Daniel Paredes (39), ingeniero informático: «El modo ‘incógnito’ es otro engaño, tu historial sigue siendo vendido al mejor postor aunque lo borres, o peor, a tu jefe

La advertencia del ingeniero Daniel Paredes es clara: tus datos de navegación, incluso los "privados", forman parte de un negocio y pueden ser vendidos o monitorizados. Para una privacidad real, es necesario utilizar herramientas como las redes VPN, que cifran tu conexión y ocultan tu dirección IP, ofreciendo una protección mucho más efectiva.

El historial de navegación es el mapa de nuestra vida digital, un rastro que muchos creen poder borrar con un simple clic en «nueva ventana de incógnito». Pero, ¿y si esa promesa de privacidad fuera solo una ilusión? Daniel Paredes, un ingeniero informático de 39 años, lo tiene claro al afirmar que el modo de navegación privada es una de las grandes mentiras de internet, una que nos deja más expuestos de lo que imaginamos. La realidad es mucho más incómoda.

La advertencia de Paredes resuena con una contundencia que asusta: «El modo ‘incógnito’ es otro engaño». Esta simple función, que usamos para buscar un regalo sorpresa o consultar algo sin dejar huella en el ordenador familiar, en realidad es una puerta abierta. ¿A quién? A ojos que no vemos, y es que tu actividad sigue siendo un libro abierto para tu proveedor de internet o tu empresa, desmontando por completo la idea de un anonimato real al explorar la red.

¿QUÉ OCURRE REALMENTE CUANDO NAVEGAS DE INCÓGNITO?

Esta función se diseñó para no guardar tu historial en el dispositivo, pero la privacidad que ofrece es mucho más limitada de lo que la mayoría de usuarios piensa. Fuente: Freepik
Esta función se diseñó para no guardar tu historial en el dispositivo, pero la privacidad que ofrece es mucho más limitada de lo que la mayoría de usuarios piensa. Fuente: Freepik

La principal confusión reside en creer que el modo incógnito nos vuelve invisibles en la red. Lo cierto es que su única función es no guardar localmente las páginas que visitas, las cookies o la información que introduces en formularios, y por eso el navegador no recordará tu actividad una vez que cierres la ventana. Es una amnesia voluntaria de tu propio ordenador, pero no del resto del universo digital, que sigue observando cada uno de tus movimientos.

Publicidad

Básicamente, lo que ocurre es que tu proveedor de servicios de Internet (ISP), como Movistar, Vodafone u Orange, sigue registrando cada una de las webs a las que accedes. Para ellos, que uses el modo normal o el privado es irrelevante, porque la dirección IP de tu conexión sigue siendo la misma y delata tu rastro digital. Es la cruda realidad que subyace tras la demoledora frase de Daniel Paredes sobre este falso anonimato.

LOS VIGILANTES INVISIBLES DE TU ACTIVIDAD EN LÍNEA

Más allá de tu proveedor de internet, hay otros actores que pueden tener acceso a tu supuesto historial privado, desmontando el mito de la navegación anónima. Fuente: Freepik
Más allá de tu proveedor de internet, hay otros actores que pueden tener acceso a tu supuesto historial privado, desmontando el mito de la navegación anónima. Fuente: Freepik

Para empezar, si estás utilizando el ordenador de tu trabajo o el wifi de la oficina, la empresa tiene todo el derecho y las herramientas para monitorizar el tráfico de su red. Esto significa que tu jefe o el departamento de sistemas podrían saber perfectamente qué páginas has visitado, y en este contexto, la afirmación de que tu historial puede llegar a tu jefe no es una exageración, sino una posibilidad técnica real y bastante frecuente.

Por otro lado, las propias páginas web que visitas, como Google, Facebook o cualquier tienda online, también pueden identificarte por otros métodos. Aunque las cookies de sesión se borren al cerrar, estas plataformas utilizan técnicas avanzadas de «fingerprinting» que analizan las características únicas de tu navegador y dispositivo, y por ello tu huella digital permite que sigan rastreando tus datos de navegación para mostrarte publicidad personalizada.

«VENDIDO AL MEJOR POSTOR»: EL NEGOCIO DE TUS DATOS

La demoledora frase de Daniel Paredes sobre vender tu historial apunta directamente a una industria millonaria: la de los datos de los usuarios. Fuente: Freepik
La demoledora frase de Daniel Paredes sobre vender tu historial apunta directamente a una industria millonaria: la de los datos de los usuarios. Fuente: Freepik

Aunque tu proveedor de internet no venda directamente un informe con tu nombre y las webs que visitas, sí que puede empaquetar y anonimizar grandes volúmenes de datos de navegación para venderlos a empresas de marketing. Es aquí donde la advertencia del ingeniero cobra todo su sentido, ya que tu comportamiento online se convierte en una mercancía muy valiosa para terceros, que buscan entender tendencias de consumo a gran escala.

Estos datos agregados, aunque no lleven tu nombre explícito, revelan patrones increíblemente precisos sobre barrios, ciudades o grupos demográficos. Permiten a las marcas afinar sus campañas publicitarias con una exactitud escalofriante, porque el análisis de tu rastro en la red alimenta los algoritmos de la publicidad programática. Así, sin que lo sepas, tus búsquedas «privadas» están ayudando a una empresa a vender más.

¿PUEDE TU JEFE ACCEDER A TU HISTORIAL «PRIVADO»?

El entorno laboral es uno de los escenarios más peligrosos para la falsa sensación de seguridad que ofrece el modo incógnito, ya que el control sobre el historial es casi total. Fuente: Freepik
El entorno laboral es uno de los escenarios más peligrosos para la falsa sensación de seguridad que ofrece el modo incógnito, ya que el control sobre el historial es casi total. Fuente: Freepik

Las empresas no solo pueden, sino que a menudo deben, monitorizar la actividad de sus redes por motivos de seguridad y productividad. El informático Daniel Paredes insiste en este punto como uno de los más conflictivos, porque muchos empleados han sido despedidos por un uso indebido de internet detectado en la red corporativa, creyendo erróneamente que el modo incógnito les protegía de cualquier escrutinio.

Publicidad

La clave está en que todo el tráfico de internet pasa a través de los servidores (proxies) y cortafuegos (firewalls) de la compañía antes de salir al exterior. Estos sistemas registran absolutamente todas las conexiones salientes, sin importar qué modo de navegación uses, por lo que el departamento de TI puede generar informes detallados de la actividad de cada empleado. El engaño del modo privado aquí se hace más evidente que nunca.

CÓMO PROTEGER DE VERDAD TU HUELLA DIGITAL

Si el modo incógnito es un placebo, ¿qué podemos hacer para navegar con una capa extra de seguridad y mantener a salvo nuestro historial? La solución pasa por usar otras herramientas. Fuente: Freepik
Si el modo incógnito es un placebo, ¿qué podemos hacer para navegar con una capa extra de seguridad y mantener a salvo nuestro historial? La solución pasa por usar otras herramientas. Fuente: Freepik

Una de las opciones más recomendables es utilizar una Red Privada Virtual o VPN (Virtual Private Network). Este servicio cifra tu conexión y la redirige a través de un servidor en otra ubicación, ocultando tu dirección IP real a las webs que visitas y a tu proveedor de internet, de modo que una VPN de calidad dificulta enormemente el seguimiento de tu actividad en línea, ofreciendo un anonimato mucho más robusto.

Para una protección aún mayor, navegadores como Tor anonimizan tu tráfico haciéndolo rebotar a través de una red de servidores gestionada por voluntarios en todo el mundo. Su uso puede ser más lento y complejo, pero es la opción preferida por activistas y periodistas. La lección de Daniel Paredes es clara: la privacidad requiere un esfuerzo activo, porque la verdadera protección de nuestro rastro digital no vendrá de una función engañosa del navegador, sino de las decisiones conscientes que tomemos para protegerlo.


Publicidad
Publicidad