El Gobierno prepara más de 700 quitanieves ante la alerta por nevadas

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha asegurado en un comunicado que dispone de 728 máquinas quitanieves y 122.062 toneladas de fundentes para hacer frente a las nevadas en Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Valencia y Región de Murcia.

Ante este temporal, el Ministerio ha activado los medios necesarios para hacer frente a las nevadas que puedan producirse en estas comunidades durante el temporal de nieve del domingo 19 de enero y lunes 20 de enero de 2020.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido para el domingo 19 y lunes 20 de enero de 2020 un boletín de aviso por nevadas de nivel Rojo en la Comunidad de Valencia; para el lunes 20 de enero de 2020 un boletín de aviso por nevadas de nivel Naranja en la Comunidad de Cataluña; para el domingo 19 y lunes 20 de enero de 2020 un boletín de aviso por nevadas de nivel Naranja en las Comunidades de Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Murcia; para el domingo 19 de enero de 2020 un boletín de aviso por nevadas de nivel Naranja en las Comunidades de Asturias y Cantabria.

Para hacer frente a estos fenómenos, el Mitma cuenta con un total de 728 equipos quitanieves y una capacidad de almacenamiento de 122.062 toneladas de fundentes.

El Plan de Vialidad Invernal de este Departamento Ministerial persigue mantener las carreteras de la Red de Carreteras del Estado, en época invernal, cuando se ven afectadas por problemas de nieve o hielo, «en las mejores condiciones posibles de confortabilidad y seguridad».

ERC amenaza con otro referéndum si falla el diálogo con el Gobierno

0

El vicepresidente de la Generalitat y coordinador nacional de ERC, Pere Aragonès, ha afirmado este sábado sobre la mesa de diálogo entre el Gobierno y el Govern: «Si no avanzara, nosotros volveremos a ejercer la autodeterminación».

En su discurso en el congreso de la federación de ERC en Girona, ha añadido que lo harán «con la voluntad de ser más fuertes que nunca, con la voluntad de que esta vez sea la definitiva».

«No podemos garantizar el éxito de esta mesa porque no depende solo de nosotros», ha advertido sobre los avances en el diálogo entre la Generalitat y el Gobierno.

También ha criticado que la presencia del PSOE en la mesa del diálogo es «más por necesidades aritméticas que por voluntad política».

«No hemos venido a renunciar, hemos venido a ganar la independencia», ha avisado, y ha dicho que si el diálogo en la mesa no avanza, ellos no renunciarán a su proyecto político a través de la autodeterminación.

EL LÍDER DE ERC NO GARANTIZA EL APOYO A LOS PGE

Oriol Junqueras, ha asegurado que el apoyo de su partido a los Presupuestos Generales de Estado (PGE) está condicionado a los avances que se produzcan en la mesa de diálogo pactada con el PSOE.

«El apoyo al Presupuesto está condicionado a los avances en la mesa de diálogo. Vamos paso a paso», ha asegurado Junqueras en una entrevista concedida a ‘El País’ desde la cárcel.

Junqueras ha admitido que ERC permitió la investidura de Pedro Sánchez porque la alternativa de PP y Vox «era mucho peor» y que su decisión de abstenerse la habría hecho «cualquier demócrata europeo».

En este sentido, ha remarcado que en este momento la gobernabilidad de España «es bastante estratégica para ERC» y que si PSOE y su partido hacen «las cosas bien, la extrema derecha tendrá poco espacio».

El líder de ERC ha insistido en que el Tribunal Supremo «no tiene razón en nada» y que la lección que extrae del ‘procés’ es que se hizo «para volver a hacerlo». No obstante, ha reconocido que «cualquier proceso complejo tiene que ser necesariamente multilateral».

«Desde los más estrictos principios democráticos, lo que hicimos en otoño de 2017 estuvo bien hecho», ha recalcado Junqueras, quien ha criticado que España no puede ser un «país normal si se dan palizas a los que van a votar, se mete en prisión a inocentes, se destituyen Gobiernos y se cierran Parlamentos por poner las urnas».

El PSOE exige el cierre de una casa de apuestas en Aluche a 25 metros de un colegio

0

La agrupación del PSOE de Latina ha solicitado el cierre de la casa de apuestas de la calle Quero, en el barrio madrileño de Aluche, situado a 25 metros de un colegio y a «escasa distancia» de otro.

Así lo han trasladado los socialistas en un comunicado en el que han recalcado que en varias ocasiones vecinos y asociaciones del distrito se han movilizado para que «la Comunidad de Madrid cumpla con la normativa vigente que impide la apertura de nuevos locales en esta situación».

«No se puede permitir que los locales de apuestas y juego se sitúen a menos de cien metros de centros educativos, ya que, es necesario proteger especialmente a los menores puesto que son más vulnerables y cada año aumenta más el porcentaje de jóvenes ludópatas. La adición al juego es un problema de salud pública que genera consecuencias muy graves tanto económicas, como sociales, psicológicas e incluso físicas», ha expuesto el concejal del PSOE en el Ayuntamiento de la capital Pedro Barrero.

En esta línea, ha solicitado al Consistorio y Ejecutivo regional que aprueben «una nueva ley sobre el juego conforme a las nuevas modalidades» y que tengan en cuenta en el proceso a asociaciones de damnificados y entidades de carácter local.

Asimismo ha pedido que se haga una declaración de zonas de especial protección de población vulnerable para «reducir al máximo» la implantación de estos negocios y «alejar el fantasma de la ludopatía» de personas con escasos recursos.

El ‘palo’ del Papa Francisco al ‘pin parental’ de Vox se viraliza en Twitter

0

En medio de la polémica por el ‘pin parental’ propuesto por Vox, muchos usuarios han rescatado en las redes sociales unas declaraciones del Papa Francisco a finales de 2017, en las que expresó que «los padres son custodios y no propietarios de sus hijos».

Miles de personas han compartido estas palabras del Papa Francisco en el pasado a través de Twitter, para restarle sentido a la medida que ha propuesto Vox. La formación de Santiago Abascal quiere que los padres sean quienes decidan si sus hijos asisten o no a charlas sobre identidad de género, temática LGTBI y otros asuntos.

POLÉMICA POR EL ‘PIN PARENTAL’ DE VOX

La propuesta ha sido criticada por el Gobierno, que esta semana ha anunciado un recurso contra el ‘pin parental. «No podemos pensar de ninguna manera que los hijos pertenecen a los padres. Hablamos de interés del menor, de los derechos constitucionales de los menores», expuso la ministra de Educación, Isabel Celaá.

La polémica surgió tras la aprobación de los presupuestos en Murcia, donde Vox presumió de sacar adelante el ‘pin parental’, entre otras muchas medidas. Una fórmula que advirtió que iba a intentar llevar a cabo en otras Comunidades Autónomas como Madrid o Andalucía, donde PP y Ciudadanos gobiernan en coalición, pero bajo el apoyo exterior de los de Abascal.

Este sábado Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, ha asegurado que «no se va a implantar» el ‘pin parental’ en la Comunidad de Madrid, Andalucía o Murcia, comunidades donde Ciudadanos y PP gobiernan en coalición con el apoyo de Vox desde fuera. La formación de Santiago Abascal aseguró que esta medida estará en Murcia y pretende llevarla a cabo en el resto de Comunidades donde resultan claves.

Tras todo el lío, unas palabras del Papa Francisco en 2017 se han hecho virales. En ellas quita la razón a Vox al decir que «los padres no son propietarios de los hijos».

El PP acusa al PSOE de tapar el nombramiento de Dolores Delgado

0

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha afirmado que el PSOE usa la polémica del ‘pin parental’ como una «cortina de humo» para que no se hable de asuntos como el nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general del Estado.

Durante una rueda de prensa tras participar en Santa Cruz de Tenerife en una reunión interparlamentaria del PP de Canarias, el popular ha destacado que lo primero que hay que decir sobre la autorización familiar es que se refiere a las actividades extracurriculares.

«Las que no son dadas por el personal docente propio del centro, es decir, las de después del currículo ya fijado por el Ministerio, para que los padres podamos opinar sobre si queremos o no que esas lecciones, esas clases o esos cursos se les den a nuestros hijos», comentó.

González Terol recordó aquí que a los padres les asiste un derecho constitucional recogido en el artículo 27.3 y que «lleva meses funcionando en Murcia sin ningún problema».

«Y es evidente –continuó– que a la ministra de Educación, Isabel Celaá, le interesa sacar y polemizar sobre este asunto pero no le interesa hablar sobre lo que ocurre en la aulas en Cataluña».

Al respecto, el popular mostró su preocupación por el hecho de que una ministra «ataque» a la libertad de elección extracurricular que, dijo, «se está produciendo en la Comunidad de Murcia«, y que, sin embargo, «no luche contra el adoctrinamiento en las aulas ya comprobado que se está produciendo en Cataluña».

EL PP HABLA DE «CORTINA DE HUMO»

Para González Terol, todo este asunto es una nueva «cortina de humo» porque el PSOE «no quiere que se hable de la ministra Delgado, fiscal general del Estado».

«Y no quiere que hablemos de los ERE en Andalucía ni de los 680 millones de euros defraudados por dos presidentes del PSOE. Nosotros, frente a todo esto, vamos a garantizar la libertad de educación, de centro educativo y vamos a proteger la educación pública y la concertada, no como el partido socialista. Y vamos garantizar allá donde gobernemos la libertad de elección constitucional de la educación religiosa o moral que tengan los padres», concluyó.

Ciudadanos da carpetazo al ‘pin parental’: «No se va a implantar»

0

Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid, ha asegurado este sábado que «no se va a implantar» el ‘pin parental’ en la Comunidad de Madrid, Andalucía o Murcia, comunidades donde Ciudadanos y PP gobiernan en coalición con el apoyo de Vox desde fura. La formación de Santiago Abascal aseguró que esta medida estará en Murcia y pretende llevarla a cabo en el resto de Comunidades donde resultan claves.

Así lo ha señalado la de Ciudadanos al ser preguntada por si su partido facilitaría la implantación de la iniciativa en alguna de estas comunidades. «Es una medida en la que nosotros no creemos», ha zanjado Villacís, quien es también miembro de la gestora que ha tomado las riendas el partido tras la salida de su expresidente Albert Rivera.

El pasado jueves Ciudadanos alcanzó un acuerdo con PP y Vox para desbloquear las cuentas autonómicas en la Región de Murcia que incluye este ‘pin parental’. Al día siguiente el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea regional, Juan José Molina, anunció que pedirán al Consejo de Murcia uninforme de los servicios jurídicos para «aclarar» la legalidad del ‘pin parental’.

Esta inclusión en el acuerdo generó este viernes reacciones en la Comunidad de Madrid, donde el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, mostró su rechazo a aplicar la medida en este territorio; postura que ha remarcado Villacís quien ha apuntado que desde la Consejería de Educación de Andalucía también se han opuesto a poner en marcha la propuesta de Vox.

«No va a ser implantado. Tenemos una consideración hacia lo que es nuestra sociedad a día de hoy, una concepción abiertamente liberal. Reconocemos toda la diversidad de la sociedad y eso implica también educar en valores que es lo que nosotros siempre hemos propuesto», ha expuesto la vicealcaldesa, quien ha puesto en valor que desde su formación consideran que «la educación es fundamenta y también la educación en valores».

Por otra parte, los ‘populares’ se han mostrado más abiertos a la inclusión del ‘pin parental’, como, por ejemplo, el alcalde de la capital –socio en coalición de Villacís–, José Luis Martínez-Almeida, quien calificó este viernes de «adecuada» y «acertada» cualquier medida que garantice que los «padres eduquen libremente a sus hijos».

CIUDADANOS PIDE MADUREZ DEMOCRÁTICA

A continuación, al ser preguntada por si corría peligro la aprobación de los presupuestos en Murcia, la de Ciudadanos ha señalado que serán unas cuentas que «mejoren las anteriores» por la presencia de su partido y ha señalado como muestra de ello al Ayuntamiento de Madrid.

En esta línea, ha indicado que durante la negociación de los presupuestos municipales los ‘naranjas’ marcaron sus límites y ha citado como ejemplo los «estímulos a las asociaciones LGTBI».

«Creo que todos tenemos que ser, además de respetuosos más maduros democráticamente a la hora de pactar presupuestos, porque si no vamos a llevar a las comunidades y al país al bloqueo y nosotros siempre hemos demostrado nuestra responsabilidad incluso cuando estábamos en la oposición», ha deslizado la vicealcaldesa, quien ha subrayado que en los Gobiernos de coalición no se puede pensar que se cumplirá de manera íntegra el programa de uno de los partidos, sino que hay que «pactar, consensuar y llegar a acuerdos».

De ‘pin parental’ a ‘veto parental’: el PSOE reformula la medida de Vox

0

El ministro de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos (PSOE), ha pedido que al ‘pin parental’ se le llame «veto parental» porque «no respeta la convivencia de los derechos de la infancia» y le ha advertido a la derecha que es «la libertad de los hijos la que hay que asegurar» y «no la de los padres».

«Es un veto de algunos padres respecto a la educación pública y no hay respeto a los derechos que nos hacen a todos iguales. No respeta el mandato constitucional ni la convivencia de los derechos de la infancia, no respeta el currículum de las escuelas y atenta contra un derecho sustancial, que es el de la igualdad porque la educación es de los pocos instrumentos que nos hace iguales y nos forma como iguales», ha explicado Ábalos en la clausura el Comité Regional de los socialistas murcianos.

Además, ha señalado que «lo peor» de este conflicto es «llevarlo a las escuelas» para «despreciar» el sistema de enseñanza y a los docentes. Según ha recalcado, el ‘pin parental’ «desprestigia y desacredita» a los profesores «restándoles autoridad, prestigio, capacidad y responsabilidad» ante los menores. «Yo soy padre y nunca se me ocurrió desacreditar a los docente ni decirles qué deben hacer ni cómo deben hacerlo», ha añadido.

EL PSOE ACUSA A LA DERECHA DE QUERER «CONTROLAR» LA EDUCACIÓN

Según ha advertido uno de los líderes del PSOE, la derecha quiere imponer el ‘pin parental’ porque «siempre» ha tratado de «controlar» la educación en España porque saben que a partir de ella «se establece el control ideológico de la sociedad».

Por eso, se ha dirigido al PP, Vox y Ciudadanos y les ha asegurado que los padres tienen una «gran responsabilidad como progenitores», pero eso «no les da derecho a decidir qué van a hacer» con las vidas de sus hijos y «lo que tienen que pensar». «La escuela enseña a ser libres y no es la libertad de los padres, es la libertad de los hijos la que hay que asegurar», ha puntualizado.

El socialista también ha resaltado que el ‘pin parental’ que quiere imponer el Gobierno murciano va «más allá de enfrentar los valores de igualdad» y ha advertido a la derecha que los niños «no son mercancía de nadie ni se inscriben en el Registro Mercantil ni en el de Propiedad», sino que «sólo se inscriben en el Registro Civil.

A renglón seguido, Ábalos (PSOE) ha lamentado que el partido de Pablo Casado se haya convertido en una formación «zombie» que se ha juntado con «la ultraderecha» para defender la desigualdad. Sin embargo, le ha advertido que el PSOE estará «al frente» y luchará «en la batalla contra la desigualdad y para hacer justicia social en este país».

El socialista también ha arremetido contra la portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, a la que acusa de convertir su partido en un «aventurismo irresponsable» para España al levantarse en la bancada de la Cámara Baja para «aplaudir con Vox y gritar libertad». «Espero que recapacite ya que no les ha servido el pasado que piensen en el futuro porque de seguir así ya sabemos dónde van a parar, a la nada. Así que rectifiquen porque sino no tienen futuro y si pensaron en el cambio alguna vez y en la democracia y libertad, que rectifiquen», ha insistido Ábalos.

PNV: «El acercamiento de los presos de ETA se debe producir sí o sí»

0

El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Egibar, ha asegurado que la propuesta anunciada por Jonan Fernández para el acercamiento de presos de ETA «es posición inequívoca del Gobierno Vasco». El PNV no contempla otra opción que no sea el acercamiento de los presos: «Se debe producir sí o sí». Por su parte, la parlamentaria del PSE Gloria Sánchez ha opinado, sin embargo, que «se ha equivocado en la forma y en el fondo» y ha lamentado que la propuesta «rompe con el criterio compartido hasta ahora» de individualización en el tratamiento penitenciario.

En declaraciones a Radio Euskadi, recogidas por Europa Press, los parlamentarios vascos han analizado la propuesta anunciada por el secretario general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, Jonan Fernández, en la que plantea al Gobierno central que se traslade a los 210 presos de ETA a cárceles de Euskadi o cercanas a la Comunidad Autónoma Vasca antes de comenzar su itinerario de reinserción.

Desde el PNV, su portavoz parlamentario, Joseba Egibar, ha defendido que el plan planteado por Jonan Fernández no supone «un nuevo criterio» por parte del Ejecutivo sino que lo hace es hablar de la reinserción «no como condición para el acercamiento», de tal forma que «se tiene que producir el acercamiento con independencia de la evolución en el itinerario de reinserción que tenga configurado el preso».

De este modo, el PNV ha subrayado que lo planteado supone «una propuesta del Gobierno vasco» en la que no ha habido un cambio de postura sino que es «una propuesta actualizada que ya conocía el primer gobierno de Mariano Rajoy y el de Pedro Sánchez«.

Asimismo, ha defendido que no se trata de una «posición personal» de Jonan Fernández ya que, de así serlo, «sería del propio lehendakari». Es posición inequívoca del Gobierno Vasco y no creo que el PSE lo vaya a cuestionar», ha añadido.

«Partimos de que el acercamiento alivia una situación injusta también para las familias. Dentro de ese contexto hay quien, de forma equivocada y si fuera meditada sería grave, pueda pensar que se tiene que producir un itinerario de reinserción, de reconocimiento del daño… para que pueda haber un acercamiento. No, el acercamiento se debe producir sí o sí», ha defendido.

En este sentido, ha sostenido que es posteriormente cuando entran en juego otros factores en el ámbito de la reinserción para que haya una progresión del grado de tal forma que «se tiene que producir ese reconocimiento del daño y distanciamiento crítico sobre los delitos cometidos». «Pero es otra cuestión: esa es la reinserción», ha subrayado.

Desde el PSE-EE, socio del PNV en el Gobierno Vasco, la parlamentaria Gloria Sánchez ha reiterado que en el Consejo de Gobierno Vasco «ni se ha analizado ni se ha aprobado ninguna propuesta» sobre acercamiento de presos.

«El problema es que se ha hablado en público de una propuesta en nombre del Gobierno y no se ha tratado en ese gobierno, y se habla de cosas que competen a otro gobierno», ha añadido.

A su entender, Jonan Fernández «se ha equivocado en las formas y en el fondo». De este modo, ha advertido de que se ha generado «confusión», que es «lo que menos se necesita» en la gestión de la convivencia, y no se ha respetado «el ámbito prudente y discreto» que debe tener esta materia, ni «la iniciativa que corresponde al Gobierno de España «ni un tiempo de consolidación de un gobierno recientemente estrenado».

Además, ha lamentado que la propuesta «rompe con el criterio compartido hasta ahora» del principio de individualización en el tratamiento penitenciario, que «parte de la actitud de cada recluso».

Según ha remarcado, la política penitenciaria debe ejecutarse «con prudencia», «contrastada» con las víctimas y abordada de manera individualizada para favorecer la reinserción. «Un plan general es lo contrario a esa individualización», ha apuntado.

PASOS INMEDIATOS

Por su parte, el parlamentario de EH Bildu Iker Casanova ha diferenciado entre «la forma y el fondo» del plan planteado por Jonan Fernández que ha considerado supone un planteamiento «nuevo o renovado».

A su juicio, las formas «quizá no han sido las más adecuadas y se ha generado una polémica que no se debía haber producido si las cosas se hubieran gestionado de otra manera». «Ni siquiera sabemos si estamos ante una propuesta del Gobierno vasco, del PNV o de la Dirección del Gobierno vasco», ha lamentado.

En contraposición, ha valorado el «fondo» de un planteamiento que «sí es interesante y representa un avance» ya que «no se somete a condicionalidad el fin de la dispersión».

«La pelota está en manos del Gobierno español y si por parte de EH Bildu se ha criticado las formas es porque entendemos debe haber un ejercicio de responsabilidad compartido en el que poner por delante la prioridad de dar pasos de forma inmediata y conseguir resultados», ha finalizado.

Desde Elkarrekin Podemos, la parlamentaria Edurne García ha señalado que es «de vital importancia que la situación de los presos vinculados al terrorismo sea abordada desde una perspectiva integral de Derechos Humanos».

«Pedimos el acercamiento de los privados de libertad y promover además un trato humanitario», ha indicado para añadir que «hay que acabar con la excepcionalidad y apostar por una revisión de los grados y que el acceso a los beneficios penitenciarios se dé en igualdad de condiciones».

No obstante, ha advertido de que también hay que instar a los presos de ETA, «sin que sea condición», a que asuman su «responsabilidad por el daño injustamente causado como reparación a las víctimas y aportación a la convivencia».

«Todo paso que busque estos objetivos nos parece positivo. La propuesta por lo tanto nos lo parece pero sorprende el cuándo y el cómo decide hacerlo. Un tema tan delicado es necesario trabajarlo con discreción y sin electoralismo», ha concluido.

«IMPUNIDAD»

El portavoz del PP en el Parlamento Vasco, Carmelo Barrio, ha considerado que hay «un pulso político» del PNV para «la captación electoral de lo que pueda rascar de la izquierda abertzale y EH Bildu» de cara a las próximas elecciones vascas.

A su entender, con este planteamiento, «el Gobierno Vasco blanquea la hoja de ruta del colectivo». «Es un plan para favorecer la impunidad y la falta de colaboración con la justicia», ha denunciado.

Barrio ha lamentado que las víctimas «han quedado absolutamente apartadas» y ha insistido en que la dispersión es «factor de reinserción», mientras que «el acercamiento es reagrupamiento, y eso es negativo por el control que hay en el colectivo de presos, en el llamado EPPK».

Junqueras: «España no puede ser un país normal si se dan palizas a los que votan»

0

Los nuevos ‘socios’ de Pedro Sánchez no se arrepienten del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 que les ha llevado a prisión. Oriol Junqueras, líder de ERC, con quien el PSOE establecerá una mesa de diálogo, ha señalado que «desde lo más estrictos principios democráticos», lo que hicieron «estuvo bien hecho».

Junqueras, en una entrevista concedida al diario El Mundo desde la cárcel, ha señalado que volvería a llevar a cabo otro referéndum unilateral de independencia. «Sí», ha respondido con contundencia al citado medio. «En un país normal no hubiera habido ningún problema», ha apuntado el líder de ERC. Sin embargo, bajo el prisma del político independentista, «España no puede ser un país normal si se dan palizas a los que van a votar, se mete en prisión a inocentes, se destituyen Gobiernos y se cierran Parlamentos por poner las urnas».

Mientras Puigdemont ha evadido la cárcel y ha acudido a la Eurocámara, Junqueras continúa en prisión. El líder de ERC resta importancia a ese contraste porque siempre estuvo dispuesto «a ir a la cárcel por los derechos de mi país». «En mi familia ya ha habido acusados de rebelión; los españoles deberían preguntarse qué sucede si van pasando generaciones y esto sigue así, con un sistema judicial y un aparato del Estado de marcados tics franquistas», ha señalado.

JUNQUERAS CONFÍA EN QUE SÁNCHEZ CEDA

Pese al acuerdo alcanzado en la reciente investidura de Pedro Sánchez, Junqueras ha evidenciado la enorme distancia que separa al PSOE y a ERC. «El PSOE solo dialoga cuando lo exigen las circunstancias», apunta. Sin embargo, ha apuntado que prefería esa opción a dar otra oportunidad a PP y Vox.

Junqueras tiene claro que Sánchez «no ha tenido necesidad» de negociar en los últimos meses y de ahí esa actitud contraria que mantuvo incluso en los debates electorales, donde negó por activa y por pasiva un acuerdo con partidos independentistas. «Tiene que demostrar que realmente quiere dialogar y que está dispuesto a ceder», ha señalado Junqueras, que no parece dispuesto a renunciar a la celebración de otro referéndum.

Los miembros de Unidas Podemos, las estrellas televisivas de Sánchez

No han perdido el tiempo. Los cuatro ministros de Unidas Podemos no llevan ni una semana ejerciendo como tal, pero ya han protagonizado sus primeras apariciones televisivas. Pablo Iglesias, vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, abrió una veda que ha seguido el resto de su equipo y que ha contrastado con la cautela que han mostrado los dirigentes socialistas, quienes todavía no han acudido a ningún plató ni concedido ninguna entrevista.

El lunes prometieron su cargo, el martes fue el primer Consejo de Ministros de esta legislatura y esa misma noche Iglesias daba el campanazo. El líder de Unidas Podemos apareció por primera vez en un programa televisivo de Antena 3 donde se estrenaba en su papel de vicepresidente del Gobierno de España. Y su intervención no pasó desapercibida. Todo lo contrario, sus palabras le costaron al Ejecutivo más de un disgusto e incluso precisaron una aclaración. 

LA ENTREVISTA DE IGLESIAS, CON POLÉMICA

Iglesias habló de muchos temas, entre ellos, del conflicto catalán. El vicepresidente considera que este problema “no se resuelve por la vía judicial”, sino que se solucionará “con política e inteligencia” y para ello será necesario que “todos los actores cedan”. Su opinión sobre esta cuestión no quedó ahí y también mostró su parecer sobre la negativa europea de detener al expresident Carles Puigdemont y al exconseller Toni Comín, huidos en Bruselas, y la resolución que establece que Oriol Junqueras podría recoger su acta como europarlamentario. 

Para el líder de la formación morada esto es una “humillación” porque “lo que ha ocurrido es que muchos tribunales europeos han quitado la razón a algunos jueces españoles y eso me parece que deja en mal estado a nuestra Justicia», concluyó. Estas declaraciones cayeron como un jarro de agua fría en el seno del órgano de gobierno de los jueces, que no tardó en responderlas.

El Consejo General del Poder Judicial ha pedido a Iglesias “moderación, prudencia y mesura” en sus afirmaciones y le espetaron a no hacer “una utilización política de la Justicia o cuestionar su independencia”. Este primer choque entre la Justicia y el nuevo Gobierno fue aplacado desde La Moncloa, que emitió otro comunicado cerrando filas con el vicepresidente y resaltaron que estas palabras entraban en el terreno de “la libertad de expresión”.

Sin embargo, el apoyo del Gobierno se encontró con el respaldo de la oposición a las quejas del CGPJ. El líder del PP, Pablo Casado, le recordó a Iglesias que “ya no es tertuliano”, sino que ahora defiende los intereses de España. Inés Arrimadas, portavoz de Ciudadanos, también ha comentado estas declaraciones y ha lamentado que la Justicia haya tenido que “defenderse” ante “las injerencias de Sánchez-Iglesias”. 

MONTERO Y DÍAZ, EN EL MISMO ESPACIO

Siguiendo los pasos de Iglesias, las dos ministras de Unidas Podemos han acudido esta semana a dos programas para hablar de su nombramiento y primeras propuestas. Irene Montero visitó este jueves Al Rojo Vivo, el espacio de Antonio Ferreras en La Sexta, para presentar su flamante Ministerio de Igualdad y de paso para aclarar su ausencia en un acto de esta materia en el que acudió la Reina Letizia acompañada por el titular de Sanidad, Salvador Illa. Montero restó importancia a las críticas y cuestionamientos por no asistir a este evento y lo zanjó afirmando que es una cita que se programó antes de que se formara el Gobierno y de que se creara su cartera. 

Además de explicar esta cuestión, la ministra de Igualdad desgranó algunas particularidades de su Ministerio, como que solo está integrado por mujeres. Una decisión que ha justificado recordando que “todos los hombres y mujeres hemos estado gobernados exclusivamente por hombres». Esta primera medida de Montero, de nuevo, ha suscitado la polémica en algunos sectores de la sociedad. Las redes sociales se plagaron de críticas hacia la ministra por “excluir” a los hombres. 

Menos incendiaria —para los más críticos— ha sido la primera aparición pública de Yolanda Díaz como ministra de Trabajo. La dirigente del PCE lo hizo el miércoles, tan solo un día después del primer Consejo de Ministros, donde se aprobó la subida de las pensiones, y el escenario elegido fue el mismo espacio de La Sexta. Entre otras cuestiones, Díaz mostró su compromiso a “trabajar por los derechos humanos” y arremetió contra la derecha, que a su juicio, “da miedo”. Por último, su compañero de partido y ministro de Consumo, Alberto Garzón, también tiene ya concedida su primera entrevista, aunque habrá que esperar al domingo por la noche para conocer sus propuestas.

SÁNCHEZ, EL ÚLTIMO

El vicepresidente y los tres ministros de Unidas Podemos se han adelantado al propio presidente del Gobierno, a Pedro Sánchez. El líder socialista ha mantenido silencio esta semana y no será hasta el lunes cuando realice su primera entrevista desde que tomara posesión de su cargo ante el Rey. El lugar elegido será RTVE cuyo equipo, liderado por los periodistas Ana Blanco y Carlos Franganillo, se trasladará al Palacio de La Moncloa para escuchar al jefe del Ejecutivo.

 

Un verificador de noticias califica de “bulo” que el pin parental vulnere el derecho a la educación

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han afirmado que el llamado pin parental promulgado por Vox, en virtud del cual los padres pueden autorizar o no la participación de sus hijos en actividades complementarias en el ámbito de la educación pública, vulnera el derecho de los niños y niñas a la educación. Una afirmación que desde el fact-check jurídico Bendita Justicia, un verificador de noticias del ámbito del Derecho, han estudiado y concluido que se trata de un bulo.

La plataforma cita el artículo 27.3 de la Constitución para desmentir las afirmaciones provenientes del Ejecutivo en contra de esa supervisión parental a actividades no enmarcadas en las asignaturas troncales que puedan cuestionar sus convicciones morales, ideológicas o religiosas.

Ese precepto constitucional establece que “los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.

REQUERIMIENTO AL GOBIERNO DE MURCIA

El ministerio de Educación ha adelantado que ha enviado un requerimiento al Gobierno de la Región de Murcia para que suprima ese punto, contemplado en el acuerdo para la aprobación de los presupuesto de 2020 de la comunidad autónoma firmado por PP, Ciudadanos y Vox. Además, Celaá ha aseverado que de no ser cumplido ese requerimiento acudirán a la vía judicial.

El acuerdo de presupuestos establece en su primer punto que “se impulsará la igualdad de oportunidades en el sistema educativo que permita a las familias educar a sus hijos en libertad, sin imposiciones de ningún tipo, mediante el establecimiento de una autorización expresa de las familias para la participación de sus hijos en actividades complementarias, establecido a tal efecto por la Consejería de Educación y Cultura, en base a los preceptos consagrados por la Constitución”.

Para Celaá ese punto supone una “objeción de conciencia no aplicable” que vulnera el “derecho fundamental de los niños y niñas a ser educados y las competencias de los centros de tomar decisiones curriculares”.

Además, la responsable socialista de educación considera que esa autorización de los padres “vulnera tratados europeos firmados por España como la Declaración de Derechos del Niño y la Declaración Universal de los Derechos Humanos”.

TRATADOS INTERNACIONALES

Sin embargo, ambos tratados contemplan el derecho de los padres a escoger la educación que quieren que reciban sus hijos menores de edad.

En el caso de la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada de manera unánime en 1959 por los 78 Estados Miembros de la ONU, establece en su séptimo principio que el “interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe en primer término a los padres”.

En cuanto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el artículo 26.3 señala que: «Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.»

INTENCIÓN DE ADOCTRINAMIENTO

Fuentes de Vox consultadas por MONCLOA.COM han afirmado que los poderes públicos tienen que garantizar la diversidad de opciones en el ámbito educativo y no “imponer” un tipo de educación que lo que busca es “adoctrinar” y establecer un “pensamiento único” a menores de edad.

En el pin parental, disponible para descargar en la página web de Vox, los padres se dirigen al centro educativo que les corresponda para que este informe “sobre cualquier materia, charla, taller o actividad que afecte a cuestiones morales socialmente controvertidas o sobre la sexualidad, que puedan resultar intrusivos para la conciencia y la intimidad de sus hijos”.

De tal modo que los padres puedan “conocerlas y analizarlas de antemano, reflexionar sobre ellas y en base a ello dar su consentimiento o no para que su hijo asista a dicha formación”.

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Para la ministra de Igualdad, Irene Montero, el pin parental supone una “ruptura del pacto de Estado contra la violencia de género” y de una medida “machista”.

Por su parte, la ministra de Educación subrayó al término del Consejo de Ministros celebrado este viernes que los niños “no pertenecen a los padres” y que estos tienen el derecho, independientemente del criterio de sus progenitores o de aquellas personas que ostentan su patria potestad, a recibir una “educación integral”.

Iglesias y Aguado, los vicepresidentes «veleta»: de pedir dimisiones a frenarlas

Hay algo que une al recién estrenado vicepresidente segundo del Gobierno de España, Pablo Iglesias, y al vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado. Ambos dirigentes se caracterizaron por su férrea y reivindicativa postura contra aquello que consideraban reprochable como integrantes de la oposición. Los dos protagonizaron varias peticiones de dimisiones, sin importar el color, y se convirtieron en el azote del Gobierno de turno. Sin embargo, este ímpetu ha cambiado una vez que han tocado el poder

A Iglesias parece que le ha comido la lengua el gato. El secretario general de Podemos ha centrado su objetivo, desde que llegara a la política hace seis años, en ser el salvador de los más desfavorecidos, luchando contra la corrupción. Adoptando este papel, el vicepresidente pidió la dimisión de numerosos dirigentes políticos, desde presidentes, como Mariano Rajoy o Cristina Cifuentes a la renuncia de líderes como Pablo Casado.

Y no solo lo hizo con integrantes de partidos de derecha. Iglesias presentó una dura oposición contra el grupo socialista, del que ahora es aliado. El líder morado pidió con fervor la dimisión de Dolores Delgado como ministra de Justicia, después de conocerse su estrecha relación con Villarejo. También fue muy crítico con el presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, José Félix Tezanos, a quien le pidió nuevamente que dejara su cargo. No obstante, esto ha cambiado.

IGLESIAS Y SUS CONTRADICCIONES

Esta figura beligerante ya es cosa del pasado. Ahora Iglesias luce más relajado desde su asiento en La Moncloa y ha cambiado drásticamente su foco de actuación. Ya no quiere pedir dimisiones que puedan chocar con su nuevo socio de Gobierno. Las decisiones del PSOE, de repente, le parecen las acertadas. Es por ello que ha pasado de pedir que Delgado se aleje de la política a destacar su papel como Fiscal General del Estado. 

Iglesias reaccionó con firmeza pidiendo la dimisión de Delgado tras conocerse las  publicaciones de MONCLOA.COM en las que se escuchaba a la titular de Justicia mantener una distendida comida con Villarejo en el año 2009. En ese encuentro, entre otras cuestiones, criticó a su compañero de bancada Fernando Grande-Marlaska –a quién llamó “maricón”– o llevó a afirmar que prefería un “tribunal de tíos”, frente a uno dirigido por mujeres. 

La oposición, entre ellos Unidas Podemos, le plantaron frente al recién estrenado Gobierno de Sánchez para reclamar su retirada. El ahora vicepresidente segundo se pronunció en esos términos en 2018,  «alguien que se reúne de manera afable con un personaje de la basura, de las cloacas de Interior en nuestro país, debe alejarse de la vida política porque hace daño a la mayoría parlamentaria”.

Un discurso que ha virado 180 grados. Tras conocerse su propuesta como Fiscal General del Estado, el líder morado no opuso resistencia. Le pareció bien. Es más defendió que “merece una oportunidad” porque ha pedido perdón por ello. Lejos quedan esas palabras en las que insistió que “no es aceptable que en este país haya ministros que sean amigos de tipejos como Villarejo». Ahora le parece bien que una amiga del excomisario corrupto sea la jefa de los fiscales.

Algo parecido ha ocurrido con Tezanos. En octubre de 2019, el líder morado pidió la dimisión del presidente del CIS porque este comentó que lo más “sensato” era concentrar el voto en los partidos que tenían más posibilidades de gobernar. Unas declaraciones de Tezanos que a día de hoy se tratan de cosa del pasado, ya que Sánchez ha vuelto a revalidar su presidencia e Iglesias no ha ofrecido ningún tipo de oposición.

AGUADO, MIRANDO A OTRO LADO

De vicepresidente a vicepresidente y tiro porque me toca. El síndrome del silencio que ha presentado Iglesias es el mismo que padece el número dos de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado. El dirigente naranja hizo mucho ruido como miembro de la oposición, mientras que en la actualidad muestra una absoluta sumisión hacia su compañera de Gobierno. Ya no queda ni rastro de ese líder inconformista que no se callaba ante nadie. Ahora prefiere mirar hacia otro lado.

Esta semana Aguado, como responsable de Transparencia de Madrid, fue preguntado si pediría la dimisión de Elsa Martín Olsen , la comisionada de Bien Estar Animal de Ayuso, después de las informaciones que publicó este diario acerca de la polémica que envuelve a su negocio y vivienda y su respuesta fue darle portazo al tema. Aguado echó balones fuera y quitó cualquier responsabilidad de este alto cargo de su Gobierno. 

Antaño el vicepresidente de Madrid había destacado por su beligerancia cuando estaba enfrente del Gobierno. Durante sus años como miembro de la oposición, Aguado pidió varias veces la dimisión de algunos de los miembros más destacados del PP, como la de la expresidenta Cristina Cifuentes –incluso presentó esta petición a Mariano Rajoy–, el presidente de la Cámara de Cuentas, Arturo Canalda, tras conocerse su imputación en el caso del Canal de Isabel II y también dio un ultimátum para que cesara su actividad a David Pérez, exalcalde de Alcorcón, por unas declaraciones machistas. Ahora Pérez ya no es alcalde de la ciudad madrileña, porque es consejero del propio Gobierno de Aguado. La de vueltas que da el poder. 

Publicidad
Publicidad