar decisiones conjuntas cuando hay cambios o nuevas necesidades.

Bienestar emocional y vida activa, también desde lejos

Uno de los efectos menos visibles de la distancia es la soledad. Cuando no hay contacto frecuente o participación en actividades sociales, el estado de ánimo puede verse afectado. Por eso, cuidar también significa promover una vida activa y emocionalmente rica.

Se facilita:

Participación en actividades comunitarias o culturales.

Talleres adaptados a sus intereses.

Redes de apoyo locales.

Espacios de conversación, tanto con profesionales como con otras personas de su entorno.

Cuidar no es solo garantizar la salud física, sino también mantener el ánimo, los vínculos y el sentido de pertenencia.

Visitas que suman: cómo sacarles el máximo partido

Cuando las visitas son posibles, conviene prepararlas bien. Más allá de ver cómo está la persona, estos encuentros son una oportunidad para reconectar emocionalmente y reforzar la relación.

Se recomienda:

Planificar gestiones, citas médicas o revisiones del hogar.

Programar momentos de ocio: paseos, comidas, reuniones familiares.

Revisar juntos la seguridad del entorno doméstico.

Escuchar sin prisa, compartir recuerdos y crear nuevos momentos juntos.

Una visita bien aprovechada puede tener un impacto muy positivo, incluso si no se puede repetir con frecuencia.

Cuidar a distancia también es cuidar bien

Con planificación, apoyo profesional y una buena comunicación, el cuidado a distancia es tan valioso como el presencial. No se trata de estar físicamente al lado, sino emocionalmente disponibles, comprometidos y conectados con quienes más queremos.

En Senniors se ofrecen soluciones reales para familias cuidadoras: coordinan profesionales, organizan el cuidado, ayudan a gestionar documentos y promueven rutinas que hacen posible un acompañamiento digno y cercano.

Cuidar bien, incluso desde lejos, sí es posible.

6898ad2c1a53f Moncloa

Mejoras clave en la protección y compensación a víctimas de tráfico

0

Desde el 25 de julio de 2025 está en vigor la Ley 5/2025, que modifica de forma significativa la normativa sobre responsabilidad civil y seguro obligatorio en la circulación de vehículos a motor. Esta reforma supone un antes y un después en la protección a las víctimas de accidentes de tráfico en España. 

La ley adapta la legislación española a la Directiva (UE) 2021/2118, e introduce cambios clave en cuatro grandes bloques: vehículos obligados a asegurarse, cuantías indemnizatorias, procedimiento de reclamación y garantías para las víctimas.

Más vehículos obligados a tener seguro

Uno de los cambios más visibles es la ampliación del concepto de “vehículo a motor”. A partir de ahora, deben tener seguro obligatorio no solo los coches, motos o camiones, sino también: 

Tractores y vehículos agrícolas 

Vehículos industriales usados en recintos privados

Patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) con velocidad superior a 6 km/h y peso superior a 25 kg 

Los usuarios de estos nuevos vehículos tienen hasta el 2 de enero de 2026 para contratar un seguro, sin sanciones durante el periodo de adaptación. 

Indemnizaciones más altas y actualizadas con el IPC 

Otro aspecto fundamental de la Ley 5/2025 es la mejora de las indemnizaciones. Se eliminan los criterios anteriores basados en el índice IRP y se sustituye por el Índice de Precios al Consumo (IPC), más representativo y ajustado a la realidad económica. 

Además: 

Se aumentan los límites mínimos de cobertura obligatoria: 

70 millones de euros para daños personales 

15 millones de euros para daños materiales 

Se reconocen nuevas situaciones indemnizables, como los daños sufridos por personas que realizan tareas del hogar familiar sin remuneración. 

Se mejora el acceso y la valoración de secuelas, lesiones temporales y fallecimientos, asegurando compensaciones más ajustadas a cada caso. 

Reclamaciones más ágiles y extrajudiciales

La nueva norma también da un paso adelante en la agilización del procedimiento de reclamación. Entre las novedades más destacadas: 

Las aseguradoras tienen la obligación de hacer una oferta motivada en un plazo máximo de 3 meses desde la reclamación. 

El acceso a atestados policiales y documentación médica será más sencillo y rápido. 

Se refuerzan los informes periciales médicos como base objetiva para las ofertas de indemnización. 

Se facilita la resolución extrajudicial, reduciendo la necesidad de acudir a los tribunales

El Consorcio de Compensación de Seguros gana protagonismo 

En caso de que el vehículo responsable del accidente no tenga seguro, haya sido robado o pertenezca a una aseguradora insolvente, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se haga cargo de las indemnizaciones, incluidas aquellas causadas por vehículos extranjeros en territorio español. 

Esto supone un refuerzo importante en la protección de las víctimas, asegurando una respuesta rápida y garantizada incluso en situaciones complejas. 

La nueva ley mejora la seguridad jurídica, eleva el nivel de protección de las víctimas y adapta el sistema español a los nuevos retos de movilidad urbana y responsabilidad civil. Una reforma esperada que supone un paso más hacia una movilidad más segura y justa para todos. 

Carla Tonín, Responsable del Departamento Jurídico de Calculatuindemnización.es, destaca que la Ley 5/2025 representa un avance significativo en la protección legal de las víctimas de accidentes de tráfico. “Llevábamos tiempo esperando una reforma como esta. Aunque antes la normativa parecía favorecer a la víctima, en la práctica existían obstáculos, como tener que adelantar dinero para acceder al atestado o quedar desprotegidos ante accidentes con patinetes o bicicletas eléctricas. Con esta ley se adapta el marco normativo a las necesidades actuales, ampliando el espectro de protección y mejorando la indemnización económica. Es un paso real hacia una justicia que realmente repare el daño sufrido.»

Desde Calculatuindemnización.es asumen este cambio con responsabilidad y compromiso, poniendo a disposición de los clientes un asesoramiento especializado y actualizado para garantizar la defensa efectiva de sus derechos y el acceso a una compensación justa conforme a la nueva legislación.

6898ad2b8531d Moncloa

El Marketing Digital en 2025 y 2026; La era de la omnipresencia o la irrelevancia

0

La atomización de la audiencia en una amalgama de canales digitales, nuevos y tradicionales, está redefiniendo las reglas del juego en el marketing digital. Para las empresas, la estrategia de centrarse en un único canal, ya sea SEO, SEM o Redes Sociales, según que casos, se está quedando obsoleta. Según los especialistas en estrategia digital, en el horizonte de 2025 y 2026, la clave del éxito radicará en una presencia integral. La pregunta ya no es en qué canal estar, sino cómo abarcarlos todos de manera efectiva.

Las tendencias emergentes para el próximo bienio apuntan a una consolidación de la inteligencia artificial para la hiperpersonalización y una mayor exigencia de transparencia y sostenibilidad por parte de los consumidores. Este panorama, sumado a la constante aparición de nuevas plataformas, provoca una dispersión de la atención del público sin precedentes.

«El consumidor de hoy salta de TikTok a un podcast, busca en Google desde su smartphone y recibe ofertas por email, todo en cuestión de minutos. Si las marcas no están presentes en los múltiples puntos de contacto de su viaje digital, simplemente no existen para él», afirma el equipo directivo de Synergy, una agencia de estrategia digital con sede en Albacete.

En respuesta a este desafío mayúsculo, las agencias de Marketing Digital se están especializando en ofrecer una visión y ejecución holística del marketing. Un ejemplo destacado es Synergy, que ha desarrollado un servicio exclusivo denominado «Mix de Visibilidad». Esta solución está diseñada precisamente para abordar la fragmentación del mercado, garantizando a las empresas el máximo impacto desde el primer momento a través de una presencia estratégica y coordinada en todos los canales digitales relevantes para su audiencia.

El «Mix de Visibilidad» se aleja de las tácticas aisladas para abrazar una estrategia unificada que integra:

SEO y SEM: Para capturar la demanda activa en los motores de búsqueda, tanto de tráfico orgánico como de pago (Google Ads).

Gestión de Redes Sociales: Construyendo comunidades y engagement en las plataformas donde los usuarios pasan su tiempo.

Marketing de Contenidos: Aportando valor y atrayendo al público a través de blogs, vídeos y otros formatos.

Email Marketing: Fomentando la lealtad y la conversión directa.

Publicidad Nativa y Display: Alcanzando a audiencias segmentadas en una amplia red de sitios y aplicaciones.

Nuevos Canales: Explorando y adaptándose a las plataformas emergentes para ser pioneros en la comunicación. Como puede ser el reciente caso de la Inteligencia Artificial, fomentando la visibilidad de sus clientes en estos chatbots.

«Entendemos que para muchas empresas es inabarcable gestionar esta complejidad. Nuestro ‘Mix de Visibilidad’ ofrece un enfoque ‘llave en mano’ para que nuestros clientes no solo sobrevivan, sino que prosperen en este nuevo ecosistema digital, asegurando que su mensaje resuene con fuerza y coherencia, sin importar el canal», explican desde Synergy.

La conclusión para las marcas que miran hacia el futuro es clara: la dispersión de la audiencia no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellas que sepan adoptar un enfoque multicanal estratégico. La visibilidad integral ya no es una opción, es el único camino hacia el crecimiento sostenible en el competitivo entorno digital de 2025 y más allá.

6898ad2bc41e8 Moncloa

Publicidad
Publicidad