miércoles, 6 agosto 2025

Javier Ortega Smith al descubierto en su lado más humano

0

Javier Ortega Smith-Molina está siendo la cara más visible de VOX en los últimos días. Es el secretario, segundo y mano derecha de Abascal, tanto dentro como fuera del partido que fundaron conjuntamente.

Pese a su apellido, Javier Ortega Smith-Molina es madrileño de nacimiento, aunque con dos nacionalidades, la española por parte de padre y la argentina por su madre, Ana María Smith-Molina Robbiat. No es mucho lo que ha dado a conocer sobre su vida privada durante estos años que se ha convertido en un personaje público gracias a la política. A sus 51 años es tanto aclamado como odiado. Tiene una forma de actuar, trabajar y hablar en las que se dejan entrever su educación militarizada.

El segundo de VOX se ha criado sin carencias económicas gracias a venir de un seno de familia adinerada. Estudió en los Agustinos y vivió alejado del mundanal ruido de la capital española en una gran casa junto a su familia.

LA FAMILIA DE ORTEGA SMITH

Vox Lepanto
Javier Ortega Smith, secretario general de Vox.

Los hombres de la familia de Javier Ortega Smith-Molina han llevado toga y él siguió los pasos de estos licenciándose en Derecho por la Universidad de Alcalá. El abuelo del político más mediático de esta semana fue letrado mayor en el Ayuntamiento de Madrid, Víctor Manuel Ortega Pérez-Arias, y su padre formó parte de la asesoría jurídica de Renfe.

El padre del secretario de VOX ha formado parte de los eventos aristocráticos de su época. Aunque estuvo como abogado, a sus 72 años ya consta como que no ejerce y que tiene un negocio inmobiliario afincado en su mansión en la calle Arturo Soria.

Él comenzó sus andaduras en el partido de ultraderecha defendiendo en el juzgado en el 2012 a Abascal de unos insultos que recibió en el Ayuntamiento de Llodio y desde entonces la amistad se fue forjando cada vez más.

Sus hermanos, Víctor Manuel y Fernando Eduardo, son los otros dos hombres que han estado presentes en la vida de Javier. De ellos tan solo se conoce que estudiaron juntos en el colegio y poco más, salvo que han trabajado como administradores de tres empresas, Víctor de las Sociedades Cadiga Eólica SL y luego de la empresa Xunqueira Eólica, actividad que abandonó en el 2010. De Fernando se sabe que cerró en el 2007 una empresa que llevaba el nombre de Frugova.

Javier Ortega Smith-Molina ha revelado en más de una ocasión que su familia es simpatizante y votante de VOX, pero que no deja de temer por ella debido a los rifirrafes que tiene.

MUJERES EN LA VIDA DE JAVIER

La madre de Javier Ortega Smith-Molina nació en Argentina, concretamente en Buenos Aires, Ana María Smith-Molina Robbiati, y proviene de una adinerada familia que tiene empresas de construcción en su país. La mujer, al igual que sus hijos tiene también doble nacionalidad. El político ha reconocido que tiene dos mujeres presentes en su vida, su madre y su hermana.

La hermana pequeña y única fémina de la familia Ortega Smith-Molina es María Elena quien estudió en las monjas mientras los chicos lo hacían en los Agustinos. Tanto él como sus hermanos se han criado en una educación tradicional por su parte española y conservadora por la argentina.  

AMOR

Javier Ortega Smith-Molina, a sus 51, confiesa no haber encontrado al amor de su vida ni a nadie que lo haya enloquecido lo suficiente como para casarse o tener descendencia. En sus redes sociales no existen casi caras femeninas, pero sí hubo una exintegrante de VOX que logró robar el corazón del político durante un tiempo, Cristina Seguí, periodista y tertuliana de la pequeña pantalla.

El secretario de VOX no descarta que se pudiese enamorar de alguien con distinta ideología que él. No obstante, su ruptura con la madre y divorciada Cristina vino a raíz de que esta destapase algunos asuntos internos del partido y que se echase a un lado en el tema político. Pese a que Seguí sigue defendiendo a capa y espada el partido de Abascal, lo cierto es que el romance terminó al poco de que ella comenzase a hablar.

MENTALIDAD MILITAR

El político se presentó como voluntario en el servicio militar en uno de los peores destinos que por aquel entonces existían, en el cuerpo de élite y de operaciones especiales los GOES, de Alicante. Su carrera militar duró cuatro años antes de trabajar como abogado y confirma que de allí sacó a sus mejores amistades, las que a fecha de hoy mantiene.

Como va siendo habitual en VOX, él también está adiestrado en la lucha. Javier Ortega Smith-Molina es karateka de segundo dan tras sus 13 años de entrenamiento. El desgaste que sufrió en las rótulas después de tantos años le hicieron tener que abandonar este deporte y decantarse por otros no menos movidos.

En la actualidad, se pueden ver vídeos en su cuenta de Instagram reptando y girando bajo un carro de combate. Además de gustarle llenarse de barro, el político practica el buceo, la bicicleta, la natación o la escalada.

Lo de la escalada y la natación son deportes que ha llevado a la practica en extremo y por los cuales el político no tiene claro si se encuentra aún en busca y captura en suelo inglés. La anécdota más conocida del secretario de VOX y de la que a la vez se siente más orgulloso es la de cuando conquistó el Peñón de Gibraltar al más puro estilo Rambo. Apelativo que se le ha quedado al político y que asume a modo de broma.

Más concretamente, Javier ha relatado en varias ocasiones y a varios medios cómo tanto él como otros compañeros que no estaban de acuerdo con las piedras ubicadas en las proximidades del Peñón para que los pescadores españoles no pudiesen pescar, colocó una bandera de 180 metros sobre el trozo de piedra en señal de protesta.

Para colocar la bandera tuvo que nadar tres kilómetros de ida y de vuelta confesando que estuvo a punto de ser capturado por las autoridades pertinentes, pero que a lo único que tiene miedo es a llegar a tener miedo algún día.

Ortega Smith se considera víctima de un «escrache» de Nadia Otmani

0

El portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, se ha declarado a sí mismo víctima de un escrache durante el acto institucional por el 25N, habiéndose quedado solo después de que el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, le haya afeado el «tono» empleado con Nadia Otmani, la mujer que acabó en una silla de ruedas después de ser disparada por su cuñado al intentar defender a su hermana.

Vox no ha conseguido sacar adelante una proposición, presentada por vía de urgencia, para que «se evite» que cualquier invitado pueda interrumpir e increpar a los representantes de los madrileños y que se grabe en audio y vídeo la totalidad de estos actos para que sean los propios madrileños quienes puedan interpretar lo sucedido y no se vean mediatizados por la manipulación de determinados medios de comunicación». Más Madrid y PSOE han votado en contra y PP y Cs se han abstenido.

Ortega Smith, que al contestar a las preguntas de la prensa tras el Pleno ha vuelto a tildar de «numerito» orquestado el enfrentamiento con Nadia Otmani, ha encuadrado lo ocurrido en el acto institucional de «escrache», «coreografía» y «campaña de marketing de grupos políticos», además de insistir en que él no faltó el respeto a nadie.

«Cuando le tocó a otro portavoz intervenir yo no zapateé el suelo, no levanté pancartas ni increpé a nadie», ha lanzado en el Pleno de Cibeles, donde se ha dirigido al PSOE, grupo que le ha acusado de no respetar los valores constitucionales con su «boicot» a los actos contra la violencia machista, que él conoce bien tanto el artículo 20 de la Constitución, dedicado a la libertad de expresión, como el 155, el destinado a «parar golpes de Estado que el PSOE patrocina».

Ortega Smith ha lamentado que haya sido «crucificado» por decir que la violencia no tiene género y ha situado a aquellos que le han reprobado entre quienes que afirmaban que la tierra es plana o que parte de la economía se sustentaba en la esclavitud.

CS ACUSA A ORTEGA DE «BLANQUEAR LOS ESCRACHES»

La concejala de Cs Sofía Miranda no ha podido obviar que la proposición de Vox está vinculada a lo ocurrido el 25N para preguntar directamente a Ortega Smith si cree que lo vivido fue un escrache, a lo que él ha contestado que sí. Ante esa respuesta, la edil ha remarcado que Cs condena todos los escraches y ha instado al concejal de Vox a no banalizar la palabra porque si no sólo conseguirá «blanquear los escraches».

«Se ve a una señora en silla de ruedas. A esa situación no se le puede llamar escrache», ha aleccionado a Ortega Smith, después de defender que la política no es sólo discrepar y convencer sino empatía y humanidad.

Ortega Smith le ha pedido que «no se ponga dramática» y que se informara bien de lo ocurrido porque ella no estuvo en el acto institucional. También ha subrayado «la cantidad de veces que ha dicho que esa mujer iba en silla de ruedas». «Yo también tengo amigos que van en silla de ruedas. El presidente de Pleno va en silla de ruedas. Se puede ir en silla de ruedas e insultar y que sea una triste víctima no le da derecho a atropellar los derechos de los demás», ha apostillado.

PSOE AGRADECE QUE CS APOYARA LA REPROBACIÓN

La concejala socialista Mercedes González ha comenzado su turno de palabra leyendo la exposición de motivos de la proposición de Vox, donde definían a Otmani como «una activista» colocada al lado de Ortega Smith «de forma intencionada».

«Lo urgente es parar la imagen de conflicto continuo cuando homenajeamos a las víctimas de violencia machista», ha puesto en valor, lo que le ha llevado a agradecer la postura de Cs, que sí ha apoyado la reprobación del secretario general de Vox, no así el PP.

A Almeida le ha lanzado que no le reconoce porque ha pasado de ser «el portavoz más valiente» al «alcalde más cobarde» que ha conocido en toda su vida, un regidor «que no habla un solo momento de violencia de género y que sólo se dedica a expandir basura». «Usted ha puesto precio a la dignidad de las mujeres, el presupuesto», la lamentado Mercedes González.

Y a Ortega Smith le ha recriminado que se ponga él como víctima y parezca no reconocer como tal a Nadia Otmani, a la que llama «activista estratégicamente colocada» como si todo respondiera a un «complot mundial contra Vox», que no es más que «un truco viejo de la vieja política».

LA IZQUIERDA «NO REPRESENTA A TODAS LAS MUJERES»

La portavoz mediática de Más Madrid, Rita Maestre, ha calificado de «semana nefasta» para Vox tras «días machacados en la televisión, por los partidos y el movimiento feminista» y con una estrategia, hacerse pasar por víctima, «condenada al fracaso. Y es que no es sólo que «un concejal no se atreviera a mirar a la cara a una víctima de la violencia machista es que fue al acto del 25N a insultarlas».

También le ha advertido que si le ha resultado «movido» lo que ocurrió el 25N que espere lo que le viene en los plenos de distrito porque «lo normal en democracia es que la gente exprese sus opiniones». Ortega Smith le ha contestado que la izquierda «no representa a todas las mujeres» y que ella sí es «una experta en hacer escraches en las capillas».

El último en tomar la palabra ha sido el alcalde, que ha lanzado al PSOE que «cobarde fue sostener a un gobierno (presidido por Manuela Carmena) cuatro años con todo lo que les engañaron» para, a continuación, ironizar con el foro sobre violencia de género que pueden organizar los socialistas con «un experto como (el que fuera presidente del PSOE en Euskadi) Jesús Eguiguren, condenado por maltrato, o un foro sobre corrupción con Chaves y Griñán», unido a que «con su socio Bildu aprobará el presupuesto en Navarra.

ORTEGA SMITH SE EQUIVOCÓ «CON EL TONO»

El alcalde cree que la izquierda no puede dar «lecciones de superioridad moral», donde ha metido «a Pablo Iglesias y su azotar a una mujer hasta que sangre», pero cree que Ortega Smith se equivocó «con el tono» el 25N, con el que «cooperó en esos incidentes».

Almeida ha defendido también la libertad de expresión de las mujeres que protestaron contra el concejal de Vox y la suya. «Veremos quién es el siguiente en ser reprobado por la libertad de expresión», ha lanzado en el Pleno, igual que ha acusado a la izquierda de estar detrás de los escraches que sufrió especialmente la hoy vicealcaldesa, Begoña Villacís, en la constitución de la Corporación en 2015. «Eso fue un escrache en toda regla», ha sentenciado.

El alcalde no ha apoyado a Vox en su petición de grabar a los invitados porque ha dicho defender la «libertad de expresión de los medios de comunicación para transmitir información veraz como ellos entienden que corresponda» aunque eso implique que no le guste como a veces titulan ni se queja de algunos ‘memes’ que promueven con sus piezas informativas. «No me gusta pero respeto su libertad de expresión. O se cree en la libertad o no se cree», ha zanjado.

Navarra Suma insta a Chivite a «elegir» de cara a los Presupuestos: ellos o Bildu

0

Javier Esparza, portavoz de Navarra Suma, se ha dirigido este miércoles a la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, para decirle que «tiene que elegir» entre ellos y EH Bildu para intentar formalizar un acuerdo en torno a los Presupuestos Generales de Navarra para 2020 y las medidas fiscales.

El portavoz ha dicho esto en declaraciones a los medios de comunicación, tras reunirse con la presidenta del Gobierno para abordar la negociación de las cuentas de la Comunidad foral para el próximo año.

Después de reunirse con Navarra Suma, la jefa del Ejecutivo foral ha recibido a EH Bildu para abordar el mismo tema, algo que ha sido criticado por Javier Esparza. «Le he trasladado a la presidenta el malestar de Navarra Suma porque se nos pone a la altura de EH Bildu y Navarra Suma no es lo mismo que EH Bildu. Navarra Suma, desde el punto de vista ético, democrático, de la defensa de las libertades, está a años luz de EH Bildu», ha afirmado.

Así, ha criticado «el tratamiento por igual a dos formaciones políticas tan diferentes, lo que consideramos un insulto y una falta de respeto».

«Navarra Suma está a años luz de EH Bildu»

Javier Esparza, portavoz de Navarra Suma.

En todo caso, Esparza, acompañado de la parlamentaria de Navarra Suma María Jesús Valdemoros, ha explicado que «hemos venido a la reunión por responsabilidad, porque vamos a seguir defendiendo lo que sea mejor para los ciudadanos y hemos trasladado a la presidenta que va a tener que elegir, o llega a un acuerdo con Navarra Suma o llega a un acuerdo con EH Bildu, no va a tener otra opción«. «Yo creo que ella es completamente consciente de que tiene que elegir», ha apuntado.

Esparza ha afirmado que «hoy es un día tristemente histórico porque una presidenta socialista de Navarra recibe a EH Bildu en el Palacio de Navarra, lo recibe dándole un carácter de normalidad total y absoluta, como si fuera una formación política más, y EH Bildu no es una formación política más, le falta un recorrido importantísimo desde el punto de vista de la libertad«. «Navarra Suma tiene asesinados por ETA y EH Bildu tiene personas que aplaudían esos mismos asesinatos», ha asegurado.

El portavoz de Navarra Suma ha añadido que esa reunión es «una exigencia de EH Bildu, que ya advirtió de que para ayudar a aprobar los Presupuestos primeros tenía que haber una reunión pública, por lo tanto, objetivo cumplido para EH Bildu». «Es un día triste para el conjunto de los navarros. Navarra no se merece una presidenta que es capaz de recibir con normalidad para hablar de Presupuestos a los que tienen un largo trecho por recorrer todavía», ha afirmado.

NAVARRA SUMA PIDE UN NUEVO MODELO FISCAL

Javier Esparza también se ha referido a las políticas fiscales, para señalar que «es fundamental que las familias navarras dejen de ser las familias españolas que más impuestos pagan y que la clase media y trabajadora no siga siendo castigada». «Navarra ha dejado de ser competitiva, ha dejado de ser atractiva y creemos que hay que darle la vuelta a esa situación, hay que hacer una comunidad fiscalmente competitiva porque eso nos va a ayudar a generar empleo», ha afirmado.

Esparza ha señalado que si el Gobierno «modifica las posiciones que a día de hoy está manteniendo, nosotros estamos dispuestos a negociar. «Hemos visto que el Gobierno no va a modificar las leyes de carácter fiscal más allá de carácter técnico, hemos entendido el mensaje», ha dicho, para considerar que «lo que tiene que haber es una negociación del modelo fiscal que necesita Navarra«.

«Esa negociación pasa por decidir si queremos continuar con la política fiscal que lideró Barkos o si queremos revertir esa política fiscal. Hasta ese momento, la respuesta del Gobierno es que va a hacer cambios que no son significativos. Vamos a ver, hay tiempo hasta que las medidas se voten, pero lo veo complejo», ha asegurado.

ABIERTOS A LA NEGOCIACIÓN

Javier Esparza ha señalado que los Presupuestos «tienen dos capítulos, el de ingresos, que tiene que ver con la política fiscal, donde parece que poco movimiento va a haber, y luego está el capítulo de gastos». «Se nos ha invitado a ver si queremos trasladar alguna iniciativa, pero creo que la política fiscal va a marcar el devenir en aquello que tiene que ver con los Presupuestos», ha asegurado.

Sobre posibles nuevas reuniones, el portavoz de Navarra Suma ha señalado que «estamos todos abiertos a poder sentarnos, pero parece que en materia fiscal la posición del Gobierno no se va a mover, vamos a ir viendo en los próximos días».

Así son los nuevos partidos que han llegado al Congreso

0

Tras las elecciones celebradas el pasado 10 de noviembre, nos encontramos ante el Congreso más fragmentado en la historia de la democracia. Aunque los protagonistas han cambiado, el tablero político sigue igual: la derecha no suma y el PSOE necesita a los partidos independentistas para conseguir formar Gobierno.

El ascenso de Vox, unido al hundimiento de Ciudadanos, con la posterior renuncia de Rivera, y el auge de los partidos nacionalistas y la llegada de nuevas fuerzas políticas, ha creado un panorama político en el que podemos encontrar hasta 19 formaciones políticas (si contamos las confluencias de Podemos).

Desde el regreso de Errejón hasta la presencia de la España rural

Entre los nuevos partidos que se estrenan en el Congreso el que más sobresale es Más País. Íñigo Errejón irrumpe en el congreso, pero sin la oportunidad de formar grupo propio al haber logrado sólo 3 escaños: dos por Madrid y uno por Valencia, gracias a la coalición con Compromís. El exdiputado de Unidas Podemos volverá al hemiciclo después de que el 21 de enero entregara su acta de diputado para comenzar una nueva etapa política centrado en la Comunidad de Madrid.

A pesar de formar parte del grupo mixto, la formación de Errejón puede ser fundamental para la creación de un nuevo Gobierno progresista.

Otro de los partidos que debuta en el Congreso es la CUP. En su primer intento de llegar al Congreso, la formación ha conseguido obtener 2 disputados tras convertirse en la tercera fuerza catalana en el Congreso. El éxito del grupo antisistema ha sido a costa de Esquerra Republicana, que perdió 2 escaños respecto a los comicios pasados.

Pero al parecer, Pedro Sánchez no podrá contar con el apoyo de los anticapitalistas catalanes. Las palabras de la cabeza de lista por Barcelona, Mireia Vehí, fueron claras y contundentes: “el objetivo de la CUP en el Congreso es bloquear cualquier intento de investidura y extender la lucha independentista hasta Madrid”.

Pero la gran sorpresa de la noche fue la que dio la formación Teruel Existe, que se estrena en el mapa político gracias a los cerca de 20.000 votos que le han permitido hacerse un hueco en el Congreso. Con un diputado y dos senadores, la coordinadora ciudadana, se posicionó como la primera fuerza política en la provincia turolense, por delante de los partidos tradicionales.

La formación, que nació con el objetivo de dar voz a los graves problemas que viven los pueblos de la llamada España vaciada, ya ha anunciado que no se opondrán a ningún Gobierno que se comprometa a atender la reivindicaciones y carencias de la provincia aragonesa.

Con un mapa político tan colorido no es de extrañar que el camino para crear Gobierno vaya a ser largo y algo tedioso. Así que nada mejor que hacer palomitas, ponerse cómodo en el sofá, ya sea viendo una película o jugando al blackjack casino777, y esperar a que los políticos se pongan de acuerdo para así evitar unas nuevas elecciones.

Tras cuatro citas electorales en menos de cuatro años, ahora es el momento de que los políticos sean responsables y que los pactos, hasta ahora difíciles, permitan la creación de un Gobierno estable.

El director de Seguridad de Iberdrola, pendiente de su salud para declarar como imputado

El titular del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha imputado al exresponsable de seguridad de Iberdrola, Antonio Asenjo, por el caso Villarejo. Sin embargo, su declaración depende de la evolución de su salud tras una compleja intervención quirúrgica de corazón, que según un escrito presentado por su defensa la pasada semana, le mantendrá indispuesto para comparecer hasta, al menos, la segunda quincena de diciembre. Todo ello, ante el nerviosismo de Iberdrola.

Tal y como apunta El Confidencial diario con el que Moncloa.com desveló en exclusiva la relación entre el excomisario José Manuel Villarejo e Iberdrola la información que pueda desvelar Asenjo en su futura declaración ante el juez ha generado “cierta inquietud” en el seno de la eléctrica. Sobre todo, en relación a que pudiera reconocer que el presidente de la compañía vasca, Ignacio Sánchez-Galán, era conocedor de la contratación a Villarejo para espiar al presidente de ACS, Florentino Pérez, y evitar que entrara en el consejo de administración de la compañía, como se desprende de los audios publicados.

La predisposición del responsable de Seguridad a hablar con la Justicia resulta indudable después de que su defensa se adelantara a la imputación formal del juez con la presentación de un escrito en el Juzgado en el que se ponía a disposición de los investigadores. Eso sí, lo hacía después de que la Fiscalía Anticorrupción hubiera solicitado al instructor su citación como investigado.

A pesar de la estrecha relación que existe o existíaentre Asenjo y Sánchez-Galán tras más de dos décadas trabajando juntos primero en Airtel y luego en Iberdrola, bastaron dos días de publicaciones que ponían de manifiesto su trato con Villarejo para que la compañía decidiera prescindir de sus servicios por “pérdida de confianza”.

Un despido en el que, según publica El Confidencial, Iberdrola habría ofrecido a Asenjo 1,6 millones de euros de finiquito. Una generosa cantidad que el trabajador habría rechazado por considerarse merecedor de prácticamente el doble de dinero para convenir una salida pacífica de la compañía, en la que ha desarrollado su carrera profesional durante los últimos 18 años.

LA INFORMACIÓN QUE PRECIPITÓ LA SALIDA DE ASENJO

La información acerca del alcance de la relación entre Iberdrola y Villarejo publicada de forma conjunta por Moncloa.com y El Confidencial, que ahora el juez García Castellón ha prohibido expresamente seguir sacando a la luz, fue la que precipitó el pasado 11 de octubre la salida de Asenjo de la eléctrica.

La revelación de múltiples grabaciones y documentos en las que se ponía de manifiesto los encargos realizados por Asenjo a Villarejo para que llevara a cabo servicios como el espionaje a un juez, la infiltración en plataformas contrarias a los intereses de la eléctrica, el hostigamiento de miembros del comité de empresa de la central nuclear de Cofrentes o la investigación a un accionista crítico con la gestión de la empresa, fueron las causantes de la salida de Asenjo, después de que este hiciera un relato diferente de los hechos en el marco de la investigación interna abierta por la eléctrica a raíz de este asunto.

Esas averiguaciones también motivaron la apertura por parte del juez García Castellón de una pieza separada en el marco de la macrocausa Tándem, que investiga todas las actividades presuntamente ilegales del excomisario, en prisión preventiva desde noviembre de 2017.

LA ENTRADA EN ESCENA DE FLORENTINO

No fue hasta el 18 de noviembre, más de un mes después de la salida de escena de Asenjo, cuando este periódico, junto con El Confidencial, publicó por primera vez que Iberdrola encargó a Villarejo espiar al presidente de ACS, Florentino Pérez, para tratar de recabar información con la que impedir que entrara en el consejo de administración de la compañía que preside Sánchez-Galán.

Villarejo recopiló para Iberdrola información sobre asuntos que pudieran resultar comprometidos para el presidente de ACS, tal como acreditan tanto los informes elaborados por el policía, como las grabaciones de las conversaciones que mantuvo con Asenjo. En esas conversaciones, el responsable de Iberdrola llega a proponer a Villarejo la construcción de falsos montajes contra Pérez, como, por ejemplo “que lo han visto con un niño”.

Tras estas averiguaciones, el presidente del Real Madrid ha solicitado personarse como acusación particular en la pieza separada que investiga García Castellón. Mientras tanto y a la espera de la declaración de Asenjo por los presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos, Sánchez Galán ha pedido, según publicó el periódico El Mundo, “calma en el frente”, aunque eso sí, puntualizando que si les atacan, atacarán de vuelta.

Ciudadanos y PSC exploran un pacto constitucionalista en Cataluña

0

Lorena Roldán, la líder de Ciudadanos en Cataluña, se ha reunido este miércoles con el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, para discutir sobre un posible pacto constitucionalista que haga frente al separatismo.

Este encuentro forma parte de las reuniones que pidió Cs al PP y al PSC para explorar la posibilidad de unir al constitucionalismo contra el independentismo.

En un vídeo publicado en Twitter y recogido por Europa Press, Roldán ha asegurado que Iceta «ha mostrado su predisposición a trabajar por este pacto para Cataluña».

La dirigente naranja también le ha transmitido su «preocupación» por la negociación del PSOE con ERC por la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y ha pedido a los socialistas que rectifiquen.

Fuentes del PSC han asegurado a Europa Press que su voluntad es colaborar en la acción parlamentaria sobre temas en los que «puedan coincidir» ambas formaciones.

CIUDADANOS NO QUIERE HABLAR AÚN DE COALICIONES

Cs pidió reunirse con el PSC y el PP con la voluntad de impulsar un «pacto por Cataluña» para que los partidos constitucionalistas se unan para hacer frente al independentismo.

La semana pasada ya se reunió con el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, que insistió a Cs en la necesidad de que este posible pacto se traduzca en una coalición de ambos partidos para las próximas elecciones catalanas bajo la marca Cataluña Suma.

En la rueda de prensa posterior a ese encuentro, Roldán celebró los «consensos» a los que ha llegado con los populares, pero afirmó que todavía no es el momento de hablar de coaliciones electorales.

La propuesta de pacto que plantea Cs incluye varios puntos sobre educación para que en Cataluña «no se adoctrine a los niños» y el castellano sea lengua vehicular, e intervenir a TV3 para que no sea controlada por el independentismo, según el partido.

Además, quiere priorizar la agenda social, la lucha contra la corrupción y hacer un frente común «contra la violencia de los radicales», ya que acusa al independentismo de no condenarla.

Un 97% de los inscritos de Podemos respalda la coalición con el PSOE

0

Los inscritos de Podemos han respaldado la estrategia de Pablo Iglesias. Un 97% de la militancia ha votado a favor del gobierno de coalición con el PSOE, en los términos que marca el preacuerdo que selló Iglesias con Pedro Sánchez el pasado martes 12 de noviembre, sólo 48 horas después de los comicios.

En el referéndum de carácter vinculante, que se ha mantenido abierto al voto desde el sábado pasado y hasta este miércoles a las 10.00 horas, han participado el 26,04 por ciento de los inscritos totales de Podemos, una participación levemente inferior a la de la consulta que realizaron en julio para la investidura de Sánchez.

Así, de las 134.760 personas que han decidido participar en la consulta, 130.150 votaron ‘sí’ (96,8%), mientras que 4.244 apoyaron el «no» (3,16%) y 366 votaron en blanco (0,27%). Según informan desde Podemos, la participación ha sido del 59% del censo de inscritos activos llamados a voto.

Atendiendo al censo de simpatizantes que manejaba la formación en la última consulta, la de la investidura de Sánchez de julio, ahora en noviembre estaban llamados a participar (vía online) hasta 517.500 personas. Si bien en procesos anteriores desde Podemos apuntaban que el censo real derivado de los inscritos ‘activos’ rondaba los 190.000 individuos. Ahora, esa cifra asciende según los morados a 228.500 inscritos activos.

Según el reglamento de Podemos para procesos internos, se considera como inscrito activo a aquel simpatizante que haya accedido al menos una vez en el último año a la web de participación del partido. Desde ese portal es desde el que se podrá participar de manera telemática en este referéndum.

EL REFERÉNDUM DE JULIO

Ya en julio, los de Iglesias consultaron a las bases sobre el sentido del voto de los diputados de Podemos en la sesión de investidura de la XIII Legislatura. Entonces, la primera opción rezaba ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (acuerdo programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos.

La segunda opción fue ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático’.

En esa ocasión, el apoyo a la coalición fue del 69,13% con 94.964 votos, mientras que la opción de que el PSOE gobernara en solitario fue secundada por el 30,87% y 42.397 inscritos. La participación en la consulta fue del 26,56% de los inscritos.

PODEMOS CUMPLE CON EL CÓDIGO ÉTICO

Con la celebración de esta consulta, la dirección del partido morado ha cumplido con el punto octavo de su ‘Documento Ético’ aprobado en la asamblea ciudadana de Vistalegre II en el que se exige que los pactos electorales sean decididos por la militancia.

«Exigir y respetar que cualquier pacto –previo o posterior a unas elecciones– con cualquier otra formación política se someta a la aprobación democrática mediante una consulta abierta a todos los inscritos y todas las inscritas en Podemos en todos los ámbitos territoriales de representación», señala ese punto octavo.

PP acusa a Sánchez de «vender» la nación a cambio del voto de ERC

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha recriminado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, haber vendido «hasta la propia nación» con el objetivo de ser investido presidente del Ejecutivo, y ha advertido de que el Partido Popular se mantendrá en guardia para que no se le otorgue la libertad o beneficios penitenciarios al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, a cambio del apoyo de ERC en la investidura.

«Esta semana es la semana del black friday del PSOE. Está vendiendo todo lo que puede, no solo a la propia nación con el título VIII, esta mañana abría la puerta Carmen Calvo, sino la mesa de partidos de igual a igual, la bilateralidad, hablar con Torra y con Junqueras…», ha manifestado García Egea, en alusión a las palabras de Calvo asegurando que pueden hablar del Título VIII de la Constitución y de la organización territorial.

Tras las palabras de la vicepresidenta abriéndose a modificar el Título VIII de la Constitución, García Egea le ha recordado que sin el PP no se puede modificar la Carta Magna y ha avisado que «si el PSOE quiere imponer su criterio y decidir sobre Cataluña sin contar con España, el Partido Popular estará enfrente» para que el «consenso constitucional no salte por los aires».

En este sentido, ha recalcado que «gracias a que los españoles han votado de forma importante al PP» en las pasadas elecciones (logró 89 escaños), su formación «constituye una salvaguarda y un seguro para que la Constitución y los grandes consensos no dependan de Calvo o Rufián (ERC)».

«NO QUEDA NADA» DEL PSOE CONSTITUCIONAL

Dicho esto, García Egea ha avisado de que el PP va a estar «muy atento» para ver si Sánchez «está negociando la libertad o algún beneficio penitenciario para Junqueras» a cambio de que éste «dé la orden a ERC» para que permita la investidura del candidato socialista.

En una entrevista para La Sexta, el dirigente ‘popular’ aseguró: «Esto sería gravísimo, un presidente del Gobierno que negocia con un presidente del Gobierno condenado por sedición a cambio de que le haga presidente. Vamos a estar muy pendientes de denunciar estos hechos si esto ocurre».

García Egea ha lamentado que pocas voces en el PSOE estén «alzando la voz» ante las negociaciones con ERC y ha añadido que a él le gustaría saber qué han votado en la consulta a las bases del pasado sábado dirigentes como Emiliano García Page, Ángel Gabilondo o Ximo Puig.

El dirigente del PP ha indicado que el PSOE de los consensos constitucionales de 1978 «hoy no existe y no queda nada» después de la Declaración de Granada o de Barcelona. «Hoy el PSOE está entregado a Bildu en Navarra, a los independentistas en los ayuntamientos de Cataluña y también al peor nacionalismo en Baleares», ha apostillado.

PP ACUSA A SÁNCHEZ DE ‘NO SER DE FIAR’

García Egea ha afirmado que dentro del Partido Popular «todos piensan lo mismo» en relación con la posible investidura de Sánchez aunque luego pueda haber opiniones y «distintas consideraciones» a la hora de expresarse. De hecho, ha indicado que el Comité Ejecutivo del PP «no es una secta».

Según ha agregado, el líder del PSOE «podría tener un contrato formado con 10 notarios y al día siguiente no le dolerían prendas en no cumplirlo» porque «ha traicionado a sus socios, a compañeros de partido y no es de fiar con los que gobierna en las comunidades autónomas».

Sobre el apoyo del PP al Real Decreto del Gobierno contra la República digital catalana, ha afirmado que, aunque el PSOE está «continuamente haciendo contorsiones», si este partido mira «a la ley y al consenso constitucional, el PP no tendrá ningún problema en votar sí a medidas que ahonden el restablecimiento del orden y las garantías de todos los ciudadanos». Según ha añadido, su partido le apoyará «siempre que recupere la senda constitucional».

División en el PSOE: Page pone en duda a Sánchez por exceder los límites

0

Emiliano García Page ha puesto en duda la figura de Pedro Sánchez. El presidente de Castilla-La Mancha ha recordado a Alfredo Pérez Rubalcaba y ha pedido «no olvidar su método», después de añadir que él siempre «tenía muy claros los límites». Unas palabras que en contra del líder de su formación, dispuesto a pactar con ERC para sacar adelante la investidura.

Así lo ha puesto de manifiesto Page durante el homenaje que se le ha brindado en el Aula Magna del Edificio de Servicios Generales de la UCLM de Ciudad Real, institución donde impartió docencia, en un acto donde ha asegurado que «si hay alguien que pudiera resolver puzles» en la actualidad, ese es Pérez Rubalcaba.

El líder del Ejecutivo autonómico ha abundado en que el exsecretario general de los socialistas, exministro de Interior y exvicepresidente del Gobierno «tenía claro el perímetro de la Constitución» a la hora de establecer negociaciones políticas.

Tras recordar la «explosión de unanimidad» en el homenaje que recibió tras su fallecimiento, ha dicho de Rubalcaba que «no apabullaba con su lucidez» y «siempre decía algo». «En este momento, reivindico sus cualidades en muchos aspectos. Como persona, era entrañable», ha abundado.

También ha reconocido que con Rubalcaba compartió «momentos difíciles», pero su capacidad de reacción y su «agilidad mental para encajar piezas» en malos episodios conformaba una «forma de actuar» propia de su persona.

«Tenía una coherencia que le daba respeto. Le veías en un bar o en el Congreso y era el mismo. No era impostura», ha afirmado, añadiendo que no conoce a nadie a quien el exsecretario general de los socialistas «haya querido hacerle daño».

Claro que «fue implacable» contra el adversario político, «pero nunca en lo personal», ha apuntado el presidente regional, para añadir que incluso le ha hecho «favores desde la nobleza» a esos adversarios.

García-Page ha ahondado en que su persona «traspasaba al personaje político», y «casi siempre se reservaba cosas que no tenía que decir». En España, ha considerado, «se le va a echar de menos», ya que «siempre ha sido más un hombre de Estado que un hombre de partido».

UN AULA PARA RUBALCABA

Las palabras del presidente regional han dado paso al descubrimiento de una placa que recordará al que fuera, además de unas de las figuras clave en la política española de las últimas décadas, impulsor de la actual Universidad de Castilla -La Mancha y profesor de química en el Colegio Universitario de Ciudad Real, el germen de la actual UCLM.

Concretamente esta placa está situada en Aula Magna del Edificio de Servicios Generales de la UCLM de Ciudad Real, lugar donde se ha celebrado el homenaje y que pasará a denominarse Alfredo Pérez Rubalcaba, recordando así «el importante papel que jugó en el nacimiento y desarrollo de esta universidad», tal y como ha destacado el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, antes del descubrimiento de la plaza.

«Nos ayudo con su sabiduría y consejo para avanzar más rápido y más lejos», ha rememorado Collado erigiéndole como «ejemplo de servidor público». Ha destacado también su sentido de la vertebración de España en la que se defiende que se debe ofrecer oportunidades en todos los territorios.

De su lado la viuda, Pilar Goya ha agradecido el gesto de la UCLM y ha expresado que la emoción y lo gratificante de este homenaje radica en que «viene de la comunidad educativa y de esta tierra con la que siempre tuvo una relación especial».

PAGE: «CON ÉL SE HA MUERTO UNA BUENA FORMA DE HACER POLÍTICA»

El expresidente regional, José María Barreda, ha lamentado que con la perdida de Rubalcaba «se ha muerto una buena forma de hacer política». Barreda ha recordado la especial unión con el que fuera ministro en varias etapas de gobiernos socialistas y cómo trabajaron para que la UCLM fuera una realidad. «Al final brindamos por el éxito y hoy podemos estar en esta esplendida realidad celebrando que ya hayan conseguido sus licenciaturas e ingenierías miles de chicos y chicas que antes no hubieran podido hacerlo».

Esto para Barreda fue el «inicio de una revolución social ya que se pasó de abuelos a padres analfabetos, a hijos y nietos con estudios superiores». En este sentido ha destacado el talante de Rubalcaba «que entendía la política como los clásicos y que como los ilustrados, confiaba en la educación y la cultura para alcanzar la igualdad y el progreso.

Una afirmación que ha recogido el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero y ha puesto en valor cómo fue uno de los grandes impulsores del avance de la educación en España consiguiendo «en pocos años lo que en otros países costó décadas».

Para Caballero, Rubalcaba forma parte de «ese ramillete de personas que por encima de ideologías y colores son apreciados por toda la sociedad y le reconocen que han trabajado en pro hacer un país y un mundo mejor». «Es uno de los imprescindibles para España», ha añadido.

UN HOMBRE CON VOCACIÓN DE SERVICIO

La vocación de servicio de Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido puesta de manifiesto por varios intervinientes, el primero de ellos ha sido el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, que lo ha calificado como «ejemplo de servicio tanto a la sociedad como la universidad».

Algo en lo que ha incidido la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, que ha explicado cómo lo más importante es la vocación de servicio público. «Donde se le ha llamado estaba. Siempre ha estado sirviendo a España, a su país, y sirviendo también a la Universidad de Castilla-La Mancha y a la Universidad en general».

El anterior rector de la UCLM, Ernesto Martínez, también ha abordado esta faceta de «hombre al servicio de España» y un político al que admira por su «seriedad, rigor, honestidad, buen criterio y buen hacer». Además de hacer referencia a su humildad y a su capacidad para «resolver problemas», aludiendo a que fue «el ministro que consiguió el final de ETA gracias a su capacidad negociadora».

«Sencillez y humildad» han sido otras de las palabras dedicadas por Martínez a Rubalcaba en referencia a su vuelta a la Universidad tras acabar su etapa en el política nacional.

De su lado, el rector honorario, Luis Arroyo, también ha tenido una mención especial a aquellos «recuerdos hermosos y felices de los trabajos realizados en común y con éxito», en referencia a la «lucha» para conseguir que la UCLM fuera una realidad. Ha destacado cómo Rubalcaba les ayudo siempre, aludiendo a su etapa como ministro de Educación y el gran respeto que despertaba porque era un «activo militante por la democracia» y es que «los químicos siempre han dado muy buen resultado en lo académico como en el gobierno», ha bromeado.

Finalmente el decano de la Facultad de Químicas, Ángel Ríos ha recordado como Rubalcaba se implico en una transición entre unas instalaciones que no favorecían a la comunidad universitaria, a unas condiciones más dignas.

Revilla no apoya el cordón sanitario a Vox pese a la «discrepancia más absoluta»

0

Tras la insistencia de Unidas Podemos y PSOE en aplicar un ‘cordón sanitario’ a Vox en la nueva Mesa del Congreso, varios han sido los partidos en sumarse a la iniciativa de vetar a la formación ultraderechista, a excepción de PP y Ciudadanos. El presidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla se ha desmarcado de esta propuesta ya que no lo ve «conveniente».

El presidente cántabro no está por la labor de dejar fuera de la Mesa a los de Santiago Abascal ya que es un partido que tiene 52 diputados elegidos por «voluntad» de los ciudadanos españoles. Ha añadido que «eso hay que respetarlo» porque considera que las miles de personas que decidieron confiarles el voto, no pueden quedarse sin representación en un órgano tan importante como este.

Ha recordado que Vox cuenta con 52 diputados electos en el Congreso de los Diputados y que «es el pueblo español el que ha expresado la voluntad de que estén allí y eso habrá que respetarlo».

«Cordones sanitarios de ese tipo a mí me parece que no son convenientes»

Revilla ha asegurado que el PRC tiene «la discrepancia más absoluta» con la formación de Abascal y «probablemente seamos el partido más radical frente a Vox». Alega que han llegado con «la idea de quitar lo que es la esencia de nuestro partido», que es «la defensa de la autonomía«. «Un partido que quiere suprimir las autonomías con nosotros no puede estar en ningún sitio», ha apostillado.

El líder del PRC, formación que cuenta con un diputado en la Cámara baja, José María Mazón, ha enfatizado que «hay que respetar a los ciudadanos» que han votado y con su «expresión democrática» han dado a Vox esa representación.

«Hay que respetar a los ciudadanos. Podemos pensar que se han equivocado, pero han votado eso y esa representación la tienen en las urnas que es la expresión democrática y hay que respetarlo», ha insistido Revilla.

Torra exige estar en el diálogo «entre gobiernos» con Sánchez

0

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha exigido estar en el diálogo con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la negociación «entre gobiernos». Así se ha manifestado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a la pregunta del líder del PSC, Miquel Iceta, a quien le ha solicitado que concrete si el diálogo entre ambas partes implica «hablar de gobierno a gobierno».

«¿Nos reconocemos Cataluña y España como dos entidades jurídicas, dos sujetos políticos que deciden libremente una solución política, como el Reino Unido y Escocia? Esto significa hablar de gobierno a gobierno, que el presidente del Estado habla con el presidente de Cataluña y lo llama, sobre todo lo llama, para poder hablar», ha asegurado.

Las palabras de Torra llegan después de que el vicepresidente del Govern y coordinador general de ERC, Pere Aragonès, haya afirmado, en una entrevista a Ràdio4, que, en el caso de que se constituya una mesa de negociación entre gobiernos, «no se descarta que vaya Torra, pero tampoco es necesario», porque dependerá del rango del representante que envíe el Ejecutivo central.

Para Torra, es necesario concretar la palabra diálogo y la voluntad con la que se quiere negociar: «Si la voluntad es hablar de derecho de autodeterminación y me dice ‘pasemos a los postres’, nos cuesta entender esta voluntad de diálogo y negociación».

«Hasta el Papa llama al diálogo» en España, ha apuntado Torra, por lo que considera importante abordar un diálogo serio y con contenido entre gobiernos y en que los presidentes de la Generalitat y del Ejecutivo central se reúnan.

Así, en consonancia con la intervención del diputado de JxCat, Albert Batet, ha dejado claro que en la mesa de negociación pondrán sobre la mesa el derecho a la autodeterminación, acabar con la «represión» y la amnistía para los presos independentistas, y que hay que poder hablar de todo ello.

MESA DE DIÁLOGO DE PARTIDOS

A la espera de que el presidente convoque la mesa de diálogo de partidos a principios de diciembre en el Palau de la Generalitat, Iceta le ha pedido que concrete el objetivo del encuentro y que haga «un esfuerzo» para que, en esta ocasión, acudan al encuentro Cs y PP.

Según Torra, la mesa de diálogo de partidos catalanes es un espacio abierto a todas las formaciones, y ha añadido que espera que asistan los partidos que «se han autoexcluido» de la convocatoria.

«Tenemos una pancarta que solo dice ‘Libertad de expresión y opinión’. Espero que esto sí la puedan pasar», ha espetado a Cs y PP, y ha constatado que será la primera reunión que se haga tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) a los presos independentistas y en el marco de negociaciones entre partidos.

Después de que el presidente e Iceta hayan querido felicitar a los profesores en el Día del Maestro, Torra ha aprovechado para censurar a los socialistas que «cuestionen» la inmersión lingüística tras reivindicar que es un modelo de éxito y uno de los grandes consensos de Cataluña, como los medios públicos.

Por su parte, Iceta se ha limitado a preguntar a Torra si conoce el informe de la Conselleria de Educación que habla «de una escuela plurilingüe».

MENSAJE A LOS COMUNS

También ha interpelado a la diputada de CatECP, Jéssica Albiach, al trasladarle que espera que el futuro Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos derogue la reforma laboral, revierta la ‘Ley Mordaza’, pague a Cataluña la disposición adicional tercera del Estado y no recurran las decisiones aprobadas en el Parlament al Tribunal Constitucional (TC).

«Espero que con el PSOE gobiernen mirando a los ojos de los españoles», le ha respondido a Albiach, después de que ésta haya acusado al Govern de vender muchas palabras y pocos hechos y de pelearse internamente.

Arrimadas anuncia cambios estructurales en Cs, pero no ideológicos

0

La dirigente de Cs y portavoz parlamentaria, Inés Arrimadas, ha reiterado que propondrá «cambios estructurales» en Ciudadanos (Cs), asegurando que se puede sacar una lección positiva de la debacle electoral del pasado de 10 de noviembre, cuando la formación naranja perdió 2,5 millones de votos y 47 escaños, quedando reducida su representación en el Congreso a 10 diputados. Eso sí, Arrimadas reduce los cambios previstos al ámbito estructural, pero no contempla revisar el ideario político, aunque deja la última palabra en el tejado de la militancia.

«Va a haber cambios. Yo creo que es bueno. Hay que hacer cambios en la estructura del partido porque de estos resultados se aprende. No le veo todo negativo a esta situación, podemos ver los aspectos positivos y el partido puede salir muy reforzado», ha señalado Arrimadas en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press.

Con todo, ha limitado los cambios a la estructura del partido, entendiendo que los aspectos ideológicos de Ciudadanos se mantendrán. Pues, ha reiterado que ella se identifica plenamente con la ideología de Ciudadanos.

«Es un partido de centro, liberal, con alma social, constitucionalista y regenerador. Por tanto, lo que es el ideario, la definición ideológica del partido no debe cambiar», ha asegurado, aunque entiende que la última palabra la tendrán los militantes.

Arrimadas ha reafirmado su intención de optar a ser la sucesora del exlíder Albert Rivera tras el congreso. «Lo decidirán los afiliados», ha asegurado. De hecho, ha mostrado interés por hacer «un buen proyecto» y poner al partido «en el lugar que se merece». «En mi partido no se designa a dedo a los sucesores y espero contar con el apoyo mayoritario de la militancia», ha añadido.

Sobre los respaldos con los que cuenta, ha admitido que está «confiada» porque tiene «mucho apoyo» de la ejecutiva y de sus compañeros, aunque ha enviado un mensaje de prudencia llamando a «no dar por hecho» que será la próxima líder de Ciudadanos.

REIVINDICA QUE EN CS LOS DIRIGENTES DIMITAN

Por otra parte, sobre las dimisiones en el seno de Cs tras la marcha de Rivera, y en particular sobre Fran Hervías, que este lunes dejó la Secretaria de Organización de Cs, ha evitado valorar la situación y ha argumentado, en términos generales, que «muchos» de los dirigentes ‘naranjas’ «se han ganado la vida fuera de la política y tienen ganas de volver al sector privado».

Arrimadas ha puesto en valor que figuras del partido no hayan tenido problema en dimitir tras la salida de Albert Rivera. «No es normal lo que pasa en Ciudadanos. Estamos acostumbrados a ver a Sánchez pegado con pegamento al sillón», ha subrayado, en unas declaraciones que llegan después de que políticos de la etapa anterior como José Manuel Villegas, Fernando de Páramo o Juan Carlos Girauta hayan dimitido de sus cargos.

La portavoz en el Congreso de los Diputados admite que el resultado de 10 escaños le «sabe a poco», pero ha señalado que venían de «un éxito espectacular» en otros comicios. Además, ha afeado que «en otros partidos hegemónicos» como el PSOE, cuando han cosechado el peor resultado de su historia, «no ha dimitido nadie».

Publicidad
Publicidad