Los 50 empresarios más influyentes en España

0
Telf Logo 500 Moncloa

La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por MERCA2. En primer lugar se publicarán las listas sobre las 25 personas más influyentes en sus respectivas áreas, y finalmente la lista completa podrá encontrarse en Merca2.es.

1. Florentino Pérez Rodríguez. (Madrid, 1947) Empresario, ingeniero y expolítico español. Es el presidente del grupo ACS y del Real Madrid Club de Fútbol. Además, es patrono del Teatro Real​ y de la Fundación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Florentino Perez Moncloa

2. Amancio Ortega. (León, 1936) Empresario español dedicado al sector textil. Es fundador, junto con su exesposa Rosalía Mera, y expresidente del grupo empresarial textil Inditex, cargo en el que le sucedió Pablo Isla, y de la cadena de tiendas de ropa más conocida del grupo: Zara.

Amancio Ortega Moncloa

3. Ana Botín. (Cantabria, 1960) Banquera española, presidenta del Banco Santander, consejera delegada de la filial británica del Grupo Santander y miembro del consejo de administración de Coca-Cola.

Ana Botín 1 Moncloa

4. Juan Roig Alfonso. (Valencia, 1949) Empresario español, conocido por ser el presidente ejecutivo y máximo accionista de Mercadona.

Juan Roig Moncloa

5. José María Álvarez-Pallete López. (Madrid, 1963) Economista español y presidente ejecutivo de Telefónica S.A. desde el 8 de abril de 2016.

Pallete Moncloa

6. Pablo Isla Álvarez de Tejera. (Madrid, 1964) Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado del Estado, es el actual Presidente del grupo textil Inditex

7. Jordi Gual Solé. (Cataluña, 1957) Economista y banquero español, que accedió a la presidencia de CaixaBank en junio de 2016.

8. Francisco Reynés Massanet. (Islas Baleares, 1963) Empresario español que en la actualidad ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo de Naturgy.

9. Pablo Hernández de Cos. (Madrid, 1971) Economista español que ocupa el cargo de Gobernador del Banco de España desde el 11 de junio de 2018.

10. José Ignacio Goirigolzarri Tellaeche. (País Vasco, 1954) Economista español. Actualmente es el presidente de Bankia.

11. Antonio Brufau Niubó. Cataluña, 1948) Empresario español y actual presidente de la multinacional petrolera y gasística REPSOL.

12. Jordi Sevilla Segura. (Valencia, 1956) Economista y político español miembro del PSOE. Desde julio de 2018 es Presidente de Red Eléctrica de España.

13. José Ignacio Sánchez Galán. (Castilla y León, 1950) Empresario español, actualmente presidente y consejero delegado de Iberdrola.

14. Josu Jon Imaz San Miguel. (País Vasco, 1963) Químico y político español, actual consejero delegado de Repsol.

15. Luis de Guindos Jurado. (Madrid, 1960) Economista español y vicepresidente del Banco Central Europeo. Fue ministro de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España entre 2016 y 2018.

16. Josep Oliu Creus. (Cataluña, 1949) Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona en el año 1971 y Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota, es un banquero español, que actualmente preside el de Banco Sabadell.

17. Carmen Riu. (Islas Baleares, 1995) Actualmente es CEO de la cadena hotelera mallorquina Riu, empresa española con sede en Palma de Mallorca, fundada por la familia Riu en 1953.

18. Marta Álvarez Guil.  Presidenta de El Corte Inglés, elegida presidenta de la compañía el 11 de julio de 2019.

19. Tomás Fuertes. (Murcia, 1940) Empresario de vocación, lleva más de 60 años trabajando en el holding empresarial que preside, Grupo Fuertes, al que pertenece la empresa cárnica de ElPozo.

20. Gonzalo Sánchez. (País Vasco, 1970) Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco. MBA por la Universidad de Georgetown. Presidente de PwC España.

21. Isak Andic Ermay. (Cataluña, 1953) Aunque nacido en Estambul, Isak Andic es un empresario español del sector de la moda, cofundador, dueño y presidente de la multinacional textil Mango. Posee actualmente la quinta fortuna más extensa de España, siendo el hombre más rico de Cataluña.

22. Carlos Torres Vila. (Castilla y León,  1966) Directivo español, que en la actualidad es el presidente del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) desde el 1 de enero de 2019, en sustitución de Francisco González.

23. Juan Orti Ochoa de Ocáriz. (Madrid, 1971) Presidente y consejero delegado de American Express España.

24. Rafael del Pino Calvo-Sotelo. (Madrid, 1958) Reconocido empresario español y presidente ejecutivo de Ferrovial.

25. José Antonio Lasanta Luri. (Madrid)  Actual Director Ejecutivo de Prosegur, es Licenciado en Administración de Empresas Europeas por la Universidad Pontificia Comillas – ICADE.

26. Fernando Abril-Martorell.  (Castilla y León) Es un ejecutivo español, presidente de Indra desde el año 2015. Es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por ICADE.

27. José Creuheras Margenat. (Cataluña, 1957) Empresario español. Presidente del Grupo Planeta y la corporación Atresmedia. También es director del Grupo PlanetaDeAgostini.

28. Gonzalo Urquijo Fernández de Araoz. (Madrid, 1961) Licenciado en Ciencias Económicas y Políticas por la Universidad de Yale y titular de un MBA por el Instituto de Empresa de Madrid, es un directivo español, actual Presidente de ABENGOA.

29. Juan Abelló Gallo. (Madrid, 1941) Es un empresario español que se inició en la industria farmacéutica, conocido por su colección de arte y con una intensa actividad en el panorama socio-cultural español.

30. Juan José Hidalgo Acera. (Castilla y León, 1941) Empresario español dueño de Globalia Corporación Empresarial S.A., el primer grupo turístico español al que pertenecen empresas como Air Europa y Halcón Viajes.

31. John de Zulueta Greenebaum. (Massachusetts, 1947) Es un empresario norteamericano, afincado en España. Presidente del Círculo de Empresarios desde marzo del 2018.

32. José Damián Bogas Gálvez. (Madrid, 1955) Ingeniero Industrial del ICAI y actual Consejero Delegado Endesa.

33. Petra Axdorff (Suecia, 1968) es la nueva directora general de Ikea en España desde septiembre. Sustituye a Tolga Öncü, que pasa a ser directora de operaciones retail a nivel global.

34. Luis Gallego. (Madrid, 1969) Es un ejecutivo español que trabaja en el sector aeronáutico. Desde el 1 de enero de 2014 es presidente de la aerolínea española Iberia.

35. José Manuel Entrecanales Domecq. (Madrid, 1963) Actual Presidente Ejecutivo de Acciona, empresa global líder en infraestructuras, energía y servicios de agua.

36. Pablo Juantegui Azpilicueta. (País Vasco, 1961) Presidente ejecutivo de Telepizza, de la que también es consejero delegado desde noviembre de 2009.

37. Ignacio Madridejos. Actual Consejero Delegado Ferrovial, que ha relevado a Íñigo Meirás.

38. Demetrio Carceller Arce. (Madrid, 1962) Es presidente de la petrolera Disa y presidente ejecutivo de la empresa de alimentación Damm. También es vicepresidente de la multinacional alimentaria Ebro Foods y de la constructora Sacyr.

39. Juan March de la Lastra. (Islas Baleares) Actual presidente de Banca March, uno de los principales grupos financieros españoles, de propiedad totalmente familiar.

40. José Antonio Álvarez Álvarez. (Castilla y León, 1960) economista español, es consejero delegado del Banco Santander desde 2014. En el mismo año, fue elegido por Forbes como uno de los mejores directivos del Ibex 35, llegando a alcanzar el puesto 27º.

41. Eduardo Pastor. (Madrid) Presidente de Grupo Cofares desde junio de 2019, una cooperativa de distribución farmacéutica fundada en 1944 por un grupo de farmacéuticos.

42. Miguel Ángel López Borrego. (Fráncfort, 1965) Nacido en Alemania pero con nacionalidad española, López Borrego es consejero delegado de Siemens España y presidente no ejecutivo de su filial de energía eólica Siemens Gamesa Renewable Energy.

43. Juan Carlos Moro. (Madrid, 1968) Ingeniero en Ciencias de la Computación por la Universidad Politécnica de Madrid, y posee diversos MBA. Actualmente es CEO Iberia Cluster en DB Schenker.

44. José María Fernández-Capitán. (Andalucía) Es el presidente de Restalia, grupo consolida una historia de éxito que se inició hace casi dos décadas con el nacimiento del primer establecimiento de 100 Montaditos.

45. Juan Miguel Villar Mir. (Madrid, 1931) Empresario e Ingeniero español, fundador del grupo industrial e inmobiliario Villar Mir. Es Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y durante la Transición desempeñó los cargos de vicepresidente tercero del Gobierno para Asuntos Económicos y de ministro de Hacienda.

46. Maurici Lucena i Betriu. (Cataluña, 1975), Economista catalán, militante del Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC) y actual presidente de Aena.

47. Alberto Navarro. (Madrid, 1969) Ejecutivo español, consejero delegado de la empresa de transporte Seur desde 2012. Antes de incorporarse al grupo, Navarro también ocupó cargos de responsabilidad en TNT y UPS.

48. Antonio Martín. Presidente de Grupo Avintia. Desde la creación de la compañía, en 2007, ha conseguido liderar el mercado residencial en el sector de la construcción en España, con un crecimiento exponencial durante más de una década.

49. José Cerdán. CEO Telefónica Business Solutions. Fundador y consejero delegado de Acens Technologies (empresa dedicada a soluciones tecnológicas en la nube comprada por Telefónica en 2011).50. Raimon Grífols Roura. (Cataluña) Consejero delegado con carácter solidario de Grifols, multinacional española especializada en el sector farmacéutico y hospitalario.

Metodología: La edición de los 500 personajes más influyentes en España, divididos en 15 categorías, ha sido elaborado por Merca2.es, medio español digital de noticias centrado en el mundo económico, empresarial y tecnológico. La lista completa puede encontrarse en la web www.merca2.es

Desde 2018 han participado más de 25.000 personas entre las que destacan las siguientes personalidades María Dolores Dancausa, Luis Rojas Marcos, María Benjumea, Enrique Sarasola, Màrius Carol, Sandra Ibarra, Carlota Pi, Iker Jiménez, Ona Carbonell, Antonio Espinosa, Luis de Carlos, Pedro Subijiana, Carmen Lomana, Berna González Harbour, Darío Villanueva, Aider González, Ana Santos Aramburo, José Defred, Carles Lalueza, Eva Serrano, Ramon Lopez de Mantaras, Miguel Cobo, Concepción Alicia Monje Micharet, Gonzalo Ulloa, Juan Gómez-Jurado, Evelio Acevedo, Juan Ignacio Gallardo, Ignacio del Saz Cordero, Javier Tamayo, Pepe Solla,, María López-Tuya, Miguel Ángel de la Cruz, Isidro del Saz Cordero, Íñigo Berricano, Antonio Vázquez Guillén, Lydia Valentín, María José Menéndez, Elena Ballesteros, Nuria Chinchilla, Alfonso Sánchez Tabernero, Maria Luisa de Contes, Rocío Osorno, Rocío Camacho, Sergio Escote o Carlota Mateos, entre otros muchos.

El estudio se ha realizado entre noviembre de 2018 y diciembre de 2019.

Irene Montero: “Hay que dejar de infantilizar a los niños, tienen que participar en política»

La polémica suscitada en torno al pin parental promovido por Vox ha hecho resucitar unas declaraciones de la actual ministra de Igualdad, Irene Montero, del pasado mes de noviembre en las que opinaba que “no hay que infantilizar a los niños y niñas” y que estos, aunque no tengan derecho al voto, “tienen que poder participar en política”.

La dirigente de Podemos hizo estas afirmaciones en el marco de una entrevista divulgada en el canal oficial de la formación morada en youtube en la que, a través de las redes sociales, ciudadanos anónimos le podían formular preguntas.

REBAJAR LA EDAD MÍNIMA DE VOTO

A la pregunta de una participante de si se debería rebajar la edad mínima para votar, Montero respondió con un rotundo sí. “Si a los 16 años ya puedes trabajar ya tienes que poder votar”, razonó la política, madre de tres hijos junto con el vicepresidente segundo de Derechos sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias.

Además, opinó que se deberían articular maneras para que, antes de participar en los procesos electorales, los menores de edad pudieran ir decidiendo sobre asuntos que afectan a su vida como, por ejemplo, los parques.

NO INFANTILIZAR A LOS NIÑOS 

“¿Cómo esperamos que de adultos vaya a ser activos en política si cuando son niños lo que hacemos es infantilizarlos todo el rato y pensar que porque son niños no saben lo que quieren?”, se preguntó.

No es la primera vez que Montero se pronuncia sobre este asunto. En abril de 2019 durante un acto de la campaña electoral, la entonces candidata subrayaba como uno de “los problemas de la sociedad” es que es muy “adultocéntrica”.

El gran revuelo político y mediático que se ha creado en los últimos días en torno al llamado pin parental ha hecho resucitar en Twitter el extracto de la entrevista a Montero en el que rechaza esa “infantilización de los niños” y defiende su inclusión en la política.

La ministra señaló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes que «los hijos e hijas de padres o madres machistas tienen el mismo derecho que cualquier otro niño o niña a ser educados en libertad en el feminismo y la igualdad, y en los valores que ya hace mucho tiempo que la humanidad consideró que eran los valores que nos permiten a todos y a todas tener una vida digna de ser vivida».

VUELTA AL COLE DE IGNACIO AGUADO

Montero no es la única política a la que este debate ha hecho revivir un vídeo antiguo, también le ha ocurrido al dirigente de Ciudadanos, Ignacio Aguado. El vicepresidente de la Comunidad de Madrid participó el pasado mes de octubre en el programa que emite la cadena autonómica Telemadrid “Vuelta al cole” en el que Aguado tuvo que explicar a los niños de dónde vienen los hijos.

El dirigente naranja dibujó a un hombre y una mujer y explicó que los hijos vienen del amor existente entre sus padres. Una respuesta que los menores criticaron por considerarla ambigua y que, a raíz del pin parental, ha sido objeto de críticas también en las redes sociales.

PIN PARENTAL

El anuncio del Gobierno central de que llevará a los tribunales el pin parental acordado por PP, Ciudadanos y Vox en la región de Murcia desató una polémica que ha venido dilatándose. Más aún después de las declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de que “los niños no pertenecen a los padres”.

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha mandado un requerimiento al gobierno murciano para que retire esa medida. Esta consiste en que los padres de niños en centros educativos públicos pueden no autorizar la asistencia de sus hijos menores a actividades complementarias que no se ajusten a sus convicciones morales.

Si el Ejecutivo regional no atiende a ese requerimiento, el Gobierno ha afirmado que acudirá a la vía judicial para impedir lo que, a su juicio, supone un ataque a la educación de los niños.

 

Marbella: Esclarecida la muerte de un hombre con impactos de bala

La Policía Nacional, en colaboración con la Policía Federal Criminal de Alemania, ha podido esclarecer la muerte de un hombre, de nacionalidad búlgara y 40 años de edad, cuyo cadáver fue hallado en el pasado mes de octubre en Marbella (Málaga).

Las pesquisas policiales han hecho posible la detención del autor del crimen en Alemania. Se trata de un hombre de la misma nacionalidad del fallecido, de 46 años y que presuntamente habría acabado a tiros con la vida de su compatriota. El cuerpo del fallecido fue encontrado con impactos de bala en una cuneta cercana a la vía A-7176, la cual une las localidades de Istán y Marbella.

Una vez transcurridos diez días desde el hallazgo del cadáver, los investigadores de la Policía Nacional pudieron identificar al supuesto autor del crimen. Apenas cinco días más tarde se pudo conocer su paradero en Alemania, además de poder intervenir el vehículo que fue utilizado para cometer el mismo.

Tras intervenir el vehículo, los expertos de la Policía Científica de la Policía Nacional y sus homólogos de las autoridades alemanas, lograron hallar restos de sangre de la víctima en el vehículo. Para ello fue necesario llevar a cabo una minuciosa inspección ocular del coche.

Las diligencias no resultaron nada sencillas para los especialistas. El sospechoso del crimen había sometido al coche a una limpieza exhaustiva antes de decidir huir de España. De esta forma trató de eliminar cualquier tipo de indicio que pudiese ser asociado a él como autor del crimen, llegando incluso a cambiar las matrículas del automóvil.

Al realizar el correspondiente registro del vehículo fueron recabadas pruebas relacionadas con el crimen investigado, además de 5,6 kilogramos de cocaína. La droga se encontraba en un compartimento oculto del automóvil.

AJUSTE DE CUENTAS

A raíz de las investigaciones practicadas por los agentes se tuvo conocimiento de que el investigado llegó a España apenas unos días antes de acabar con la vida de su compatriota. Una vez consumó el homicidio, decidió huir en el vehículo que fue intervenido. Desde el primer momento, la Policía Nacional barajó como primera hipótesis un crimen por ajuste de cuentas.

Tras inspeccionar el lugar en el que fue hallado el cadáver, los investigadores pudieron reconstruir el itinerario seguido por el presunto homicida en su huida. A apenas un kilómetro de distancia del cuerpo sin vida del fallecido, se encontró una vaina que fue empleada a la hora de cometer el crimen.

La Policía Nacional practicó el registro de la vivienda que el sospechoso utilizaba en Marbella (Málaga). En ella se aprehendió una pistola taser, así como numerosas pistas relacionadas con los hechos.

El detenido está acusado de delitos de asesinato, tráfico de drogas, tenencia ilícita de armas y falsedad documental. Se dedicaba a transitar por diferentes países de la Unión Europea con un documento falsificado. En la actualidad está en prisión en Alemania a la espera de su extradición a España.

La Policía Nacional esclarece la muerte de un hombre búlgaro hallado con impactos de bala en Marbella
El detenido es un ciudadano búlgaro de 46 años, que acabó con la vida de su compatriota en el pasado mes de octubre.

AUMENTO DE LOS AJUSTES DE CUENTAS EN MARBELLA

Los crímenes derivados de ajustes de cuentas han sido una constante a lo largo de los últimos meses en Marbella. En los últimos años la Costa del Sol ha experimentado un repunte de violencia entre las mafias de la zona.

Durante el segundo semestre del pasado año 2019 hubo cinco muertos y un herido grave relacionados con el crimen organizado. A pesar de que desde las autoridades se asegura que se trata de hechos aislados, la preocupación de los ciudadanos sigue en aumento.

Marbella se ha convertido en un campo de batalla para diferentes organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas. La Policía califica a estos mafiosos como peligrosos y sin escrúpulos, recurriendo habitualmente a la contratación de «matones» a sueldo.

La mayoría de los matones que trabajan para estas mafias ubicadas en el sur de España, proceden de países del Este como Rusia, Bulgaria… En muchos casos incluso se trata de paramilitares de élite en sus respectivos países.

Estos se ven atraídos por las mafias, que les pagan la residencia en Marbella además de mantener a sus familias a cambio de encargarse de amedrentar e incluso acabar con la vida de sus rivales. Estos ofrecen servicios que van desde las amenazas hasta el asesinato.

En el caso de que sean detenidos, no dan información a los agentes para mantener protegida a su familia. Los sicarios se encargan de múltiples tareas, como controlar restaurantes, chiringuitos, discotecas y otros locales en los que se blanquea dinero. Además, responden con gran violencia contra cualquier amenaza sobre la organización criminal, ya sean «chivatazos», vuelcos de droga o incumplimiento de los acuerdos que se establecen entre bandas.

ENCLAVE ESTRATÉGICO

Las mafias operan por toda la Costa del Sol. Sin embargo, el punto neurálgico es Marbella. Que este municipio malagueño sea el elegido por organizaciones de narcotráfico se debe a varias razones.

Tiene la ventaja para estas organizaciones que el lujo pasa desapercibido. De esta forma, los narcotraficantes pueden mantener un tren de vida lleno de lujo, con vehículos de alta gama, yates, etcétera, sin levantar sospechas. Se aprovechan del alto nivel de vida de la zona para mantener su actividad criminal sin tener que disimular su alto poder adquisitivo.

Por otro lado, Marbella se encuentra situada en un enclave estratégico para estas organizaciones. Se trata de un lugar idóneo para las conexiones entre Málaga y Algeciras, lo que permite a las mafias mantener contacto con las bandas criminales del narcotráfico del Estrecho, uno de los puntos de entrada de droga más importantes de Europa. Asimismo, tiene el aeropuerto de Málaga a apenas 50 kilómetros de distancia.

Además, es la capital de la Costa del Sol, siendo el principal núcleo de población con más de 100.000 habitantes. Destaca por su gran atractivo turístico y el lujo que ha atraído a numerosos visitantes y residentes procedentes de todas las partes del mundo, incluso de magnates.

En Marbella operan numerosas mafias europeas procedentes de diferentes países como Dinamarca, Suecia, Holanda, Francia, Rusia… Estas se dedican principalmente al tráfico de drogas, aunque otras se centran en el blanqueo de capitales, la comisión de robos o negocios relacionados con la prostitución y la trata de personas.

Precisamente la elevada presencia de mafias hace que exista una gran tensión entre las diferentes organizaciones por el control de determinadas zonas. Esto da origen a diferentes enfrentamientos que en ocasiones acaban derivando en disparos e incluso asesinatos.

El 92% de los españoles pide que se endurezcan las penas contra okupas

0

Un 92,8 por ciento de los españoles cree necesario aumentar las penas contra los okupas, según se reflejan los datos que el Instituto Sondea ha recabado para Securitas Direct.

En mismo sondeo recoge que un 93% considera que se debería implementar una normativa que respalde el desalojo inmediato para prevenir daños y otros problemas derivados de la ocupación.

Ante esta situación, 7 de cada 10 encuestados consideran que la principal acción que llevarían a cabo en caso de ocupación sería llamar a la policía.

Por otro lado, 1 de cada 4 españoles intentaría contratar una empresa que los echara por la fuerza (25,25%), y en un porcentaje similar están los que intentarían echarlos por la fuerza ellos mismos (25,05%). Solo un 15% consideraría la opción de negociar con los okupas como válida.

En lo relativo a la prevención, el método más efectivo para evitar la ocupación de una vivienda es la alarma conectada a una central receptora (31,74%), seguido de la vigilancia privada (21,76%) y las puertas blindadas (19,91%).

Con gran diferencia y en cuarto puesto se encuentran las rejas (7,44%), las cerraduras electrónicas de puertas (6,64%), las cámaras de vigilancia (6,44%) y un perro que vigile la casa (6,09%).

4 DE CADA 10 DEFIENDEN A LOS OKUPAS

Pese a la percepción negativa de la ocupación por parte de los españoles y que 6 de cada 10 (58,43%) opinan que no está justificada en ningún caso, hay un porcentaje que sí podría aceptarla. Así lo opina un 41,57% de los españoles, especialmente si las casas son de bancos (21,66%) o si hay niños pequeños y no se tienen recursos (17,86%).

También tiene justificación para el 13,97% cuando las casas son de las administraciones públicas; para el 12,48% si las personas no tienen alternativa; para el 12,13% si las casas están vacías o desocupadas; o para el 9,78% si las casas son de promociones que no se han terminado.

El estudio ha sido realizado sobre una muestra de más de 2.000 individuos residentes en España de entre 30 y 65 años de edad, seleccionados de forma intencional y proporcional a las cuotas cruzadas del padrón municipal de habitantes del INE 2018, en función del sexo, grupo de edad y Comunidad Autónoma

Ciudadanos no dejará de ir al Orgullo 2020 por «cuatro sectarios»

0

Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, ha adelantado que asistirá al Orgullo 2020. La líder de Ciudadanos en la región ha dicho que no faltará por «cuatro sectarios que quieren hacer de la fiesta de la tolerancia todo lo contrario».

Así lo ha manifestado después de su intervención en la presentación de Fitur Gay que ha tenido lugar en Ifema y en la que ha remarcado que el lema del equipo de Gobierno continúa siendo «Ames a quien ames, Madrid te quiere» y que las palabras «Madrid y libertad están íntimamente ligadas».

En este sentido, la de Ciudadanos ha remarcado su orgullo por esta ciudad a la que han llegado muchas personas «para poder ser quienes querían ser» y ha aseverado que, por ello, sus políticas «en busca de la igualdad real» apoyan a este colectivo.

VILLACÍS, COMPROMETIDA CON EL ORGULLO

Sobre la oposición, Villacís ha afeado que Más Madrid en el Gobierno solo hiciera «política de pancartas» y que, sin embargo, ahora «no han sido capaces de señalar ninguna evidencia, ni ninguna realidad que cuestione» la firmeza de sus políticas y su garantía de la igualdad. «Les animo a trabajar un poquito más porque seguro que encuentran la manera de ayudarnos a ser mejor Gobierno», ha apostillado.

Por otro lado, ha indicado que desde el Ayuntamiento se va a apoyar a los transexuales con la apertura de una oficina de inserción que está especializada en este colectivo. Así, ha adelantado que será mediante talleres de trabajo.

En la presentación de esta sección de Fitur que cumple diez años, también ha intervenido el director general de Turismo de la Comunidad de Madrid, José Ramón Castiñeira, quien ha destacado el aporte de la iniciativa a la región en el sentido de que «ayuda a crear una marca de ciudad abierta.

Asimismo, los directores de JN Global Project, Juan Martín Boll y Nano García, han hecho referencia a las cifras y han destacado que el segmento de mercado gay engloba al «10 por ciento del turismo mundial» y que esta afluencia se traduce en un gasto de «180.000 millones de euros».

Científicos creen que pudo haber vida extraterrestre en el agua de Marte

0

Según un nuevo estudio científico, el agua de Marte vuelve a destacar como un lugar especialmente bueno para que prosperen formas de vida extraterrestre.

Marte es uno de los entornos donde resulta más posible que se origine o perdure vida alienígena en nuestro sistema solar, y se piensa que el agua es un requisito clave para que las formas de vida perduren.

Estudios previos han sugerido que el planeta rojo habría albergado atrás en el tiempo lagos de agua líquida, que podrían haber sido un hogar para la vida, pero no se había encontrado aun evidencia suficiente para suponer que, de hecho, existió allí vida extraterrestre.

La comunidad científica ha tratado de entender la química del agua que podría haberse encontrado en el planeta hace billones de años, valiéndose para ello de los materiales que quedan sobre el planeta a día de hoy, que pueden ofrecer pistas sobre cómo se vio el planeta entonces.

CONDICIONES SIMILARES A LA TIERRA

Recientes mediciones tomadas por el robot Curiosity de la Nasa sugieren que el agua que se piensa que existió en el planeta pudo tener los ingredientes necesarios para soportar vida en forma de microbios.

El nuevo estudio observó los sedimentos que parecen haber quedado como restos de antiguos lagos, y los resultados indican que el agua en presencia de la que se formaron tenía un nivel de pH similar al de los océanos de la Tierra, como recoge The Independent.

Esto supone que la superficie de Marte pudo haber sido hogar para la vida. El documento que detalla el descubrimiento fue publicado en Nature Communications.

Vox tacha de «indignidad» el rechazo del PSOE a investigar crímenes de ETA

0

La secretaria general del grupo parlamentario de Vox en el Congreso Macarena Olona, ha tachado de «ignominia» y de «indignidad» que el PSOE haya votado en el Parlamento Europeo en contra del envío de una delegación para exigir el esclarecimiento de crímenes de ETA pendientes de resolver.

La iniciativa salió adelante en la Eurocámara, aunque no con el voto de los eurodiputados socialistas, que preferían enviar una misión al Mar Menor por la muerte de peces en sus aguas.

Olona considera una «ignominia» la actitud de los representantes del PSOE, si bien no la considera sorprendente ya que, a su juicio, los socialistas están en una «indigna política de blanqueamiento de la acción terrorista de ETA».

VOX DENUNCIA EL «BLANQUEAMIENTO DE ETA»

La dirigente de Vox ha ligado este asunto con las leyes de abusos policiales que se han aprobado tanto en Euskadi como en Navarra, que en su opinión suponen identificar como «torturadores» a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Frente a ese «blanqueamiento» que dice apreciar en el PSOE, Olona ha asegurado que Vox será un «dique de contención» porque, según proclama, el partido de Santiago Abascal considera que «por encima de cualquier interés electoral está la dignidad de la memoria».

379 CRÍMENES SIN RESOLVER

La comisión de Peticiones del Parlamento europeo acordó este martes enviar al País Vasco una misión de investigación para reunir información por los 379 crímenes de la banda terrorista ETA aún sin resolver, aunque el calendario y la agenda del viaje están aún por definir.

El objetivo es que la delegación europarlamentaria se lleve a cabo en la segunda mitad de 2020 y permita a los eurodiputados verse con víctimas y autoridades policiales y judiciales.

La misión es el resultado del acuerdo de los coordinadores de grupo en la reunión a puerta cerrada celebrada antes del inicio de la sesión formal de la comisión parlamentaria en donde la presidenta de la misma, la ‘popular’ Dolors Montserrat, ha anunciado la decisión.

La propuesta, promovida por Ciudadanos a través de su grupo en la Eurocámara, Renovar Europa, ha contado también con el apoyo del Partido Popular Europeo y de los Conservadores y Reformistas europeos, en cuyas filas se encuentra Vox, han informado a Europa Press fuentes parlamentarias.

Este asunto llegó a la comisión europarlamentaria por una queja del representante de la asociación Dignidad y Justicia Miguel Ángel Rodríguez Arias, que ya expuso la situación ante los eurodiputados en 2017 y 2018 y apuntó la conveniencia de que los eurodiputados visitaran España.

Rodríguez Arias alertó entonces a la Eurocámara de que los 379 asesinatos sin resolver supone que los autores de cerca de la mitad de los crímenes cometidos por la banda terrorista no han sido juzgados por sus actos y criticó que las autoridades españolas «no hayan cumplido con su deber de llevar a cabo investigaciones oficiales, efectivas e independientes» para que los responsables sean perseguidos y las familias de las víctimas compensadas.

Ciudadanos cree que el pin parental es un «unicornio» alimentado por el PSOE

0

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado (Ciudadanos), ha indicado este miércoles que el ‘pin parental’ es un «gran unicornio» y «una polémica ficticia creada por Vox y alimentada por el PSOE«.

En declaraciones a los periodistas tras su visita a Fitur, Aguado ha aseverado que todavía no están en la fase de elaboración de presupuestos regionales ya que siguen desconociendo las entregas a cuenta definitivas del Gobierno de España.

Sobre que Vox insista en condicionar las cuentas autonómicas a la implantación del ‘pin parental’, el vicepresidente madrileño cree que es «una polémica ficticia» «creada por Vox y alimentada por el PSOE», ya que en la Comunidad «hay cero quejas con relación a este asunto» porque las familias tienen «libertad para elegir el modelo educativo que quieren para sus hijos».

A su juicio, a estos dos partidos «les interesa poralizar sobre un asunto que no existe, que es un gran unicornio del que hablan todos pero no es un problema real en la sociedad madrileña».

«El presupuesto de la Comunidad habla de inversiones, no de cambios normativos. No mezclemos churras con merinas y me parecería irresponsable votar en contra de unos presupuestos que hablan de Sanidad, Educación y políticas Sociales por un asunto que no implica ni un solo euro, que requiere modificaciones normativas», ha defendido.

SÁNCHEZ DEJA A CIUDADANOS EN LA «INTERINIDAD»

En este punto, ha indicado que le gustaría tener ya presupuestos pero que Sánchez les mantiene en una situación de «interinidad» sin la certidumbre necesaria para poder elaborarlos. «Creo que acertamos en la decisión de no elaborarlos y por eso acertamos en la decisión de tener o esperar a tener más información para ponerlos en marcha», ha sostenido.

Sobre si mientras que no haya presupuestos nacionales tampoco los habrá en la Comunidad, el vicepresidente regional ha indicado que habrá que decidir dentro del seno del Consejo de Gobierno qué es lo que hacen pero que es cierto que primero querrían contar con toda la información de la previsión de entregas a cuenta definitiva.

Vox llevará al Constitucional el decreto del euskera por ser un «atropello lingüistico»

0

Vox ha recurrido ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el decreto sobre el uso del euskera y el castellano por parte de los ayuntamientos que el Gobierno vasco aprobó el pasado mes de noviembre. Su objetivo es que este tribunal eleve una cuestión de inconstitucionalidad ante el TC.

Los de Santiago Abascal consideran que ésta es una norma que comporta «un auténtico atropello lingüístico» para los castellanohablantes que residen en esa comunidad dado que a partir de ahora los consistorios vascos se comunicarán con sus vecinos sólo en euskera.

Así lo ha señalado en rueda de prensa la secretaria general del grupo de Vox en el Congreso, Macarena Olona, quien ha censurado al Ejecutivo de Íñigo Urkullu esté haciendo suyos los «postulados racistas» de Bildu, impulsando una medida que trata de dividir a la ciudadanía entre «vascos de primera y de segunda categoría» en función del idioma que empleen.

VOX NO TOLERARÁ «ODIO HACIA ESPAÑA»

Y es que con el citado decreto los ciudadanos podrán elegir en cuál de las dos lenguas oficiales quieren relacionarse con la Administración pero Vox recalca que ese derecho se ejercerá únicamente a posterior, esto es, si son los propios vecinos los que solicitan el cambio de idioma.

Para Vox, esto es tanto como «dar carta blanca para eliminar el castellano de las comunicaciones entre ayuntamientos y ciudadanos«, razón por la que Olona ha confirmado que su partido ha decidido dar «un paso al frente» y recurrir en los tribunales un decreto que consideran «discriminatorio.

No vamos a tolerar el odio hacia la Nación española, sus símbolos, sus tradiciones, su cultura, su lengua común que no es otra que el español», apuntan desde Vox, incidiendo en que uno de sus objetivos es «garantizar el derecho de usar y el deber de conocer el español en todo el territorio nacional, sin perjuicio del resto de lenguas cooficiales de España.

«AGRADECE» QUE EL PP LO RECURRA

En este sentido, la ‘número dos’ de Vox en la Cámara Baja ha recalcado que en el recurso judicial contra el decreto del euskera no sólo han pedido su anulación, sino que van a plantear una cuestión de inconstitucionalidad frente a la Ley que le sirve de cobertura, la Ley de Instituciones Locales de Euskadi.

En este punto, ha celebrado e incluso «agradecido» que el PP anunciara este martes su decisión de recurrir también el citado decreto, aunque el anuncio llegara horas después de que Vox presentara su recurso ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco.

Eso sí, Olona ha apuntado que los ‘populares’ vascos tendrán que explicar por qué recurren ese decreto y no la citada norma que el Gobierno de Mariano Rajoy permitió que se consagrara pese a los informes negativos que ella, en su etapa como abogada jefe del Estado en el País Vasco, envió en su día a la «todopoderosa» vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Twitter se mofa de «Carmen Calva» por querer renombrar el Congreso

0

Carmen Calvo ha sufrido la ira de miles de usuarios de Twitter, tras proponer un cambio de nombre al Congreso de los Diputados. La vicepresidenta del Gobierno ha propuesto renombrar el órgano únicamente a Congreso, como sucede con el Senado, en una apuesta por el lenguaje inclusivo que tanto ha dado que hablar en los últimos días. Los usuarios han respondido renombrándola como «Carmen Calva».

«El Congreso de los Diputados se tiene que llamar solo Congreso, si no, ¿qué hacemos allí las diputadas», ha señalado Carmen Calvo en una entrevista concedida a la Cadena Ser. Tras estas palabras, miles de usuarios en Twitter han atacado a la vicepresidenta y la han renombrado como «Carmen Calva».

TWITTER RENOMBRA A CARMEN CALVO COMO «CARMEN CALVA»

«Carmen Calvo pasa a llamarse Calva, dice que por «coherencia femenista» era lo que debía de hacer», vacila un usuario. Otros han tildado de «estupidez» su uso abusivo del lenguaje inclusivo. «La vicepresidenta a estas horas se piensa que hay una señora que se llama Calva y está llorando de envidia», ha escrito otro tuitero.

https://twitter.com/gpropagandaCTC/status/1219981799813795841

«En 62 años, Carmen Calva no ha aprendido a diferenciar entre género gramatical y sexo», recoge otro mensaje, de los cientos que se han enviado y que han convertido a Carmen Calvo en Trending Topic en Twitter.

Las palabras de Carmen Calvo no han pasado desapercibidas tampoco para los partidos de la oposición, como Ciudadanos. Toni Cantó, uno de los más activos de la formación naranja en las redes sociales ha tildado de «perla», lo que considera un disparate por parte de la vicepresidenta.

El imperio de la ley

El sistema judicial español desde el punto de vista de su estructura, sus juzgados y tribunales, su regulación legal y del ejercicio de sus funciones es, no solamente, indiscutible, sino que debemos estar orgullosos de su estructura institucional.

Cierto es que el Consejo General del Poder Judicial se compone por miembros designados en las Cortes y con definición política, por lo tanto. Pero en su competencia sobre el gobierno de los jueces no se encuentra su influencia sobre sus fallos y sentencias. Los órganos de la Justicia no están regulados como instrumentos valiosos y sumisos del poder político, sino como depositarios del control de la legalidad.

Ya hemos conocido muchos hechos deleznables en los últimos dos años sobre la influencia de una persona y un grupo de personas con poder de actuar y conocer para influir en la Justicia sobre la base de su presunción de defensa del Estado.

Los jueces y magistrados son personas, con la carga y el poder de aplicar la ley, personas con una carrera y una responsabilidad. La Justicia, mujeres y hombres que, con precariedad de medios, atienden un trabajo ingente. Están investidos de una capacidad de cambiar la vida de las personas, dictan sentencias, interpretan las normas, toman medidas sobre la libertad o los bienes de las personas. Eso es inviolable.

Sin duda, y de modo inevitable, se ven influenciados por los criterios que determina la opinión pública. Al final también hijos de su tiempo. Si todo es cuestionable y tiene que adaptarse, lo será, no por la voluntad impuesta por la suma de unos pocos, sino en el ámbito aceptado por las normas que regulan nuestra convivencia.

MENSAJES SOBRE LA JUSTICIA

El problema es adónde nos lleva hoy, dónde, en quién se encuentra hoy depositada nuestra potestad legislativa y el Gobierno y, sobre todo, qué advertencias hemos recibido, qué mensajes y hacia dónde vamos en cuanto a la Justicia y la defensa de los derechos fundamentales.

La Constitución, la ley, su significado, su seguridad, su supremacía sobre el criterio temporal y circunstancial no es una cuestión de ideología, es la oportunidad de hacer valer y defender los derechos. Si el poder acepta su capacidad para influir, condicionar y hasta alterar su modo de impartirla, habremos perdido el soporte esencial de la confianza y de nuestras bases de convivencia.

Esperamos que nuestra, vida, nuestra lucha, no haya sido el camino de la regresión. Todos necesitamos una esperanza.

Echenique justifica la reforma del delito de sedición por su ambigüedad

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, ha defendido este miércoles la reforma del Código Penal para que los delitos de sedición y rebelión no se apliquen a «gente que para un desahucio» o a los mineros «que en un momento dado corten una autopista».

«Hay delitos como sedición y rebelión que si uno hace derecho comparado en la Unión Europea ve, y muchos juristas así lo dicen, que necesita actualización y habrá que hacerlo con el máximo consenso democráticamente en el Congreso de los Diputados», ha asegurado Echenique una entrevista en ‘Los Desayunos de TVE’.

En esta línea, ha explicado que el Código Penal «necesita ser adaptado con el máximo consenso democráticamente en el Congreso de los Diputados». «La ambigüedad que rodea a día de hoy a delitos como el de sedición permitiría que se aplique a gente que para un desahucio o a una huelga de mineros que en un momento dado corten una autopista», ha explicado.

La portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, confirmó este martes la voluntad del presidente de promover en el Congreso un «debate abierto, previo contacto con los grupos parlamentarios», sobre la reforma del Código Penal que incluya la «tipificación de los delitos vistos respecto a los comportamientos producidos en Cataluña», en referencia a la rebelión y la sedición.

ACUSA A LA OPOSICIÓN DE «PONER MANO DURA EN CATALUÑA»

Por otra parte, el portavoz del grupo parlamentario de Unidas Podemos ha criticado a la oposición por asociar la reforma del Código Penal al «conflicto catalán».

En este contexto, ha argumentado que la oposición está «en una carrera para ver quién propone una mano más dura en Cataluña porque saben que cuanto más conflicto haya es mejor para sus intereses electorales». «Cualquier fuerza política que piense en el país, en vez de pedir mano dura, pide diálogo, soluciones democráticas y rebajar la tensión en Cataluña», ha señalado.

Por último, preguntado sobre si no hay consenso para aplicar la reforma del Código Penal en la Cámara Baja y si Unidas Podemos puede explorar otra vía para negociar la reforma, Echenique ha explicado que Unidas Podemos va a dar al Gobierno «el máximo apoyo» y que esto es «compatible con la defensa de sus posiciones y principios».

Publicidad
Publicidad