domingo, 27 julio 2025

Los CDR aumentarán la violencia para conseguir imágenes de represión

La escalada de violencia en las calles de las ciudades catalanas se ha mantenido a lo largo de la semana. Pero lo peor está por llegar. Las autoridades esperan que los Comités de Defensa de la República (CDR) y los antisistema que se han sumado a los disturbios eleven el tono en los próximos días, amparados por la huelga general.

Los cócteles molotov, las piedras, los contenedores en llamas e incluso la pirotecnia se han apoderado de las calles de varias ciudades de Cataluña. Según se comenta en los círculos de los CDR, el objetivo final es conseguir imágenes de violencia y represión policial para exportarlas a los medios internacionales. Algunos testimonios entre los manifestantes indican que los radicales buscan que el Ejército intervenga en Cataluña.

Los Mossos D’Esquadra están sobrepasados. La Policía Nacional ha acudido en su ayuda para controlar unos disturbios que se han alargado en el tiempo tras conocerse la sentencia a los líderes del procés. Los agitadores no son solo independentistas convencidos. También se han sumado gran cantidad de grupos antisistema cuya única consigna es el caos por el caos. A las preguntas de un periodista a pie de calle, uno llegó a afirmar que no conocía el edificio frente al que protestaban. Era la consejería de Interior. Poco después de la aclaración, el anarquista cogió un adoquín y se lo lanzó a la policía.

La organización de los CDR ha cogido, en parte, por sorpresa a las autoridades. La mayoría son gente joven que se ha movilizado con precisión a través una app llamada Tsunami Democràtic. Por lo pronto, los disturbios se han saldado con un manifestante atropellado por los Mossos, 200 agentes de la policía heridos (solo el lunes) y otro independentista que ha perdido el ojo tras un disparo con una pelota de goma. A todo esto hay que sumarle la tremenda imagen con la que los manifestantes lanzaron pirotecnia contra un helicóptero de las autoridades.

Esta organización de los CDR tiene un objetivo. Ese «punto de no retorno» al que hacen referencia los independentistas pretende exportar a los medios internacionales imágenes del conflicto que ilustren a un Estado «represor» ejerciendo la violencia contra los nacionalistas. Por este motivo, los radicales pretenden generar tal caos que obligue al Ejecutivo a movilizar a los militares. Pero el Gobierno de Pedro Sánchez es consciente de ello y tiene medio freno de mano echado.

En la comparecencia del presidente del Gobierno del pasado miércoles por la noche, Sánchez destacó (y defendió) en repetidas ocasiones el derecho a la manifestación. Y el compromiso del PSOE con este valor democrático. El líder socialista matizó que la violencia es intolerable y ahondó en la idea de que el Estado siempre responderá a los disturbios con contundencia y proporcionalidad.

Entre tanto, fuentes policiales aseguran que tanto la Policía Nacional como la Guardia Civil están preparados para un fin de semana más violento que estos días. El Ministerio de Interior ya ha trasladado a Barcelona el camión antidisturbios con cañón de agua de la Unidad de Intervención Policial (UIP) de la Policía Nacional. Y en la Guardia Civil, el Grupo de Acción Rápida (GAR), de los que ya hay 300 efectivos en Cataluña, también está alertado.

Al mismo tiempo, los radicales mantienen activas sus redes sociales para denunciar y grabar la respuesta de la policía. En uno de los vídeos, reflejan a un presunto agente que está apilando vallas y otro tipo de residuos en el centro de la calle para formar una hoguera. También corren por las redes vídeos en los que los antidisturbios pegan una paliza a uno de los manifestantes. Otro en el que los Mossos disparan por la espalda a un viandante… En definitiva, provocaciones, reacciones y agresiones que alienten aún más las protestas.

Es la guerra de las redes. Por este motivo, el ministro Fernando Grande-Marlaska ha dado la orden de proporcionalidad. Y cuanta más mesura y control muestren desde las autoridades, más aumentarán la presión desde el lado de los radicales y los antisistema. Sobre todo ante la traca final que han preparado los CDR para este fin de semana. Una traca que pretende sacar de los cuarteles a los trajes de camuflaje. Una imagen que esperan que de la vuelta al mundo en caso de darse.

Para evitar que esta situación se dé, desde el Gobierno ya han tomado medidas preventivas. El Ejército de Tierra ha reforzado con retenes algunas de las instalaciones militares para evitar que los radicales acudan a ellas. Aún así, en caso de que la Policía Nacional, los Mossos y la Guardia Civil se vieran desbordados, el Ejecutivo no descarta emplear a los militares para defender puntos críticos, como la central nuclear de Vandellós o el aeropuerto del Prat.

Franco y otras exhumaciones famosas que le precedieron

0

El dictador Francisco Franco no es el primero ni el último de los personajes históricos famosos cuyos restos han sido exhumados por una u otra razón. No todos los famosos han podido descansar en paz. Algunos de ellos han sido exhumados y trasladados de su tumba original para terminar en otro lugar. Algunos de los cuerpos de esas exhumaciones famosas incluso han estado desaparecidos durante años.

Pero, ¿Cuáles son esas exhumaciones famosas? ¿Qué personajes históricos y famosos han sido interrumpidos en su descanso eterno? Vamos a conocer algunas de esas historias para no olvidar.

GALILEO Y EL TRASLADO A PADUA

Exhumaciones.

El célebre astrónomo, Galileo, fue acusado de herejía y fue condenado, en los últimos años de su vida, a un arresto domiciliario de por vida. Y así fue hasta su muerte, que ocurrió el 8 de enero de 1642.

Casi un siglo después de su muerte, se le quiso dar un homenaje a Galileo y su cuerpo fue exhumado para ser trasladado a Padua para que sus restos puede descansar en una excelente tumba. Pero el traslado no fue del todo tranquilo.

Un fanático aprovechó la ocasión para extirparle el dedo corazón a Galileo. Ahora, el dedo del astrónomo se encuentra expuesta en el Museo de Historia de la Ciencia de Florencia. Seguramente no era el homenaje que él esperaba pero, aún así, es una reliquia que se puede visitar en cualquier momento.

CRISTÓBAL COLÓN Y SUS EXHUMACIONES FAMOSAS

exhumación

Durante sus 55 años de vida, el almirante Cristóbal Colón nunca se imaginó que continuaría viajando incluso después de muerto. De hecho, sus restos volverían a cruzar el Atlántico unas cuantas veces. Falleció en Valladolid y fue enterrado en una iglesia de la localidad en 1506.

Solo tres años después, sus restos serían exhumados para trasladarlos a un monasterio de Sevilla, donde serían sepultados en una cripta. Además, 17 años más tarde, su hijo Diego sería llevado allí con los restos de su progenitor.

Pero ahí no quedaría la cosa. En el año 1544, los cuerpos de ambos se enviaron a Santo Domingo, al parecer, siguiendo los últimos deseos de Colón. Y allí permanecieron durante más de dos siglos. Pero ese no sería el último destino del almirante, que pronto volvería a ser exhumado.

En 1795, cuando España estaba a punto de perder La Española a manos de Francia, los colonos se llevaron los restos a la Habana. Más tarde, en 1898, momento en el que el poder español en Cuba perdía fuerza, se desenterraron de nuevo los huesos para llevarlos, de nuevo, a Sevilla.

Estos traslados de los restos del célebre descubridor ha suscitado un gran debate sobre si los que reposan ahora en Sevilla son en realidad los suyos. Especialmente, después de que en 1877 apareciera una caja con fragmentos de hueso y la inscripción «ilustre Don Cristóbal Colón».

SIMÓN BOLÍVAR, EL LIBERTADOR EXHUMADO

Simón Bolivar

A Simón Bolívar, la muerte le acechó relativamente temprano, a los 47 años, a raíz de una tuberculosis y fiebre tifoidea. Murió en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de 1830. Poco después, en 1842, fue trasladado a la Catedral de Caracas.

No parecería lo suficientemente apropiado este lugar para el descanso del libertador, dado que en el 1876 fue trasladado de nuevo, aunque esta vez al Panteón Nacional.

Ya en el siglo XX, los restos de este símbolo de Latinoamérica fueron nuevamente exhumados para un análisis sobre la causa de su muerte en el año 1942. Después, en 1972 serían nuevamente movilizados para ser preservados en un sarcófago.

Por último, el presidente Hugo Chávez volvió a ordenar la exhumación de los restos de Simón Bolívar en 2010.

EVA PERÓN, UNA MUERTE CON UN SIGNIFICADO POLÍTICO

exhumaciones

Eva Perón solo tenía 33 años cuando falleció en el año 1952. Durante su breve pero intensa carrera política, la primera dama de Argentina emprendió una lucha por la igualdad y la justicia social. Sus discursos calaron en la población y la convirtieron en una personalidad muy querida. De hecho, puede que fuera su prematura muerte a causa de un cáncer de útero lo que la hizo ser tan venerada, tanto es así que casi se le otorgó la categoría de Santa.

Pero Eva Perón no descansó en paz durante mucho tiempo. Su cuerpo estuvo desaparecido nada menos que 16 años. Además, pasó por Milán, y también por Madrid. En la obra de Tomás Eloy Martínez, ‘Santa Evita’, se describe incluso como el cadáver fue exhumado varias veces e incluso golpeado y abusado sexualmente.

LA EXHUMACIÓN DE DALÍ PARA UNA PRUEBA DE PATERNIDAD

Exhumaciones

Parece que el pintor Salvador Dalí tampoco podrá pasar a la historia sin ser exhumado. Hace relativamente poco se ordenó la exhumación de su cadáver para realizar una prueba de paternidad ya que una mujer afirmó ser su hija.

A finales de junio del 2017, un juez ordenó que el cadáver del pintor fuera exhumado para una comparación de ADN. Finalmente, tras la exhumación, se comprobó que esa mujer no era la hija de Salvador Dalí. Eso sí, la Fundación Dalí, que se oponía radicalmente a la exhumación del artista surrealista, calificó esta acción como un acto de violencia. Las exhumaciones no eran una opción para la fundación.

LA PÉRDIDA DE COPÉRNICO Y UNA DE LAS EXHUMACIONES MÁS FAMOSAS

exhumaciones

El astrónomo Nicolás Copérnico murió en 1542 poco después de completar su libro en el que colocaba al Sol en el centro del universo. Fue enterrado en la catedral de Frombork en Polonia, pero su tumba no fue señalada de forma clara.

Los arqueólogos buscaron sin éxito a Copérnico durante dos siglos. Finalmente, la exploración bajo una catedral en 2005 reveló restos humanos que se parecían a los de Copérnico. El laboratorio forense central de la policía polaca usó el cráneo para reconstruir el rostro. Además, los científicos también recuperaron ADN de los restos. Pero no tenían nada con lo que compararlo.

Pero los investigadores no se rindieron. Finalmente, un bibliotecario encontró varios pelos dentro de un libro de calendarios que tenía el astrónomo. Las pruebas genéticas confirmaron la coincidencia del ADN con el de los restos y Copérnico fue enterrado de nuevo en una nueva tumba con una lápida que la señala, esta vez sí, con claridad.

El juego que gana con el conflicto catalán: «¿Dejarás que Cataluña invada España?»

En cualquier conflicto hay una opción de negocio. Los desarrolladores de videojuegos y las startups de este sector tienen un importante nicho de mercado en España. Y no han querido desperdiciar una oportunidad como la que ha marcado la rabiosa actualidad. Conflict of Nations: World War 3, un juego de estrategia que emula una tercera guerra mundial, ha lanzado una nueva promoción con un mensaje claro: «¿Dejarás que Cataluña invada España? Prueba Conflict of Nations ahora mismo!». De este modo, los desarrolladores pretenden rentabilizar el conflicto catalán. Y les ha dado resultado.

Conflict of Nations traslada al usuario a una «guerra global en tiempo real contra docenas de jugadores en campañas que pueden durar días e incluso semanas». Los desarrolladores del videojuego, que no son ajenos a la actualidad en España, han lanzado una promoción en otoño, enmarcada por la sentencia a los líderes del procés, en la que provocan a sus potenciales clientes con un mensaje que no ha gustado a muchos usuarios catalanes.

Tranquilos Catalunya no invadirá España, sería muy mala inversión, lo que interesa es largarse y dejarles a ellos con su Rey, los toros, Barcenas, etc», ha asegurado uno de los ofendidos, cuya foto de perfil es una estelada. «Ni regalada, gracias», ha comentado otra usuaria cuyo nombre en Twitter está acompañado de un lazo amarillo. «Cataluña no puede invadir España , porque Cataluña es España», ha respondido otro tuitero cuyo nombre es «Madridistas de Vox», acompañado de dos banderas de España.

Los desarrolladores han logrado que su mensaje trascienda la mera publicidad. Y han conseguido que nacionalistas españoles y catalanes se enzarcen en discusiones que aumentan considerablemente la difusión de la publicidad. Hasta el momento, las promociones de Conflict of Nations tanto en Faceboook como en Twitter se habían limitado a mensajes muy sencillos, con pantallazos del juego. Y de vez en cuando alguna imagen real, como una foto del revolucionario Ernesto Guevara o el exdictador cubano Fidel Castro.

Nada más iniciar sesión, debes elegir un país. Una vez seleccionado, automáticamente se entra en un mundo sumido en la guerra. Inmediatamente, fotografías de figuras políticas como el presidente de Estados Unidos Donald Trump, o empresarios de éxito inundan la pantalla para que el usuario sienta que ya ha entrado en una guerra mundial. Pero con personajes reales. Cada provincia que ganas, se considera liberada. Y en la imagen del mapa, Cataluña, al igual que otras regiones como Escocia, se les equipara con otros países como España o Inglaterra.

El juego pertenece a Dorado Games y tiene su sede en Malta. Nació en 2018, pese a que sus cuentas de redes sociales las formaron tiempo antes. Y han personalizado la publicidad en cada país. Siempre teniendo muy presente la actualidad de cada nación. La apuesta por España ha sido fuerte. Pese a que la cuenta Twitter se creó en 2016, tan solo tiene 223 seguidores. En Facebook, sin embargo, el videojuego supera la barrera de los 25.000.

El juego es gratuito, pero se puede descargar contenido adicional abonando hasta 74 euros. «En el siglo XXI, la humanidad se vuelve a encontrar al borde de una guerra sin cuartel. Ha comenzado una nueva carrera armamentística, y las tensiones siguen en aumento. El destino del mundo está en manos de unos cuantos líderes militares».

LOS BOT

Los videojuegos han encontrado un buen filón en Twitter. Utilizar la actualidad o personajes reales y mezclarlos con la ficción de una guerra en un videojuego se ha puesto de moda. Otro de los juegos más populares que inundó la red social era Famous Spanish War Bot, el cual enfrentaba entre sí a 314 famosos españoles en una batalla en la que solo podía quedar uno. Entre los contendientes, se podían ver personalidades como Bertín Osborne, Dani Mateo, Santiago Abascal o José María Aznar. El expresidente del Gobierno fue el primero en caer. Después, se vieron situaciones como a Antonio Resines asesinando a Pep Guardiola. Después de esto, tan solo quedaban en pie 301 famosos.

Al igual que Conflict of Nations, otra guerra de bots inundó la red social Twitter por sus estrambóticos resultados. WorldWarBot se hizo famoso a nivel mundial. Estos bots simulan una guerra en la que, a través de un algoritmo automático, los países conquistan o caen en batallas. Este juego se hizo popular en España porque el país acabó por dominar el planeta. Con posesiones que comprendían desde África hasta Europa. Y entre las provincias españolas, La Rioja fue la que se hizo con el poder. Se convirtió en el territorio más peligroso y eficaz, llevando a España a encabezar el mundo.

Cómo han sido los Doce de Octubre en Cataluña

0

La celebración del 12-O en Cataluña suele caracterizarse por las manifestaciones que tienen lugar en los diferentes puntos de la Comunidad Autónoma, especialmente en Barcelona. En las manifestaciones del 12-O, los ciudadanos piden la Unidad de España y, en los últimos años, ha estado bastante concurrida.

¿Cómo han sido los últimos 12-O en Cataluña y, concretamente en Barcelona? Vamos a verlo a continuación.

LA MANIFESTACIÓN DEL 12-O EN EL AÑO 2017

12-O

El pasado año 2017, el mismo año en el que se celebró el referéndum, la afluencia en la manifestación por el Día de la Hispanidad fue bastante grande. En esta ocasión, según la Guardia Urbana, se llegaron a congregar a 65.000 personas, lo que supuso 13 veces más que en el año 2016, cuando la manifestación no fue demasiado seguida.

La afluencia, según publicaron, estuvo provocada por la situación tan delicada que había, y que hay, en toda Cataluña con respecto al tema de la independencia. Muchos de los ciudadanos se lanzaron a la calle para luchar por la unidad de España, justo al contrario que los independentistas, que salieron a la calle para promover la independencia.

INÉS ARRIMADAS EN LA MANIFESTACIÓN DEL AÑO 2017

ines Moncloa

A la cabeza de la marcha, convocada por 12 entidades, se situó la líder de Ciudadanos en Cataluña. Inés Arrimadas pidió que «no se criminalice el artículo 155» y reclamó al Gobierno aplicarlo solo para convocar elecciones, siempre y cuando el presidente de la Generalitat no convoque comicios.

«Puigdemont tiene cinco días para poner las urnas y evitar más fugas de empresas y enfrentamiento social», aseguró Arrimadas en el año 2017, quien afirmó además que «Cataluña tiene 5,5 millones de mediadores que pueden hablar» en unos comicios.

Pero no fue la única que dedicó unas palabras acerca del separatismo. Javier Megino de Espanya i Catalans confesó que estaba «harto de que el separatismo nos use y a nuestros hijos». Manuel Miró de Sociedad Civil Catalana pidió al ahora expresidente Puigdemont que «deje de hablar en nuestro nombre, no nos representa» y reclamó «diálogo dentro de la ley, nunca bajo amenazas». 

LA MARCHA DEL DÍA DE LA HISPANIDAD EN 2018

manifestacion hispanidad Moncloa

En 2018, el número de participantes en la marcha por el Día de la Hispanidad bajó considerablemente. De las 65.000 personas que participaron en 2017, en el 2018 solo se presentaron unas 10.000 personas, un número muy inferior en el centro de Barcelona.

La marcha fue creada por la plataforma Cataluña Suma y arrancó en el Paseo de Gracia, finalizando con un acto político en la plaza de Cataluña. En la marcha se vieron numerosas banderas españolas, también ‘senyeres’ y banderas europeas, además de pancartas con lemas como «UE: solo los fascistas apoyan a los golpistas«, «Cataluña somos todos» o «Spain no surrender»

LAS EXIGENCIAS Y COMENTARIOS DE LOS POLÍTICOS EN 2018

12-O

La portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, exigió al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que «no indulte» ni conceda «privilegios penitenciarios injustificados» a los líderes independentistas que puedan ser condenados por el Tribunal Supremo ya que, por aquel entonces, se esperaba la sentencia del procés.

Por otra parte, la portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, hizo un llamamiento a construir en España un «constitucionalismo activo y militante» y a «subrayar la continuidad española» frente a quienes quieren «acabar con la libertad y la igualdad» entre los españoles.

La manifestación, además, sirvió para presentar Cataluña Suma, la plataforma que agrupó hasta doce entidades catalanas partidarias de la unidad de España.

LA MARCHA POR EL 12-O MÁS RECIENTE

12-O

Miles de personas se manifestaron el pasado 12-O en el centro de Barcelona bajo el lema «Por la hispanidad, Cataluña suma«. La marcha reunió a los principales líderes de Ciudadanos, PP y Vox. Finalmente, la marcha terminó en un acto en la plaza Catalunya en el que dirigentes de pequeñas entidades españolistas se opusieron a cualquier posible indulto a los líderes del procés.

A la misma hora, medio millar de personas participaron en una protesta organizada por la Plataforma Antifascista en una manifestación bajo el lema «12-O nada que celebrar» y que ha transcurrido por Ciutat Vella.

Tras un mar de banderas españolas y también de senyeras, la manifestación del 12-O, convocada por la entidad Espanya i Catalans y la coordinadora Cataluña Suma, se desarrolló sin incidentes y con vivas al Rey y a la Guardia Civil, gritos de «Puigdemont, a prisión» o «¿Dónde están los CDR?». 

LAS PALABRAS DE INÉS ARRIMADAS EN LA MARCHA POR EL DÍA DE LA HISPANIDAD

ines2 Moncloa

Arrimadas pidió a Pedro Sánchez que se olvide de indultar a los políticos en prisión y acusó a PP y PSOE de abandonar como siempre a los catalanes. Las próximas elecciones del 10-N condicionaron muchísimo los discursos de los diferentes representantes políticos.

Lorena Roldán, su sucesora, justo antes de compartir pancarta con el PP, consideró que su partido es el único capaz de representar el constitucionalismo en Cataluña. Álvarez de Toledo, por otra parte, planteó que la sentencia del procés marcaría el fin del proceso separatista. Aunque parece que se equivocaba.

Marimar Blanco, la candidata al Congreso que disgusta al PP Vasco

El PP Vasco ha anunciado el fichaje de Marimar Blanco como cabeza de lista por la circunscripción de Álava al Congreso y, al contrario de lo que se ha mostrado hasta ahora, la decisión parece que no es del agrado de todos. Blanco, natural de Ermua (Vizcaya), es actualmente diputada en la Cámara Baja, pero por la provincia de Madrid. 

Fuentes populares aseguran que la elección de Blanco ha disgustado al núcleo duro del PP en la comunidad. Estos miembros, veteranos en la política de Álava, no habrían visto con buenos ojos que el partido eligiera a una candidata de fuera de la provincia y que lleva tiempo sin estar vinculada con el PP vasco. 

Marimar Blanco lleva desde 2012 alejada de la política activa en el País Vasco. Desde 2009 hasta 2012 ocupó cargo como diputada del Parlamento Vasco. Tras unos años de parón, volvió en 2016 como candidata al Congreso por Madrid. Un cargo que actualmente mantiene. El pasado 28-A, Blanco iba la número 9 por Madrid y quedó fuera al obtener solo 7 escaños. Sin embargo, la renuncia de los electos Andrea Levy y Daniel Lacalle facilitaron que finalmente consiguiera su escaño. Ahora, de cara al 10-N, el PP ha preferido situarla como cabeza de lista en Álava.

PP EN ÁLAVA

La elección de Blanco, sin embargo, no es casual. La dirección nacional popular ha situado a la diputada como número uno porque cree que con ella podrán reponerse del varapalo que sufrieron el pasado 28-A. En los anteriores comicios Javier Maroto, el cabeza de lista por la provincia de Álava, se quedó sin escaño. 

Actualmente Maroto no puede ser reelegido como candidato, ya que fue nombrado senador autonómico por Segovia, para lo que tuvo que cambiar su empadronamiento. Para el próximo 10-N seguirá optando por este puesto. Fuentes populares insisten en que, a pesar de que ya no se pudiera contar con Maroto, había otros dirigentes como Iñaki Oyarzábal o Javier de Andrés que podrían haber asumido esa posición.

El presidente del PP Vasco, Alfonso Alonso, ha justificado la elección de Marimar Blanco alegando que Oyarzábal ocupa ahora el cargo de portavoz del PP en las Juntas Generales de Álava. El dirigente vasco era uno de los más consolidados para ser candidato a las Cortes. Es presidente del PP de Álava, siempre ha estado vinculado a la provincia, e incluso fue secretario general del partido en la comunidad. 

Por su parte, Javier de Andrés, otro de los veteranos del PP alavés, que iba como número dos en las listas al Congreso el pasado 28-A, ahora ha quedado excluido. De Andrés, además de ocupar durante un par de años la presidencia del PP de Álava, ha sido hasta 2018 delegado del Gobierno de España en el País Vasco.

MARIMAR BLANCO Y SU VINCULACIÓN CON ÁLAVA

Alonso se ha mostrado “muy contento” por la candidatura de Blanco, a la que ha calificado como una “referencia”. El líder del PP Vasco, además, ha justificado su elección añadiendo que era necesario “actualizar nuestros símbolos y tenerlos bien presentes”. Para él, Marimar Blanco es esa renovación que busca el partido, porque “es una buena amiga, una persona muy querida por todos nosotros y también muy querida en Vitoria”.

La elección de la diputada también era arriesgada por ser un blanco fácil para la oposición. El PP Vasco se ha cuidado de mostrar su vinculación con la provincia alavesa desde el principio para anticiparse a las críticas de otros partidos. Esto es algo que ya se vivió el pasado abril. En ese momento, fueron los populares los que cuestionaron a los socialistas por haber incluido a la actual ministra portavoz y de Educación, Isabel Celáa, como número uno por esta circunscripción.

El entonces candidato al Congreso, Maroto, centró su campaña en criticar que el PSE-EE hubiera elegido a Celáa, original de Vizcaya, porque “desconoce la realidad alavesa”. Para evitar dar motivos a la oposición, el PP se cuidó durante la presentación de Blanco en destacar su proximidad a este territorio. “Aunque nací en Vizcaya, mi carrera política la inicié en Álava”, afirmó. Oyarzábal, que también acudió al acto, destacó este aspecto, insistiendo en que se trata de “una vuelta a casa”. 

A pesar de que la hasta ahora diputada por Madrid haya nacido en Vizcaya, se trasladó a Vitoria tras la muerte de su hermano, Miguel Ángel Blanco, concejal del PP, que fue asesinado a manos de ETA en el año 1997. Actual presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, Blanco ha centrado su discurso en enfrentar el terrorismo y velar por la dignidad de las víctimas. 

CANDIDATOS EN OTRAS PROVINCIAS VASCAS

Las listas de Álava han sido las que más se han revolucionado de cara al 10-N. De los cuatro candidatos que hay solo repite una, Ana Salazar, el resto son nuevas caras. También hay novedades en el Senado. Oyarzábal aparecía como número uno para el 28-A, mientras que ahora Jorge Ibarrondo ocupa su lugar. 

La situación alavesa es totalmente contraria a la que se viven en las otras dos provincias vascas. Tanto en Vizcaya como en Guipúzcoa han repetido los mismos candidatos que los pasados comicios: por Vizcaya Beatriz Álvarez Fanjul y por Guipúzcoa Íñigo Arcauz. En abril ninguno de ellos obtuvo representación. Fue la primera vez que el PP no consiguió escaños en la comunidad desde el inicio de la democracia. Algo que podría cambiar en las elecciones de noviembre. Según un sondeo de EiTB Focus, los populares podrían recuperar dos escaños. 

 

Madrid: La Guardia Civil desarticula la banda que robó en casas de futbolistas

La Guardia Civil, con la colaboración de la Policía Nacional, ha desarticulado la banda que robó en las casas de varios futbolistas del Real Madrid y del Atlético de Madrid. Además, han podido recuperar varios objetos, entre ellos la medalla de subcampeón de la Champions League de Thomas Partey.

La Unidad Central Operativa y la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Madrid de ambos cuerpos han trabajado de forma conjunta y coordinada para la detención de cuatro personas como presuntos integrantes de la organización dedicada a asaltar las viviendas de jugadores de ambos conjuntos de la capital.

Uno de los detenidos por la Guardia Civil es el ciudadano albanés, M.Z., quién ya fue arrestado en el año 2007 tras asaltar con violencia la vivienda del conocido empresario José Luis Moreno.

La operación se ha desarrollado en la Comunidad de Madrid, con tres registros en domicilios, y en Toledo, donde los agentes han entrado en una cuarta vivienda ocupada por los arrestados. Los agentes de la Guardia Civil han podido recuperar una gran cantidad de efectos, entre ellos varias joyas y diez mil euros en metálico.

Por otro lado, la Guardia Civil también ha podido recuperar varios objetos que habían denunciado las víctimas, como es el caso de la mencionada medalla de subcampeón de la Champions League del jugador del Atlético de Madrid, Thomas Partey.

ASALTOS A VARIAS VIVIENDAS EN LOS ÚLTIMOS MESES

La vivienda de Thomas Partey, situada en Boadilla del Monte, fue asaltada cuando se encontraba en su interior una empleada del hogar. Por su parte, otra de las últimas víctimas, el jugador del Real Madrid, Casemiro, sufrió un robo similar mientras jugaba frente al Atlético de Madrid, el pasado 28 de septiembre.

En el pasado mes de junio, la banda asaltó la casa de Álvaro Morata, estando en ese momento en su interior tanto su mujer como sus hijos y una cuidadora. Aprovecharon la ausencia del delantero, convocado con la Selección Española, para asaltar la vivienda. Además, tanto el entrenador del Real Madrid, Zinedine Zidane, como el futbolista Isco Alarcón, también sufrieron un robo en el mismo día del pasado verano.

La exposición de los efectos robados que realizarán los agentes de la Benemérita podrá permitir conocer de forma exacta los robos que se pueden atribuir a la banda que ha sido desmantelada.

Todos los detenidos son de nacionalidad albanesa. Se les atribuyen delitos de robo de vivienda habitada, receptación de material robado, sustracción de vehículos, falsedad documental y pertenencia a grupo criminal.

ROBO DE VEHÍCULOS

La organización criminal robaba coches para posteriormente asaltar las viviendas de los futbolistas. A estos les cambiaban las matrículas para dificultar su posible identificación. Cinco de los seis coches intervenidos tenían una identificación errónea. Además, los agentes hallaron equipos de transmisión y material de caracterización para así evitar que pudiesen ser reconocidos a través de las cámaras de seguridad instaladas en las viviendas.

Tras los cuatro detenidos, los investigadores buscan a un quinto miembro. Se cree que este ha podido huir a un país fuera de la Unión Europea. Por ello se ha solicitado al juzgado que dicte una orden internacional de detención.

Detenidos cuatro miembros de la banda que robaba en casas de futbolistas del Real Madrid y el Atlético de Madrid
Uno de los detenidos ya había sido arrestado por participar en 2007 en el asalto a la vivienda del empresario José Luis Moreno.

MÚLTIPLES ROBOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Los robos a futbolistas no son algo exclusivo de los jugadores del Real Madrid y el Atlético de Madrid, ya que en el último año se han perpetrado numerosos asaltos en viviendas de jugadores del fútbol español.

Jugadores como Joaquín (Real Betis), Geoffrey Kondogbia (Valencia), Gerard Piqué (FC Barcelona) Arthur (FC Barcelona) o Jordi Alba (FC Barcelona), entre otros, también han sido víctimas de asaltos. Un total de 19 jugadores han sufrido el asalto de sus viviendas, la mayoría en la capital de España.

Del Real Madrid han sufrido robos Casemiro, Isco, Lucas Vázquez, Karim Benzema, Raphael Varane y su entrenador Zinedine Zidane. Por su parte, del Atlético de Madrid las víctimas han sido Thomas Partey, Álvaro Morata y el exjugador Gabi.

La Moraleja, Majadahonda y Mirasierra son los tres puntos calientes en los que se estaban registrando un mayor número de robos contra jugadores de ambos conjuntos.

CUATRO ASALTOS EN UNA NOCHE

Tres jugadores del Valencia y uno del Villarreal sufrieron de asaltos similares y todos ellos en la misma noche. En el pasado mes de abril, Ezequiel Garay y Gabriel Paulista, del Valencia, y Funes Mori, del Villarreal, sufrieron un intento de robo en sus casas. Además, los vecinos sorprendieron a tres ladrones, que lograron escapar, tratando de robar también en la casa de Geoffrey Kondogbia (Valencia CF).

Estos cuatro asaltos tuvieron lugar en la misma noche, en la que ambos conjuntos se enfrentaban en un partido de LaLiga Santander.

CUMBRE POLICIAL CONTRA LOS ROBOS

Hace apenas unos días, la Policía Nacional convocó a los responsables de seguridad de Real Madrid y Atlético de Madrid. El motivo de la convocatoria era tratar la creciente ola de robos a futbolistas. Para ello se decidieron adoptar diferentes medidas preventivas con el fin de atajarlos.

De hecho, el Real Madrid decidió poner un vehículo de vigilancia durante los partidos. Sin embargo, un solo coche no era suficiente para poder cubrir zonas tan extensas y así ahuyentar a los ladrones, quienes tenían totalmente controlados a los futbolistas.

Desde los cuerpos de seguridad instaron a los futbolistas a que reforzasen la seguridad privada de sus viviendas. Los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional han podido comprobar que en algunos de los domicilios de los jugadores asaltados apenas había elementos disuasorios para mantener alejados a los ladrones.

Además, se ha pedido a los futbolistas que no den información a los posibles ladrones. Para ello, piden cautela a la hora de publicar en las redes sociales, con la recomendación de no airear sus pertenencias y viajes, y también evitando fotos del interior de las viviendas. De esta manera, se trata de que no puedan dejar rastro ni dar datos relevantes a este tipo de bandas criminales.

CONSEJOS DEL REAL MADRID A SUS FUTBOLISTAS

Ante la oleada de robos sufridos, desde el conjunto blanco trataron de ayudar a sus futbolistas con una serie de recomendaciones. Entre ellas se encontraba la necesaria moderación en el uso de las redes sociales. Para ello, aconsejan evitar la exhibición de pertenencias y también evitar mostrar el interior y el exterior de sus domicilios. De esta manera se evita que los ladrones puedan ubicar los domicilios y estudiar detalladamente la forma en la que entrar a las viviendas.

También han recomendado no publicitar los viajes que puedan realizar, algo habitual cuando tienen tiempo libre o están de vacaciones. Además, aconsejan extremar las medidas de seguridad y no escatimar en gastos en este sentido. La vigilancia privada es una de las medidas disuasorias más efectivas para evitar los asaltos.

Púnica: turno de Aguirre después de que González negara irregularidades

La expresidenta de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre declara hoy en la Audiencia Nacional como imputada en el marco de la pieza separada número 9 del ‘caso Púnica’, que investiga la supuesta financiación irregular del Partido Popular de Madrid. Lo hace un día después de que hiciera lo propio su sucesor en el cargo y antigua mano derecha, Ignacio González, quien negó irregularidades y defendió su gestión al frente de la administración madrileña.

El antiguo presidente de la Comunidad de Madrid (2012-2015) declaró ante el titular del Juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, quien facilitó, previa petición de la Fiscalía Anticorrupción, su puesta en libertad provisional en noviembre de 2017, al decretar una fianza de 400.000 euros para su salida de la prisión de Soto del Real, donde permaneció durante cerca de siete meses por su implicación en otra trama de corrupción, el denominado ‘caso Lezo’.

González contestó este jueves durante poco más de dos horas a la preguntas del Ministerio Público y de su defensa, respuestas en las que, según fuentes judiciales, se desvinculó de las actuaciones delictivas que le atribuyó García Castellón en su auto de imputación del pasado 2 de septiembre.

POR QUÉ LA CITACIÓN COMO INVESTIGADO

Cohecho, malversación agravada de caudales públicos, falsificación de documentos, fraude, tráfico de influencias, prevaricación y falsedad electoral son los siete delitos que habría cometido presuntamente González según los hechos descritos por el juez instructor.

García Castellón considera que el exmilitante popular desvió fondos públicos de forma continuada a través de los contratos de las Consejerías de Transportes y Presidencia de la Comunidad de Madrid entre los años 2003 y 2011.

Según apunta, esta práctica se habría fraguado entre Esperanza Aguirre y sus consejeros de confianza, Ignacio González, Francisco Granados y Alberto López Viejo, en connivencia con el empresario argentino Daniel Horacio Mercado, dueño de la empresa de publicidad Over Marketing Comunicación.

El plan consistía en que las empresas de Mercado actuarían como vehículo de trasvase de fondos por las adjudicaciones de contratos de publicidad que recibirían desde algunas de las consejerías madrileñas. Una tesis que corroboró esta semana el exconsejero de Sanidad Manuel Lamela en su declaración como investigado de la trama, al reconocer que Aguirre «invitó» a sus consejero a trabajar con el argentino.

De este modo, según el relato del juez, se incluían en los pliegos de los contratos que se licitaban una cláusula que obligaba a la empresa contratista a abonar hasta un 1% del presupuesto total del contrato para la contratación de publicidad de la obra pública adjudicada, como forma de desviar fondos.

Un entramado que negó este jueves González, quien también rehusó apuntar a Aguirre como cabeza de ese supuesto plan, algo que, previsiblemente, confirmará hoy la propia afectada en su declaración, aunque para el juez sea, tal y como indicó en su auto, “difícil de imaginar” e “inverosímil” que no conociera la presunta contabilidad B de su partido.

Además de a través de las Consejerías, el presunto desvío continuado de fondos también se realizó a través de las subvenciones públicas concedidas a la fundación Fundescam, donde González señaló ayer que «no hacía nada» y que abandondó en 2007 «para dar paso a otra persona», y a través de las contrataciones de ICM y el Canal de Isabel II.

La imputación, tanto de González como de Aguirre, también abarca el sufragio con fondos públicos de trabajos de reputación realizados por el también investigado Alejandro de Pedro, así como su supuesta participación en una “continuada dinámica de falsedad electoral” en la presentación de las contabilidades de las campañas para las elecciones autonómicas de 2007 y 2011 y para la de las generales 2008.

En relación a este último asunto, González ha sostenido que dentro del comité electoral del PP, del que formaba parte, nunca tuvo responsabilidades a cerca de la financiación de las campañas, y que era el exgerente del PP madrileño, Beltrán Gutiérrez, el encargado de esas cuitas.

Ese mismo argumento fue secundado este jueves por Gádor Óngil, exconsejera y expresidenta del patronato de Fundescam, en la declaración como investigada por presuntos delitos de falsedad electoral, falsificación de documentos, malversación de caudales públicos y fraude. La declaración se produjo inmediatamente después que González y en la que también negó haber gestionado nunca fondos vinculados a la trama ‘Púnica’.

La de Esperanza Aguirre, a quien el juez atribuye los mismos delitos que a González, es una de las declaraciones más esperadas de la investigación de la financiación ilegal del PP en el marco de la trama ‘Púnica’, después de que García Castellón la imputara el mes pasado junto con otra treintena de personas. Entre ellas, la también expresidenta de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes, que en su declaración de la semana pasada defendió su lucha “implacable” contra la corrupción en el PP de Madrid.

UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA

A González, que llegó y se fue ayer de la Audiencia Nacional a pie y ocultó bajo los cristales de unas gafas de sol, parece que la Justicia le está dando una de cal y otra de arena. 

En el marco de la macrocausa del ‘caso Lezo’ sigue investigado en varias piezas, como la relativa a las irregularidades en la adjudicación del tren de Navalcarnero, pero consiguió que le desimputaran el pasado mes de mayo, junto con el también expresidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz Gallardón, de la parte que investigaba las adquisiciones con desvío de dinero público por parte del Canal de Isabel II de la empresa colombiana Inassa.

Por la operación ‘Lezo’ permaneció en prisión provisional de abril a noviembre de 2017, antes de su puesta en libertad condicional previo pago de 400.000 euros y con la posterior retirada del pasaporte, prohibición de salir de España y obligación de declarar cada semana en el juzgado más cercano a su domicilio.

Por otro lado, poco más de un mes después de conocerse su imputación en la ‘Púnica’, “la cal”, le llegaba “la arena” de la mano del fin de la investigación del conocido como ‘caso Ático’. La Audiencia Provincial de Málaga dio esta semana definitivamente por concluidas las pesquisas, después de rechazar, por una cuestión de plazos, un recurso de Asociación Afectados por la Gestión de la Televisión Pública Madrileña (AAGTPM) que pedía seguir ahondando en el caso del ático de lujo del expresidente en Estepona.

 

La Policía Nacional confisca una máscara de oro de Tumaco que iba a venderse en España

La Policía Nacional, en una operación desarrollada junto a la policía colombiana, ha intervenido en el Aeropuerto de Adolfo Suárez-Madrid Barajas una pieza prehispánica. Se trata de una máscara de oro de Tumaco, la cual tiene un gran valor artístico y cultural. Iba a ser vendida en España por más de 200.000 euros.

De igual forma, los agentes pudieron detener a dos individuos, que eran quienes portaban la pieza y que, presuntamente, se estarían dedicando al expolio de piezas de gran valor histórico y artístico en Colombia. Su finalidad era la de posteriormente introducir las piezas sustraídas en mercados, galerías y marchantes de Europa.

En Colombia se llevaron a cabo varios registros de forma simultánea. En ellos se hallaron más de 240 piezas de la época precolombina de un valor incalculable. Estas estaban en disposición de ser enviadas a España, China y Rusia para ser comercializadas en el mercado negro. Es la mayor intervención de piezas de este tipo en la historia de Colombia.

EXPOLIO DE PIEZAS DE GRAN VALOR ARTÍSTICO E HISTÓRICO

La investigación dio comienzo el pasado 9 de octubre, momento en el que la Policía Nacional tuvo conocimiento, a través del Oficial de Enlace de Colombia, de la existencia de una red criminal internacional que se dedicaba al tráfico ilícito de objetos culturales con un alto valor. La gran mayoría de las piezas sustraídas por la banda se correspondían con la época prehispánica.

Los integrantes de la organización criminal se dedicaban, presuntamente, al expolio de piezas de gran valor histórico y artístico en Colombia para posteriormente introducirlas en galerías, mercados y marchantes del viejo continente.

Las primeras informaciones a las que tuvo acceso la Policía Nacional indicaban que el líder de la banda, que actuaba con la ayuda de sus dos hijos, iba a llegar próximamente a España en posesión de una pieza prehispánica. Esta se encontraba elaborada en oro y con otros materiales preciosos, con un valor en el mercado superior a los 200.000 euros.

Además, la pieza estaría avalada por un informe del laboratorio Conservation and Technical Services Limited. Este estaría certificando la autenticidad de la pieza como una máscara de oro de Tumaco, procedente de las tierras de Pacífico Sur de América.

La Policía Nacional interviene en Madrid una máscara de oro de Tumaco expoliada en Colombia
La Policía Nacional, en colaboración con la policía colombiana, detuvo a los dos individuos que portaban la pieza, de un gran valor artístico y cultural.

DETENIDOS EN EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ-MADRID BARAJAS

Las informaciones que habían recibido los agentes de la Policía Nacional indicaban que el líder de la trama podría llegar a Madrid, tras haberse frustrado la venta de la pieza en París.

Tras realizar diferentes gestiones de investigación para la localización del posible vuelo en el que podrían llegar los investigados, los agentes decidieron establecer un operativo que acabó concluyendo con la localización y detención del cabecilla de la red criminal y de su hijo.

En el momento de la detención, la Policía Nacional pudo observar que, entre las pertenencias de los arrestados, se encontraban tanto la máscara de oro de Tumaco intervenida, como otras cuatro piezas de origen precolombino.

Por otro lado, fruto de las pesquisas de los agentes y la documentación intervenida a los detenidos, los investigadores pudieron descubrir la existencia de una caja de seguridad. Esta, propiedad del principal líder de banda criminal, estaba alquilada en una empresa de Madrid. Cuando la policía pudo acceder a ella, previo consentimiento del titular, pudo hallar en el interior de la misma otras tres piezas prehispánicas.

243 PIEZAS DE ARTE INTERVENIDAS EN COLOMBIA

En Colombia se han llevado a cabo varios registros de forma simultánea en diferentes edificios que eran propiedad de los detenidos. En ellos, se pudieron encontrar un total de 243 piezas expoliadas de las regiones de Tairona, Cauca, Nariño y Tumaco, de la época precolombina. Estas tienen un valor incalculable.

Estas piezas se encontraban preparadas para ser enviadas a China, Rusia y España, de cara a ser comercializadas posteriormente en el mercado negro. Por otro lado, la documentación localizada en los registros ha podido determinar que la máscara de oro de Tumaco que fue intervenida en la capital de España se iba a vender por más de 200.000 euros.

Los investigadores han podido concluir que las piezas que han sido incautadas eran adquiridas de forma ilegal. Posteriormente se iban a vender tanto en galerías de arte como en subastas y en mercados ilegales. La aprehensión de estas piezas es la mayor intervención de este tipo en la historia de Colombia.

Este jueves, en una conferencia de prensa, se han ofrecido todos los detalles de la intervención policial. En la misma estuvieron presentes miembros de la Comisaría General de Policía Judicial. También han formado parte de la misma el coronel Wilson Pardo, de la Policía de Colombia, y el oficial de enlace de la Dijin-Interpol, Raúl Vera.

PUEDEN LLEGAR A ALCANZAR EL MILLÓN DE EUROS

En la rueda de prensa, la jefa de grupo de la Brigada de Patrimonio Histórico de la UDEF, Martina González alertó del elevado valor de las piezas incautadas. «De ser auténticas, las piezas podrían alcanzar el millón de euros«. De esta manera, los detenidos estaban en disposición de lograr importantes beneficios económicos con la venta de las mismas en el mercado ilegal.

Una de las piezas intervenidas podría ser, según uno de los expertos, de un valor muy superior al de la máscara de oro de Tumaco. No obstante, se ha indicado que, tras la primera visión por parte de un especialista, aún se debe realizar un estudio más exhaustivo para poder tener más detalles al respecto.

Por otro lado, los investigadores han destacado que la máscara se transportó en una caja, en la que estaba muy bien protegida y perfectamente embalada.

Este tipo de organizaciones criminales blanquean este tipo de piezas de artes para posteriormente venderlas, tanto en el mercado legal como ilegal. Los mercados de destino son tanto Europa como Asia, a donde llegaban a través de los numerosos intermediarios que colaboraban con los detenidos. Las piezas intervenidas ya han sido devueltas a su país de origen.

GRANDES BENEFICIOS ECONÓMICOS

Javier Benítez, de la UDYCO, ha indicado que las incautaciones se han podido dar gracias a una operación que guardaba relación con un importante cártel colombiano. Además, hizo hincapié en que este tipo de organizaciones tratan de buscar nuevas maneras para poder realizar el blanqueo de capitales. De esta manera, a través de este tipo de actividades, logran una gran cantidad de beneficios económicos sin generar una gran alarma social.

La cooperación entre la Policía Nacional y la policía colombiana hizo posible que se pudiese proceder a la detención de los dos individuos. Al mismo tiempo, se pudieron intervenir, en total, 250 piezas precolombinas. Siete de ellas en España y el resto en los registros efectuados en Colombia.

Del spa de Botella a la cena de Rajoy: por qué el PP no debería pedir la dimisión de Marlaska

Las redes sociales han resucitado a Ana Botella. La que fuera alcaldesa de Madrid se ha convertido en protagonista improvisada (y sin desearlo) de la jornada de ayer a raíz de unas declaraciones del secretario general del PP, Teodoro García Egea, en las que pedía la dimisión del ministro de Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska. Una disputa provocada por un cena. 

Tanto García Egea como la cuenta oficial del Partido Popular en Twitter han pedido la salida del ministro después de que OKDiario publicara una imagen de Marlaska cenando en un bar de Chueca, “mientras ardía Barcelona”. El secretario general de los populares ha criticado esta escena y los usuarios de esta red social le han recordado que varios miembros de su partido hicieron algo «más cuestionable» en otras situaciones críticas. Y ninguno dimitió.

EL CASO DE ANA BOTELLA Y MARIANO RAJOY

Las críticas al mensaje de García Egea se han centrado en dos ejes: Ana Botella y Mariano Rajoy. Y entre ellos dos, la exalcaldesa se ha llevado la peor parte. Los usuarios han recordado que Botella viajó a Portugal después del accidente del pabellón Madrid Arena, que se produjo durante una fiesta en la noche de Halloween en el año 2012. En el tumulto murieron cinco chicas. 

A pesar de la tragedia, la alcaldesa se marchó de viaje a Portugal a disfrutar de unos días de relajación en un spa de lujo. Según publicó el diario El Mundo, Botella se trasladó al país vecino el jueves, cuando ya habían ocurrido los hechos, aunque luego tuvo que volver a dar una rueda de prensa. Tras acabar, volvió a retomar su descanso hasta el domingo. En aquel momento, la edil justificó su salida afirmando que ya tenía programadas de antes las vacaciones. Fue el vicealcalde, Miguel Ángel Villanueva, quien asumió las responsabilidades y gestionó lo sucedido. 

Los tuiteros recordaron este episodio y criticaron que el dirigente popular comentara la escena sabiendo que otra miembro de su partido había hecho algo así. “¿No se acuerdan que cuando el Madrid Arena, con muertos encima de la mesa, Ana Botella estaba en un spa en Portugal? Habla y exige quien más tiene que callar”, le escribía un usuario. Otros también rememoraron la escena que protagonizó el expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la moción de censura. Rajoy decidió cambiar el hemiciclo del Congreso por un restaurante en el centro de Madrid

El exlíder popular se rodeó de sus fieles y siguieron desde fuera la sesión que le destituyó definitivamente como jefe del Ejecutivo. “Piden la dimisión de Marlaska por cenar en un bar, pero no pidieron la de Botella por irse a un spa o la de la ministra de Sanidad por estar de vacaciones cuando lo del ébola. Joder, que Rajoy estaba enchufándose en un bar en su propia moción de censura”, comentaba otro tuitero. Además de a Botella y Rajoy, otros usuarios han criticado, por ejemplo, el papel del actual presidente de Andalucía, Juanma Moreno, durante la crisis de la listeriosis. 

CIUDADANOS Y VOX SE SUMAN A LAS CRÍTICAS

El diputado de Ciudadanos, Edmundo Bal, también se ha sumado a las críticas a Marlaska. Bal ha escrito en su Twitter, “claro, el Ministro está tranquilo, relajado, son «pequeños grupos», la situación está controlada… Mientras arde Barcelona, él cenando en un sitio guay”. El mensaje iba acompañado de un vídeo de disturbios en la ciudad. Las palabras del parlamentario han sido respaldadas por su compañero de partido, Toni Cantó, quien ha cuestionado que el titular de Interior se fuera “de copas” mientras “ardía Lleida”. 

Por su parte, Vox se ha unido a la petición del Partido Popular y ha insistido en que es necesaria la dimisión del ministro. La líder de la formación en Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado que tenía que haberse marchado hace tiempo porque “mientras todos los españoles estábamos preocupados viendo lo mal que lo estaban pasando nuestro compatriotas en Cataluña, algunos estaban tomando copas. Me parece muy mal.”

LA RESPUESTA DE MARLASKA

El implicado, el ministro, ha salido a desmentir que estuviera de copas. A Marlaska le parece “una tristeza” que le acusen de algo que no es cierto. El titular de Interior ha explicado que salió a tomarse una hamburguesa con su jefe de gabinete después de horas de trabajo. “En la foto se ve que estaba sentado a la mesa y mirando el móvil, trabajando, con la gente de mi equipo. Ese lugar está a 10 minutos andando desde el Ministerio”, ha añadido. 

Además del propio Marlaska, otros ministros y miembros del Gobierno han salido a defender su profesionalidad. La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, ha calificado como “mezquina” la actitud del Partido Popular. El titular de Fomento y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, también ha arremetido contra las palabras del secretario general del PP y ha quitado hierro al asunto, preguntándose si  “¿Es que no puede cenar?”. 

Álvarez Cascos y María Porto: El fin de 15 años de matrimonio

0

Álvarez Cascos, a sus 72 años, anuncia su separación con su tercera mujer, María Porto, de 50. Fue en el 2003 cuando la noticia de que la pareja estaba junta salió a la luz. En esas fechas, el político y la exdirectora de la galería de arte Marlborough de Madrid llevaban algún tiempo manteniendo su relación en la más estricta intimidad por la reciente separación de este.

Fue en Lanzarote cuando se hizo público el noviazgo, al salir unas fotos de ambos con los hijos de sus respectivas parejas anteriores. La polémica los rodeó durante muchos años. Y desde el 2014 se vienen oyendo comentarios de crisis y de separación que ambos han desmentido siempre, hasta ahora.

Fue a finales de enero del 2006, cuando Álvarez Cascos dio su tercer sí quiero a su, por entonces novia, María Porto, en una discreta boda rodeado de amigos y familiares cercanos.

La diferencia de edad es algo ya habitual en las anteriores parejas del exvicepresidente del Gobierno, ministro de Fomento y Presidente del Principado de Asturias, entre otros diversos cargos políticos durante el Gobierno de José María Aznar. Esos 22 años de diferencia de edad entre ambos no sorprendieron tanto como la distinta forma de pensar de Álvarez Cascos y María Porto.

PAREJA

Álvarez Cascos

Álvarez Cascos ha sido una de las figuras más importantes del PP, llegando incluso a salvar la vida de José María Aznar al incumplir una orden directa del mismo Presidente del Gobierno. En la época en la que los atentados de ETA estaban a la orden del día, Cascos le recomendó a Aznar que cambiase de vehículo y aumentase el blindaje antiterrorista. Ante la negativa a gastar más dinero en otro coche, este tomó la decisión de hacerlo de todas formas. Al poco tiempo, el por entonces presidente, tal y como vaticinó Cascos, sufrió dicho atentado y se salvó gracias a él.

Sin embargo, María Porto y su familia vienen de ideologías políticas comunistas que nada tienen que ver con la mentalidad de Cascos. Pese a la edad y a las distintas opiniones políticas, el matrimonio ya llevaba 15 años juntos. Aunque la pareja ya va para cuatro años viviendo en domicilios distintos e incluso en comunidades diferentes, Cascos en su Asturias natal y Porto en Madrid.

Esta separación ha sido de mutuo acuerdo y la pareja lo habla con naturalidad y dejando claro que la buena relación que tenían sigue existiendo. La distancia ha ido enfriando la relación hasta que, finalmente, cada uno ha optado por seguir su camino en solitario. Han dejado muy claro a los medios que la ruptura no es debida a terceras personas. María Porto ha dicho: “Llevamos un tiempo separados, pero en buena armonía».

Se ha podido ver a Álvarez Cascos y a María Porto en muchos eventos públicos acudiendo juntos agarrados del brazo en bodas de amigos o en la celebración anual y fecha próxima de los Premios Princesa de Asturias.

El político reside en Asturias, aunque viaja a Madrid a visitar a sus nietos con frecuencia y María vive en Madrid. En el 2017, la pareja decidió vender un piso de 350 metros cuadrados que tenían en la calle Zurbano, Madrid. Tan solo se veían algunos fines de semana que Álvarez aprovechaba también para dedicarle tiempo a sus nietos.

En estos años que han estado juntos, Cascos ha ejercido y ejerce de abuelo con sus nietos en el parque, mientras que María ha declinado ejercer esa función.

MATRIMONIOS ANTERIORES DE ÁLVAREZ CASCOS

Álvarez Cascos

ELISA FERNÁNDEZ ESCANDÓN

Un joven Álvarez Cascos dio su primer sí quiero a la temprana de edad de 24 años a Elisa Fernández-Escandón Ortiz. Fue en el 1971 cuando el político se casó con la gijonesa. No hay muestras visuales de este enlace debido a la falta de tecnología por aquella época. De lo que sí dejaron constancia fue de sus cuatro hijos, fruto de esos 23 años de matrimonio.

Con su primera esposa tuvo a Fernando, Pablo, Icíar y Elena. Se divorciaron en 1995, y tras la separación Elisa se quedó con una casa en una calle céntrica de Madrid de 260 metros cuadrados. En ese mismo año consiguió un puesto como consejera de Mapfre Caja Salud de Seguros, trabajo que mantuvo hasta el año 2000 que fue nombrada consejera de Tasaciones Madrid.

GEMMA RUIZ CUADRADO

Un año después de su divorcio, Álvarez Cascos, se casó con la joven Gemma Ruíz Cuadrado. El matrimonio duró desde el 1996 hasta el 2005. De esta relación, el político tuvo sus dos últimos hijos. En 1999 tuvieron a Alfonso y en 2001 a Íñigo.

Este romance comenzó como una historia de cuento, aunque también estuvo marcado por las críticas por culpa de la gran diferencia de edad. En esta ocasión, Casco tenía 27 años más que su esposa. Se conocieron cuando Gemma era miembro de las Nuevas Generaciones del PP en Córdoba y estudiaba derecho. En octubre de 1996 se casaron por lo civil, siendo el padrino de dicho enlace el expresidente del Gobierno, José María Aznar, con quien Cascos tiene una relación especial de amistad.

En los siete años que duró el matrimonio, la pareja, parecía la típica relación idílica que nunca daba que hablar, pero de un día para otro anunciaron su ruptura. Gemma pasó mal esta separación y salió muy desmejorada y delgada en varias revistas del corazón. Esta es la única de las tres mujeres de Cascos que se dedicó a estar en su casa y atender las labores del hogar.  

MARÍA PORTO

Por último, Francisco Álvarez Cascos se casó un año después de divorciarse de Gemma, en el 2006, con la exmujer del consejero socialista de la Comunidad de Madrid, Virgilio Cano, María Porto. María Porto tiene un hijo de su anterior matrimonio.

La tercera esposa de Cascos escogió el mundo del arte como carrera, pese a que es licenciada en Derecho. En el año 2000 fue nombrada directora general de la Galería de arte Marlborough de Madrid. Esta es una importante firma internacional que lleva más de 15 años afincada en España.

Este tercer matrimonio después de 15 años también ha llegado a su fin y ahora Álvarez Cascos se dedica a pasar tiempo con sus nietos.

El Gobierno juzga positivamente el nuevo acuerdo del Brexit

0

El Gobierno contempla de forma positiva el nuevo acuerdo para el Brexit que han elaborado Bruselas y Londres para modificar la salvaguarda irlandesa elaborada en el pacto inicial del Brexit. Estas modificaciones facilitarían la salida ordenada de Reino Unido de la Unión Europea, y han sido ya avaladas por los líderes de la UE, aunque los Parlamentos británico y europeo aún deben ratificar el acuerdo.

El texto legal que han redactado los negociadores europeos y británicos deja resueltos con suficientes garantías los asuntos que más preocupaban a España, según han indicado fuentes del Ejecutivo, como que se mantendrá el IVA europeo para los productos de Irlanda del Norte y «reduce al máximo» el riesgo de que se creen «agujeros» de entrada al Mercado Único.

Londres rechazaba de plano la salvaguarda irlandesa para proteger la integridad del Mercado Único y evitar la vuelta a una frontera dura en el Úlster, por lo que el bloque ha tenido que negociar con el Gobierno de Boris Johnson un sistema alternativo, pero con las mismas garantías legales y operativas.

En este sentido, y tras un análisis preliminar del texto que se ha presentado a las capitales este mismo jueves, España observa su contenido «muy satisfecha» porque haya un acuerdo llamado a evitar un Brexit duro el próximo 31 de octubre, siempre que logre la aprobación del Parlamento británico y del europeo.

«REINO UNIDO HA QUERIDO ABRIR UN PUNTO DEL ACUERDO DE RETIRADA: LA CUESTIÓN DEL PROTOCOLO SOBRE IRLANDA E IRLANDA DEL NORTE»

Michel Barnier, negociador de la UE.

La Cámara de los Comunes ya ha votado hasta en tres ocasiones en contra del acuerdo negociado por el anterior Gobierno británico, por lo que la responsabilidad de que este acuerdo salga adelante se traslada a Londres, en donde Westminster se reunirá este mismo sábado.

«Si los problemas están en Londres, las soluciones no pueden estar en Bruselas», apuntan las fuentes, sobre cómo evitar una ruptura traumática a finales de mes si se frustra este último acuerdo.

Por razones de agenda, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha podido acudir a la reunión de líderes del Partido Socialista Europeo en donde hubiera coincidido con el líder de los Laboristas, Jeremy Corbyn, quien ya ha anunciado que no apoya el pacto.

Aunque Sánchez y Corbyn no han hablado recientemente, fuentes del Ejecutivo español conceden que «podría haber una llamada» entre ambos antes de que el Parlamento británico someta a votación el acuerdo, aunque asumen que la posición de rechazo del líder laborista «está muy consolidada».

NO ALTERA LO RELATIVO A GIBRALTAR

La Comisión Europea ha explicado este jueves, al anunciar el nuevo acuerdo con Londres que incluye novedades sobre la isla de Irlanda, que el resto de los asuntos previamente negociados no cambian, lo que incluye lo relativo a Gibraltar.

«Todos los elementos del Acuerdo de Retirada permanecen sin cambios, conforme al acuerdo alcanzado el 14 de noviembre de 2018», dice el comunicado difundido por la Comisión Europea, que precisa que ese acuerdo de retirada aporta certidumbre legal allí donde el Brexit creaba incertidumbre: los derechos de los ciudadanos, el acuerdo económico, un periodo de transición hasta el final de 2020, gobernanza, protocolos sobre Gibraltar y Chipre y otra serie de asuntos de la separación.

El negociador de la UE Michel Barnier ha resumido: «Reino Unido ha querido abrir un punto del acuerdo de retirada: la cuestión del Protocolo sobre Irlanda e Irlanda del Norte».

El PSOE gana el pulso: al debate sin los datos del paro de octubre

Los candidatos a la Presidencia del Gobierno han acordado realizar un único debate a cinco el próximo lunes 4 de noviembre. La fecha, inamovible para el PSOE, no ha contentado nada al PP, cuya estrategia era posponer la cita a mediados de esa misma semana, cuando se hubieran hecho oficiales los datos del paro del mes de octubre. Por el momento se desconoce qué cadena será la encargada de emitir uno de los actos que más españoles congrega frente al televisor.

El acuerdo se ha alcanzado en la tarde de este jueves, en una reunión que han mantenido representantes de los equipos de campaña de PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox. Y pese a que no es oficial qué plataforma televisará el debate, sí se sabe que será la Academia de Televisión, en el Pabellón de Cristal de la Casa de Campo, quien organice la cita.

El lunes 4 de noviembre es el primer día que se fijó y ha sido imposible desplazarlo, pese al interés del PP. La formación de Casado solicitó fijarlo martes o miércoles, tras aludir que su presidente tenía otro compromiso. El PSOE, a su vez, prefería el lunes porque el fútbol dificultaría a las cadenas poder emitir en directo un debate tan sumamente importante. Además, el PSOE se ha excusado en que todos los debates (1993, 2008, 2011, 2015 y 2016) tuvieron lugar un lunes. Solo el segundo de los celebrados antes del 26 de abril se emitió un martes.

EL PSOE QUERÍA EVITAR LOS DATOS DEL PARO EN EL DEBATE

Sin embargo, el motivo de esa disputa entre PSOE y PP parece ser otro: el paro. Fuentes del PP han afirmado a Europa Press que la cita se tendría que haber celebrado más tarde, cuando fuesen oficiales los datos del paro. El PSOE, consciente de ello, ha preferido no mover el día para garantizar que unos datos malos puedan condicionar su discurso de cara a las elecciones del próximo 10 de noviembre.

El PP ha declarado que ha habido una «nula disposición del PSOE a celebrarlo en otra fecha». Y, según los populares, no les ha quedado otra que acatar esa decisión. «El PSOE se ha cerrado en banda y hemos aceptado porque por encima de todo están los intereses de los ciudadanos que merecen, al menos, un debate», han señalado fuentes de la dirección nacional.

Lo cierto es que el PSOE ha mostrado poca voluntad de cesión en sus ideas. No sólo por la fecha de este único debate, sino por su amenaza a no presentarse a ninguno si Unidas Podemos y Ciudadanos insistían en más citas. Albert Rivera fue uno de los grandes triunfadores de los debates previos al 26 de abril, donde remontó en las encuestas, pero la reducción de campaña electoral (de 15 a 8 días) no le han permitido persistir en su idea.

Al final, el PSOE se ha salido con la suya. Pedro Sánchez sólo acudirá a un debate electoral y en la fecha deseada. De esta forma, el líder socialista afrontará con más calma una cita en la que tiene poco a ganar y mucho a perder, ya que según todas las encuestas suma ya el respaldo de la mayoría de españoles. El PSOE ha ganado el pulso.

Publicidad
Publicidad