viernes, 11 julio 2025

Anticorrupción pide imputar al BBVA como persona jurídica por el ‘caso Villarejo’

0

La Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada ha pedido este miércoles la imputación del BBVA como persona jurídica por presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción entre particulares en la investigación abierta al comisario de Policía jubilado José Manuel Villarejo.

Según ha indicado Anticorrupción, toda la documentación, tanto en soporte papel como en digital, que fue incautada en los registros realizados en el mes de noviembre del año 2017 y que también fue aportada por la propia entidad, “acreditarían que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil CENYT”, de la que Villarejo era el titular por aquel entonces, “afectaron a áreas sensibles del banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado período temporal”.

Según la Fiscalía, la realización de estas contrataciones “habrían tenido por objeto el desarrollo de múltiples servicios de inteligencia o de investigación de naturaleza patrimonial y carácter ilícito, dada la «incompatibilidad de los encargos de los encargos asumidos por el entramado empresarial Grupo CENYT con la condición de funcionario policial en activo de Villarejo”.

Esta petición de la Fiscalía supondría así la culminación de un proceso que inició MONCLOA.com con la publicación de diversas grabaciones donde se escenificaba que Villarejo facturó más de medio millón de euros a cambio de informes que incluían la monitorización de más de 4.000 teléfonos y seguimientos a periodistas, empresarios y políticos entre 2004 y 2005, incluido el entonces ministro de Industria, Miguel Sebastián.

¿POR QUÉ EL JUEZ PODRÍA IMPUTAR A BBVA?

Hace unos días, en MERCA2 se consultó con diversos expertos en asuntos legales para fundamentar una posible causa contra BBVA como persona jurídica. ¿Podría darse el caso? Para que eso ocurra, el socio del bufete Cremades & Calvo-Sotelo, Juan Ortiz Úrculo, explicaba que en primer lugar “no cualquier delito puede dar lugar a la responsabilidad penal de la persona jurídica, sino solo por una serie de delitos que están especificados en el Código Penal”.

En segundo lugar, señala Ortiz Úrculo, “para que una persona jurídica pueda llegar a ser responsable penal es necesario que algún representante legal o cualquier persona que actúe por orden de los administradores realice uno de estos delitos por nombre y cuenta de la persona jurídica o en beneficio de ella”. Es decir, ha aclarado el socio de Cremades & Calvo-Sotelo, “cuando una persona o representante legal comete un delito actuando en nombre o por cuenta de la persona jurídica y en beneficio de ella entonces es cuando la persona jurídica, además de la persona física que ha cometido el delito, puede ser también responsable penal”.

Este supuesto está reflejado en el artículo 31 recogido en el título II de la Ley Orgánica del Código Penal. Tal es la complejidad y variables que hay que tener en cuenta que el artículo 31 cuenta con cinco desgloses.

Algunos de los audios publicados desde enero por MONCLOA.com dejan en evidencia que los máximos mandatarios del banco vasco estaban al tanto de las investigaciones ilegales realizadas por Villarejo. “Ángel (Cano), mi director, lo ve así también”, le dijo en una ocasión el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, a Villarejo, mientras analizaban la forma de realizar los informes. Otra grabación desvela que el propio Francisco González había dado instrucciones para contratar al excomisario.

No obstante, según publica el diario El País, este paso no presupone la imputación de los miembros del consejo de administración del banco, algo que solo ocurre si hay una relación directa del implicado con los hechos investigados. Esa implicación puede darse por acción o por omisión de la labor encomendada, como pudiera ser no ejercer el control de las cuentas o de los directivos implicados. Tras la imputación, el BCE seguirá de cerca la evolución del BBVA por si tuviera efectos entre los accionistas, clientes o su evolución bursátil.

La reina Letizia y su familia desembarcan en Mallorca

0

Llega la semana más complicada para la reina Letizia ya que será la última del verano que pase en Madrid, su refugio particular. La próxima semana, Letizia y toda la familia tomará rumbo a Mallorca para disfrutar de sus vacaciones de verano. ¿Preferiría Letizia quedarse en Madrid? Es posible ya que, en general, sus estancias en Mallorca no han sido de lo más agradable.

¿Cómo afronta Letizia esta última semana antes de partir el domingo a Mallorca? Vamos a verlo.

LA REINA LETIZIA TRABAJARÁ TODA LA SEMANA

Letizia.

Como a todos, a la reina Letizia le ha tocado trabajar. El lunes, la reina viajó a Valencia para presidir el acto de presentación del Centro Mundial de Valencia para la Alimentación Urbana Sostenible. Y parece que tiene toda la semana ocupada antes de partir a su próximo destino.

Pero es posible que prefiera trabajar toda la semana a tener que ir, de nuevo, hasta Mallorca. Lo que para cualquier persona sería un motivo de alegría, para Letizia es un motivo de amargura. Especialmente si termina por presentarse toda la familia en Mallorca. ¿Cuánto tiempo aguantará esta vez en la isla?

Solo hay que recordar el momento en el que Letizia, en una entrevista, le reprochó a la periodista sus vacaciones: «¿Tú crees que esto son vacaciones?», dijo la reina. Sin duda, prefiere sus escapadas junto a sus hijas y su marido.

¿IRÁ TODA LA FAMILIA HASTA MALLORCA?

familia Moncloa

La monarquía está en el punto de mira. Los últimos acontecimientos han creado cierto recelo en la población sobre la Familia Real. Y es precisamente por eso por lo que deben mostrar una imagen de familia unida o, al menos, aparentarlo, que ya sabemos que la reina Letizia y Doña Sofía no se llevan precisamente bien.

Así que, ¿Acudirá toda la Familia Real a pasar unos días en Mallorca? La presencia del resto de la familia, aparte de la del Rey, es un auténtico misterio. Especialmente teniendo en cuenta la situación de la familia.

Lo que sí es casi seguro es que Doña Sofía también viaje hasta Mallorca para intentar estar con sus nietas el máximo tiempo posible, ya que en Madrid resulta casi imposible estar con Leonor y Sofía. No sabemos si aparecerá Don Juan Carlos de Borbón o si preferirá quedarse solo en Madrid.

MALLORCA, LA ISLA QUE SACA EL LADO MÁS NATURAL DE LETIZIA

leti Moncloa

A pesar de que Letizia deteste ir a la isla, es el momento en el que la vemos más natural. Aquí la hemos visto vestir prendas más cómodas, como vaqueros y camisetas, con menos maquillaje y con el pelo suelto, nada de recogidos de peluquería.

Así que, aunque a Letizia no le guste especialmente ir a Mallorca, es cierto que aquí se encuentra más «libre» de su cargo como reina y de lo que se espera de ella. Además, tiene la oportunidad de pasar más tiempo con Leonor y Sofía, a pesar de que estas, como todo adolescente, prefieran pasar el tiempo sin su madre.

¿Cómo veremos a Letizia en los próximos días de vacaciones?

LEONOR Y SOFÍA VOLVERÁN DE ESTADOS UNIDOS

leonorysofia Moncloa

La Familia Real, compuesta por el Rey Felipe VI, Letizia, Leonor y Sofía, volverán a estar juntos el próximo domingo. Los Reyes y sus hijas van a volver a estar juntos para pasar unas buenas vacaciones en familia. Todos volverán de sus actuales destinos para relajarse en Mallorca.

Leonor y Sofía se encuentran en estos momentos en Estados Unidos, en un campamento de verano. Esto ha hecho que Letizia se haya tenido que separar de sus hijas por unos días. Pero el próximo domingo volverán a unirse para disfrutar de la isla de Mallorca, aunque no a todos los apetezca de igual forma.

EL REY FELIPE VI, EL PRIMERO EN LLEGAR A MALLORCA

felipe 2 Moncloa

El Rey Felipe VI, como suele ser habitual, acudirá primero a la isla favorita de su madre, Doña Sofía. Se espera que el Rey llegue el próximo viernes 26, dentro de unos días, pero no hay nada oficial por el momento. Eso sí, en caso de acudir este viernes a Mallorca, es muy probable que Felipe VI acuda a las regatas del fin de semana, una de sus grandes pasiones.

Letizia, por otro lado, se quedará en casa disfrutando de la soledad hasta que lleguen las niñas de su aventura por los Estados Unidos. Tras esto, las tres partirán juntas hacia Mallorca para reunirse con Felipe al finalizar la semana. Será un gran reencuentro, sin ninguna duda, especialmente teniendo en cuenta que comienzan las vacaciones.

EL FIN DE SEMANA DE LETIZIA, DE TODO MENOS RELAJADO

reina Moncloa

A pesar de que la reina no viajará a Mallorca con las niñas hasta el domingo 28, su fin de semana será largo e incluso cansado ya que no parará quieta. Vamos, que si pensaba estar de vacaciones desde ya, la respuesta es no. Tendrá algunas obligaciones que cumplir a partir del jueves.

La reina Letizia tendrá un acto en Asturias y, aunque es trabajo, seguro que lo disfrutará ya que acudirá a la lección magistral que el director de orquesta Aarón Zapico ofrecerá en el fin de semana.

Pero no es la única cita que tiene Letizia este fin de semana. Lareina Letizia va a viajar a un lugar que conoce muy bien y que tiene un gran significado para ella, Oviedo. Este jueves va a acudir a su ciudad natal para inaugurar los Cursos de Verano 2019 de la Escuela Internacional de Música de la Fundación Princesa de Asturias.

Los ganaderos denuncian que los buitres matan a sus animales

Los buitres ya no son carroñeros en la Comunidad de Madrid. Atacan a animales vivos. Al menos es lo que defienden algunos ganaderos. Denuncian que estos pájaros han traspasado una línea roja evolutiva. Pero el problema no es solo que maten a algunas de sus ovejas. Sino que los buitres despedazan los cadáveres que dejan los lobos a su paso, según una asociación de ganaderos madrileños. Algo que impide que puedan cobrar la indemnización por parte de la administración. Unas afirmaciones que tanto PACMA como SEO Birdlife niegan rotundamente.

Algunos afectados han denunciado en sus redes sociales que los buitres han atacado a sus animales. Los vídeos y las fotos que ha facilitado a MONCLOA.COM la Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de Madrid (Ugama) así lo acreditan. Sin embargo, desde PACMA no dan credibilidad a este hecho. «Los ganaderos han envenenado buitres», aseguran desde el partido animalista. Quienes destacan que es absurdo afirmar que hay una superpoblación de este animal porque está en peligro de extinción.

Una opinión que comparten desde SEO Birdlife. En la Comunidad de Madrid hay actualmente 500 parejas de buitres leonados, según los datos de la asociación. Y en España hay 23.000. Con estos números, SEO defiende que en el entorno de la capital no existe ningún problema relacionado con los buitres. E insisten: es imposible que uno de estos pájaros ataque animales vivos. Aunque matizan que en pleno parto (ya sea de una oveja o de una vaca), los buitres sí pueden descender para intentar comerse la placenta y, en casos extremos, al recién nacido.

Los ganaderos afirman que el problema proviene de Colmenar Viejo. En esta localidad madrileña hay un vertedero que atrae a decenas de estos animales. No es extraño circular por la M-607 y estar cubierto por una nube de buitres leonados. Desde SEO coinciden en que este basurero atrae todo tipo de aves, pero no solo a los carroñeros, también a las cigüeñas. Pero las asociaciones animalistas no consideran esto un problema.

Los expertos aseguran que los buitres no descienden a granjas valladas. Son un tipo de aves que, por su envergadura, les cuesta mucho emprender el vuelo. Razón por la cual buscan entornos abiertos. Y sostienen que este tipo de carroñeros no tiene la capacidad física para matar a una oveja o un ternero.

Pero los ganaderos han colgado en las redes sociales diferentes vídeos en los que acusan a estas aves de haber matado a sus animales. No es extraño para este colectivo acudir a su granja y ver decenas de buitres posados sobre el ganado. Algo que acreditan los vídeos que han facilitado desde Ugama y que los ecologistas también reconocen.

WhatsApp Image 2019 07 21 at 16.06.04 Moncloa
Varios buitres posados en el vertedero de Colmenar Viejo. Foto: Ugama.

Si los buitres ven un cadáver de un animal alguna vez, ya toman ese punto como referencia, según detallan desde SEO Birdlife. Y no es de extrañar que acudan de forma reiterada para ver si hay comida. Exactamente lo mismo que ocurre con el vertedero del municipio madrileño. Pero estas explicaciones no satisfacen a los ganaderos, quienes están convencidos de que los buitres atacan a sus animales vivos.

No es un problema reciente en España. Los ganaderos aragoneses ya tuvieron su particular batalla con el buitre. Ante los cientos de acusaciones y de denuncias, el gobierno de Aragón decidió tomar cartas en el asunto. Todos los incidentes eran peritados por expertos. Y si se determinaba que la culpa era del buitre, se pagarían los daños causados por el ave. Pero si se aclaraba que la responsabilidad no era del pájaro, el coste del peritaje lo abonarían los ganaderos. «Desaparecieron las denuncias», destacan desde SEO Birdlife.

LA CONSEJERÍA, EQUIDISTANTE

El director de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Luis del Olmo, se mantiene en una posición neutra. Reconoce que «hay circunstancias de depredación de buitres al ganado». Que estos carroñeros han atacado animales vivos, pero matiza que esto ocurre de forma puntual y esporádica. Ante las preguntas, evita reconocer que la Comunidad tiene un gran problema con estas aves. Pero no niega que haya incidentes.

Pero Luis del Olmo reconoce que la Consejería debe tomar medidas para frenar estos hechos. Y no solo se refiere a los ataques de los buitres, sino también a el hecho de que «la fauna alada» descienda a comer los desperdicios, en referencia al vertedero de Colmenar Viejo que atrae cada vez más carroñeros. Incluso provenientes de otras comunidades autónomas. «Algunos de los buitres de Madrid tienen dentro comida procedente de Huesca», afirman desde SEO.

Ombuds quiebra y deja en el aire el futuro de sus 8.000 empleados

0

El futuro de los 8.000 trabajadores de Ombuds está ya en manos de un administrador concursal. La empresa de seguridad privada, propiedad de la familia Cortina, ha entrado esta semana en concurso de acreedores, aunque nadie de la entidad ha comunicado oficialmente el estado en el que se encuentra actualmente. 

La compañía ha buscado su supervivencia hasta el último minuto. Tras unas largas negociaciones con la banca, finalmente no han conseguido reactivar la línea de financiación que necesitaban para continuar con su actividad. Santander, Bankia y CaixaBank son las principales entidades que han concedido “factoring” en otras ocasiones a Ombuds, pero esta vez se lo han denegado por las dificultades económicas que arrastra el grupo. También lo intentaron con Abanca, sin éxito.

La empresa aseguraba que el 31 de julio entraría un inversor extranjero que se haría con el 80% de las acciones. El 75% de la compañía está controlada por un inversor estadounidense, JZI, mientras que el 25% restante pertenece a los Cortina. Los sindicatos sostenían que Ombuds “mentía” sobre la entrada de nuevo capital, que dicho inversor “no existía”. Algo que ha quedado confirmado con su entrada en concurso de acreedores.

El portavoz del departamento de comunicación de Alternativa Sindical, Alberto García, critica que tanto UGT como CCOO, que ahora reconocen la quiebra, estuvieran tapando “las miserias de los Cortina” durante este tiempo. “Son unos sinvergüenzas por dar esperanza a 8.000 familias para nada”, reprocha. 

Ambos sindicatos lanzaron un mensaje de calma a los trabajadores y aseguraron que la empresa les abonaría sus nóminas a final de mes. Según García, lo hicieron para “conseguir la línea de crédito de la banca haciendo creer que había un inversor extranjero” y, sobre todo, para favorecer a la familia Cortina. 

EL FUTURO DE LOS TRABAJADORES

Los sindicatos están preocupados por el futuro de los miles de trabajadores de la empresa de seguridad. No saben cuándo cobrarán las nóminas atrasadas, la de junio, julio y la extra de verano, ni tampoco tienen conocimiento de qué ocurrirá con su puesto laboral. La solución está ahora en manos de las compañías que han subcontratado los servicios de Ombuds. 

García insiste en que aún están a tiempo de rescindir sus contratos. Esta sería la mejor solución para los empleados, que podrían ser reubicados en otras entidades del sector más solventes, como Eulen, Securitas o Prosegur. 

Carrefour Agencia EFE, IFEMA, Metro de Madrid y Barcelona, Renfe o Museo Thyssen son algunas de las compañías que tienen contratados los servicios de Ombuds. De momento, solo una de ellas, Carrefour, ha comunicado que el 8 de agosto pone fin a su relación laboral. Otras como IFEMA, según asegura García, también lo estarían estudiando. 

Por su parte, Metro de Madrid todavía no ha tomado una decisión, a pesar de que están incumpliendo una parte del contrato con Ombuds. El acuerdo laboral que firmaron ambas entidades incluye una cláusula por la que se tendría que rescindir unilateralmente el contrato si se producen impagos a los empleados. Y actualmente no se ha adoptado esta medida.

Tras varios intentos frustrados para que Metro finalice su relación laboral con Ombuds, Alternativa Sindical ha presentado una denuncia a la empresa de transporte. En la demanda, le exige que actúe con “responsabilidad solidaria” para abonar los sueldos atrasados. Además, insiste en que Metro “debe asumir las consecuencias de la contratación de una empresa de dudosa solvencia”. El sindicato sostiene que hará esta medida extensible al resto de entidades públicas que no rompan el vínculo con Ombuds.

Metro reconoce que el imcumplimiento de los pagos es una “falta muy grave” del contrato. Sin embargo, asegura que ya el 12 de julio enviaron un burofax a la compañía para que le explicaran la situación y que ahora están estudiando qué alternativas adoptar, “incluyendo la rescisión del contrato, si procede”. La decisión que tomen afectará a un total de 550 empleados. 

CONTINÚA LA HUELGA INDEFINIDA EN BARCELONA

Mientras tanto, en Barcelona sigue vigente la huelga indefinida que comenzó el 16 de mayo. La convocatoria, lanzada por ADN Sindical y que afecta a 400 vigilantes en toda Cataluña, ha conseguido un 80% de seguimiento. Solo se prestan algunos servicios mínimos en empresas públicas como TVE y en otras, como en Ferrocarril o Renfe, según fuentes sindicales, ni siquiera se están cumpliendo debido a que la mayoría de empleados están de baja.  

Según ADN Sindical, la huelga ha tenido sus consecuencias. Ferrocarriles de la Generalitat (Línea Llobregat) ya ha rescindido su contrato y el grupo que asumirá los servicios será Prosegur. También se prevé que a principios de agosto Ciutat de Justícia de Barcelona adopte esta salida. El sindicato está a la espera de la decisión que tome el Ayuntamiento de Barcelona, quien tiene vínculos con la empresa de seguridad y que previsiblemente acabará rompiendo sus relaciones. 

Desde ADN Sindical coinciden con Alternativa Sindical en que la mejor solución es que se rescindan los contratos para asegurar el trabajo de los empleados en otras empresas del sector. El sindicato catalán ha criticado “la mala praxis” con la que Ombuds ha tratado la cuestión y apuntan directamente a Fernando Cortina, apoderado del grupo en Cataluña, por no comunicar oficialmente la situación que atraviesan. 

Una vez declarado el concurso de acreedores, el Juzgado Mercantil tendrá que asignar un administrador concursal, que fuentes sindicales dudan que sea nombrado antes de septiembre. Esta figura será la encargada de analizar las cuentas, conseguir liquidez y saldar las deudas. 

Lo primero que tendría que sufragar son los 40 millones que debe a la Agencia Tributaria, pagar a los acreedores y en última instancia abonar el sueldo a los empleados. Los sindicatos creen que con la venta de sus activos no será suficiente para saldar todos los pagos y afirman que “con toda probabilidad, acabará pagando las nóminas el Fogasa”. Un proceso que podría alargarse meses o, incluso, años. 

El recibo de la luz en manos de Podemos: la línea roja del PSOE (y empresas)

El primer asalto para renovar la presidencia por parte de Pedro Sánchez lo ha perdido con estrépito. A los 123 votos socialistas en el Congreso que dieron el «sí», tan solo se unió el diputado del PRC, José María Mazón. El resto, abstenciones y los «noes» previstos. Lo más curioso es que entre esas abstenciones se situó la de Unidas Podemos, que en el debate previo a la investidura parecía decantado por el «no». Esto vuelve a reabrir las negociaciones entre PSOE y Podemos para alcanzar un Gobierno de coalición, aunque los socialistas siguen teniendo claras algunas cuestiones: el Ministerio para la Transición Ecológica no se toca.

Así, pese a que momentos después de acabar la votación la vicepresidenta Carmen Calvo reiniciaba el proceso negociar con la formación morada, las líneas rojas no se han movido, según confirman a este medio fuentes conocedoras de la situación. Por eso, al margen de los denominados «ministerios de Estado», entre los que se incluyen Interior, Exteriores, Justicia y Defensa; el PSOE mantiene que Hacienda y Transición Ecológica tampoco entrarían dentro del juego negociador.

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica, comandado por la ministra Teresa Ribera, tiene una incidencia directa en el entramado energético español, y las grandes empresas -algunas de ellas- bastante tienen con lidiar con la actual responsable de la cartera, como para que haya un giro hacia posiciones más radicales en materia de medio ambiente y cambio climático.

Así, fuentes del sector energético explican a MONCLOA.com que prefieren seguir lidiando con Ribera que enfrentarse a un posible nuevo rostro de Unidas Podemos. Aunque esto alberga un hándicap en sí mismo: la ministra actualmente está en la lista de candidatos para ocupar algún alto cargo en Bruselas en la nueva Comisión, por lo que la formación morada podría presionar al respecto para que este Ministerio entre de lleno en la negociación sobre el posible Gobierno de coalición.

UN MINISTERIO CLAVE

Más allá del recibido de la luz, que al final no depende del Gobierno de turno (por completo), la realidad es que voces expertas del sector aseguran a este medio que Podemos siempre ha reflejado inconsistencia en sus argumentos energéticos. Desde los planteamientos más radicales e ideológicos contra la energía nuclear, fundamental hasta que las renovables estén maduras; hasta los toqueteos en el propio recibo asegurando que son capaces de meter mano en los costes fijos de la factura. Algo, por otra parte, que supondría una merma fiscal y, lo peor, un aumento de déficit tarifario que arrastra España.

Si bien es cierto que Unidas Podemos acierta en diagnosticar que uno de los grandes problemas es cómo desarrolla el actual mix energético de precios con las distintas tecnologías que entran en liza; la respuesta no parece tan sencilla.

Por si fuera poco, en estos momentos tendría que lidiar con un anteproyecto de Ley sobre Cambio Climático que ha levantado malestar entre las grandes energéticas, pero que finalmente parece haber quedado bien resuelto.

LOS NOMBRES DE PODEMOS

Entre los nombres que más han sonado estos días, sin que lógicamente no haya pasado del ruido mediático, está el de Juantxo López de Uralde. El representante de Equo, de marcado perfil ecologista, tiene una importante exposición social debido a su pasado activista.

Se trata de un diputado que no agrada al ala más corporativa de ámbito empresarial. Así, aunque las grandes compañías han entendido la transición energética como una necesidad, y todas ellas giran hacia las alternativas renovables, necesitarán un tiempo de adaptación. Algo que, con un perfil más proactivo al frente del Ministerio, podría ser un verdadero quebradero para las empresas. Algunas de ellas con producción de carbón en su mix energético.

A LA ESPERA DE LA SEGUNDA VOTACIÓN

La vicepresidenta Carmen Calvo ha telefoneado durante la tarde de este martes al secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, y ambos han quedado en volver a reunirse en cuanto puedan para retomar la negociaciones sobre la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez.

Así lo ha explicado la propia Calvo a los medios de comunicación en el Congreso tras estar reunida durante más de tres horas con Sánchez, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, y la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, quien durante el fin de semana pasado también participó en las negociaciones con los morados.

La vicepresidenta no ha detallado cuándo piensa volver a verse con Echenique y se ha limitado a señalar que la cita se producirá en cuanto puedan y la «preparen». La intención del PSOE es seguir negociando para intentar alcanzar un acuerdo antes de la segunda votación sobre la investidura de Pedro Sánchez que tendrá lugar el jueves. Los socialistas esperan que a partir de ahora en esas conversaciones prime la «racionalidad» para facilitar la consecución de un pacto.

Nadia Calviño se ve al frente del FMI si no falla su plan

Nadia Calviño quiere estar en el punto de mira. Busca ser el centro de atención. Anhela las miradas. Camina decididamente sobre una delicada cuerda de nombre Estados Unidos. Todo tiene un fin: resarcirse. Desquitarse de aquella vez que lo intentó, sin éxito, cuando aspiró a la presidencia del Banco de España. Sueña con ser dirigente del Fondo Monetario Internacional (FMI) a toda costa, dicen algunos. Mujer solvente y de principios.

Calviño forma parte de ese selecto grupo que Pedro Sánchez quiere proyectar hacia el exterior. Uno de sus miembros es Josep Borrel, que se ha hecho con la jefatura de la diplomacia europea. Ahora busca hacerlo con la actual ministra de Economía en funciones, cuya opción lleva fraguándose con esmero cerca de siete meses.

El terreno está allanado. Sánchez labra la tierra y Calviño siembra los frutos. Con la ayuda de uno y el don de gentes de la otra, todo apunta a que su elección como la próxima presidenta del Fondo Monetario Internacional resulta factible. Sin embargo, lo único cierto ahora mismo es que la victoria de Calviño es una cábala.

El G-7 avala la candidatura de la economista. Por el momento, tendrá que ‘pegarse’ con cuatro patriarcas algo estigmatizados: Jeroen Dijsselbloem, Olli Rehn y Mario Centeno. Todos hombres y con un perfil que siempre roza los extremos.

COMBATE CONTRA EL ‘PATRIARCADO’

El candidato holandés, Dijsselbloem, quedó marcado tras unas desafortunadas afirmaciones. Tiempo atrás el presidente del Eurogrupo entre 2013 y 2018 puso en duda la procedencia de la deuda. Insinuó, con sorna, que ésta procedía de dispendios de la Unión «en licor y mujeres«. Eso le acarreó la animadversión de los países del norte de Europa, si bien otros como Alemania siguen creyendo en su capacidad.

El pretendiente finlandés, Rehn, es un hueso duro de roer. Como sus políticas, basadas en la más firme ortodoxia y en la menor flexibilidad posible: el año 2010 es una evidente prueba de ello. Cuando el año 2000 cumplía diez, el excomisario aplicó una política económica basada en la austeridad. Eran tiempos arduos para países como Irlanda, Portugal, España, y Grecia víctimas que acusaron sobremanera su mano dura. Casi todos acabaron suplicando una clemencia que, a la postre, se convirtió en una imploración para que los rescatasen.

El tercero en discordia es Mário Centeno, ministro de Finanzas de Portugal. Sus compatriotas lo reconocen como un político humilde, honesto y que está al servicio del pueblo. No es para menos, pues consiguió que el país luso finalmente no recurriese al rescate europeo para salvar su economía. En cambio, no se le considera un perfil fuerte para dirigir el FMI.

NADIA CALVIÑO, A POR LA MACHADA

Nadia Calviño es la mejor colocada para dirigir el FMI. Al menos así lo corroboran algunos de los países europeos del G7. Francia ha colocado a Christine Lagarde en el BCE y Alemania se ha hecho con la Comisión Europea; además, Sánchez tiene bien cubiertas las espaldas apoyando a Emmanuel Macron, peso pesado que ha escogido al presidente del gobierno en funciones de España para construir una Europa exenta de populismos.

Sin embargo, es una posibilidad que puede tumbar perfectamente Estados Unidos. Más cuando Calviño tensa la cuerda en pro de que se haga justicia fiscal en España. Hablamos de la Tasa Google que la propia ministra de Pedro Sánchez quiere imponer en España. Esto no le ha sentado para nada bien a Donald Trump, quien ha comunicado a las embajadas de estos países que adviertan de las repercusiones que tendría su puesta en marcha. Su vigencia retribuiría 1.200 millones anuales, según diversas fuentes. Incluso, tampoco ha sentado bien en propio seno del PSOE, donde algunos ven que la ministra de Economía ha querido tener cierta proyección mediática con este asunto.

Sacar a relucir la Tasa Google a estas alturas de la película puede resultar peliagudo. Podría tomarse como una provocación por parte de Calviño o como un alarde de poderío. Sea como fuere, siendo EEUU uno de los Estados con mayor peso decisorio en esta parcela podría acarrearle consecuencias. Incluso apearla, ya que tiene derecho de veto por ser el mayor contribuyente al presupuesto del organismo.

Ciudadanos elige a la sustituta de Arrimadas, con Roldán favorita

0

Lorena Roldán es la favorita ocupar la la Presidencia de la Generalitat de Ciudadanos. De un perfil similar a Inés Arrimadas, supondría una línea continuista de ese modelo que tanto éxito le trajo a la formación naranja y que ha quedado algo olvidado tras la huida de sus grandes figuras a otros cargos. Los afiliados votarán desde el miércoles hasta el viernes en las primarias que ha convocado el partido.

La votación, que se hará de manera telemática, comenzará este miércoles a las 18.00 horas y acabará el viernes a las 10, y el mismo día el partido dará a conocer los resultados y el nombre de la persona elegida que encabezará la candidatura de Cs en las próximas elecciones catalanas.

El partido ha convocado estas primarias después de que la líder de Cs en Cataluña y última candidata de la formación a las elecciones catalanas, Inés Arrimadas –que logró ganar los comicios de diciembre de 2017, aunque no pudo gobernar–, renunciara a su escaño en el Parlament para ser la candidata a las elecciones generales de abril, y desde entonces tiene escaño en el Congreso y está centrada en la política estatal.

Tras la marcha de Arrimadas al Congreso el partido reorganizó el grupo en el Parlament situando al hasta entonces portavoz, Carlos Carrizosa, como presidente, y en su lugar como portavoz a Lorena Roldán, que hasta ese momento era diputada rasa en la Cámara catalana y portavoz en el Senado.

Pese a ser nombrado presidente del grupo, Carrizosa siempre ha descartado presentar su candidatura a unas futuras primarias, mientras que Roldán anunció la semana pasada su intención de presentarse una vez la dirección del partido puso en marcha el proceso de primarias.

En una carta, Roldán expresó su ilusión para liderar la candidatura de Cs a la Generalitat y pidió la confianza de los militantes del partido: «Desde aquí me comprometo a dar lo mejor de mí para que este proyecto siga creciendo y sigamos siendo la voz del constitucionalismo en Cataluña».

CANDIDATOS

Precisamente Roldán es la única candidata a las primarias que es diputada en el Parlament y que tiene un cargo electo, y parte como favorita para ser la candidata del partido a la Generalitat y próxima líder de Cs en Cataluña.

El resto de candidatos son Ángel Castellanos; Antonio Olle –ambos se presentaron también a las primarias para encabezar la lista del Congreso por Barcelona que ganó Arrimadas–; Antonia Pedrero; Eliane Baldomar; Jose Carlos Bru; Jose Manuel Román; José Miguel Velasco; José Moreno; Nagore García; Rubén González, y Valentín Valenzuela.

Javier Maroto se hace con la presidencia del Senado en Castilla y León

0

Javier Maroto ha sido designado senador por la Comunidad gracias a los votos favorables de los procuradores de Ciudadanos en las Cortes de Castilla y León junto con los del PP. Gracias a ello, han quedado amortizados los ‘noes‘ del PSOE y cuatro de los cinco del Grupo Mixto, ya que uno de ellos se abstuvo.

Del mismo modo, han sido designados a propuesta del PSOE Teresa López y Francisco Díaz pese al voto en contra de Grupo Parlamentario Socialista cuyo portavoz, Luis Tudanca, ha agradecido la «generosidad» de estos dos representantes al entender el sentido de su voto como una negativa rotunda a la propuesta de los ‘populares’ en la figura de Maroto, algo, a su juicio, «inasumible» para la Comunidad.

Los tres senadores autonómicos han sido designados en segunda vuelta tras una votación secreta, en urna y de forma conjunta sobre los nombres propuestos. En una primera votación la designación no ha salido adelante al exigirse el respaldo de la mayoría absoluta de la Cámara y contabilizarse 29 votos a favor del PP, 12 abstenciones de Ciudadanos y de un procurador del Grupo Mixto y 39 ‘noes’ de PSOE y cuatro procuradores del Grupo Mixto.

No obstante, en la segunda vuelta, donde únicamente es necesaria la contabilización de más ‘síes que noes’, finalmente Maroto ha conseguido el respaldo necesario con 40 ‘síes’ –de PP y de Cs– frente a 39 ‘noes’ — 35 de PSOE y cuatro del Grupo Mixto–, una abstención de un procurador del Grupo Mixto y un voto nulo.

En la Cámara se ha vivido un momento de confusión entre los miembros de la Mesa, ya que dos de los sufragios no recogían un claro ‘sí’ sino un ‘a favor, sí’, lo que ha requerido una consulta a los letrados que finalmente han dado los sufragios por válidos. Sin embargo sí se ha declarado nulo un voto en el que el sí no se había reflejado y en cuya papeleta se podía leer ‘a favor’.

La propuesta ‘popular’ de Javier Maroto, natural de Vitoria y cabeza de lista por Álava en las pasadas elecciones generales, provincia por la que los ‘populares’ no obtuvieron escaño, ha suscitado controversia en la última semana a pesar de que el vicesecretario de Organización del PP se ha empadronado en Sotosalbos (Segovia).

Así, el socialista Luis Tudanca ha llegado a considerar este empadronamiento como un posible «fraude de ley«, tras lo que ha cuestionado la capacidad de Maroto de defender los intereses de Castilla y León en la Cámara Baja tras haber abogado por que Treviño forme parte del País Vasco o apostar por la instalación del puerto seco de Bilbao en Álava y no en Pancorbo (Burgos). «No representa a Castilla y León quien ha votado las vacaciones fiscales vascas«, ha zanjado.

No obstante, el Grupo Parlamentario Popular ha defendido su propuesta, ya que, como señaló su portavoz, Raúl de la Hoz, para los ‘populares’ es un «orgullo» que Maroto represente a la Comunidad en el Senado al considerarle un «digno representante».

«El PP de Castilla y León y el PP de España tienen un único mensaje que es el mismo en Castilla y León», aseveró el portavoz ‘popular’, quien ha considerado un «paripé» el voto en contra de los socialistas.

Con la votación de este martes Teresa López y Francisco Díaz (PSOE) y Javier Maroto (PP) dan el relevo a los actuales senadores de designación autonómica, Juan José Lucas e Ignacio Cosidó, por el PP, y Antidio Fagúndez, por el PSOE.

COMISIÓN MIXTA DE TRANSFERENCIAS

Por otra parte, como segundo punto del orden del día del Pleno extraordinario celebrado este martes, las Cortes han aprobado con 74 votos a favor y cuatro abstenciones la designación de los vocales para la Comisión Mixta de Transferencias, una votación que inicialmente iba a ser por asentimiento pero que finalmente se realizó de forma telemática a petición del procurador de UPL, Luis Mariano Santos.

De este modo, a propuesta del PSOE formarán parte de Comisión Mixta de Transferencias Antonio Ángel Casas, Pilar Carnero, Daniel Bravo y Luisa Belén Antón y por parte del PP estarán presentes José Armando Baeta, Salvador Cruz e Ignacio Sáez y, por último, José Ignacio Delgado Palacios será el vocal de Cs.

El PSOE pide «racionalidad» a Podemos y le cita a otra reunión

0

Tras una primera votación frustrada, el PSOE volverá a llamar a Podemos para buscar un acuerdo previo a la segunda votación, fijada para este jueves. Los socialistas han pedido a la formación morada que haya «racionalidad», después de que en las últimas semanas hayan sido incapaces de cerrar un consenso, pese al claro acercamiento y a las concesiones que ambos partidos han realizado.

Según han informado fuentes socialistas, los de Sánchez son conscientes de que, una vez que el Congreso ha rechazado investir a Sánchez en primera votación –de hecho sólo ha recabado el apoyo extra del diputado del PRC–, les toca a ellos tomar la iniciativa para buscar un mayor respaldo en el segundo intento.

Por ello, tienen previsto contactar con Unidas Podemos para que, bien este mismo martes o el miércoles, se pueda celebrar un encuentro de las personas que venían negociando hasta ahora.

VARIOS ENCUENTROS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS

El pasado fin de semana, por parte de Podemos lo hicieron la portavoz parlamentaria, Irene Montero, y el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, mientras que del equipo negociador del PSOE formaron parte la vicesecretaria general del partido y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, presidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, y la ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero.

Este lunes, antes del arranque del debate de investidura mantuvieron otro encuentro en el Congreso Calvo y Echenique, pero resultó infructuoso. Tanto que después el propio Pablo Iglesias avisó a Sánchez desde la tribuna de que Podemos no se iba a dejar «pisotear» ni «humillar» y le retara a explicar al resto del hemiciclo la oferta que estaban haciendo a su formación para ocupar puestos meramente «decorativos».

En el PSOE consideran que hasta ahora en las negociaciones todo ha sido «muy emocional» y debe empezar a primar la «racionalidad» para lograr un acuerdo antes de que el jueves a partir de las 14:25 horas el Pleno del Congreso vote por segunda vez la investidura de Sánchez. En esa segunda votación, el candidato debe obtener más síes que noes para ser investido.

Batet aclara que la votación del jueves no será antes de las 14:25 horas

0

Meritxell Batet ha fijado para las 13:30 horas de este jueves el nuevo Pleno de la Cámara. A esa hora se producirá un breve debate para, después, someter de nuevo a votación a la investidura de Pedro Sánchez, que tendrá que conseguir una mayoría simple para salir como presidente del Gobierno. La presidenta del Congreso ha anunciado que esa segunda votación no se producirá antes de las 14:25 horas.

Tras la votación que ha tenido lugar este lunes, en la que Sánchez se ha quedado a 52 votos de los 176 que necesitaba para ser investido a al primer intento, Batet ha convocado una nueva sesión para 48 horas después, como establece la Constitución.

En esa segunda sesión, el candidato tendrá diez minutos para pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios, que también intervendrán de mayor a menor, dispondrán de cinco minutos cada uno. En total, una hora más antes de empezar la segunda votación por llamamiento, en la que al candidato ya le basta con mayoría simple (más sies que noes).

SI FALLA, DOS MESES HASTA EL 23 DE SEPTIEMBRE

En el caso de que Sánchez fracase y no se logre una alternativa viable en los dos meses posteriores a la primera votación, esto es hasta el 23 de septiembre, el Rey, con el refrendo de la presidenta del Congreso, deberá disolver las Cortes Generales al día siguiente y convocar nuevas elecciones 47 días después, el domingo 10 de noviembre.

Esta repetición de elecciones ya se produjo en 2016 cuando, tras la fallida investidura de Sánchez con apoyo de Ciudadanos de principios de marzo, pasaron los dos meses sin que prosperara ninguna candidatura y las Cortes se disolvieron para repetir los comicios el 26 de junio de ese año.

Ante el riesgo de que una nueva repetición de elecciones en plena Navidad, los partidos acordaron modificar la ley electoral para introducir una disposición adicional estableciendo que, en los casos de repetición de los comicios por falta de investidura, se acortaran los plazos del procedimiento electoral, bajando de 54 a 47 días.

Las vacaciones de los políticos

0

Los políticos españoles, disfrutan durante el mes de agosto de sus vacaciones. Merecidas o no, cuando llega el estío nuestros representantes hacen las maletas y se marchan a desconectar a recónditos lugares donde muchos de ellos tienen una segunda residencia, la vivienda de un familiar o donde se encuentra su alojamiento hostelero preferido. Las vacaciones de los políticos son casi siempre familiares.

Así que si quieres saber dónde pasan las vacaciones nuestros políticos, vamos a conocer algunos de los destinos escogidos por nuestros políticos.

LAS VACACIONES DE LOS POLÍTICOS, EL CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

vacaciones de los políticos

El actual candidato a presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, prefiere relajarse en las maravillosas playas de Almería. Mojácar, cerca del Cabo de Gata, es la localidad en la que el jefe de los socialistas pasa parte de sus vacaciones. Como buen aficionado al baloncesto que es, podrás encontrarle echando unas canastas por tierras almerienses y, por qué no, retarle a un uno contra uno.

Pero no sabemos cuál será el destino que ha escogido para el próximo mes de agosto. Recordemos que, en fin de año, él y su mujer se fueron a pasar unos días a Tenerife a disfrutar del buen tiempo. No son unas vacaciones exóticas, es cierto, pero sí que acudió a la isla con todos los lujos que podía permitirse.

PABLO IGLESIAS

pablo Moncloa

En años anteriores, Pablo Iglesias escapaba de las multitudes y en lugar de retirarse a las costas de nuestros país, se refugiaba en las montañas de la Sierra de Gredos. En una casita de madera autoabastecida con placas solares y depósitos de agua, el líder de Podemos hacía gala de su compromiso con el medio ambiente pasando su descanso estival en Casavieja, Ávila. El lugar perfecto para escapar del estrés de su nueva condición.

Sin embargo, ahora que es padre y que dentro de poco también lo será, no sabemos exactamente el destino que van a escoger o si, directamente, se van a quedar en el chalet que tanta polémica ha causado por el embarazo de Irene Montero. Lo más probable es que vuelva a escoger un destino de Sierra.

ALBERT RIVERA

vacaciones de los políticos.

Al líder de Ciudadanos no le gustan las tradiciones en la época estival, por lo que suele aprovechar sus vacaciones para viajar y hacer turismo en destinos aleatorios junto a su actual pareja, Malú. Albert Rivera cambió el pasado año los destinos extranjeros por el sur de España. Y quedó tan enamorado que es posible que vuelva a hacer lo mismo.

Especialmente ahora teniendo en cuenta que Malú es, precisamente, del sur. Aprovecharán las vacaciones para visitar a la familia. O quién sabe, lo mismo tiene que seguir a Malú en sus conciertos y es que la artista siempre suele estar muy solicitada.

En definitiva, aún no sabemos dónde irá Albert Rivera, pero lo que sí sabemos es que intentará disfrutar de su hijo, fruto de su primer matrimonio, al máximo.

PABLO CASADO Y LAS VACACIONES DE LOS POLÍTICOS

casado 3 Moncloa

Vacaciones cortas y un destino cercano. Así serán previsiblemente las vacaciones de Pablo Casado este año.

Desde que el pasado fue elegido como líder de Partido Popular el pasado año, Pablo Casado no ha tenido ni un minuto de descanso. Sin embargo en agosto tiene pensado cogerse unos días para viajar junto a su mujer Isabel Torres y sus dos hijos pequeños. «Veraneo en Las Navas del Marqués (en Ávila). Mi mujer es de Elche y también vamos por ahí. Pero donde estamos más tiempo en verano es en Las Navas, que es una maravilla», aseguró el líder de los populares.

Así que es probable que Pablo Casado vuelva a repetir vacaciones.

ALBERTO GARZÓN

garzon Moncloa

Alberto Garzón y su mujer, la médico Anna Ruiz, suelen pasar vacaciones bastante tranquilas dentro del territorio español, excepto el verano de 2017, donde se dieron el sí, quiero. Alberto y su mujer fueron de luna de miel a Nueva Zelanda, un viaje que causó un gran revuelo y que ellos lo justificaron diciendo que cualquier español podría hacer ese viaje de novios.

Por el momento parece que Alberto y Anna se acercarán a la costa malagueña, como han hecho otros años, y que disfrutarán del sol, la playa y los chiringuitos durante el mes de agosto, que es cuando tendrían vacaciones.

SANTIAGO ABASCAL

abascal Moncloa

Por el momento no sabemos nada sobre el destino vacacional de Santiago Abascal, el líder de la formación de VOX, pero, conociéndolo, se quedará en territorio nacional disfrutando de todo lo que España puede ofrecerle. Es posible que lo veamos en alguna de las costas veraneando y desconectando del proceso de la investidura.

Además, dado que su mujer es una gran seguidora de los posados en bikini, la playa es una de las opciones más probables. Ahora bien, ¿Qué playa? ¿Se quedarán en España o surcarán los mares en busca de las mejores fotografías? Lo veremos en unos días.

El Congreso tumba a Sánchez con el sorpresivo ‘no’ de Irene Montero

No ha habido sorpresas. El Congreso ha dicho ‘no’ en la primera votación a la investidura de Pedro Sánchez de forma mayoritaria. El PSOE sólo ha obtenido el voto favorable de sus diputados más el del Partido Regionalista de Cantabria. En total, 124 síes. Bildu, PNV y Compromís, socios con los que espera contar el jueves el presidente del gobierno en funciones, han decidido abstenerse. Lo mismo ha hecho Unidas Podemos, donde ha destacado la negativa de Irene Montero, que voto de forma telemática el lunes, de ahí la discrepancia con los suyos. ERC, por sorpresa, ha votado en contra.

EL GESTO DE UNIDAS PODEMOS

La intención de la formación morada, más allá de sus exigencias, es formar un gobierno de coalición el próximo jueves. De ahí, que en «un gesto más» al PSOE, hayan decidido abstenerse en lugar de votar en contra. Bueno, todos menos Irene Montero. Su avanzado estado de gestación le obligó a votar telemáticamente el lunes, donde la idea de Unidas Podemos era otra. Ella ha sido la única de su partido en decir ‘no’ a Sánchez.

Este gesto se trata de otra artimaña más de Pablo Iglesias para buscar ese acuerdo en el que su partido tenga una representación importante, tanto en número de ministerios como en importancia. Hasta el momento, las conversaciones permanecen estancadas. El último gesto de Sánchez ha sido ofrecer una vicepresidencia a la número dos Irene Montero. Desde Unidas Podemos han rechazado esta propuesta, debido a que se trata de un cargo «simbólico», mientras Sánchez se limita a decir que «ninguna de las políticas del Gobierno son decorativas».

De momento ambas formaciones tienen hasta el jueves para ponerse de acuerdo, fecha en la que se producirá la segunda votación, donde Sánchez necesitará sumar mayoría simple. En esa votación espera contar con otros socios como PNV, Bildu o Compromís, que este martes han decidido abstenerse. Y con ERC, que se ha posicionado en contra. Quizás, conscientes de esa falta de consenso entre la izquierda. Si hay anuncio entre PSOE y Podemos, lo lógico es que puedan incluso brindar su confianza a Sánchez.

PP Y CIUDADANOS, EN CONTRA

Los que lo tenían claro no han movido un ápice su posición y, lo que es peor para Sánchez, no parecen dispuestos a hacerlo. PP y Ciudadanos han votado en contra, como ya anunciaron en el debate del lunes. Precisamente ahí el líder del PSOE volvió a reclamar la abstención de los partidos constitucionalistas para evitar «el bloqueo de España». Sánchez pidió «reciprocidad» después del paso atrás que dio su partido en 2016, pero ni Casado ni Rivera están dispuestos a darlo.

Ciudadanos sigue con ese veto al PSOE que tanto disgustos le ha costado internamente, principalmente por el asunto catalán y por los socios en los que se apoyó Sánchez para realizar la moción de censura a Rajoy. La formación naranja no apoyará al líder del PSOE pese a que los votos dan y a que ya saben lo que es pactar un acuerdo de investidura. Primera votación y primer palo para Sánchez, que se ha quedado sólo con el diputado del Partido Regionalista de Cantabria. El jueves, el todo o nada.

Publicidad
Publicidad