sábado, 10 mayo 2025

El fin del copago farmacéutico que pide Podemos cuesta 600 millones

La portavoz adjunta de Unidos Podemos en el Congreso, Ione Belarra, apuntó ayer que ve posibilidades de arrancar al Gobierno un compromiso para eliminar el copago farmacéutico y emplazó al Ejecutivo socialista a “dar pasos valientes en consonancia con lo que piden millones de personas en la calle”. El coste de tal medida para la Administración está cifrado en 600 millones de euros a repartir entre 2019 y 2020, según la formación morada.

“Hay que eliminar el copago farmacéutico a las y los pensionistas de nuestro país. No entenderíamos que el Gobierno no aceptara una propuesta que es de absoluto consenso y de sentido común”, señaló Belarra en una entrevista en Antena3.

La cara visible de Podemos en el Congreso, mientras dure la ausencia de Pablo Iglesias e Irene Montero, abordó la reunión del pasado lunes entre el Ejecutivo y Podemos para hablar de temas sanitarios y subrayó que el fin del copago genera un “consenso total” en la sociedad española.

Belarra negó que haya “escollos” en las reuniones con el Gobierno e hizo hincapié en que se trata de un proceso “normal de negociación” entre dos fuerzas políticas que se necesitan mutuamente para asegurar la gobernabilidad progresista. Es más, adelantó que el PSOE también ha puesto sobre la mesa la eliminación del copago a determinados tipos de renta, en especial los pensionistas.

LA MINISTRA SE ADELANTÓ CON EL COPAGO

La ministra de Sanidad, Carmen Montón, ya adelantó en junio que el Gobierno de Pedro Sánchez va a eliminar el copago de medicamentos a pensionistas y devolverá «todos y cada uno» de los derechos sanitarios «arrebatados» con la aprobación del Real Decreto 16/2012 por parte del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Montón no quiso detallar entonces cuándo se va a eliminar el copago de medicamentos en función de la renta de cada ciudadano, si bien recordó que el Gobierno ya acordó la elaboración de una hoja de ruta para recuperar la universalidad en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

«El compromiso es volver a recuperar todos y cada uno de los derechos arrebatados y el copago es uno de ellos. Nuestra primera prioridad era devolver la asistencia sanitaria universal y después hay que ir paso a paso recuperando cada uno de los derechos arrebatados”, insistió la ministra, quien aseguró que espera contar con el mayor consenso posible, para lo cual se comprometió a hablar con todos los actores sociales.

«Que sean la banca y las empresas del Ibex 35 las que arrimen el hombro, se aprieten el cinturón y paguen más»

Respecto a la subida de impuestos que plantea Podemos, Belarra comentó que actualmente la tasa impositiva de España es ocho puntos por debajo de la media de la UE y abogó por igualarse con el resto de países europeos.

No obstante, comentó que son los trabajadores los que pagan impuestos, situación que, a su juicio, se tiene que revertir y que sean «la banca y las empresas del Ibex 35 las que arrimen el hombro, se aprieten el cinturón y paguen más» pues algunas “están tributando al 7%”.

Para ello, Belarra insistió en la necesidad de publicar la lista de defraudadores fiscales y destacó que hoy jueves habrá una cita “importante” entre PSOE y Podemos para identificar “reformas encaminadas a eliminar los privilegios fiscales de unos pocos privilegiados”.

 

Cospedal pone en un brete europeo a Casado

El hecho de que María Dolores de Cospedal esté analizando la opción de ser la cabeza de cartel del PP para las próximas elecciones europeas, que se celebrarán en mayo de 2019, coloca al nuevo presidente del PP, Pablo Casado, en la tesitura de buscar acomodo al líder de los populares en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons.

Si hay algún dirigente valenciano con posibilidades de cosechar votos en las autonómicas y municipales del año que viene, ese es González Pons. Pero las reticencias de este último a regresar a la política valenciana dificultan la operación. Así las cosas, la exsecretaria general del PP tendrá la última palabra ya que para Casado fue una fiel aliada entre las primarias de afiliados y la celebración del congreso nacional del PP para vencer a Soraya Sáenz de Santamaría.

Cospedal tiene aún pendiente desvelar el desenlace de la reflexión personal sobre su futuro político en la que lleva inmersa varias semanas, pero personas próximas a ella ya deslizan que está mirando con interés el desafío de Bruselas. El escaparate del Parlamento Europeo puede servir de revulsivo a Cospedal a pesar de que mucha gente ve a la institución europea como un cementerio de elefantes. Si se trabaja a fondo puede ser un excelente altavoz para seguir presente en la política española.

«tenemos que ver cuáles son sus aspiraciones y sus planes de futuro para poder ver dónde puede ser más útil»

Buen ejemplo de ello es el caso de González Pons, quien tomó las riendas de la delegación española del PP tras la elección de Miguel Arias Cañete como comisario europeo y ha sido un ariete del independentismo catalán desde su escaño en la Eurocámara. Otros ejemplos de pasos exitosos por el Parlamento Europeo han sido los de José Manuel García Margallo e Íñigo Méndez de Vigo, quienes tuvieron una larga trayectoria política en Bruselas antes de desempeñar el cargo de ministros.

González Pons se enfrenta ahora al riesgo de que el nuevo presidente del PP le pida que sea cabeza de cartel en Valencia, algo que ya le ocurrió con Mariano Rajoy en las últimas elecciones generales de 2015 y 2016.

Los ofrecimientos del entonces presidente del Gobierno cayeron en saco roto ante las reticencias del primero a regresar a su región natal cuando los vientos de la corrupción aún no habían amainado. Ahora el contexto es distinto y esta posibilidad puede estar muy relacionada con las planes que Casado tenga para la candidatura a las europeas o los favores que le queden por pagar con la exsecretaria general del PP, por ejemplo.

COSPEDAL, «UNA EXCELENTE MINISTRA»

En el caso particular de Cospedal, su sucesor en el PP de Casado, Teodoro García Egea, comentó recientemente que “ha sido una excelente ministra y una muy buena secretaria general”, por lo que tendrá el puesto que desee y se adapte a su nueva etapa. “Ahora tenemos que ver cuáles son sus aspiraciones y sus planes de futuro para poder ver dónde puede ser más útil al Partido Popular y dónde se siente ella más útil. Tendremos que verlo a la vuelta de vacaciones”, apuntó en agosto.

El nuevo secretario general destacó que hay “un resurgir de todo el Partido Popular” tras el relevo interno y en el que nadie sobra. “La gente por la calle nos pide que no dejemos que esta gente del PSOE y de Podemos campen a sus anchas por el Parlamento para desgracia de los españoles y ahora tenemos que contar con todos”, subrayó García Egea.

 

Podemos se queda solo en su negativa a defender a Pablo Llarena

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, se mostró ayer en contra de que “todos los españoles” costeen la defensa del juez del Supremo Pablo Llarena ante la demanda interpuesta en Bélgica por el expresidente catalán, Carles Puigdemont, y sus exconsejeros huidos de la Justicia española.

El número tres de la formación morada reconoció que el Gobierno ha cambiado su actitud con este asunto del juez Pablo Llarena y consideró que la primera decisión, la de no asumir esa defensa, era “más sensata” ya que la demanda está motivada por unas declaraciones del juez en el ámbito privado.

“Es una consecuencia más de una estrategia irresponsable del PP respecto a Cataluña que renuncia a hacer política y se esconde detrás de jueces y tribunales y veremos más cosas absurdas en este proceso”, indicó Echenique, quien solo fue secundado por los independentistas catalanes en sus críticas a la última decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Respecto a la polémica de los lazos amarillos en Cataluña, Echenique subrayó que todas las partes deben contribuir a sosegar los ánimos y que el PP y Ciudadanos “hacen todo lo contrario y echan gasolina a los conflictos”. En su opinión, “cuando uno está en política su primer objetivo debe ser que, con sus actos y declaraciones, intentar mejorar a tu país, hacer que la convivencia sea mejor y solucionar los problemas”. Por ello, dijo no entender que haya partidos que “contribuyan a echar gasolina” cuando “todo el mundo” tenía que intentar calmar los ánimos.

Echenique dijo no ver “gran diferencia” entre poner y quitar los lazos y recordó que la Fiscal General del Estado, María José Segarra, lo ve de forma similar. Por ello, insistió en que no le parece que sea el principal problema en Cataluña. “No me parece grave ni ponerlos ni quitarlos siempre que no se viole ninguna ordenanza municipal y tiene poco que ver con los problemas cotidianos de los catalanes”.

PODEMOS SIN IGLESIAS NI MONTERO

Sobre la ausencia de Pablo Iglesias y de Irene Montero de la vida pública y de la falta de visibilidad de Podemos, Pablo Echenique hizo hincapié en que en su formación “hay banquillo”, al tiempo que constató que le hace gracia que se diga que Pablo Iglesias “es él es el culpable de todo” cuando está a pleno rendimiento y ahora lo mismo que está de baja paternal. “Están cuidando a sus hijos –dijo en alusión a Iglesias y Montero- pero, obviamente, están informados de todo y habrá un momento en que vuelvan a participar de todo”.

«EL JUEZ LLARENA SE HA MOSTRADO LACAYO DE SEGÚN QUÉ DESPACHOS DE GÉNOVA 13»

Al margen de Podemos, la decisión del Gobierno socialista de defender finalmente al juez Llarena en la demanda civil presentada contra él en Bruselas provocó ayer que surgiesen las críticas tanto de ERC como PDeCAT. Así, el diputado Gabriel Rufián (ERC) afirmó que la actitud del Gobierno demuestra la «poca valentía» del presidente Sánchez y sostuvo que amparar a Pablo LLarena, que «se ha mostrado lacayo de según qué despachos de Génova 13», lo que hace es constatar que el PSOE «lo único que quiere es no molestar mucho».

Por su parte, el portavoz del PDeCAT en el Congreso de los Diputados, Carles Campuzano, acusó directamente a Sánchez de «amedrentarse» en este asunto por «la presión de la derecha judicial, mediática y política». «No comprendemos el cambio de criterio del Gobierno», enfatizó el diputado catalán sobre la defensa de Pablo Llarena.

Manuel Valls cierra los últimos flecos para lanzarse a la política catalana

Una vez asentado en el amor con la exprimera dama de Pronovias, Manuel Valls está cerrando en estos últimos días de agosto los últimos flecos para encabezar la lista electoral de una plataforma transversal y constitucionalista para la alcaldía de Barcelona, donde estaría Ciudadanos y asociaciones como Sociedad Civil Catalana (SCC) así como profesionales independientes.

El político francés nacido en Cataluña, que hace un año abandonó el Partido Socialista francés para apoyar el movimiento La République En Marche de Emmanuel Macron, lleva varios meses de reflexión que están a punto de concluir.

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ya indicó en verano que las negociaciones están muy avanzadas con Valls y que dicha plataforma liderada por Ciudadanos tendrá “muy presente” a la sociedad civil. «Estamos ultimando esa candidatura para ganar al separatismo y a (la alcaldesa de Barcelona, Ada) Colau en Barcelona» y «en pocas semanas, a la vuelta de agosto, podremos concretar eso», declaró antes de la pausa veraniega.

Fue el propio Valls el que, el pasado 20 de abril, dijo que Ciudadanos le había propuesto aspirar a la Alcaldía de la Ciudad Condal y que se lo iba a pensar, tras lo cual Rivera confirmó que habían iniciado los contactos con ese fin.

“Si somos generosos e inteligentes, se puede sumar a mucha gente que ni siquiera esté en la vida política

El líder de la formación naranja aseguró en agosto que la suma de la fuerza de un candidato como Valls y la del partido que ganó los últimos comicios autonómicos en Cataluña pueda dar lugar a una opción «muy atractiva y muy transversal para la sociedad». El objetivo, subrayó, es que Barcelona, «en vez de estar en manos del separatismo, pueda estar en la vía constitucionalista».

Rivera admitió que aún hay «muchos flecos» pendientes respecto a la fórmula concreta de la candidatura, pero hizo hincapié en que «una de las patas y la fuerza» de la misma es Ciudadanos. “Si somos generosos e inteligentes, se puede sumar a mucha gente que ni siquiera esté en la vida política», de manera que sea «un proyecto de la sociedad civil, no solo de partidos, con una visión muy amplia para transformar Barcelona», manifestó.

EL PSC, «DESMARCADO» CON LA OFERTA DE VALLS

En cuanto a la posible participación de otros partidos en esa lista municipal, el líder de C’s lamentó que el PSC ya se haya “desmarcado” diciendo que de ninguna manera va a integrarse en la nueva plataforma constitucionalista, mientras que «el PP tampoco está en eso y en Barcelona las encuestas lo dejan fuera del Ayuntamiento».

 

El presidente de Ciudadanos señaló que el objetivo es que «la gente quiera venir a vivir» a la capital catalana y no se vea disuadida por “problemas” relacionados con el turismo, el ‘top manta’, la conflictividad entre taxis y VTC y el “parón” producido por el separatismo catalán.

La posible candidatura de Manuel Valls también es del agrado de Inés Arrimadas, quien destacó recientemente que su entrada en la política catalana sería “una experiencia única, una lección de europeísmo en toda regla», protagonizada por una persona que nació en Barcelona, que se fue a Francia, llegó a ser primer ministro y volvió donde se fue criado para intentar ser alcalde.

En las municipales de 2015, la formación naranja cosechó más de 230.000 votos, un 7,4 % del total, y acumuló 176 concejales en toda Cataluña, sin ninguna alcaldía en sus manos, pero el crecimiento electoral que desde entonces está protagonizado el partido de Rivera y Arrimadas tendrá, con toda probabilidad, una traducción práctica en los comicios locales del año que viene.

valls
Manuel Valls en una intervención en la Asamblea francesa. Foto: Flickr.

La jefa de la oposición en Cataluña auguró en verano que Ciudadanos experimentará en las elecciones de 2019 una «consolidación municipal muy importante» y jugará «un papel fundamental» tras los comicios, porque estará en disposición de liderar alternativas constitucionalistas en muchos lugares de Cataluña. En este sentido, Arrimadas interpeló al PSC, al que le ha pedido que reflexione sobre su política de alianzas y opte por sumar a Ciudadanos y al PP en estas.

“El PSC va a tener que decidir si sigue cometiendo el error de pactar con ERC y con partidos nacionalistas o empieza a ver que esa táctica ya no va bien, porque ceder o pactar con los nacionalistas siempre es a cambio de poner los ayuntamientos al servicio del nacionalismo”, concluyó.

Casado tienta a Soraya con la alcaldía de Madrid

La exvicepresidenta del Gobierno y principal rival de Pablo Casado en las primarias del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, estudia encabezar la candidatura del PP en las próximas elecciones a la alcaldía de Madrid, que se celebrarán en mayo de 2019.

Desde que el congreso nacional del PP aupase a Casado a la presidencia del partido, la exnúmero dos del Ejecutivo de Rajoy ha guardado silencio y ha preferido no integrarse en el comité directivo del PP, al considerar que no se le otorgaba la suficiente cuota de poder. Pero Casado no ha tirado la toalla a la hora de convencer a Soraya Sáenz de Santamaría y cree que la alcaldía de Madrid es un puesto de gran visibilidad para ella.

El nuevo presidente del PP se encuentra con la tesitura de cerrar en las próximas semanas la elección de los candidatos autonómicos y municipales tras confirmar en verano a Juanma Moreno, Alfonso Fernández Mañueco e Isabel Bonig como carteles a las presidencias de Andalucía, Castilla y León, y la Comunidad Valenciana, respectivamente. Los tres barones territoriales habían dado su apoyo a Sáenz de Santamaría y descabalgarles de sus baronías era demasiado arriesgado para el nuevo presidente del PP.

«Pablo Casado ha contado con todos y ha integrado a la inmensa mayoría de los que concurrieron”

El secretario General del PP, Teodoro García Egea, afirmó en agosto que aún se mantiene el “ofrecimiento” a Soraya Sáenz de Santamaría para que se incorpore como vocal de libre designación de Casado dentro de la nueva Ejecutiva del PP. En este sentido, destacó que Casado “ha contado con todos y ha integrado a la inmensa mayoría de los que concurrieron” a las primarias del partido y, en este contexto, Santamaría, que encabezó la candidatura más votada en la elección directa de los afiliados, “constituye un activo para el PP por su experiencia de gestión y el cariño que tienen por parte de toda la militancia”.

“A la vuelta de verano, que ha sido muy intenso, vamos a empezar a trabajar en las candidaturas tanto a los municipios como las comunidades autónomas, también en las europeas y en los grupos parlamentarios, que ese impulso se tiene que notar, y tenemos que contar con todos. Ambas tienen un hueco, no sólo en el Comité Ejecutivo”, afirmó refiriéndose también al caso de Dolores de Cospedal.

Sobre la posibilidad de que las dos contrincantes de Casado en las primarias encabecen candidaturas, García Egea señaló que en el PP primero hablarán “con los interesados para ver sus perspectivas y dónde se sienten más útiles porque cada uno tiene que hacer lo que mejor sabe hacer”.

soraya
Intervención de Soraya Sáenz de Santamaría en el 19 Congreso PP. Foto: Flickr PP

Si Soraya Sáenz de Santamaría rechaza la oferta, entre los nombres que se barajan figuran el actual portavoz municipal, José Luis Martínez Almeida; y el alcalde de Boadilla, Antonio García Terol. El problema del primero es que prácticamente es un desconocido. El segundo, al igual que otros dirigentes locales llamados a ocupar grandes responsabilidades –el alcalde de Las Rozas, José de la Uz; o el de Torrejón de Ardoz, Ignacio Vázquez– componen la nueva generación de casadistas en Madrid, pero algunos en el PP madrileño ven pronto su ascenso.

Por ello, hay quienes creen que Casado todavía intentará buscar una figura, sobre todo para el Ayuntamiento de Madrid, donde encajaría mejor la candidatura de una mujer ya que es muy posible que Manuela Carmena y Begoña Villacís vuelvan a repetir. En el caso de la actual regidora madrileña, lo lógico sería como cabeza de cartel de Podemos, aunque el PSOE también estaría encantado de que encabezase su candidatura como independiente.

EL ERROR DE GARRIDO AL APOYAR A SORAYA

En la Comunidad, tras la desaparición política de Cristina Cifuentes, hay más consenso dentro del PP en que el nombre no es tan relevante y que daría igual que repitiera el sustituto de esta última, Ángel Garrido, antes que poner a un desconocido para el gran público.

Garrido cometió el ‘error’ de apoyar a Sáenz de Santamaría en las primarias del PP cuando el resto de los dirigentes madrileños lo hizo por Casado, quien llegó a diputado nacional desde la atalaya de presidente de las Nuevas Generaciones del PP de Madrid. Así que no hay que descartar que con la exvicepresidenta en el cártel del PP para la alcaldía, la candidatura de para la región recayese en González Terol, el alcalde mejor situado.

 

El PP recuerda que su mayoría en el Senado sirve para aplicar el 155

El secretario general del Partido Popular, Teodoro García Egea, afirmó ayer que, ante las maniobras del Gobierno de Pedro Sánchez y Podemos para evitar la capacidad de veto del Senado del PP, y evitar así las subidas impositivas que afecten a los ciudadanos. Así, explicó que el PP, utilizará todos los “mecanismos legales a su alcance para evitar que a los españoles les suban los impuestos”.

El número dos del PP indicó en una entrevista en Onda Cero que la posición de su partido no está motivada porque se hable de los presupuestos o la modificación del techo de gasto de Sánchez, sino que utilizará “su fuerza parlamentaria para evitar esta maniobra, que se parece mucho a la de 2015 en Venezuela cuando Maduro le quitó la competencia a la Asamblea”.

García Egea subrayó que el Gobierno “se va a encontrar al PP enfrente” para evitar estas tropelías que cuentan, a su juicio, lamentablemente con el sustento de aquellos que asesoran ciertas actitudes venezolanas. Asimismo, criticó que la acción del gobierno de Sánchez se limite a reformar leyes con carácter de urgencia cuando no lo son para “mantenerse como presidente a toda costa”, algo “inédito” en democracia.

Por ello, recordó que “la ley se tiene que reformar para mejorar la vida de los españoles y no la de Pedro Sánchez”, al tiempo que consideró que estas actuaciones se acercan mucho a una “concepción de la democracia un tanto bolivariana”. García Egea recordó la maniobra del mandatario venezolano en 2015, “cuando la oposición venezolana pasó de 112 a 177 diputados y Maduro restringió la competencia a la Asamblea”.

«Aquellos que estuvieron asesorando por las latitudes venezolanas vienen a España a aplicar lo que aprendieron”

“Ahora vemos cómo en 2018, cuando la oposición del Partido Popular tiene 149 de 266 senadores, PSOE y Podemos quieren quitarle las competencias al Senado. Parece que aquellos que estuvieron asesorando por las latitudes venezolanas ahora vienen aquí a España a aplicar todo lo que allí aprendieron”, ironizó.

Si bien reconoció que “es legítimo” que se modifique la Ley de Estabilidad Presupuestaria con otra ley para que la última palabra en el techo de gasto la tenga el Congreso, García Egea incidió en que “es importante que los españoles sepan cómo gobierna el PSOE con sus socios de Podemos o, mejor dicho, cómo gobierna Podemos con sus socios socialistas” y “los peajes ocultos” que les harán pagarán.

El secretario general del PP lamentó, por último, que la actitud del presidente del Gobierno ante los lazos amarillos, entre otras medidas, puedan hacer que España se convierta “en el hazmerreír de Europa o en un país de segunda en calidad democrática”.

El desenlace de los inmigrantes allana el primer encuentro entre Mohamed VI y Sánchez

La sorprendente devolución a las autoridades marroquíes de los 116 inmigrantes subsaharianos que asaltaron el miércoles la valle fronteriza de Ceuta está justificada, según fuentes gubernamentales, ante el primer encuentro que van a celebrar el rey de Marruecos, Mohamed VI, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en septiembre.

En este sentido, Rabat ha querido tener este gesto en política migratoria con Madrid para no entorpecer los preparativos de la reunión que están cerrando ambos Gobiernos y que se podría producir en la primera quincena de septiembre, según indicó ElConfidencial hace una semana.

El viaje a Marruecos era tradicionalmente el primer desplazamiento al extranjero de un presidente del Gobierno, pero Sánchez se decantó finalmente por Francia ante la imposibilidad por parte de las autoridades marroquíes de fijar una fecha en la que el monarca le pudiera recibir en audiencia. Desde la intervención quirúrgica que sufrió a comienzos de año, Mohamed VI ha pasado largas temporadas fuera de Marruecos.

APUNTALAR EL ACUERDO CON ALEMANIA

Ante el aumento de la crisis migratoria, el Gobierno de Sánchez da mucha importancia a las relaciones con Marruecos y quiere que el primer encuentro con el monarca alauí sirva para apuntalar el acuerdo entre España y Alemania, cuando ambos países coincidieron en la necesidad de que la UE aumente su cooperación con los países africanos y, en concreto, su apoyo a Marruecos y Túnez para hacer frente a este fenómeno.

Así lo pusieron de relieve el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y la canciller alemana, Ángela Merkel, tras almorzar en el Palacio de los Duques de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) a mediados de agosto.

“Marruecos es uno de los principales socios de la UE y también está sufriendo la presión migratoria”

La canciller abogó por “intensificar la cooperación con Marruecos y Túnez porque son países que necesitan ayuda y son fronterizos”. Por su parte, Sánchez, tras recordar que “Marruecos es uno de los principales socios de la UE y también está sufriendo la presión migratoria”, dijo que ese país debe desempeñar un papel clave para ordenar los flujos migratorios”. Sin embargo, ninguno de los dos mandatarios concretó qué dinero se dedicará ni cómo se hará.

Posteriormente, una nota de la Secretaría de Estado de Comunicación precisó que Sánchez y Merkel acordaron trasladar a la Comisión Europea la necesidad de una mayor implicación financiera en el Fondo Fiduciario para África, del que proceden los fondos destinados específicamente a Marruecos para la gestión de fronteras.

Sánchez y Merkel indicaron también que es necesario encontrar un«sistema de reparto justo» de los inmigrantes que llegan a la Unión Europea y que tienen derecho a quedarse. Señalaron que se trata de un «desafío común para todos» los países por la libre circulación de persona y la canciller alemana agregó que «no puede depender de la ubicación geográfica de un determinado país».

Podemos pide que el permiso de paternidad se amplíe para todos

La oferta del Ministerio de Hacienda a Podemos para ampliar la baja de paternidad de los funcionarios de forma gradual hasta los 4 meses en 2021 ha sido respondida por la formación ‘morada’ con una negativa.

Este acuerdo está recogido en el documento ‘Contribución al cambio social desde la política presupuestaria’ que Hacienda envió esta semana a los negociadores de Unidos Podemos, con quienes busca pactar la senda de estabilidad.

En el escrito, se apuesta por fijar un “plazo efectivo e inaplazable” para igualar los permisos de maternidad y paternidad de los empleados públicos de la siguiente forma: en 2019 serían ocho semanas; en 2020 subirían a 11 semanas, y en 2021 llegarían a 16 semanas.

Desde Podemos se recuerda que este objetivo “no es la propuesta de Unidos Podemos” y que no se ha tratado en la reunión que mantuvieron con la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Eso sí, desde la formación apuntan a que su “idea es permisos para todos” y que, además, el PSOE “se comprometió a ello” en la votación de la proposición de ley que el grupo parlamentario presentó en el Congreso de los Diputados.

LEY IMPULSADA POR PODEMOS

Dicha ley defendía permisos de maternidad y paternidad igualitarios, intransferibles y remunerados al 100 por cien. Aunque fue vetada dos veces por el Gobierno de Mariano Rajoy, salió finalmente aprobada tras virar el voto de los ‘populares’.

La iniciativa del Gobierno es muy similar a la que ideó la Junta de Andalucía, donde Montero era consejera de Hacienda hasta su nombramiento como ministra hace dos meses. El Ejecutivo andaluz firmó antes de verano un acuerdo con los sindicatos UGT, CCOO y CSIF en el que se equiparaban los permisos de paternidad y maternidad de forma progresiva hasta llegar a las 20 semanas en 2020, diez más que en 2019.

Todos los partidos políticos con representación en el Congreso apoyaron el inicio de la tramitación de la ley de permisos parentales iguales e intransferibles para nacimientos, adopciones y acogidas de Unidos Podemos con 16 semanas para cada progenitor. En la actualidad las madres disponen de seis semanas de permiso obligatorias y los hombres de cinco. Aunque aparte hay otras 10 semanas para cualquiera de los dos, en la práctica son las mujeres quienes les dan uso. Los padres que lo hacen no llegan al 2%, según los últimos datos de la Seguridad Social.

El pasado progresista de Girauta y Villegas

0

Dos de las principales figuras dentro de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta y José Manuel Villegas, estuvieron afiliados a partidos de izquierda y extrema izquierda en su juventud. El primero formó parte de formaciones maoístas como Joven Guardia Roja durante la Transición para luego afiliarse al PSOE hasta 1986, mientras que Villegas estuvo dentro de Joventut Socialista de Catalumya (JSC) también en la década de los ochenta.

Girauta es el portavoz de C’s en el Congreso de los Diputados y este verano ha sorprendido con una entrevista en ‘El Mundo’ en el que desvelaba que se había hecho maoísta para divertirse y ligar. “Si yo estaba en la Joven Guardia Roja era porque miré todas las posibilidades que había y me dije: ‘Esto, que es lo más bestia que hay”.

Eran los inicios de la Transición y Barcelona bullía con el lema ‘Libertad, Amnistía, Estatuto de Autonomía’. “El que no fuera un progre en la Barcelona de 1976, era un capullo. Cómo no íbamos a ser progres, con aquella sensación de que el poder no existía, en aquella Barcelona libérrima”, recordaba.

Su paso por el PSOE fue más prolongado ya que se alargó hasta 1986. “Yo me marché del PSOE con 25 años porque leía libros de los disidentes soviéticos, de Kundera. Los comentaba con mis compañeros y me decían que qué facha. Facha es un comodín, es la palabra que ataca a aquel que rompe la ideología en la que se vive tan cómodamente, la ideología por la que todo lo que decimos es verdad y es bueno”, rememoraba.

“El que no fuera un progre en la Barcelona de 1976, era un capullo. Cómo no íbamos a ser progres»

Girauta se presentó posteriormente en las listas del PP en tres comicios distintos, sin resultar electo en ninguno. La primera vez fue en las municipales de 2003, la segunda en las autonómicas catalanas de ese año y la tercera, en 2004, en las elecciones generales como candidato por Girona. Luego llegaría su último tránsito político hacia Ciudadanos.

Villegas, por su parte, perteneció desde sus inicios a la JSC, la organización política juvenil surgida en 1978 del proceso unitario de las tres organizaciones socialistas juveniles que había en Cataluña. El JSC ha sido siempre en el PSC el equivalente a las Juventudes Socialistas dentro del PSOE.

La vida interna de la JSC ha estado siempre marcada por notables disensiones internas y congresos conflictivos, tanto por cuestiones ideológicas como por asuntos organizativos. El actual secretario general de C’s forma parte de este partido desde su fundación en Cataluña en 2006 y en dicho congreso fundacional fue el que decidió que el presidente se eligiera por orden alfabético, resultando por tanto elegido Albert Rivera.

Sánchez reactiva la vía judicial con Cataluña

Apenas veinte días después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayase en rueda de prensa que rechazaba más «vías judiciales»con Cataluña, el Gobierno presentó ayer un recurso contencioso-administrativo contra el decreto 126/2018 de la Generalitat de Cataluña, de 26 de junio, por el que se restablecieron las delegaciones del Govern en el Reino Unido e Irlanda, Alemania, Estados Unidos, Italia, Suiza y Francia.

El Ministerio de Asuntos Exteriores justificó este paso ante el hecho de que no se cumplieron las condiciones que establece la legislación vigente para la creación de delegaciones de las Comunidades Autónomas (CCAA) en el exterior. La ley del Servicio Exterior del Estado, de 2014, establece que antes de la creación de sus delegaciones en el exterior para el ejercicio de sus competencias, las CCAA deberán comunicar este hecho al Gobierno central.

La Generalitat que dirige Quim Torra comunicó a Exteriores la creación de esas delegaciones con sólo 24 horas de antelación a la adopción del decreto de creación, lo que hizo imposible emitir dichos informes. En la reunión entre el ministro del ramo, Josep Borrell, y el conseller catalán de Acción Exterior, Ernest Maragall, este último explicó que en realidad no estaba abriendo ninguna nueva delegación sino reabriendo las que Madrid había cerrado en virtud de la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

Sin embargo, en los procesos de creación de delegaciones después de la entrada en vigor de la ley del Servicio Exterior tampoco se cumplieron los trámites legales, por lo que el anterior Gobierno de Mariano Rajoy interpuso los correspondientes recursos contencioso-administrativos que fueron archivados, posteriormente, por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña al considerar que se había perdido el objeto del recurso cuando dichas delegaciones fueron suprimidas.

La Generalitat también argumentó que, en la práctica, no se había tomado ninguna iniciativa para ponerlas en funcionamiento por lo que Exteriores esperó a que se rectificara y se cumpliera el procedimiento establecido por la legislación vigente antes del fin del plazo para presentar el recurso.

«Queda claro su voluntad de no cumplir con lo establecido en la ley y de hacer caso omiso a las reiteradas advertencias»

No obstante, durante el mes de julio, Cataluña restituyó a los delegados en Reino Unido e Irlanda, Alemania, Italia y Suiza y en agosto convocó los concursos para nombrar a los directores de las delegaciones en Francia y Estados Unidos, con lo que queda claro -a juicio de Madrid- «su voluntad de no cumplir» con lo establecido en la mencionada ley y «de hacer caso omiso a las reiteradas advertencias que se le han hecho al respecto».

El departamento de Borrell indicó en un comunicado que no cuestiona la facultad de Cataluña de establecer delegaciones en el exterior para el ejercicio, dentro del ámbito de sus competencias, de actividades con relevancia exterior, pero la creación de dichas ‘embajadas’ debe ajustarse a lo establecido por la ley española.

Por todo ello, Exteriores lamentó tener que presentar recursos ante la jurisdicción contencioso-administrativa, «pero no se le deja otra opción para preservar el mandato legal». Tal recurso no afectará obviamente a las 40 delegaciones de Cataluña que mantiene como oficinas comerciales, a las 13 oficinas turísticas y a las 8 culturales, que han sido creadas de acuerdo con el procedimiento legal vigente.

Cuando Pedro Sánchez se oponía a legislar por decreto

La aprobación de siete decretos-leyes en apenas tres meses de gobierno de Pedro Sánchez ha provocado una cascada de críticas desde la oposición, sobre todo desde las filas del PP y Ciudadanos. Curiosamente, el presidente del Gobierno descalificó en el pasado el uso de este instrumento legislativo que exige su posterior convalidación en el Congreso en el lapso de un mes.

Pedro Sánchez
Captura del mensaje de Pedro Sánchez en mayo de 2015. Foto: Twitter

Por ejemplo, en mayo de 2012 Sánchez preparaba la tesis doctoral titulada ‘Innovaciones de la diplomacia económica española: análisis del sector público (2000-2012)’ en la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Por aquel entonces había empezado a trabajar en la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) tras perder el acta de diputado: meses antes, en las elecciones de noviembre de 2011, se había quedado a las puertas del Congreso de los Diputados ya que había ido en el undécimo puesto de la lista del PSOE por Madrid y su partido sólo había obtenido una decena de actas en dicha circunscripción.

Coincidía su regreso a la actividad privada con los primeros meses de Mariano Rajoy en el poder y Sánchez criticó el uso del decreto-ley por parte del PP: “¿Se cambia un país por Decreto?, ¿sin el concurso de los actores que luego deben llevarlo a la práctica?, ¿no es mejor acordar antes que imponer?”, se preguntaba en su cuenta personal de Twitter.

En noviembre de 2015, ya como candidato del PSOE a las elecciones de finales de ese año, Pedro Sánchez insistió en que este mecanismo es una prevista para “situaciones excepcionales” ya que si se convierte en la forma ordinaria de legislar, “se hurta a las Cortes, es decir a los representantes del pueblo español, su función”.

“¿Se cambia un país por Decreto?, ¿sin el concurso de los actores que luego deben llevarlo a la práctica?»

En aquel momento se comprometió “a dar al Congreso la centralidad que merece” y limitar el uso del decreto-ley a “circunstancias limitadas”. Ante la marejada creada por el anuncio del séptimo decreto-ley (el que afectará a la exhumación de Francisco Franco), el Gobierno quiso salir al paso con una serie de datos.

En primer lugar, el hecho de que todos los gobiernos han hecho uso del decreto-ley y que desde 1978 se han aprobado una media de 14 decretos leyes al año. En este sentido, el primer Gobierno de Mariano Rajoy con mayoría absoluta –y, por tanto, sin ningún problema para aprobar leyes en las Cortes Generales- fue el “más prolífico” en la aprobación de decretos leyes: en 2012 se aprobaron 29; en 2013, 17; en 2014 también 17 y en 2015, 12.

PEDRO SÁNCHEZ ESGRIME AHORA QUE ES «HABITUAL» EL DECRETO-LEY

Además, el Ejecutivo actual ve “habitual” que en los primeros meses de una legislatura, o de un gobierno, se aprueben muchos decretos leyes pues el Gobierno, en su función constitucional de dirección política del Estado, “quiere poner en marcha con urgencia una serie de actuaciones normativas”. Es más, desde el equipo de Pedro Sánchez se subraya que todos los decretos leyes aprobados hasta ahora respetan los límites constitucionales ya que, “en ningún caso”, se afecta al desarrollo directo de derechos y libertades, al régimen de las Comunidades Autónomas, al régimen electoral general o a las instituciones básicas del Estado, como establece la Constitución.

En los siete casos, el Palacio de la Moncloa ha considerado necesaria una “actuación normativa urgente, a partir de un juicio político, y lo ha justificado expresa y razonablemente” en la exposición de motivos de cada uno de los decretos leyes. Así, un decreto-ley se aprobó para transponer normas europeas, otro para hacer una oferta pública de empleo extraordinaria y un tercero para atender a desempleados de larga duración, renovando un programa que viene de 2014 y que fue adoptado en su día por un decreto ley y prorrogado también por el anterior gobierno con el mismo formato.

En los cuatro casos restantes, el Gobierno ha considerado que era “urgente” la actuación normativa. Por ejemplo, para cubrir el vacío existente en RTVE ante el cese de su presidente por fin de mandato, sin que pudiera seguir en funciones. También considera urgente recuperar “el carácter universal” de la sanidad pública, las medidas del pacto contra la violencia de género o la exhumación del dictador del Valle de los Caídos, “actuación exigida con preferencia por el Congreso en 2017, sin que el Gobierno anterior hiciera nada, y  solicitada de forma recurrente por Naciones Unidas”.

 

Trailer de Comando G, la serie de animación

0

¿Zapatero, Obama, Berlusconi, Merkel, Sarkozy?

No se retiran: se han unido al Comando G. Cada semana un nuevo capítulode Monclotoons en Moncloa.com

YouTube video
Publicidad
Publicidad